100% encontró este documento útil (6 votos)
2K vistas23 páginas

Proyecto Germinados PDF

El documento presenta un proyecto de investigación sobre el uso de germinados como alternativa alimenticia y medicinal. El objetivo principal es incentivar a las madres de familia a elaborar e incluir germinados en la alimentación de sus hijos para reducir la desnutrición infantil. Se explica que la desnutrición afecta el desarrollo y rendimiento escolar de los niños. El proyecto busca promover la elaboración casera de germinados y dar a conocer sus propiedades nutricionales para mejorar la salud de los niños de la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (6 votos)
2K vistas23 páginas

Proyecto Germinados PDF

El documento presenta un proyecto de investigación sobre el uso de germinados como alternativa alimenticia y medicinal. El objetivo principal es incentivar a las madres de familia a elaborar e incluir germinados en la alimentación de sus hijos para reducir la desnutrición infantil. Se explica que la desnutrición afecta el desarrollo y rendimiento escolar de los niños. El proyecto busca promover la elaboración casera de germinados y dar a conocer sus propiedades nutricionales para mejorar la salud de los niños de la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

LOS GERMINADOS COMO ALTERNATIVA ALIMENTICIA Y MEDICINAL”


 CATEGORIA :- B
 GRADO:
 ASESOR: MILKOPARTICIPANTES :
APELLIDOS Y NOMBRES DIRECCIÓN TELEFONO DIRECCIÓN
DOMICILIARIA ELECTRONICA

 I.E. N° 22333 “GENERAL JUAN JOSE SALAS BERNALES”


 DIRECCIÓN:
 TELEFONO:
 CORREO :
2
3

CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO
 TÌTULO:
 AUTORES:
 RESUMEN:
 PALABRAS CLAVES:
 INTRODUCCIÓN:
 DESARROLLO DEL TEMA:
 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN O DEL PROYECTO:
 RECOMENDACIONES
 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA:
a) Problema de la investigación
b) Objetivos de la investigación
c) Justificación de la Investigación
 IMPORTANCIA:
 MARCO TEÒRICO:
a) Antecedentes del Problema
b) Definición de términos básicos
c) Formulación de hipótesis
 MATERIALES Y MÈTODOS:
a) Descripción de los materiales y métodos a utilizar.
 RESULTADOS
a) Procedimientos de datos
b) Análisis de datos
c) Contrastación de hipótesis
d) Verificación de resultados
 CONCLUSIONES:
a) Numeradas en orden correlativo
b) Discusión del problema
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:
4

Incluir todas las referencias utilizadas en el trabajo en orden alfabético.


ANEXOS
Cuadernos de campo.

TÍTULO O NOMBRE DEL PROYECTO


PROYECTO:
“LOS GERMINADOS COMO ALTERNATIVA ALIMENTICIA Y
MEDICINAL”

INTRODUCCIÒN

Presentamos ante ustedes el siguiente proyecto de investigación titulado “LOS


GERMINADOS COMO ALTERNATIVA ALIMENTICIA Y MEDICINAL”
Este Proyecto se realizó con el objetivo de Incentivar y difundir a las madres de familia
de nuestra Comunidad la elaboración de germinados en casa para incluir en la alimentación de
sus hijos, ya que éstos son considerados alimentos de alto valor nutricional, contribuyendo de
esta forma a la mejora del problema de desnutrición y la salud en nuestra niñez. Esto nos llena de
mucha satisfacción ya que estamos seguros que lograremos nuestro propósito planteado.

El contenido del presente proyecto está basado en la realidad problemática de nuestra


comunidad, en tal sentido les invitamos a compartir los conocimientos e información de nuestro
proyecto de investigación.

