0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas7 páginas

Problemas Especiales de Gnoseología

Este documento presenta el programa de la asignatura "Problemas Especiales de Gnoseología" dictada en la Universidad de Buenos Aires. La asignatura introduce la fenomenología de la obra de arte a través de las teorías estéticas de Roman Ingarden y Mikel Dufrenne. Luego analiza la necesidad de aplicar la fenomenología al estudio de las artes performativas. Los objetivos son que los estudiantes comprendan las conceptualizaciones fenomenológicas de la experiencia estética y el objeto artístico, y puedan aplicar

Cargado por

SANTIAGO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas7 páginas

Problemas Especiales de Gnoseología

Este documento presenta el programa de la asignatura "Problemas Especiales de Gnoseología" dictada en la Universidad de Buenos Aires. La asignatura introduce la fenomenología de la obra de arte a través de las teorías estéticas de Roman Ingarden y Mikel Dufrenne. Luego analiza la necesidad de aplicar la fenomenología al estudio de las artes performativas. Los objetivos son que los estudiantes comprendan las conceptualizaciones fenomenológicas de la experiencia estética y el objeto artístico, y puedan aplicar

Cargado por

SANTIAGO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFIA

MATERIA: PROBLEMAS ESPECIALES DE GNOSEOLOGÍA

PROFESOR: Dr. Horacio M. R. Banega

CUATRIMESTRE: PRIMERO

AÑO: 2016

PROGRAMA Nº: 0234


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
MATERIA: PROBLEMAS ESPECIALES DE GNOSEOLOGÍA
PROFESOR: Dr. Horacio M. R. Banega
CUATRIMESTRE y AÑO Primer Cuatrimestre 2016
PROGRAMA N° 0234

Introducción a la fenomenología de la obra de arte y discusión crítica sobre la estética


de lo performativo

1. Fundamentación y descripción
La filosofía fenomenológica se ocupa de la experiencia del mundo de la vida desde el punto
de vista de la primera persona. La experiencia estética se considera un ámbito privilegiado
de análisis y descripción para la fenomenología en tanto es una experiencia lograda a partir
de la percepción de objetos diseñados con los materiales sensibles y afectivos disponibles
para cada disciplina artística. La propuesta de este curso consiste en una aproximación a las
teorías estéticas de dos autores fundamentales que produjeron una fenomenología del arte
para concluir con una exposición de la necesidad de la aplicación de la fenomenología el
caso de la descripción de la experiencia de las artes performáticas. Roman Ingarden,
discípulo directo de Edmund Husserl, elaboró una compleja teoría fenomenológica de la
estructura de la obra literaria y de su experiencia, que se considera como antecedente
necesario de la posterior estética de la recepción de Hans-Robert Jauss y Wolfgang Iser.
Mikel Dufrenne elabora posteriormente, con base en diversos autores fenomenológicos, su
teoría del objeto estético y de la percepción estética. En un primer momento se propone
revisar conceptos husserlianos que Ingarden adapta y utiliza para su propio proyecto
filosófico y que aplica a la consideración de la estructura de la obra literaria. En un segundo
momento introducir los conceptos de Ingarden en combinación con la posibilidad de aplicar
su teorización a otras disciplinas artísticas. En un tercer momento se propone introducir las
nociones relevantes de la fenomenología de Dufrenne, considerando las distintas
conceptualizaciones que introduce para dar cuenta del objeto estético y de la experiencia de
dicho objeto. Finalmente se planteará la necesidad de utilizar a la filosofía fenomenológica
en sus distintas versiones, herejes y no herejes (husserliana), para analizar, describir y
producir la experiencia de las artes performáticas, en referencia a la teorización de Erika
Fischer-Lichte.

2. Objetivos
-Que el alumno acceda a las estéticas fenomenológicas propuestas por Roman Ingarden y
Mikel Dufrenne.
-Que el alumno pueda discernir los conceptos establecidos por los autores en relación a la
experiencia estética, la ontología del objeto estético y las problemáticas específicas que
ocasionan las distintas disciplinas artísticas.
-Que el alumno pueda aplicar distintas conceptualizaciones fenomenológicas al análisis y/o
producción de distintas obras de arte de las diferentes disciplinas artísticas.

3. Contenidos

UNIDAD I: La estructura de la obra literaria y su comprehensión

1. Antecedentes en las Investigaciones Lógicas de Edmund Husserl


a.-Nociones básicas de la ontología formal de la III Investigación Lógica: Sobre las partes y
los todos.
b.-Nociones básicas de semántica husserliana: significados como objetos ideales objetivos,
intencionalidad categorial y estados de cosas.
c.- La noción de estructura como articulación e integración de elementos homogéneos y
heterogéneos.

2.- La estructura de la obra de arte literaria de Roman Ingarden


a.- Problemas para la consideración de la estructura de la obra literaria.
b.-Integración de significados en oraciones expresivas que configuran totalidades
lingüísticas.
c.- Los diferentes estratos de la estructura de la obra literaria.

