Algunos de los temas que trata la obra:
- El recado
- Acentuación
- Otras reglas de acentuación
- Cómo/como
- Signos de puntuación
- El punto y la coma
- El guión largo
- El memorándum
- El adjetivo
- Verbos con B
- Usos de la V
- Pronombres personales (LO-LE)
- Homófonos 8 - V
- El informe
- La oración simple
- Verbos con 5-Z-C
- La carta
- Usos de la Z
- El párrafo
- La oración compleja
- Funciones del sustantivo
- La voz pasiva
- Otros usos de la H
- La oración compuesta (oraciones coor-
dinadas)
- Cualidades del párrafo: la exactitud
- Desorden de las ideas ( oraciones in-
completas)
- La sencillez
- Vicios del lenguaje
- Redacción de cartas
- Diversos tipos de cartas
~
0//IOú/l/lRII I'
~
, AEDACCION PARA
J'((ll(I/IIII/IJ'
~
0//!(}(J/I/RI p
~
REDACaON PARA
jf(//ffll/lllj
ANA MARÍA MAQUEO
LIMUSA
Maqueo Uriarte, Ana María
Ortograf/a y redacción para secretarias I Ana María
Maqueo Uriarte. - México : Limusa, 2017
480 p.; 25.5 x 17 cm.
ISBN: 978-968-18-2644-4
Rústica
1. Ortografía y Redacción
Dewey: 808.066'65 122 / M2979o LC: PC4143
DISEÑO DE PORTADA: FERNANDO ÁVILA H ERNÁNDEZ
lA PRESENTACIÓN Y DISPOSICIÓN EN CONJUNTO DE
ORTOGRAFIA Y REDACCIÓN PARA
SECRETARIAS
SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBRA
PUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGÚN
SISTEMA O MÉTODO, ELECTRÓNICO O MECÁNICO (INCLU·
YENDO EL FOTOCOPIADO, LA GRABACIÓN O CUALQUIER SISTEMA
DE RECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN),
SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.
D ERECHOS RESERVADOS:
© 2017, EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V.
GRUPO NORIEGA EDITORES
B ALDERAS 95, MÉXICO, CDMX
C.P. 06040
~ 5130 0700
l1a!J 5512 2903
'!ri
[email protected] T www.nonega.com.mx
CANIEM NúM. 121
HECHO EN MÉXICO
ISBN: 978-968·18·2644·4
34.1
PRÓLOGO
PALABRAS PREVIAS
Con frecuencia sentimos que aquello que estamos esctibiehdó no es·
exactamente lo que queremos decir; con frecuencia también dudamos
sobre la correcta escritura de alguna palabra. Esto significa que tené-
mos algo que decir - algo importante, tal vez - , y no nos resulta fácil ha-
cerlo por escrito: necesitamos aprender redacción y ortografía.
· Saber escribir bien es saber comunicarse, saber expresar nuestras
ideas y pensamientos de una manera clara y precisa . Esto resulta de
gran importancia en la mayoría de las profesiones u ocupaciones; pero
es, sin duda, de una importancia mayor en el trabajo secretaria!. Una se-
cretaria que no sabe escribir con propiedad, no puede ll evar a cabo una
labor profesional y eficiente, ya que carece del dominio del lenguaje, ins-
trumento esencial de su quehacer cotidiano.
Dedicamos, pues, este Manual, como ya lo indica su nombre, a la
enseñanza de la ortografía y la redacción para las secretarias. En él se
incluyen dos materias - Ortografía y Redacción - , dos cursos obligato-
rios en la formación de una secretaria, cursos que se complemehtán y
en ocasiones se funden en uno solo.
El Manual es, por una parte, un libro de texto para las escuelas y
academias comerciales. Pero, por otra, lo vemos también como una obra
de interés y de consulta para cualquier secretaria que quiera revisar
estas cüestiones.
CÓMO SE APRENDEN LA
ORTOGRAFÍA Y LA REDACCIÓN
La ortografía y la redacción son resultado, por una parte, del conocimiento
de la lengua y, por otra, de la práctica.
5
6 PRÓLOGO
Si queremos aprender a escribir, hay que escribir. Escribir mucho.
Observar cuidadosamente, ordenar nuestros pensamientos e ideas y
expresarlos por escrito .
La lectura es, sin duda alguna, otro de los caminos para llegar a
la escritura. Contribuye a enriquecer nuestra visión del mundo, a es-
clarecer nuestras ideas, a conformar nuestro pensamiento; nos familiari-
za, además, con las formas gramaticales y léxicas propias de nuestro
idioma.
Vamos, pues, a leer y escribir.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Hablamos líneas arriba del conocimiento de la lengua. Con esto no se
quiere decir que hay que ser un especialista de la ciencia del lenguaje o
un gran conocedor de la gramática para poder redactar con propiedad
y corrección. Significa, más bien, que tendremos que acercarnos a la
revisión de ciertos conceptos gramaticales básicos cuyo conocimiento
nos permitirá escribir mejor.
No podemos ignorar que todas las actividades humanas, todas las
ciencias y disciplinas siguen un orden preestablecido, están apoyadas en
normas; esto es, están reglamentadas. El lenguaje no es una excepción.
A la formulación de un enunciado cualquiera subyace un conjunto de re-
glas que todos los hablantes conocemos y compartimos. A la existencia
de esas reglas se debe, precisamente, el que todos los miembros de una
comunidad puedan utilizar la misma lengua y, cuando lo hacen, se com-
prenden unos a otros.
Ahora bien, hemos dicho ya que la redacción debe ser clara y pre-
cisa. Para lograrlo deberemos acercarnos al conocimiento de ciertos
aspectos gramaticales que nos serán de gran utilidad y sin los cuales
parece improbable llegar a alcanzar un buen dominio de la lengua escrita.
Por supuesto éste no es, no pretende ser, un manual de gramática.
·.,A.quí se incluyen únicamente aquellos conceptos básicos o necesarios
,·para nuestros fines; se da énfasis a los aspectos que en términos gene-
rales se consideran como fuente de problemas.
CÓMO ES EL MANUAL
Cada uno de los temas que se proponen en el Manual se presenta y se
practica ampliamente. Se introducen en él todos aquellos aspectos reco-
nocidos como problemáticos en estas dos áreas, procurando además que
se relacionen con la redacción de escritos de índole comercial.