Iniciamos nuestro trabajo motivados por la aplicación de este proyecto para contribuir
con un granito de arena en la solución del problema de la mala alimentación de los estudiantes a
causa de diversos factores porque analizando la situación académica de nuestros niños y niñas en
sus diferentes niveles; constantemente notamos que los niños y las niñas no logran niveles de
aprendizajes óptimos, entonces nos hacemos estas preguntas :¿Por que tardan más de lo normal
en aprender a leer y escribir,? ,¿Por qué presentan problemas en el habla?,¿Por qué tienen un
vocabulario muy pobre para su edad?, ¿Por qué muestran dificultades para aprender, colores y
formas ?, ¿Por qué presentan dificultades en la coordinación psicomotora ?, ¿Por qué presentan
dificultades de concentración y atención ? ¿Por qué su atención es limitada?, etc. La única
respuesta que encontramos es: por la mala alimentación.
5

De acuerdo a cifras estadísticas, el promedio en la Comunidad de SANTA CRUS DE


VILLACURI- DE SALAS GUADALUPE, la desnutrición alcanzó los 15.2%, los niños
afectados ven vulneradas sus capacidades potenciales de enfrentar la pobreza debido al impacto
directo de la desnutrición crónica sobre su desarrollo físico y educativo.

La desnutrición afecta todos los campos del desarrollo de un niño, no solamente el


aprendizaje, pero, además no es solo la falta de nutrición o la mala nutrición en la vida del
niño, es desde el embarazo de la madre y la lactancia.

Uno de los principales problemas de salud infantil en nuestro país, es la desnutrición


crónica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y
micronutrientes)

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas
se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el
buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una
complicación médica posible pero que puede prevenirse, es nuestra intención contribuir a esta
solución por lo que ejecutamos el presente trabajo de investigación con niños y niñas de la
institución Educativa Nº 31362 “Héroes del Cenepa“ Yauli la Oroya, introduciendo una forma
muy sencilla de alimentación, consistente en la incorporación de Brotes de Germinados en la
dieta diaria de los niños y niñas de nuestra institución para que de esta forma se pueda
reducir de alguna manera los índices de desnutrición en la niñez, de nuestra Comunidad.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

El aprendizaje está condicionado como dijimos por diversos factores, entre ellos la
calidad educativa; las características biológicas del niño; enfermedades durante la infancia; el
coeficiente intelectual del niño; la desnutrición, las condiciones de pobreza de la familia y la
escolaridad de los padres, todos los cuales pueden intervenir negativamente y condicionar un mal
6

rendimiento escolar.

Una de nuestras preocupaciones fue analizar el bajo rendimiento de nuestros niños y las
niñas al término del cada trimestre escolar, encontrando una serie de deficiencias como las que
se mencionan: tardan más de lo normal en aprender a leer y escribir, presentan problemas en el
habla, tienen un vocabulario muy pobre para su edad, muestran dificultades para aprender,
colores y formas, presentan dificultades en la coordinación psicomotora, de concentración y
atención, su atención es limitada, etc. La única respuesta que encontramos es: por la mala
nutrición.
Estas dificultades nos permitió ejecutar un trabajo de investigación orientado a
contribuir en la disminución de la desnutrición escolar, a través de la incorporación en la
dieta de nuestros alumnos brotes de germinados de productos propios de nuestra región
con alto contenido de proteínas, sales minerales, fibra etc.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿De qué manera los germinados pueden contribuir en la reducción del problema de la
desnutrición infantil en nuestra localidad?

1.3 HIPOTESIS GENERAL


La alimentación con brotes de germinados, influye positivamente en la reducción de la
desnutrición de los niños y niñas de escasos recursos económicos.

1.4 OBJETIVOS
- Objetivo general
Incentivar a las madres de familia, elaborar e incluir en la alimentación de sus niños los
brotes de germinados, para reducir el problema de desnutrición de sus hijos y prevenir algunos
problemas de salud.

- Objetivos específicos
 Elaborar diversas recetas alimenticias con brotes de germinados de lenteja, pallares,
frejol, haba, arveja, cebada, trigo, maíz, quinua, chía para incluir en la alimentación de
sus hijos.
 Promover la elaboración de germinados en casa para su consumo diario.
 Disminuir los gastos económicos en las personas que hacen uso del producto.
7

 Dar a conocer las propiedades nutricionales y medicinales que posee los germinados a la
comunidad de SANTA CRUZ DE VILLACURI
 Generar ingresos económicos a través de la creación de microempresas.

1.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La correcta alimentación y nutrición es de vital importancia para erradicar la mortalidad


infantil, evitar enfermedades, y mejorar la capacidad intelectual de nuestros estudiantes, el
fomento de la buena alimentación durante los primeros años de vida del ser humano resultan
esenciales para posibilitar el óptimo desarrollo de las potencialidades de la persona. L as niñas y
niños que reciben un sano y estimulante comienzo en la vida, quedan mucho mejor capacitados
para superar la pobreza. La estimulación temprana aumenta la capacidad intelectual, social y
física de los niños y niñas. Además, al fortalecer las habilidades individuales, se logra
incrementar las reservas de capital humano.

