0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas8 páginas

Actividad #3 Responsabilidad Social

Este documento presenta los pasos a seguir para implementar un programa de responsabilidad social empresarial. Estos incluyen identificar la visión de la empresa, cumplir con la ley, mapear las necesidades sociales, buscar orientación en estándares internacionales, seguir los objetivos de la organización, definir proyectos específicos, crear un comité de RSE, estudiar los grupos de interés, evaluar los recursos disponibles, y realizar seguimiento y evaluación continua. También se describen los pasos para gestionar la responsabilidad social y ambiental

Cargado por

llysse asprilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas8 páginas

Actividad #3 Responsabilidad Social

Este documento presenta los pasos a seguir para implementar un programa de responsabilidad social empresarial. Estos incluyen identificar la visión de la empresa, cumplir con la ley, mapear las necesidades sociales, buscar orientación en estándares internacionales, seguir los objetivos de la organización, definir proyectos específicos, crear un comité de RSE, estudiar los grupos de interés, evaluar los recursos disponibles, y realizar seguimiento y evaluación continua. También se describen los pasos para gestionar la responsabilidad social y ambiental

Cargado por

llysse asprilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACTIVIDAD INTERMEDIA FASE 3 ANÁLISIS

LLYSSE JHOANA ASPRILLA JORDAN


CÓDIGO:1028008092

CURSO:
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

  TUTOR(A)
ARMANDO CÁCERES QUEVEDO

GRUPO:
120002_27

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
VALLEDUPAR CESAR
2020
DESARROLLO
1. ¿Cuáles son los pasos a seguir en una organización para
implementar un programa de responsabilidad social?
Explicando cada uno de los pasos, sus requerimientos y
procedimientos, tal como se deben implementarse en las
organizaciones.

R/:

Identifique la visión empresarial: El paso más importante


al momento de crear un programa de responsabilidad social
empresarial, es que la entidad identifique la visión que tiene
como eje central. Un buen programa de RSE debe estar
conectado con lo que es y hace la empresa, teniendo en cuenta
a los colaboradores y comunidades que pueden estar alrededor
del funcionamiento de esta. En este primer paso los expertos
aconsejan tener en cuenta también los planes a futuro para
que sea un proyecto acorde con la visión de la compañía y la
del grupo de personas que la compone. Cumpla con la ley.

Cumpla con la ley: Hay que evaluar es si la organización está


cumpliendo con la legislación y las normas internacionales en
todas y cada una de sus áreas y operaciones. Todo lo que se
hace más allá de la legalidad entra en el terreno de la RSE.

Necesidades sociales, una oportunidad: Un programa de


RSE exitoso es aquel que logra responder de forma sostenible
y efectiva a las necesidades o problemáticas sociales,
ambientales y económicas de la sociedad. Para ello se deben
mapear los riesgos asociados a la actividad de la compañía en
toda su cadena de valor, con el objetivo de establecer temas
críticos que requieren planes de inversión y compromiso.

Busque orientación: Antes de iniciar cualquier plan de


responsabilidad social es recomendable revisar algunos
parámetros internacionales que
guían a las empresas al respecto, le ofrecen una visión general
de los desafíos que enfrenta, las fortalezas institucionales que
puede aprovechar y las áreas en las que se puede focalizar de
acuerdo con la región donde opera, sector y actividad. Para
ello, existen principios, guías y estándares que pueden servir
de orientación. Entre las más reconocidas están los 10
Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas; la
Guía ISO 26000; los indicadores de Global Reporting Initiative
(GRI) y los Lineamientos para Empresas Multinacionales de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).

Siga los objetivos de la organización: En este paso se


analizan los intereses, perspectivas y planes futuros de la
organización. Por ejemplo, la Visión y Misión de la misma
deben coincidir con los proyectos de responsabilidad social de
modo que estos apoyen el logro del futuro deseado para la
compañía. Asimismo, todos los planes de RSE deben ser
acordes con los valores corporativos, deben ser sostenibles
financieramente y generarle valor agregado a la empresa.

Defina los proyectos: Aquí la empresa define el problema o


situación que quiere mejorar: concreta acciones y fija metas,
objetivos, actividades, recursos, presupuesto, responsables e
indicadores. Una buena planificación impide caer en el
asistencialismo o en la atención de necesidades ‘cortoplacistas’,
por lo que todas las estrategias de RSE deben tener una visión
de largo plazo, comprometer a los interesados y ser lo
suficientemente sostenibles en el tiempo.