Los temas a estudiar se presentan uno por uno -de acuerdo con su
grado de complejidad-; una vez conocido y estudiado un tema, se inte-
gra al siguiente, de manera que siempre se trabaja con la totalidad de
los conocimientos, realizando así un proceso de revisión sistemática.
- - - - - - - - - - CONTENIDO
Lección El recado 11
Ejemplos de recados ....... . ....................... . 11
División silábica . . .... . ................ .. ......... . 12
Diptongos y t riptongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Otras normas de división silábica ....... : . . . . . . . . . . . . . . 18
Lecció n 2 Acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Reglas de acentuación . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Palabras agudas . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Palabras graves . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Palabras esdrújulas y sobresdrújulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Acentuación: diptongos y t riptongos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Lección 3 Otras reglas de acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Acentos y verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Acento diacrítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Lección 4 Cómo/como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Por qué/porqué/porque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Éste/este . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Éste/ése/aquél . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Lección 5 Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
El punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
La coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Lección 6 El punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Los dos puntos ................................... 64
El paréntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Lección 7 El guión largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 73
El guión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 74
Los puntos suspensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 75
Los signos de int errogación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 77
Los signos de admiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 79
Las comillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 80
Otros signos ortográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 82
El uso de las mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 83
7
8 CONT ENIDO
Lección 8 El memorándum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Fonemas y grafías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Usos de la B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Lección 9 El adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Colocación del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Concordancia del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Los sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Los antónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 O
Lección 10 Verbos con B ....... ..... . ...... . ............. . ... 113
El verbo . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 11 7
Concordancia del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 11 7
El adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 1 20
Adverbios en mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 1 21
Abuso de adverbios en mente . ... ... .. .. , . . . . . . . . . . ... 122
Los verboides ....... . ........ ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 122
El gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 123
Gerundio modal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 1 24
Gerundio explicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 125
Gerundio condicional ... .. ... ... ... : . . . . . . . . . . . . . ... 127
Gerundio causal . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 128
Lección 11 Usos de la V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 31
Verbos con V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 38
Lección 12 Pronombres personales (LO-LE} . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
El objeto directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
El objeto indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Abuso de ciertos pronombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Su/sus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Lección 13 Homófonos 8-V . . . . . . . . ... ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 55
Abuso de ciertas palabras . ... ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Cosa/algo .......... ... ... .... .· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Abuso de ciertos verbos . . ... ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 61
Lección 14 El Informe ...... .. ...... ... . ..... . . ·. . . . . . . . . . . . . . 167
Ejemplo de informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Verbos con C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Homófonos C-S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Homófonos C-SC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Lección 15 La oración simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
185 . . . . . . . . . . . . .
El sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 87 . . . . . . . . . . . . .
Estructura del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 88 . . . . . . . . . . . . .
Infinitivo como sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 90 . . . . . . . . . . . . .
Estructura del predicado . . . . . . . . . . . . . . . .
1 90 . . . . . . . . . . . . .
Usos de la S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 91
Lección 16 Verbos con S-Z-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Verbos con S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Parónimos S-C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O
CONTENIDO
Homófonos S-SC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O
Elementos de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Lección 17 La carta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 9
Estructura de la oración (núcleos, modificadores y nexos) . . . . 222
Modificadores del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Aposición de sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Oraciones adjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Que/el cual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Cuyo . .... ......... ...... ... .. . ................. 232
Lección 18 Usos de la Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 35
Verbos con Z ..................................... 244
Homófonos S-Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 7
Lección 19 El párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 51
Usos de la X .................... . ...... .. ........ 254
Homófonos S-X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Lección 20 La oración compleja . . . . . . . . . . . . . . . .... ............. 265
Oraciones adverbiales . . . . . . . . . . . . . . .... ..... ........ 266
Oraciones circunstanciales . . . . . . . . . . .... ............. 267
Oraciones cuantitativas . . . . . . . . . . . . .... ............. 269
Oraciones causativas . . . . . . . . . . . .. . . .... ............. 2 71
Redacción de párrafos . . . . . . . . . . . . . .... ............. 275
Usos de la Y .. .. ..... . . . . . . . . . . . .. .. . ............ 276
Verbos con Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . ... . . . 280
Lección 2 1 Funciones del sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
283 . . . . .
Oraciones sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
284 . . . . .
Características del párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
286 . . . . .
Redacción de párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
288 . . . . .
Usos de la LL .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. .. ..... 291
Verbos con LL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Homófonos LL -Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Lección 22 La voz pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Formas sustitutas de pasiva . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Oración sustantiva agente . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Cualidades del párrafo . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 303
La claridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Usos de la H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Lección 23 Otros usos de la H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3
Verbos con H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Homófonos con H-SIN H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Lección 24 La oración compuesta (oraciones coordinadas) . . . . . . . . . . . . 337
Sino-si no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Que-de que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Usos de la G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Verbos con G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
10 CONT ENIDO
Lección 25 Cualidades del párrafo : la exactitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Usos de la J ........ . .... .. ... . .. . .. . .. . .. ... .. .. . 361
Verbos con J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
Lección 2 6 Desorden de las ideas (oraciones incompletas) . . . . . . . . . . . . . 3 73
Otras letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 78
Usos de R y RR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Usos de M y N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 80
Vocales dobles ......... ... ....... ... ... ..... . .... . 382
Palabras juntas o separadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 84
Simplificaciones (grupos PS, GN, MNI ................... 387
Verbos en /AR (acentuación vacilante) . : . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Parónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Lección 2 7 La sencillez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 95
Sencillez: las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
Sencillez: la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
Vicios del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Barbarismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5
Solecismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Lección 28 Vicios del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ..... . 409
Cacofonías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ..... . 409
Anfibologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ..... . 4 1O
Pobreza del vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ..... . 4 14
Los números ....................... , . . . . ... ..... . 421
Números cardinales .......... . ........... . ... . .... : 42 1
Números ordinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ..... . 424
Lección 29 Redacción de cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
La carta comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Escritura final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1
Lección 30 Diversos tipos de cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
El telegrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
Comprobaciones ... .. ......... . . . .. . ........ . ...... 4 37
Bibliografía .......... ...... . ........... . ........... 477
Lección 1
EL RECADO
Es la más breve y sencilla de las formas de comunicación escrita que ela-
bora una secretaria .