Por estos considerandos ejecutamos el presente trabajo de investigación, tratando de


contribuir en la disminución de la desnutrición de nuestros niños en edad escolar
fundamentalmente en zonas rurales.

CAPITULO II
MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes del problema:


Los estudios más reciente lo constituyen las Encuestas Nacionales de Hogares, que nos
informan sobre la pobreza en relación con la educación, salud, empleos e ingresos y permiten
obtener información actualizada de la situación de la pobreza en el Perú. Indican que algunas de
las causas de los bajos rendimientos es la desnutrición escolar, producto de la pobreza
especialmente en la sierra peruana.
Hay poca información sobre el tema en nuestra región, posiblemente por que el Valle de
LA REGION ICA produce más vid, espárragos y hortalizas , y también porque es muy poco
consumida debido a la introducción de alimentos denominados “chatarra” que poco alimenta
pero muy difundido.
La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares
internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal. A pesar de más
8

de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue


siendo elevada,

¿PUEDEN LOS GERMINADOS AYUDAR EN LA DEPRESIÓN, EL INSOMNIO Y


ENFERMEDADES MENTALES?

Sí, se han realizado estudios en EE.UU, donde se ha encontrado que todas estas
afecciones tienen en su raíz profunda una causa y esta es la carencia de nutrientes en las personas
afectadas, y los germinados, sobre todo la clorofila del trigo germinado, han mostrado
magníficos cambios de comportamiento en estos procesos de sanación. Definitivamente si el ser
humano toma conciencia de la importancia de retomar de nuevo la cultura del alimento sano, del
alimento natural, del alimento que nos provee la tierra, nuestra vida, nuestro pensamiento,
nuestro sentir y nuestra salud, serían absolutamente diferentes a lo que conocemos hoy.

2.2. Definición de términos básicos


Los Germinados:
La germinación hace que las semillas de cereales y leguminosas aumenten su valor
nutricional y medicinal gracias a su escaso valor calórico, se convierten en el aliado ideal para
una dieta saludable.
Cuando un grano de cualquier cereal o leguminosa cuenta con el agua, oxígeno y calor
suficientes germina. Una vez germinados son más nutritivos y fáciles de digerir. Las semillas así
tratadas se incluyen en la dieta porque permiten vivir más años y hacerlo con buena salud.

El proceso de germinación es muy sencillo. Tras dejar los granos a remojo durante una
noche, y escurrir y cambiar esta agua en repetidas ocasiones, aparecen unos brotes. Con ellos
también aparecen o se incrementan las propiedades nutritivas del producto.

Brotes de Germinado:
Proceso natural de obtención de alimentos muy extendido en todo el mundo, la
germinación hace que las semillas de cereales y leguminosas aumenten su valor nutricional.
Cuando un grano cuenta con el agua, el oxígeno y el calor necesario, germina para formar un
nuevo ser vivo, una planta que a su vez producirá nuevas semillas.

Desnutrición:
9

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas
se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el
buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una
complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante
sobre el resultado de los tratamientos.

Valor nutritivo:
En su valor nutritivo se parecen a las frutas y verduras, ya que, al igual que éstas,
contienen gran cantidad de vitaminas -en especial A, B, C, E y K-, minerales, enzimas y
clorofila. El germinado de trigo, por ejemplo, contiene hasta seis veces más vitamina B que la
semilla, y en la soja la vitamina C no aparece hasta que no se ha producido la germinación.
También resultan muy atractivos si se mira su contenido en azúcares simples, que aportan
energía y se asimilan fácilmente. El contenido en aminoácidos también se incrementa entre un
10% y un 30%, y lo mismo sucede con el hierro asimilable. Esta composición, hace que resulten
idóneos para estimular los procesos digestivos. Su consumo se recomienda en casos de anemia y
para personas con el estómago delicado, que pueden comer legumbres cocinadas, pero sí sus
germinados.