 Cree un comité de RSE en la compañía: La creación de un


grupo especializado para la creación de un programa de RSE es
otro de los pasos que no puede obviarse. Según los expertos
este comité o grupo especializado en RSE debe estar
compuesto por un especialista, pero también por varios
miembros de la compañía y en la medida de lo posible, uno de
cada área. Así se podrá dar una visión general de los proyectos
que podrían dar un mayor beneficio tanto a la comunidad,
como a los empleados de la entidad. De esta forma también se
evitará que sean proyectos exclusivos de la compañía en el
exterior.

Estudie los grupos de interés: Después de haber creado un


grupo que esté enfocado en la realización de los proyectos
de responsabilidad social empresarial, se debe dar paso a
identificar a qué comunidad se quiere impactar, y de qué forma
hacerlo.
En este punto los expertos aconsejan establecer relaciones con
miembros y organizaciones de comunidades, para tener una
vista general de lo que podría necesitarse en el programa o lo
que falta implementar en los que ya existen.
Igualmente se aconseja tener en cuenta los planes del
Gobierno respecto a salud, educación, servicios públicos y
otros.
Evalúe los recursos a usar: Otros de los pasos en la
creación de un proyecto de RSE es tener en cuenta aquellos
que son viables y están acorde con la capacidad económica de
la entidad que está creando el proyecto. En la opinión de los
expertos si estos proyectos no se llevan a cabo
proporcionalmente con los recursos que posee la empresa,
puede convertirse en una idea sin sustento o un proyecto
pasajero que podría tener malas repercusiones en las
relaciones de la empresa. La planeación es importante al crear
un proyecto de RSE con metas claras que den sostenibilidad en
el tiempo.

Hacer seguimiento y evaluación: Otro punto importante a


tener en cuenta durante la creación del proyecto, es que las
empresas hagan un seguimiento y evaluación periódica para
medir el impacto que está teniendo la estrategia sobre la
comunidad. Otro de los consejos que los expertos aconsejan
seguir es crear procedimientos continuos para que los
miembros de la empresa sepan cuáles son las acciones que se
están llevando a cabo, y puedan estar informados de los
avances que se dan. Esta buena implementación también
permitirá que se atraigan nuevo talento enfocados en la visión
de la empresa.