Aunque existe un buen número de formas impresas para este fin, aquí
no vamos a utilizar ninguna, ya que nuestro interés se centra en la redac-
ción y la ortografía .
Un RECADO debe llevar:
Fecha.
Hora en que se recibe el mensaje .
Nombre de la persona a quien se dirige.
Nombre de la persona que deja el recado y, en su caso , de la com-
pañía o empresa correspondiente.
Nombre de la secretaria que toma el recado .
------EJEMPLOS DE RECADOS
1 8 de agosto de 1 986
Lic. Jesús Ramos
A las 2 :45 hablaron de parte del Arq. Mario Lavista para cancelar la cita
que tenía con usted el día de hoy, a las 5:00 de la tarde . Informó la se-
cretaria que el arquitecto se volvería a comunicar hoy en la tarde.
Sara licia
11
12 EL RECADO
18 de septiembre de 1986
lng. Juan Carlos Martínez
A las 3:05 vino su hija Susana . No dejó ningún recado .
Saral icia
18 de agosto de 1 986
Sr. Juan García Nieto
A las 3: 1O llamó el señor Alberto , del "Taller Dacia", para informar que
su automóvil ya está listo. Hay que recogerlo antes de las 6:00 p.m.,
el día de hoy, o mañana, a partir de las 9:00 a.m . El importe de la com -
postura es de $13 550.00
Saralicia
1 8 de agosto de 1 986
Lic. Rosa María Frías
A las 3:35 llamaron de la Gerencia General para comunicarle que la junta
será hoy a las 5:30 de la tarde, en la oficina del licenciado Ramos.
Sara licia
- - - - - - -- DIVISIÓN SILÁBICA
1. Lee cuidadosamente.
(1, Doc-tor Pe-dro Mén-dez
A las tres lla-ma -ron de la o-fi -ci-na cen-tral. Di-je-ron que e-ra ab-
so-lu-ta-men-te im-po-si -ble man-dar los do-cu-men -tos es-ta ta r-de.
Pi -den que se co -mu-ni-que us-ted a las cin -co.
Ya habrás notado que el recado anterior est á div idido en sílabas. Es
útil saber dividir las palabras para hacerlo correctamente en un escrito cuan-
do no cabe la palabra completa al final de un renglón.
DIVISIÓN SILÁBICA 13
Ahora lee nuevamente el texto y observa que cada sílaba está for-
mada por una o varias letras que se pronuncian o articulan en una sola
emisión de voz.
Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian
o articulan en una sola emisión de voz.
Habrás notado también que en todas las sílabas hay por lo menos
una vocal acompañada de una o varias consonantes. Las vocales solas
pueden formar una sílaba, pero las consonantes no. Para poder pronun-
ciar una consonante necesariamente debe ir acompañada por lo menos
de una vocal .
Hay palabras de una sola sílaba (monosílabas); de dos sílabas (bisí-
labas); de tres (trisílabas), o de más (polisílabas) .
11. Agrupa las palabras del texto ( 1) en la columna correspondiente.
(MONOSÍLABAS) (BISÍLABAS) (TRISÍLABAS) (POLISÍLABAS)
ATENCIÓN: Una vocal - aunque form e una sílaba- no debe escribirse
separada al principio o al final de un renglón . Ejemplo:
Ele-na te-nía
14 EL RECADO
111.Localiza en el texto (1) (pág. 12) las sílabas que están en este caso
y escríbelas a continuación.
----DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
IV. Lee cuidadosamente el siguiente relato. Algunas palabras están di-
vididas en sílabas.
121 INÚTIL
Un hornore que tenía (te-ní-a) aproximadamente ochenta años
presentó un día (dí-a) al rey (rey) veinticuatro (vein -ti-cua-tro) hijos,
todos en edad de tomar las armas ; y como el rey (rey) le preguntara
si no tenía (te-ní-a) más hijos que aquellos y el anciano (an-cia-no)
respondiera (res-pon-die-ra) que sólo tenía (te-ní-a) varias (va-rias)
hijas más, el rey (rey} le despidió (des-pi-dió} airadamente (a i-ra-da-
men-te), diciéndole (di-cién-do-le) : "¡Vete de aquí, inútil! Debiera
(de-bie-ra) darte vergüenza (ver-güen-za) de no tener a tu edad más
hijos que esos. ¿Es que faltan mujeres en mi reino (rei-no)?"
FRANCISCO BERN IER
Viajes del Gran Mogol y Cachemira
en El libro de la imaginación
OBSERVA : No separamos las vocales en : rey (rey) , anciano (an-cia-no),
respondiera (res-pon -die-ra) porque son DIPTONGOS y forman una sola
sílaba .
Ahora , para poder reconocer fácilmente los diptongos, vamos a re-
cordar que en español hay dos grupos de vocales:
débiles fuertes
iu aeo
Un diptongo es la unión de una vocal débil (i -u) con una fuerte
(a-e-o) siempre y cuando el acento no recai~a ni en la i ni en la u.
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS 15
am-plio am-plí-o
(diptongo) (no hay diptongo)
V. Escribe tres palabras utilizando cada uno de los diptongos que se
dan a continuación.
Ej. (ai) aire fraile caray*
(ia)
(ie)
(io)
(ua)
(ue)
(uo)
(ai)
(au)
(ei)
(eu)
(oi)
(ou)
La combinación de las dos vocales débiles ui, propia de los v erbos
terminados en uir y de algunas otras palabras , también se considera
diptongo .
fui cons-trui-do hui-di -zo
VI. Busca tres palabras con U/.
(ui) _ _ _ _ _ __
* l a y se considera una vocal cuando va sola (Carmen y Marta) o al final de palabra (hoy, rey) .
EL RECADO
16
VI 1. Separa en sílabas las siguientes palabras. Recuerda que los dip-
tongos no se separan puesto que constituyen una sola sílaba.
cuestión reino
diablura contribuido
quietecito jaula
duelo hielo
pauta Europa
canciones cambio
aguado oigo
Cuando hay una h intermedia entre dos vocales que forman dipton-
go, no se toma en cuenta para la división silábica.
buhar-di-lla ahu-yen-to
VIII. Separa en sílabas estas palabras.
ahijado ahulado
cohibir buhonero - - - - - - -
desahuciar - - - ' -..!...-- - - - ahumar
En el texto (2) (pág. 14), habrás observado también cómo dividimos
las palabras:
te-ní-a dí-a
Esto se debe a que la vocal débil (i-u) está acentuada y, por eso, se rom-
pe el diptongo y la débil acentuada forma sílaba aparte
OBSERVA.