Aporte de calorías:
Además, son alimentos que engordan muy poco porque aportan muy pocas calorías. Las
grasas y almidones de las semillas se transforman en carbohidratos simples, proteínas, vitaminas
y minerales.

En qué consiste la germinación:


Proceso natural de obtención de alimentos muy extendido en todo el mundo, la
germinación hace que las semillas de cereales y leguminosas aumenten su valor nutricional.
Cuando un grano cuenta con el agua, el oxígeno y el calor necesario, germina para formar un
nuevo ser vivo, una planta que a su vez producirá nuevas semillas. Cualquier semilla de
leguminosa o grano de cereal puede ser germinado; los más apreciados por su textura y por el
buen sabor de sus brotes son los obtenidos de legumbres (fríjol, garbanzo, habas, arvejas,
lentejas), cereales (trigo, cebada, quinua).
Seleccionar semillas apropiadas para ser consumidas germinadas, en buenas condiciones
higiénicas y de conservación.
Ponerlas a remojo en un frasco de vidrio (nunca de metal) tapado con una tela fina. La
10

cantidad de agua: tres o cuatro veces superior al volumen de semillas.


Dejar reposar las semillas durante 12 horas en un lugar oscuro y cálido.
Desechar el agua y lavar las semillas con agua fría. Enjuagarlas y cambiar el agua dos o tres
veces al día hasta que se vean los brotes (tardan de dos a cinco días). Las semillas no germinadas
se han de tirar.

Alternativa a la cocción de cereales y leguminosas


Los granos de cereales y las leguminosas son alimentos concentrados y, debido a su bajo
contenido de agua y su riqueza en hidratos de carbono complejos (almidón) y proteínas, no
pueden consumirse crudos. Se cuecen en agua para facilitar su asimilación por el organismo. Se
trata, por tanto, de una especie de pre digestión que nuestro organismo por sí solo no puede
realizar. En cambio, los germinados se asemejan en su valor nutritivo a frutas y verduras por su
contenido de agua y su riqueza en vitaminas y minerales, enzimas y clorofila. Están ya
predigeridos y se asimilan muy bien por nuestro organismo. Por su composición, estimulan los
procesos digestivos, regeneran la flora intestinal y son ricos en antioxidantes (vitamina C y beta
carotenos) y en ciertos minerales.
Su consumo se recomienda en casos de anemia (por su riqueza en clorofila, que posee
efectos anti anémicos, según algunos estudios) Además, resultan sencillos de preparar, se comen
tal cual, crudos en ensalada, salteados, en tortillas o formando parte de diversos platos cocinados,
en cuyo caso se recomienda añadirlos al final para que no pierdan sus propiedades.
Desde hace milenios los asiáticos recomendaban el consumo preferente de brotes para
lograr vivir más de 100 años. Y no se trataba de vivir muchos años sino de hacerlo con calidad y
libre de enfermedades. Los brotes pueden aportar al organismo, además de las enzimas que se
activan en el momento del desarrollo de la nueva plántula, parte de la energía vital intrínseca al
nuevo organismo vivo.
Más que cualquier otro tipo de alimento, los germinados vienen a simbolizar el momento
del cambio en nuestros hábitos alimentarios.

Valor alimentario:
Los granos y legumbres recién germinados tienen una gran cantidad de , vitaminas,
minerales. Entre las vitaminas pueden ponerse como ejemplo las contenidas en los brotes de
trigo: A, B, B6, B12 (difícil de encontrar en los vegetales), B17, C, E.
También poseen calcio, hierro, magnesio, cobre, cinc, yodo, potasio junto con los
aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para formar las proteínas necesarias para restaurar
11

sus tejidos.
Ayuda a corregir la anemia, equilibra la presión arterial, alivia el estreñimiento, y por
sobre todas estas propiedades ayudan a desintoxicar el organismo de muchos agentes
contaminantes presentes en nuestro medio ambiente.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL PERU


Uno de los principales problemas de salud infantil en nuestro país, es la desnutrición
crónica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y
micronutrientes) o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas.
De acuerdo con la ENDES, el promedio nacional de desnutrición crónica en niños menores de 5
años alcanzó el 25,4% en el año 2000. Los departamentos más afectados son: Huancavelica
(53,4%), Cusco (43,2%), Apurimac (43%) y Huánuco (42,8%). Los niños afectados ven
vulneradas sus capacidades potenciales de enfrentar la pobreza debido al impacto directo de la
desnutrición crónica sobre su desarrollo físico y educativo. (Ver gráfico).
12