¿Cómo se gestiona la Responsabilidad desde lo social en una


organización?
R/.
se requiere de un sistema de gestión que le permita a la
empresa reconocer que sus operaciones, productos, servicios,
etcétera, generan ciertos impactos (tanto positivos como
negativos) en la economía, la sociedad y el medio ambiente, los
cuales debe identificar y gestionar para rendir cuentas a sus
diversos grupos de interés.
Sin duda, ello requiere de una nueva cultura operativa que
debería incorporarse al modelo de negocio de cualquier
empresa que decida iniciar esta transformación, por lo que
avanzar en su RSE puede representar para la empresa un
desafío y una inversión a futuro.
Por lo tanto, la adopción de la RSE debe ser una decisión
estratégica y su implementación deberá estar sustentada en un
modelo de gestión. Así, el convencimiento y participación de la
alta dirección es fundamental para la RSE, a fin de lograr
permear en todas las áreas del negocio.
la empresa deberá realizar un plan de trabajo que considere su
situación actual en materia de RSE; es decir que se necesitará
un primer diagnóstico o línea de base sobre la cual se
establecerán los objetivos, metas y acciones que permitan la
mejora o el avance en el desempeño de su RSE.
Adicionalmente, la empresa deberá considerar a los
responsables de cada tema, la inversión requerida y el
cronograma para la ejecución.
Una vez puesto en marcha el plan de trabajo, se deberá
implementar algún mecanismo que permita monitorear el
avance y se vayan realizando las mediciones necesarias para
recopilar la información y evidencias que posteriormente
servirán para construir los indicadores que se vayan a utilizar
para analizar el desempeño de RSE de la empresa, y en caso de
ser necesario, hacer los ajustes pertinentes al plan de trabajo.
Finalmente, los avances y resultados deberán ser comunicados
a los diversos grupos de interés a través de los canales más
adecuados para fomentar un diálogo constructivo con ellos, a
fin de validarlos y obtener una retroalimentación que permita ir
optimizando el proceso hacia la mejora continua, conforme el
ciclo se vaya repitiendo.
¿Cómo se gestiona la responsabilidad desde lo ambiental en
una organización?
R/.
La gestión ambiental hace referencia a las actuaciones de una
empresa que contribuyen a mejorar la calidad ambiental al
reducir el impacto de la actividad empresarial sobre el medio
ambiente. El medio ambiente es el entorno en el que una
organización opera; incluye la atmósfera, el agua, el suelo, los
recursos naturales, la flora, la fauna y los seres humanos.
la gestión empresarial ambiental es la planificación adecuada
dentro de una organización, que permite identificar los impactos
que causará su actividad tanto en el ámbito de sus
colaboradores como en su entorno, poniendo en marcha
políticas internas para el beneficio del medio ambiente con
objetivos y metas cuantificables, valores establecidos en la
misión y visión; que serán ejecutados con el apoyo de
manuales aplicables donde se llevará un control y una
corrección de los procesos al momento de las auditorias.
El primer paso siempre debe ser asegurarse que la empresa
cumpla con las leyes nacionales y luego busque nuevas formas
de mejorar su relación con el medio ambiente. Dicha gestión
obedece a la forma como se manejan y protegen los recursos
naturales al momento de estar expuestos a la actividad
productiva. Es por ello que existe un estrecho vinculo entre las
gestión pública y la privada porque implica una adecuada
administración y liderazgo ejecutivo, sólidas prácticas de
gobierno y de empresa, así como leyes de Estado para
garantizar que todas las personas comprendan las estrategias y
las políticas que tanto el gobierno como la empresa quieren
poner en marcha, de manera que exista una clara conexión
entre los procesos, las metas y las toma de decisiones.
Al aplicar una adecuada gestión ambiental se distinguen las
áreas principales sobre las cuales pueden trabajar las
empresas. Entre ellas:
 Establecer un marco de gestión del cambio climático.
 Desarrollar procesos estables para identificar riesgos y
oportunidades y asignar indicadores de rendimiento.
 Asumir el costo de las externalidades, como el carbono, los
servicios de los ecosistemas y el agua.
 Reforestación y mejoramiento de los rendimientos de los
bosques.
 Reciclaje.
 Sellos y certificaciones verdes.
 Ecoetiquetado.
 Inversión en mecanismo de desarrollo limpio.
 Tecnología limpia.
 Iniciativas de reducción y eficiencia energética.
 Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
 Reducción de la huella de carbono.
 Reducción de desechos.
 Reutilización de bienes y materiales.
 Conservación del medio ambiente y recursos naturales.
 Producción con huella cero.
 Turismo ecológico.
 Marketing ambiental.
 Gerencia ambiental.
 Educación ambiental.
¿Cómo se gestiona la responsabilidad de cara a los grupos de
interés o de impacto en una organización?
R/.
En el entorno actual más global y de cambios constantes, los
grupos de interés condicionan la sostenibilidad y los resultados
de una empresa, tanto si su impacto en la misma es directo o
indirecto.
Aquellas organizaciones que pretenden ser sostenibles
necesitan anticiparse e implicar a sus grupos de interés para
identificar, comprender y responder a los temas y
preocupaciones referentes a la sostenibilidad, y así elaborar una
estrategia coherente con su apoyo tácito o explícito.
En términos de negocio, cuanto más nutrida esté la estrategia
empresarial con la implicación de los grupos de interés, más
posibilidades tendrá la organización de identificar nuevas
oportunidades y desafíos para aprovecharlos, y a la vez, se
anticipará a los riesgos y estará preparada para minimizarlos.
Todo ello a la larga dará como resultado un mejor rendimiento
económico además de una creación de valor para la sociedad y
el medio-ambiente.
Esto es posible porque una estrategia de sostenibilidad, sólida,
proporciona el marco adecuado para la gestión de los asuntos
relevantes en temas sociales, ambientales y económicos. En
ella se expone su visión, principios y políticas, y define su
enfoque a la gobernanza, a la participación de los grupos de
interés, y a la comunicación.
BIBLIOGRAFÍA

 Rodríguez, Julema; Abreu, José Luis (2009). «Legislación de la


responsabilidad social empresarial». Revista Daena
(International Journal of Good Conscience); 2009, Vol. 4 Issue
2, p188-228, 41p. ISSN 1870-557X.

 Durán, G. (2005). Empresas y gestión ambiental en el marco


de la responsabilidad social corporativa. Revista Universidad
Autónoma de Madrid, pp. 129-138.

 Fernández, R. y Martínez, A. (2008). Naturaleza estratégica de


la responsabilidad social empresarial. Revista Globalización,
competitividad y gobernabilidad. Vol. 2, pp.116-125.

 Hoffmeister, L., Benavides, F. y Jodar, P. (2005).


Responsabilidad social corporativa en salud y seguridad en el
trabajo: dimensiones, realidad y perspectivas. Cuaderno de
relaciones laborales. No. 1, pp. 183-198.

También podría gustarte