_ ca -í-do vi-ví-a a-ú-lla
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS 17
IX. Divide en sílabas las siguientes palabras. Fíjate en los acentos. Re-
cuerda que la H entre vocales no se toma en cuenta.
María creído
Mario bahía
reditúa continuo
redituar continúo
búho baila
X. Lee las siguientes palabras. Observa cómo est án divididas.
le-o a-ho-ra ro-e
Ya habrás notado que dos vocales -fuertes (a-e-o) no forman un dip-
tongo, sino sílabas separadas.
XI. Divide las siguientes palabras.
oasis zanahoria _ _ _ _ _ __
fea correa
reo aéreo
XII. Antes de separar en sílabas las siguientes palabras, repasa las pá-
ginas anteriores de esta lección.
ley reuma
almohada llovía
huarache ahorita
tío doy
cambio caótico
hielo hueso
ahuyentar fui
XIII. Lee cuidadosamente las siguientes palabras.
despredáis atestigüéis Cuautla Paraguay
18 EL RECA DO
Ahora observa cómo las dividimos:
des-pre-ciáis a-tes-ti-güéis Cuau-tla Pa-ra-guay
El conjunto de tres vocales -cuando éstas forman un triptongo-
no se separa porque forma una sola sílaba .
Un triptongo es la combinación de una vocal
débil + fuerte + débil
a
u e u
o
El acento nunca cae sobre las vocales débiles. Cuando esto sucede, el
triptongo se destruye.
re-co-no-ce-rí-ais
XIV. Separa en sílabas las siguientes palabras.
Uruguay sabríais
diríais santiguáis _ _ _ _ _ __
Camagüey - - - - - - - recibiríais
¿ En cuáles de ellas se forma un triptongo?
¿Por qué?
- - - - - - - - - - - - ~ OTRAS NORMAS DE
DIVISIÓN SILÁBICA
OBSERVA:
in-humano des-honrar
OTRAS NORMAS DE DIV ISIÓN SILÁ BICA 19
Cuando se divide una palabra con h intermedia precedida de conso-
nante porque no cabe en el renglón , se debe dejar la h al principio del
siguiente renglón.
XV. Separa las siguientes palabras de acuerdo con la anterior obser-
vación.
deshumanizar deshuesar
exhumar alharaca
deshidratado deshonesto _ _ _ _ _ __
bienhechor deshielo
ATENCIÓN: Cuando una palabra compuesta debe dividirse porque no cabe
en el renglón, puede hacerse de dos maneras:
nos-otros no-sotros
des-empleo de-sempleo
Es decir, se puede dividir separando sus componentes o separando las
sílabas de la manera acostumbrada.
XVI. De acuerdo con lo anterior separa las siguientes palabras.
malentendido
desacuerdo
suburbano
desarrollo
subalterno
Elabora cuatro recados diferentes. A continuación, divide las pala-
bras en sílabas.
Lección 2
- - - - - - - - -ACENTUACIÓN
Lee cuidadosamente el siguiente recado.
Lic. Jesús Robles Nieto .
A las 4: 15 llegó la notificación que usted esperaba . La entregó un
mensajero quien me pidió que le avisara de inmediato porque se tra-
taba de algo urgente. La dejé en el salón de juntas porque su oficina
está cerrada . Además, le pedí a Margarita que intentara localizarlo
en la estación de radio en donde quizá podrían localizarlo.
11. Observa que algunas palabras del texto (3) están en letras "negri-
tas". Escribe tres veces cada una.
21
22 ACENTUACIÓN
111. A continuación, explica qué tienen en común las palabras que aca,-
bas de escribir:
(Comprobación 1 )*
También hemos notado que algunas palabras tienen acento gráfico
(escrito) y otras no lo tienen. La presencia o ausencia de un acento gráfi-
co, en ocasiones, cambia incluso el significado de una palabra:
papa/papá cambio/cambió
Es importante, entonces, estudiar con atención las reglas referen-
tes a la acentuación y, para esto, también es de utilidad dividir en sílabas
las palabras. ·
En cada palabra hay una sílaba que tiene una carga de pronunciación.
Se llama sílaba tónica y es la que lleva el acento.
OBSERVA:
consejo avión necedad regresé crisis
En estas palabras están en negritas las sílabas tónicas; sin embargo, no
todas llevan acento gráfico. El acento que simplemente se pronuncia se
llama acento prosódico.
IV. Busca en el texto (3) (pág. 21) seis palabras que tengan ACENTO
GRÁFICO; y seis que tengan ACENTO PROSÓDICO.
Acento gráfico Acento prosódico
* Al final del Manual, en la página 437, se encuentra una sección de comprobaciones. En ella puedes
comprobar los ejercicios de ortografía y redacción y ver así tus avances.
PALABRAS AGUDAS 23
-----REGLAS DE ACENTUACIÓN
Las palabras se dividen -de acuerdo con su acento- en cuatro gru-
pos: agudas, graves (o llanas), esdrújulas y sobresdrújulas.
AGUDAS son las que tienen el acento en la última sílaba. GRAVES,
en la penúltima. ESDRÚJULAS, en la antepenúltima, SOBRESDRÚJULAS,
en una sílaba anterior a la antepenúltima .
Contamos las sílabas de derecha a izquierda .
Sílabas anteriores a Antepenúltima Penúltima Última
la antepenúltima
Aguda: po-bla-ción
Grave: ar-cán-gel
Esdrújula: hi-po-pó-ta-mo
Sobresdrújula: en-cár-ga-se-lo
~-----~PALABRAS AGUDAS
OBSERVA:
descubrí persecución demás
pronunció salón
debió imaginación
así formulación
quedé
quizá
Fíjate en las terminaciones de estas palabras y trata de completar la re-
gla correspondiente.
Se acentúan las palabras agudas que terminan en
o
(Comprobación 2)
24 ACENTUACIÓN
V. -Subraya las palabras AGUDAS que encuentres a continuación.
cantaría difícil necesitará
ángel autobús después
recibiré búho ánimo
cánticos venía decisión
camión recién católico
mordían lápiz revés
cámara pidió avión
RECUERDA: Se pone acento gráfico en las palabras agudas que termi-
nan en vocal, n o s.