La desnutrición y el bajo nivel de rendimiento escolar de niños y niñas en el Perú


Sabemos que el logro de aprendizajes está condicionado por varios factores ,como la
economía de la familia , la organización de la Institución Educativa y el limitado apoyo del
estado , los cuales estarían afectando la asistencia y el rendimiento que originan deserción
escolar.
Una de las preocupaciones que debería tener el Ministro de Educación y la Ministra del
Mindes es el bajo rendimiento que los niños y las niñas logran alcanzar al término del cada ciclo
escolar por la mala alimentación. Hay una notoria escasez de información para el docente y
padre de familia referente a los efectos que causa la falta de nutrición en la salud de estos niños.
Hay que tener presente que la desnutrición crónica podrían ocasionar un retraso en el
crecimiento cerebral y ocasionando un menor desarrollo intelectual.
El aprendizaje está condicionado como dijimos por diversos factores,; las características
biológicas del niño; enfermedades durante la infancia; el coeficiente intelectual del niño; las
condiciones de pobreza de la familia y la escolaridad de los padres, todos los cuales pueden
intervenir negativamente y condicionar un mal rendimiento escolar.
Finalmente el bajo rendimiento escolar puede afectar las oportunidades de formación
técnica o profesional de estos educandos en el futuro y problematizar su inserción laboral, con
repercusiones familiares y económicas para sus familias y al propio país.
13

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Lugar de ejecución y duración.-


El estudio se desarrolló en el laboratorio de la I.Eº 22333 “GENERAL JUAN JOSE
SALAS BERNALES” que se encuentra ubicado en PANAMERICANA SUR KM del Centro
Poblado SANTA CRUZ DE VILLACURI, distrito de SALAS GUADALUPE del departamento
de ICA
El estudio se realizó durante los meses de mayo hasta setiembre del presente año.
3.2 Tipos y niveles de investigación
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizará la investigación
aplicada, ésta buscará la aplicación sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de
teorías. Esta investigación busca conocer para hacer y para actuar.

3.3 Método y Diseño de la Investigación


Se aplicará el método científico y el diseño de investigación descriptivo, su objetivo es
describir la estructura de los fenómenos y su dinámica; identificar aspectos relevantes de la
alimentación con brotes de germinados en los niños del 5to Grado de educación primaria y
encontrar la influencia sobre la desnutrición y contribuir en su erradicación.

3.4 Población y Muestra

POBLACION: Esta constituida de 100 alumnos que conforma la Institución Educativa,


dividida en 6 grados de una sección cada uno, del primero al sexto grado de educación primaria.

MUESTRA: Consideramos como muestra a los 30 alumnos del 5to grado de la Institución
Educativa Nº 22333 “ GENERAL JUAN JOSE SALAS BERNALES”
14

3.5 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES MESES
A M J J A S O N
1. Determinación de la idea X
2. Peso y talla de los estudiantes X
3. Elaboración del proyecto de X X
investigación
4. Elaboración de los instrumentos de X X
recolección de datos.
5. Elaboración del cuestionario de X X
entrevista
6. Entrevista X X
7. Desarrollo del Proyecto X X
8. Presentación del proyecto X
9. Evaluación del proyecto X

OTRAS INSTRUCCIONES ALTERNATIVAS:

1.-Si no dispones de un germinador automático para hacer germinados en casa, también puedes
optar por el método clásico para elaborarlos. No hace falta ningún aparato especial, con un
simple recipiente de cristal y una gasa prepararás unos germinados que serán ideales para tus
ensaladas.

2.-Coloca las semillas a germinar en un recipiente y cúbrelas con agua tibia, déjalas reposar
durante la noche. Al día siguiente escurre las semillas e introdúcelas en un vaso o en un tarro de
cristal que tenga la boca ancha. Seguidamente, cubre la boca del tarro con una gasa fijándola con
unas gomas elásticas.