3.- La experiencia de la lectura de la obra de arte literaria


a.- El problema de la temporalidad de la experiencia de la lectura.
b.- Concretización y llenado de los espacios de indeterminación de la obra literaria.
c.- Obra de arte, obra estética y consecuencias de la teoría de Ingarden.

UNIDAD II: La fenomenología de la obra de arte de Mikel Dufrenne

1. La integración de obra de arte y objeto estético


a.- Integración en lo sensible.
b.- Las afecciones en lo sensible.
c.- La percepción estética.

UNIDAD III: La necesidad de la fenomenología en el análisis de la experiencia de las


artes performáticas

1.- Estética de lo performativo y el giro fenomenológico


a.- Nociones de puesta en escena y artes performáticas.
b.- El sentido pre-lingüístico efectivamente experienciado en las artes performáticas.
c.- Kinestesias, giro afectivo y relaciones entre las experiencias de las distintas disciplinas
artísticas.

4. Bibliografía específica
Unidad I
Bibliografía obligatoria
Husserl, Edmund, Investigaciones Lógicas, I, # 1- 14; III, # 14 – 22; VI, # 40-45; Madrid,
Revista de Occidente, 1976.
Ingarden, Roman, La obra de arte literaria, # 1 -8; # 20-24; # 31-38; # 41, # 55, # 61-64;
Mexico, Taurus / Universidad Iberoamericana, 1998.
Ingarden, Roman, La comprehensión de la obra de arte literaria, # 1-6; # 11-19; # 24;
Mexico, Universidad Iberoamericana, 2005.

Bibliografía complementaria
Banega, H., “Formal Ontology as an operative tool in the theories of the objects of the Life-
World: Stumpf, Husserl and Ingarden”, en Symposium – Journal of Continental
Philosophy, Mitscherling, J. y Jaray, K. (eds.), Vol. 16, Issue 2, Fall/Automne 2012, 64-88.
Banega, H., “La estructura dramática y sus derivas: Aristóteles is back”, Territorio Teatral,
Revista Digital, 10, 2013, http://www.territorioteatral.org.ar/html.2/articulos/n10_02.html
Dzimiedok, B., y McCormick, P. (eds.), On the Aesthetics of Roman Ingarden.
Interpretations and Assessments, Dordrecht / Boston / London, Kluwer Academic
Publishers, 1989.
Mitscherling, J., Roman Ingarden´s Ontology and Aesthetics, Ottawa, University of Ottawa
Press, 1997.
Thomasson, Amie, "Roman Ingarden",The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2012
Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/ archives/
fall2012/entries/ingarden/>.
Tornero, A., “El objeto puramente intencional y la concretización en la propuesta de
Roman Ingarden”, CAUCE, Revista Internacional de Filología y su Didáctica, 30, 2007,
447-472.
Tornero, A., “Indeterminaciones y espacios vacíos en Roman Ingarden y Wolfgang Iser”,
Anuario de Letras Modernas, Vol. 13, 2005-2006, 159-172.
Tymieniecka, A-T. (ed.), Ingardeniana III: Roman Ingarden´s aesthetics in a new key and
the independent approaches of others: the performing arts, the fine arts and literature,
Dodrecht / Boston / London, Kluwer Academic Publishers, 1991.

Unidad II
Bibliografía obligatoria
Dufrenne, Mikel, Fenomenología de la Experiencia Estética, Vol. 1, El objeto estético,
Primera Parte, Capítulos. Primero y Cuarto; Vol. 2, La percepción estética, Capítulos
Primero, Segundo y Tercero; Valencia, Fernando Torres Editor, 1982.

Bibliografía complementaria
Barcia, J. “La condición expresia del objeto estético. Una reflexión en torno a Mikel
Dufrenne”, Taula, quaderns de pensament, 38, 2004, 241 – 262.
Deranty, Jean-Philippe, "Existentialist Aesthetics",The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Spring 2015 Edition), Edward N. Zalta(ed.), URL = <http://plato.stanford.edu
/archives /spr2015/entries/aesthetics-existentialist/>.
Dufrenne, M., Jalons, La Haye, Martinus Nijhoff, 1966, selección.
Casey, E., “Mikel Dufrenne” en Sepp, H.R. y Embree, L. (eds.), Handbook of
Phenomenological Aesthetics, Dordrecht / Heidelberg / London / New York, Springer,
2010, 81-84.

Unidad III
Bibliografía obligatoria:
Merleau-Ponty, Maurice, El Ojo y el Espíritu, Barcelona, Paidós, 1986.
Fischer-Lichte, Erika, Estética de lo Performativo, Madrid, Ábada editores, 2011, Capítulos
IV y V.
Szuchmacher, Rubén, Lo Incapturable, Buenos Aires, Random House, 2015, Introducción
y Primera Parte.
Zarrilli, P., “Toward a Phenomenological Model of the Actor's Embodied Modes of
Experience”, Theatre Journal, 56, 4, 2004, 653-666 (se proporcionará una traducción para
uso interno de los alumnos del curso).