-------PALABRAS GRAVES
OBSERVA:
ángel cuadro examen crisis azúcar
lápiz verde Carmen rosas carga
Vamos a formular la siguiente regla:
Llevan acento gráfico las palabras graves que terminan en _ _ _
que no sea ni __ ni __ .
(Comprobación 3)
VI. Escribe el acento cuando corresponda. Observa que todas las
palabras son graves.
facil necio pipa toma
versatil examen grave hojas
dificil ambar forma tamaño
-----PALABRAS ESDRÚJULAS
Y SOBRESDRÚJULAS
OBSERVA:
cámara exáme,~es enviándotelo
llámala pirámide enviándotelos
PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS 25
órale hipótesis encargándosela
príncipe análisis encargándoselos
cántaro
pájaro
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan acento gráfico.
VII. Clasifica las siguientes palabras de acuerdo con su acento. Utiliza
la inicial correspondiente: a, g, e, s.
Ejemplo: (g) cáncer
) tímido ) mandándoselo ) azúcar ) Gómez
) urgentísimo ) ortográfico ) cómico ) ágil
) entréganoslo ) césped ) visité ) Andrés
) hexágono ) mandarás ) esdrújula ) pálido
) útil ) sofá ) pídesela ) díganmelo
) cayó ) plumón ) González ) pasión
) perdón ) cárcel ) además ) nótese
VIII. Lee cuidadosamente el siguiente texto. En él se han omitido
deliberadamente algunos acentos. Agrégalos.
(41 CONTRATO EDITORIAL
El escritor esperaba que sus libros fructificasen en el sotano del
editor, y asi sucedio un día despues de muchos años de espera.
Entonces el editor le dijo:
-Le hago un contrato por todo, un contrato segun el cual su
cabeza pasara a ser propiedad mía.
El escritor aprovecho el ofrecimiento y firmo la venta de su
cabeza .
Pronto se comio los adelantos estipendiados y se moría por no
poder ser libre, porque toda su produccion era de aquel editor que
ya no le pagaba nada.
Entonces publico con otro editor una obra nueva.
-Esa obra me pertenece- le dijo el editor que había compra-
do su cabeza.
-Esta obra que esta teniendo más exito que todas las otras
obras mías no le pertenece.
26 ACENTUACIÓN
- ¿ Cómo puede· ser eso?
-Porque esta obra no ha sido escrita con la cabeza, sino con
los pies.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
en Lectura en voz alta
(Comprobación 4)
IX. Lee cuidadosamente. Observa las palabras en negritas.
!5l Ya en la isla lo conocían todos, y en España hablaban de él. Era fla-
co, y de nariz muy larga, y la ropa se le caía del cuerpo, y no tenía
más poder que el de su corazón (... ) * le parecía que era su mano
la que chorreaba sangre, cuando sabía que, porque no pudo con la
pala, le habían cortado a un indio la mano: creía que él era el culpa-
ble de toda la crueldad, porque no la remediaba: sintió como que
se iluminaba y crecía, y como que eran sus hijos todos los indios
americanos . De abogado no tenía autoridad, y lo dejaban solo: de
sacerdote tendría la fuerza de la Iglesia, y volvería a España, y daría
los recados del cielo, y si la corte no acababa con el asesinato, con
el tormento, con la esclavitud, con las minas; haría temblar a la corte.
JOSÉ MARTÍ
El padre Las Casas
ACENTUACIÓN:
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Recuerda que cuando en un diptongo (la unión de una vocal débil:
i, u, con una fuerte: a, e, o) la pronunciación recae sobre la vocal débil,
siempre lleva acento gráfico, y el diptongo se destruye. Ejemplo:
sa-bia sa-bí-a
(diptongo) (no hay diptongo)
ACENTO GRÁFICO
X. Entre las palabras en negritas del texto (5), localiza aquellas en que
se ha roto el diptongo por el acento. Escríbelas a continuación. No escri-
bas la que está repetida.
• Utilizamos este símbolo ( . . .) para indicar que se ha omitido alguna parte del texto original.
ACENTUACIÓN: DIPTONGOS Y TRIPTONGOS 27
Ya habrás notado que todas son formas verbales y que correspon-
den al copretérito y al pospretérito de indicativo.
Llevan acento gráfico todas las formas del copretérito de indicativo
(de los verbos terminados en ER o IR), y todas las del pospretérito
de indicativo.
XI. Conjuga los siguientes verbos.
Ej. CONOCER Copretérito Pospretérito
conocía conocería
conocías conocerías
conocía conocería
conocíamos conoceríamos
conocíais conoceríais
conocían conocerían
VIVIR ENTENDER
Copretérito Pospretérito Copretérito Pospretérito
SABER VENDER
28 ACENTUACIÓN
También en el texto (5) está en negritas la palabra sintió. ¿Hay un
diptongo en esta palabra? ¿Por qué lleva acento gráfico?
(Comprobación 5}
Observa que sintió también e_ s una forma verbal que corresponde
a la tercera persona del singular del pretérito de indicativo del verbo sentir.
La 1a. y la 3a. personas del singular del pretérito de indicativo (ex-
cepto algunos irregulares: tuve, quise, puse, etc .) llevan acento
gráfico.
XII. Escribe el pretérito de indicativo de los siguientes verbos.
Ej. VISITAR RECIBIR ENTENDER SERVIR SALIR
visité
visitaste
visitó
visitamos
visitasteis
visitaron
Además de las palabras del texto (5) que ya hemos trabajado, hay
otras en negritas que no llevan acento. Por ejemplo, cuerpo, cuando, indio.
¿Hay diptongo en estas palabras?
¿Qué es un diptongo?
(Comprobación 6)
Podemos resumir de la siguiente manera .
ACENTUACIÓN: DIPTONGOS Y TRIPTONGOS 29
Si en un diptongo (o triptongo) la vocal débil lleva el acento, el dip-
tongo se deshace y usamos acento ortográfico.
Si, por el contrario, el acento cae sobre la vocal fuerte, las palabras
se acentúan de acuerdo con las reglas que se han estudiado.
tía (tí-a) raído (ra-í-do) Saúl (Sa-úl)
veréis (ve-réis) Sebastián (Se-bas-tián)
ruégale (rué-ga-le)
XIII. Agrega acento gráfico en las palabras que lo necesiten y escríbelas
nuevamente.