3.-La gasa te permitirá enjuagar las semillas sin que necesites sacarlas del recipiente,
seguidamente guarda el tarro en un lugar oscuro con una temperatura que esté en torno a los 20º
C. Recuerda enjuagar las semillas dos veces al día hasta que veas que aparecen los primeros
tallos.
15

4.-Según el tipo de semilla, los brotes aparecerán entre el segundo y el cuarto días, una vez que
aparezcan los brotes ya los puedes consumir, pero antes debes enjuagarlas bien con agua con la
ayuda de un colador.
.
5.-Puedes conservar estos germinados durante una semana dentro de la nevera en un tarro de
cristal que sea hermético. Vas a poder disfrutar de los germinados de trigo, habas, arveja,
quinua, frejol, lentejas, garbanzo, etc. Toda una gama de sabores para deleitar nuestro paladar.
6.-Un germinado es cualquier semilla que ha brotado gracias al contacto con el agua, el aire y el
calor, con lo que comienza a crecer. La germinación es una intensa actividad metabólica; en ella
tienen lugar varias reacciones químicas, entre las cuales destaca la síntesis de enzimas. Los
cambios químicos que ocurren en la semilla al germinar activan una fábrica enzimática poderosa,
que no se supera nunca en cualquier estadio posterior de crecimiento. Esta rica concentración
enzimática actúa sobre el metabolismo humano, conduciendo a una regeneración del torrente
sanguíneo y de los procesos digestivos.
Germinados:
Ingredientes:
250 g de lentejas
250 g de trigo
250 g de habas
250 g de quinua
250 g de garbanzo
250 g de quinua
3.6 PRESUPUESTO
MATERIALES PRESUPUESTO
Materiales de escritorio:
Papel bond S/. 5,00
Lapicero 2,00
Cámara fotográfica
Fotos 10,00
Cuestionario de Entrevista 3,00
Semillas: lenteja, pallares, frejol, haba, 10,00
arveja, cebada, trigo, maíz, quinua.
TOTAL S/. 30,00
16

Orígenes del financiamiento


El presente trabajo es autofinanciado, por los ejecutores del proyecto.

TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación Ficha de observación.
TECNICAS E INSTRUMENTOS:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ENCUESTAS A MADRES DE FAMILIA, MADRES SOLTERAS, Y/O APODERADOS


4.1.1 DATOS PERSONALES:
 Madres
 Estado civil.- Se registro a 10 madres de condición casadas y 5 de condición
solteras.
 Edad.- el promedio de la edad de las madres fue de 25 años a 45 años.
 Trabajo.- se registró que 8 madres son trabajadoras y solo dos no trabajan.
 Nº de hijos.- el promedio de número de hijos fue de 3 siendo su rango
desde 1 a 4 hijos.
4.1.2 Datos sobre alimentos:
 Madres
 Alimentos que prefieren comer sus hijos.- de las 10 encuestadas 5
respondieron que prefieren una dieta variada entre papillas y jugos, frutas,
cereales, verduras, tubérculos, 3 respondieron que prefieren frituras, carnes y
solo 2 mencionaron que prefieren sopa de fideos y arroz.
 Alimentos que consideran nutritivos.- a esta pregunta 7madres consideran
nutritivos una variedad de alimentos entre verduras, menestras, papillas,
mazamorras, cereales, hortalizas, maca, quinua, frutas y 2 consideran solo
leche, carne, huevo, frutas y pescado y 1 no opina.
17

