REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NUCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN LA ISABELICA
DEFENSA INTEGRAL V
PUESTA EN COMPLETO APRESTO OPERACIONAL
(PCAO).
Profesor: Arístides Morales
Arteaga Michel
V-27.369.949
Morales José
V-30.440.246
Otaiza Ángel
V-26.160.009
Reyes Claudismar
V-26.729.638
Kelly Anyis
V-27.502.640
Valencia, Marzo de 2020.
Definición.
Se define como el estado en que se encuentran las unidades de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y la milicia bolivariana que les permite cumplir sus misiones en el tiempo
previsto, pueden conformarse los siguientes grados:
Apresto Operacional de Tiempo de Paz.
Elevado Apresto Operacional.
Completo Apresto Operacional.
Se define como el proceso mediante el cual, de forma gradual y progresiva, el CEO, los
componentes militares, las REDI, unidades militares de la FANB y la milicia bolivariana, y otras
instituciones y entidades de la FANB, van aumentando su apresto operacional, hasta estar en
condiciones de cumplir las misiones planteadas. Para organizar la PCAO de la FANB se cumple
un conjunto de medidas que están estrechamente vinculadas entre si, las que se agrupan bajo
la denominación de eventos.
Eventos de la Puesta en Completo Apresto Operacional.
a) La localización (aviso).
b) La incorporación del personal y los recursos.
c) La organización y formación de las unidades.
d) La preparación del material de guerra y apresto para su empleo.
e) El adiestramiento y cohesión de las unidades para el combate.
Planificación de la PCAO y Documentos que se elaboran en los diferentes niveles de
Comando.
A) planificación de la PCAO en la FANB.
• En el comando estratégico operacional (ceo).
• En las regiones estratégicas de defensa integral (REDI)
• En las zonas operativas de defensa integral (ZODI).
• En las área de defensa integral (ADI)
• En el estado mayor y plana mayor de las unidades.
• En las escuelas, academias militares y empresas militares.
B) Documentos que se elaboran a los diferentes niveles de comando en la FANB.
La documentación de la PCAO la elaboran todas las unidades militares y entidades de la FANB
desde el EMC-CEOFANB, agrupaciones territoriales (REDI, ZODI, ADI), hasta las unidades,
con el objetivo de:
Asegurar la organización de la PCAO de la unidad (agrupación territorial) en los plazos
previstos y con los recursos necesarios.
Organizar las acciones del personal que permita, en los plazos más breves, llevar a
cabo la formación del grupo de apoyo, la preparación y dislocación de las áreas y
puntos, la recepción, equipamiento y formación de las unidades.
Lograr el adiestramiento adecuado del personal, que les permita poner en apresto para
su empleo, el material de guerra, así como estar listos a cumplir las misiones de
combate.
Facilitar el comando y la dirección de la puesta en completo apresto operacional.
Los documentos que se elaboran para la PCAO a los diferentes niveles de comando
son:
• Plan de puesta en completo apresto operacional, que en dependencia del nivel
que se trate, cuenta con los documentos anexos siguientes:
Plan de PCAO del EMC (solo para el EMC del CEO, EMC de las REDI y
EM de las ZODI).
Esquema del despliegue movilizativo.
• Organización del apoyo de los servicios.
• Plan de adiestramiento y cohesión para el combate.
El apresto operacional exige:
Un elevado completamiento en la toe, del material de guerra;
La existencia de las reserva necesarias de medios materiales,
La operatividad del material de guerra para su empleo,
Un alto adiestramiento y cohesión operacional del personal de oficiales, tropa
profesional y tropa alistada,
Alta disciplina del personal y preparación ideológica.
Tener elaborados los planes y organizado el proceso para pasar de un grado a otro.
Exigencias para considerar en apresto operacional al personal de oficiales, tropa
profesional, tropa alistada (soldado) y miliciano:
1. Está preparado política e ideológicamente y convencido de su papel en la
defensa de la patria socialista y Bolivariana.
2. Tiene una alta preparación y el adiestramiento militar que le permite
desempeñar con habilidades las funciones del cargo que ocupa y el empleo del
material de guerra asignado para el combate.
3. Posee el armamento individual completo y operativo, desconservado y preparado
para el tiro, posee el módulo de municiones de combate y de reserva y además
el kid de piezas de repuesto y accesorios propios del arma.
4. Tiene completo su equipo de campaña; medios de protección individual,
ingenieros, de comunicaciones y el completo de medicamentos y accesorios
para los primeros auxilios.
Documentos para la Puesta en Completo Apresto Operacional que se deben elaborar por las
unidades:
El plan tiene dos partes, una gráfica (en un mapa planimetrico) y una textual.
Gráficamente se representa lo siguiente:
• La apreciación del probable carácter de las acciones del enemigo contra el territorio
durante PCAO.
• La ubicación de la unidad y la unidad mayor
• La región de movilización o concentración para ir a cumplir la orden operacional.
• La ubicación del puesto comando de tiempo de paz y el puesto comando alterno.
• Los itinerarios de desplazamiento principal o de reserva y línea de partida o punto.
• Principales medidas de exploración y reconocimiento.
• Las instituciones civiles y militares hospitales que prestan servicio a la unidad durante la
PCAO.
• Las medidas de seguridad y regulación de vías y áreas de empleo durante la PCAO.
Conclusiones.
La Puesta en Completo Apresto Operacional mas allá de un estado o condición
donde se encuentran las Unidades regulares y La Milicia Bolivariana es una
metodología de organización dentro del Sistema Defensivo para el cumplimiento de las
Operaciones con altos nivel de excelencia, claro está que si la PCAO se tomara como
una doctrina estratégica en la Nación para todas o todos representaría un engranaje
multidimensional dentro del Sistema Defensivo Territorial del Estado.