Raul jaula vendreis país
bailando grua acentuar pua
geografía vidrio escribireis residuo
peine peluquería aguado hastío
diferenciais buho caligrafía cansancio
Lección 3
OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
1. Lee cuidadosamente.
AVISO
SE PARTICIPA AL PÚBLICO QUE LA FUNCIÓN DE ESTA TARDE EMPE-
ZARÁ A LAS CUATRO Y MEDIA, EN VEZ DE A LAS CUATRO, COMO
SE HABÍA ANUNCIADO .
SUPLICAMOS QUE DISCULPEN ESTE CAMBIO, PERO OBEDECE A CAU-
SAS IMPREVISTAS.
ATENTAMENTE .
LA DIRECCIÓN .
11 . Subraya en el texto anterior todas las palabras que llevan acento
gráfico.
Ya habrás advertido que se usa acento gráfico cuando empleamos
letras mayúsculas. Es frecuente encontrar textos en los cuales no lo ha-
cen . Esto se debe, tal vez , a razones tipográficas . Sin embargo , las le-
tras mayúsculas deben acentuarse, en cualquier lugar que ocupen en la
palabra .
ÍNFIMO LUCÍA CAFÉ RAMÓN
OBSERVA :
MEMORÁNDUM ACCÉSIT ÍDEM
3i
32 OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
En las palabras latinas, se usan las mismas reglas generales de acen-
tuación que ya hemos estudiado.
111. Acentúa las siguientes palabras.
superavit curriculum ultimatum
item requiem quorum
deficit ibidem maximum
En cambio no acentuamos otros nombres extranjeros si no se han
adaptado a nuestra lengua .
Washington Wagner Cho pin
Pero cuando su pronunciación y grafía originales lo permiten, sí debemos
acentuarlos.
París Berlín Pekín
OBSERVA:
decimoséptimo fisicoquímico
Cuando una palabra está compuesta por dos vocablos con acento
gráfico, sólo se conserva el acento del segundo.
Pero:
teórico-práctico económico-administrativo
cuando los componentes están separados por un guión, cada uno se acen-
túa como corresponde.
IV. Lee las siguientes palabras.
camión-camiones revés- reveses
sillón - sillones autobús - autobuses
ACENTOS Y VERBOS 33
Observa que estas palabras llevan acento gráfico en el singular, por-
que son agudas terminadas en no s. En el plural no llevan acento gráfico
porque se vuelven graves terminadas en s. Esto es, se siguen las reglas
generales de acentuación.
V. Cambia al plural.
avión adiós
estación trolebús
sartén obús
canción cortés
ATENCIÓN:
fácilmente audazmente tímidamente
Recuerda que del femenino singular de algunos adjetivos se forman
adverbios agregando la terminación mente. Cuando el adjetivo ori-
ginal lleva acento gráfico, éste se conserva al convertirse en adverbio.
fácil + mente = fácilmente
VI. Forma adverbios terminados en MENTE de los siguientes ad1etivos.
Ej. fresco frescamente
útil bello cómodo
gracioso cándido peligroso .
ágil real rígido
grande difícil nítido
ACENTOS Y VERBOS
VII. Lee con atención el texto siguiente.
¡Juéguesela, patroncita!
34 OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
Mi ciudad fue creciendo. Fue extendiéndose sin ritmo ni compostura,
como una planta rebelde . ..
SARA MOIRÓN
Personajes de mi ciudad
En -este pequeño fragmento hay únicamente dos palabras acentua-
das. Escríbelas a continuación.
1. 2.
Las dos son formas verbales a las cuales se han añadido otras for-
mas. Trata de descomponerlas.
1. 2.
Ahora escribe solamente los dos verbos .
(Comprobación 7)
Ya habrás notado que estos verbos no llevan acento porque son pala-
bras graves terminadas en vocal. Sin embargo, al añadirles otras formas
se vuelven esdrújulas y -de acuerdo con la regla general- llevan acen-
to gráfico.
pidiendo ( + me + lo) pidiéndomelo
preguntando ( + le) preguntándole
VIII. Agrega los acentos que hacen falta.
repitiendo recibio convendría
reciba recibido llamaronle
oyendo dijome cayendose
oyendo me avisemos cayo
IX. Forma tres grupos con los verbos anteriores.
(llevan acento porque (no llevan acento) (llevan acento en su
se les han añadido forma original)
otras formas)
ACENTOS Y VERBOS 35
OBSERVA:
recibía {+ lo) recibíalo
recibió {+ me) recibió me
vendía (+ nos) vendía nos
cayó (+ se) cayóse
Cuando a una forma verbal acentuada se le añade un pronombre, se
conserva el acento aun cuando no se sigan las reglas generales de acen-
tuación.
X. En las siguientes oraciones cambia el pronombre de manera que forme
una sola palabra con el verbo.
Ej. Se conservó bien durante varios años.
Conservóse bien durante varios años.
1. Se diría que no sucede nada.
2. El viejo los reprendió con energía.
3. Los muchachos sólo le pedían un poco de agua.
4. Se decidió por fin el flojo a trabajar.
5. Lo repetían alegre y animadamente .
6. Se había comentado mucho el asunto.
XI. Lee con atención.
Huí empavorecido de ese lugar.
El año pasado construí una casa en el campo .
Le atribuí esas palabras a otro autor.
36 OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
Observa que las palabras acentuadas son formas verbales . Escribe los
infinitivos que corresponden a cada una de ellas .
Estos verbos tienen en común que terminan en
(Comprobación 8)
Podemos decir, entonces, que la primera persona del singular del pre-
térito de indicativo de los verbos terminados en uir, lleva acento grá-
fico en la i.
XII. Escribe con los siguientes verbos. Usa la primera persona del sin-
gular del pretérito de indicativo.
Ej. (huir) Huí empavorecido de ese lugar.
(diluir)
(rehuir)
(contribuir)
(destituir)
(incluir)
(distribuir)
XIII. Acentúa las siguientes formas verbales cuando sea necesario.
llamando lo concluí abrazando sabialo
contribuí consigo arrojose instrui
llevemos previniendote influi rogabas
permitiome pediriale necesitamos avísale
excluí ruegame prestandoles ca y ose
ACENTO DIACRÍTI CO 37
ACENTO DIACRÍTICO
X IV. Lee con atención.
( 7) ¡Juéguesela, patroncita!