4.2 ANÁLISIS DE PROTEÍNAS.

  Trigo Lentejas
Grano Pan Germinad Crudas Cocida Germinadas
sin integra o crudo s sin crudas
germinar l sal
crudo
Agua 12,76 g 37,70 g 47,75 g 11,19 g 69, 64 g 67,34 g
Energía 329 kcal 246 198 Kcal 338 116 106 kcal
kcal Kcal Kcal
Grasa 1,92 g 1, 60' g 1, 27 g 0,96 g 0,38 g 0, 55 g
Proteína 15,40 g 9,70 g 7,49 g 28,06 g 9, 02 g 8, 96 g
Hidratos de 68,03 g 46,10 g 42,53 g 57,09 g 20,14 g 22,14 g
carbono
Fibra 12,2 g 6,9 g 1, g 30,5 g 7, 9 g ---
Potasio 340 mg 252 mg 169 mg 905 mg 369 mg 322 mg
Fósforo 332 mg 229 mg 200 mg 454 mg 180 mg 173 mg
hierro 3,60 mg 3,30 2, 14 mg 9,02 mg 3.3 mg 3,21 mg
mg
Sodio 2 mg 527 mg 16 mg 10 mg 2 mg 11 mg
Magnesio 124 mg 86 mg 82 mg 107 mg 36 mg 37 mg
Calcio 25 mg 72 mg 28 mg 51 mg 19 mg 25 mg
Cobre 0,41 mg 0, 284 0, 26 mg 0,85 mg 0, 251 0,35 mg
mg mg
Cinc 2,78 mg 1,94 1, 65 mg 3,61 mg 1, 27 1, 51 mg
mg mg
Manganeso 4,05 mcg 2, 324 1, 85 mg 1,429 0, 494 0,506 mg
mcg mg mg
Vitamina C 0 mg 0 mg 2,6 mg 6,2 mg 1,5 mg 16,5 mg
Vitamina A 0 UI 0 UI 0 UI 39 UI 8 UI 45 UI
Vitamina B1 0,504 mg 0,351 0,225 mg 0,475 0, 169 0,228 mg
(Tiamina) mg mg mg
Vitamina B2 0, 110 mg 0,205 0,155 mg 0,245 0, 073 0,128 mg
( Riboflavina) mg mg mg
Vitamina B3 5, 710 mg 3,837 3,08 mg 2,62 mg 1, 060 1, 128 mg
(Niacina) mg mg
Vitamina B6 0, 336 mg 0,179 0,26 mg 0,535 0, 178 0,190 mg
( Piridoxina) mg mg mg
18

Vitamina E 1,440 mg 0,853 0,050 mg 0,330 0, 11 ----


mg mg mg
Ácido fólico 43 mcg 50 mcg 0 mcg 433 mcg 181 100 mcg
mcg
19

IMPORTANCIA
POBLACIÓN BENEFICIARIA.
El consumo de germinados beneficiará a los niños y niñas de nuestra Institución
Educativa “ GENERAL JUAN JOSE SALAS BERNALES” que son un total de 100 estudiantes,
80 madres de familia y 8 docentes.
CONCORDANCIA CON PRIORIDADES Y PLANES DE DESARROLLO LOCALES,
REGIONALES Y NACIONALES.
Este trabajo se relaciona con los diversos programas nutricionales que los gobiernos
promueven.

MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
- Semillas de cereales y legumbres (habas, quinua, lenteja, arveja, trigo, garbanzo, frijol).
- Frascos de vidrio de boca ancha.
- Gasa.
- Ligas
- Agua hervida fría.

Métodos
Utilizamos el método experimental.

Procedimiento
Las semillas se seleccionan, lavan y se colocan en el frasco con agua (tres veces su
volumen). La boca del frasco puede cubrirse con una gasa delgada para que no entren los
insectos.
El frasco se deja en un lugar obscuro y cálido: de 10 a 12 horas..
Luego se escurre el agua (la gasa evitará que salgan las semillas) y se enjuagan bien con
agua hervida fría.
Se acomodan los granos a lo largo de la pared del frasco y se vuelven a colocar boca
abajo en un lugar oscuro y cálido, enjuagándolos dos o tres veces los primeros días y luego una
vez al día.
Nota importante: unas 48 horas después de haber iniciado el remojo, las semillas ya están
muy reblandecidas, por lo que ya se pueden consumir crudas o poco cocimiento (podrían ser no
más de 10 minutos de hervor)
20

Cuando los brotes tienen de 2 a 3 centímetros de largo se exponen a la luz solar indirecta
por espacio de unas 2 horas para que las hojitas se pongan de color verde, o sea, para que se les
forme la clorofila, con esto se favorece el aumento de Vitamina C y toman un sabor más
agradable.
Si se desea separar las capas exteriores de las semillas, o sea las cáscaras, antes de comer
los brotes, éstos se colocan en una cubeta con agua y entonces las cáscaras flotan y se recogen en
la superficie, mientras que los brotes se van al fondo.
Ahora los germinados están listos!
El cuidado de los germinados consiste básicamente en proporcionarles el drenaje
adecuado (escurrir completamente el agua con que se enjuaguen) para mantenerlos solamente
húmedos, ya que mucha agua o muy poco aire crearán hongos y desechos. En clima más caliente
y más húmedo, acorte el tiempo de remojo y enjuáguelos con más frecuencia para mantenerlos
frescos. Así pues, el tiempo de germinación varía según la temperatura. También la clase de
semilla tiene que ver con el tiempo de germinación.
Los germinados listos lo podemos guardar a la refrigeradora para irlos consumiendo sin
que se estropeen.
21