Bibliografía Complementaria
Battán Horenstein, A., Hacia una fenomenología de la corporeidad, Córdoba, Ed. FFyH,
UNC / Ed. Universitas, 2004.
Bundgaard, P. y Stjernfelt, F. (eds.), Investigations into the Phenomenology and the
Ontology of the Work of Art. What are Artworks and How Do We Experience Them?, Cham
/ Heidelberg / New York / Dordrecht / London, Springer Open, 2015.
García, E., Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción, Buenos Aires,
Rhesis, 2012.
Garner, Stanton B. Jr., Bodied Spaces: Phenomenology and Performance in Contemporary
Drama, Ithaca, Cornell University Press, 1994.
Grant, S., “Genealogies and Methodologies of Phenomenology in Theatre and Performance
Studies”, Nordic Theatre Studies, Vol. 24, 2912, 9-20,
Ingarden, R., On the Motives which led Husserl to Transcendental Idealism, The Hague,
Martinus Nijhoff, 1975.
Johnson, G., The Merleau-Ponty Aesthetics Reader: Philosophy and Painting, Evanston,
Illinois, Northwestern University Press, 1993.
Kozel, S., Closer: performance, technologies, phenomenology, Cambridge, Mass./ London,
The MIT Press, 2007.
Leder, D., The absent body, Chicago, The University of Chicago Press, 1990.
Merleau-Ponty, M., Fenomenología de la percepción, Primera Parte, I-IV; Segunda Parte,
III y IV; Barcelona, Planeta – Agostini, 1985
Serrano de Haro, A. (ed.), Cuerpo vivido, Madrid, Encuentro, 2010.
Shigeto, NUKI, “Theater”, en Sepp, H.R. y Embree, L. (eds.), Handbook of
Phenomenological Aesthetics, Dordrecht / Heidelberg / London / New York, Springer, pgs.
331-338.
Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E., De cuerpo presente, Barcelona, Gedisa, 2005.

5. Bibliografía general
Bachelard, G., La poética de la ensoñación, México, FCE, 2004.
Bachelard, G., La poética del espacio, México, FCE, 2005.
Bachelard, G., El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento, Santa Fe
de Bogotá, FCE, 1993.
Bachelard, G., El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia, México,
FCE, 1997.
Garner, Stanton B. Jr., Bodied Spaces: Phenomenology and Performance in Contemporary
Drama, Ithaca, Cornell University Press, 1994.
Iser, W., Rutas de la Interpretación, Mexico, FCE, 2005.
Lehmann, H-T., Posdramatic Theatre, London – New York, Routledge, 2006.
Naugrette, C., Estética del teatro, Buenos Aires, Ediciones Artes del Sur, 2004.
Presas, M., La verdad de la ficción, Buenos Aires, Almagesto, 1997.
Rayner, A., To Act, To Do, To Perform: Drama and the Phenomenology of Action, Ann
Arbor, University of Michigan Press, 1994.
Roselt, J., Phänomenologie des Theatres, Munich, Wilhelm Fink, 2008.
Sanchez, J., Dramaturgia de la Imagen, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-
La Mancha, 2002.
Schaeffer, J-M., Arte, objetos, ficción, cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética, Buenos
Aires, Biblos, 2012.
Sheets-Johnstone, M., The corporeal turn. An Interdisciplinary Reader, Exeter, Imprint
Academic, 2009.
Sheets-Johnstone, M., The phenomenology of dance, Madison / Milwaukee, University of
Wisconsin Press, 1966.
Sobchack, V., Carnal Thoughts. Embodiment and Moving Image Culture, Berkeley / Los
Angeles / London, University of California Press, 2004.
Szuchmacher, R., Notas para la puesta en escena y la dirección teatral, Mexico, UNAM,
2014.
Tatarkiewicz, W., Historia de la Estética, tres vols., Madrid, Akal, 2000.
Tatarkiewicz, W., Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis,
experiencia estética, Madrid, Tecnos / Alianza, 2007.
Xirau, R. y Sobrevilla, D. (eds.), Estética, EIAF, 25, Madrid, CSIC / Trotta, 2003.

6. Carga horaria
Total de horas semanales: teóricos 4 – prácticos 2: 6 horas semanales
Total de horas cuatrimestrales: 96 horas cuatrimestrales

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción


La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio.
Si el alumno cumple con el 75% de asistencia a las comisiones de trabajos prácticos y
alcanza un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos en las evaluaciones parciales, podrá
acceder a la instancia de examen final. El examen final se aprueba con una nota mínima de
4 (cuatro) puntos.

8. Recomendaciones
Se sugiere como requisito necesario que el alumno haya cursado la materia del ciclo de
grado Gnoseología.

9. Composición de cátedra

Dr. Horacio M. R. Banega


Dr. Andrés Osswald.
Lic. Pablo Dreizik

Firma

Horacio M. R. Banega
Aclaración

Ad Int AH
Cargo

También podría gustarte