Mi ciudad fue creciendo . Fue extendiéndose sin ritmo ni com- ·
postura, como una planta rebelde que reclama más y más espacio,
devorando lo que enGontraba a su paso . Yo no sé si es fea o no.
Hay a quienes nos gusta, aunque esté un tanto mugrosa ( . . . ) y
aunque se enloquezca con tanto automóvil, camión, autobús ( .. . )
En fin, a mí, a pesar de todos los pesares, me gusta mi ciudad .
SARA MOIRÓN
P.ersonajes de mi ciudad
En el texto 7 que acabas de leer hay cuatro palabras en negritas.
Escríbelas a continuación.
Forman dos pares de palabras de idéntica escritura que tienen una sola
diferencia:
(Comprobación 9)
Ya habrás notado que en ambos casos (se y mi) se trata de palabras
monosílabas. Podemos decir que, por regla general, las palabras mono-
sílabas no se acentúan . Observa en las primeras líneas del mismo texto
el uso de palabras como mi, fui, sin, ni, que, etc. Estas palabras siguen
la regla general: no llevan acento.
RECUERDA :
fue dio vi fui
nunca llevan acento gráfico.
Sin embargo, algunas palabras monosílabas llevan acento gráfico para
distinguirlas de otras que se escriben igual. Es el caso de:
38 OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
sé (verbos saber o ser)
se (pronombre reflexivo: Se baña.)
(pronombre personal: Se lo dije.)
mí (pronombre personal: A mí no me gusta.)
mi (adjetivo posesivo: Este es mi libro.)
El acento que se usa para distinguir palabras de idéntica escritura,
se llama acento diacrítico.
.
Vamos a ver ahora las palabras más usuales que tienen dos signifi-
cados y cuya única diferencia es el acento diacrítico. Observa que lama-
yor parte de ellas son monosílabas.
XV. Lee con atención el significado de cada palabra y escribe una ora-
ción empleándola correctamente .
Ej. se (pron. reflexivo o personal)
sé (verbos saber o ser)
(se) Ellos se gúejan constantemente.
(se) Yo se lo entregué a ellos.
(sé) No sé tu dirección.
(sé) Sé un hombre justo y_ honrado.
1. el (artículo) él (pronombre personal)
(el)
(él)
2 . tu (adj. posesivo) tú (pron. personal)
(tu)
(tú)
3. te (pronombre personal) té (bebida aromática)
(te)
(té)
4 . mi (adj. posesivo) mí (pron. personal)
(mil
(mí)
5. de (preposición) dé (verbo dar)
(de)
(dé)
ACENTO DIACRÍTICO 39
6. se (pron. reflexivo o personal) sé (verbos saber o ser)
(se)
(se)
(sé)
(sé)
7. aun (adverbio que significa hasta, también, inclusive o siquie-
ra con negación)
aún (adverbio que significa todavía)
(aun)
(aún) '
8. o (conjunción) ó (cuando va entre números para evitar que
se confunda con el cero)
(o)
(ó)
9. si (conjunción condicional; nota musical)
sí (pronombre personal y adverbio de afirmación)
(si)
(si)
(sí)
(sí)
10. mas (conjunción que significa pero)
más (adverbio de cantidad o comparación)
(mas)
(más)
(más)
11. solo (adjetivo) sólo (adverbio que equivale a solamente)
(solo)
(sólo)
ATENCIÓN: Recuerda que las palabras
no y ti
nunca llevan acento .
XVI. En el siguiente texto se han omitido intencionalmente todos los
acentos. Agrégalos . Pon mucha atención en las palabras monosílabas.
(Bl MISS AMNESIA
La muchacha abrio los ojos y se sintio apabullada por su propio
desconcierto. No recordaba nada. Ni su nombre, ni su edad, ni sus
40 OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
señas . Vio que su falda era marron y que la blusa era crema. No te-
nia cartera. Su reloj pulsera marcaba las cuatro y cuarto. ,Sintio que
su lengua estaba pastosa y que las sienes le palpitaban. Miro sus
manos y vio que las uñas tenian un esmalte transparente. Estaba
sentada en el banco de una plaza con arboles, una plaza que en el
centro tenia. una fuente v·ieja, con angelitos, y algo asi como tres
platos paralelos. Le parecio horrible. Junto a su pie izquierdo vio un
trozo de espejo, en forma de triangulo. Lo recogio. Fue consciente
de una enfermiza curiosidad cuando se enfrento a su rostro. Fue co-
mo si lo viera por primera vez. No le trajo ningun recuerdo . Trato
de calcular su edad . Tendre 16 o 17 años, penso . Curiosamente re-
cordaba los nombres de las cosas, pero no podia situarse a si mis-
ma en un lugar y en un tiempo. Volvio a pensar, esta vez en voz alta:
"Si, debo tener dieciseis o diecisiete", solo para confirmar que era
una frase en español. Se pregunto si ademas hablaria otro idioma.
Nada. Un mundo de gente ~ pasaba junto al banco sin prestarle aten-
cion . Solo algun mucha.cho la miraba. Alguien se separo de la co-
rriente. Era un hombre cincuenton, bien vestido, peinado impeca-
blemente, con alfiler de corbata y portafolio negro. Ella intuyo que
le iba a hablar. ¿Me habra reconocido? penso . Y tuvo miedo de que
aquel individuo la introdujera nuevamente en su pasado. Se sentía t an
feliz en su confortable olvido . Pero el hombre simplemente vino y
pregunto:" ¿Le sucede algo, señorita?" Ella lo contemplo largamente.
La cara del tipo le inspiro confianza. En realidad , todo le inspiraba
confianza. "Hace un rato abri los ojos en esta plaza y no recuerdo
nada, nada de lo de antes." Tuvo la impresion de que no eran nece-
sarias mas palabras. Se dio cuenta de su propia sonrisa cuando vio
que el hombre tambien sonreía . El le tendio la mano. Dijo: "Mi nom-
bre es Roldan, Felix Roldan." "Yo no se mi nombre", dijo ella, pero
estrecho la mano .
Fragmento ad aptado de
MARIO BENEDETTI
La muerte y otras sorpresas
(Comprobación 1O)
Lección 4
- - - - - - - - - CÓMO/COMO
l. Lee.
(9) ¿ Cómo se redacta un recado?
Ya sabemos cómo, con claridad, precisión y buena ortografía .
¡Ah ! Y como dijimos en páginas anteriores, debe llevar fecha, hora,
destinatario, etc.