CONCLUSIONES
 Los germinados son alimentos vivos su riqueza en enzimas, clorofila, aminoácidos,
minerales, vitaminas y oligoelementos vivos los convierte en alimentos completos que
contribuyen a corregir las carencias de la alimentación y esto aumenta su valor nutricional
que se mantiene intacto hasta el momento en que se come.
 El consumo de germinados proporciona más vitalidad, y hace que desaparezcan el cansancio
y los problemas digestivos por contener vitamina C y minerales.
 Los germinados son el alimento idóneo para cualquier persona. No hay limitaciones de
edad; son tan adecuados para los niños como para los ancianos.
 Los distintos germinados se han demostrado útiles como reguladores intestinales, anti
anémicos, revitalizantes, en casos de descalcificación y estados carenciales.
 Los germinados se pueden producir en casa, se almacenan y transportan fácilmente sin
estropearse, no requieren mucho trabajo ni dedicación y tampoco son caros.
 Los germinados se pueden consumir de diferentes maneras. Algunos tienen mejor sabor
cuando han sido cocinados, como sucede con la lenteja, cuyas proteínas son así aún más
fáciles de asimilar.
 Con los germinados se pueden preparar tortillas, sopas de verduras, purés, guisos, saltados,
ensaladas, guarniciones para las carnes o pescados. Incluso se puede añadir al relleno de un
sándwich.
22

BIBLIOGRAFIA
1. Caritas del Perú Iniciativa contra la Desnutrición Infantil en el Perú Lima Perú
2. Documentos and Settings\Windows\Mis documentos\Beta\Adital - Desnutrición
alcanza casi medio millón de niños en Perú.htm
3. Raúl Zevallos Ortiz "Perú. Una estrategia de desarrollo rural para la sierra del Perú”,
Banco Mundial (Of. Sub Regional Bolivia, Ecuador y Perú). Lima, Junio 2002 (viii +
67 páginas).
4. http://www.concienciaeco.com/2012/04/25/que-son-los-germinados/
5. Dr. SOLEIL. Brotes y Germinados Caseros. 1° Ed. Ediciones Obelisca España. 1994 y
algunas adaptaciones de la autora del blog
23

ANEXO 1

ENCUESTA SOBRE TIPOS DE ALIMENTOS QUE CONSUME


1. Datos personales
 Apellidos y nombres: ……………………………………………………………….
 Estado civil S C Edad........ Trabaja si no Nº de hijos…………
 Grado de instrucción Primaria ….. Secundaria…….. Superior……..
2.- Datos sobre alimentos:
 ¿Qué le da Ud. En el desayuno a sus hijos?
a) Cocoa y pan b) café con pan c) kuaquer con pan
d) leche con pan d) agua de manzana
 ¿Qué consume en el almuerzo con su familia?
a) Sopa aderezada con arroz b)sopa de fideos c) sopa de sémola
d) sopa verde
 ¿Qué alimentos considera que es nutritivo para sus hijos?
a)frutas y verduras b) las proteínas c) alimentos procesados
 ¿A escuchado alguna vez sobre los germinados?
a) Si b) algo c) nunca
 ¿Cuántas veces a la semana consumen carne en su alimentación?
a) 2 b) 1 c) 4 d) ningún
 ¿Qué nivel de aprendizaje tiene su niño(a)?
a) Bueno b) Regular c) malo d) Excelente
 ¿ Qué son los germinados?
a) Son alimentos b) son plantas pequeñas c)son germen de trigo
 ¿Conoce los pasos para la preparación de germinados?
a) Si b) no c) un poco
 ¿Qué utilidad le daría a los germinados?
a) En la alimentación b) en la siembra c) en la decoración
 Los germinados tienen mayor valor nutritivo cuando están:
a) Crudos b) semicrudos c) cocidos
 ¿Le gusta los germinados a su hijo?
a) Nada b) poco c) mucho

También podría gustarte