11. Escribe a continuación las tres palabras que están en negritas en el
texto que acabas de leer.
1) 2) 3) - - - - - - -
Observa que en el texto (9) la palabra cómo se acentúa cuando es
interrogativa (directa o indirecta ): 1) y 2). En el ejemplo 3) no se acen-
túa, porque es sólo un nexo, su función consiste en unir o enlazar dos
oraciones.
Estilo directo Estilo indirecto
¿Cómo está Marta? Pregunté que cómo estaba Marta.
¿Cómo se sabe si ven? Ya verá usted cómo se iluminan ..
¡Cómo le gusta! Dijo que cómo le gustaba.
¡Cómo es posible! Exclamó que cómo era posible.
41
42 CóMO/CQMO
Ya habrás notado que en el estilo indirecto la palabra cómo va acen-
tuada porque conserva el sentido interrogativo o exclamativo. Es decir,
tiene significado de pregunta, de duda o de admiración.
Podemos entonces afirmar que la palabra cómo se acentúa cuando
se usa en sentido:
interrogativo ¿Cómo se siente hoy?
Pregunté que cómo se sentía
hoy.
exclamativo ¡Cómo han crecido!
Comentó que cómo habían
crecido.
En los siguientes ejemplos observa cuidadosamente los acentos de
las palabras que están en negritas.
Pregúntale dónde lo guardó . Qué, ¿no van a venir?
No veo qué es lo interesante. ¡Con qué alegría los recibió!
No sabemos a qué colección No sabes cuánto me alegro.
pertenece.
Tal vez tú sepas por qué no María sabe cuál es.
vino Luis .
No entiendo de quién estás Me pregunto hasta cuándo
hablando . esperaré.
No me había fijado cuánto No sabe cuántos días han
tardabas. pasado.
111. Copia cuidadosamente las oraciones anteriores.
Ya habrás observado que, al igual que como, las voces
que quien cual cuanto(a, os, as)
donde cuando
pueden llevar acento cuando tienen sentido interrogativo, exclamativo o
cuando tienen valor intensivo; es decir, cuando queremos dar más énfa-
sis a lo que decimos.
CÓMO/COMO 43
IV. Lee cuidadosamente.
(10l SABIDURÍA
-¿Qué se debe hacer cuando el ruiseñor se niega a cantar?
-Retorcerle el cuello -contestó el primero.
- Obligarle a cantar -dijo el segundo.
- Esperar a que cante -declaró un tercero, que era un sabio .
LEYENDA JAPONESA
en El libro de la imaginación
Separa los nexos de los interrogativos.
nexos
interrogativo
Observa que cuando y que únicamente actúan como nexos. No tienen valor
ni interrogativo ni exclamativo. Por eso no llevan acento gráfico .
·V . Acentúa las palabras en negritas cuando sea necesario.
1 . Me contestaron que no sabían cuando iban a regresar.
2. ¡Como! ¿Estabas aquí? Pues, ¿a que hora llegaste que no me di
cuenta?
3. A veces cuando pienso que lejana está ya mi juventud y cuantas
cosas he dejado sin hacer ...
4. ¿En donde quedaron los lápices que acabamos de comprar?
5. No saben cual es tu expediente ni cual es el mío. No sé como
van a resolver esto.
6. Se pone furioso si le hablan por teléfono cuando está estudian-
do, pero quien va a adivinar a que hora estudia.
7. Ya lo buscaron donde les dijiste y no lo encuentran, ¿no estará
en el lugar que dijo Roberto?
8. Las personas con quienes nos entrevistamos ayer no saben en
cuanto tiempo podrán terminar el trabajo.
9 . Como no tengo tiempo ahorita, ni sé cuando lo voy a tene r, no
puedo darles una cita. Ya lo haré en cuanto pueda .
1O. El niño se porta como loco, razón por la cual no hay nadie que
quiera cuidarlo.
(Comprobación 11)
44 CÓMO/COMO
VI. Escribe en dos columnas, en el orden en que aparecen en las oraciones,
las palabras que no acentuaste (nexos) y las que sí acentuaste (interrogativos
o exclamativos).
(Comprobación 12)
- - - - - P O R QUÉ/PORQUÉ/PORQUE
VII. Lee atentamente.
111¡ LÁGRIMAS
En sus Memorias, Alejandro Dumas dice que era un n1no
aburrido, aburrido hasta llorar. Cuando su madre lo encontraba así,
llorando de aburrimiento, le decía:
-¿Por qué llora Dumas?
-Dumas llora porque Dumas tiene lágrimas -contestaba el niño
de seis años .
GASTÓN BACHELARD
en El libro de la imaginación
Escribe a continuación las palabras en negritas.
OBSERVA:
por qué es una forma interrogativa (directa o indirecta).
porque es una conjunción causal; es decir, introduce una oración que
expresa causa o razón.
porqué es un sustantivo. Equivale a "la causa".
VI 11. Acentúa las palabras en negritas cuando sea necesario.
1 . No entiendo por que no han venido todavía.
2. ¿Por que no fueron a la conferencia?
3 . No nos quieren decir el porque de su decisión.
4. No podemos salir porque no hemos terminado el trabajo.
(Comprobación 13)
ÉSTE/ESTE 45
-----------ÉSTE/ESTE
IX. Lee con atención.
(12l ACASO IMPOSIBLE
Nevaba cuando el ómnibus lo dejó frente al hotel. Pensó que
era la segunda vez que veía nieve. La otra había sido en Nueva York,
en un repentino viaje que debió realizar (al igual que éste, por cuen-
ta de la Sociedad Anónima) hacía casi tres años( .. . ) Pensó que en
este momento le hubiera gustado tener cerca a Clara, su mujer, y
a Eduardo, su hijo de cinco años.
MARIO BENEDETTI
La muerte y otras sorpresas
Escribe a continuación las palabras en negritas.
Los demostrativos (este, ese, aquel) pueden llevar o no acento,
dependiendo de su función gramatical.
No llevan acento gráfico cuando actúan como adjetivos; esto es,
cuando van seguidos de un sustantivo al cual modifican.
esta casa aquel día
Generalmente se colocan antes del sustantivo, pero en ocasiones
pueden ir después.
la casa esta el día aquel
X. Lee con atención.
1. Este libro no me interesa.
2. Es importante leer estos ensayos.
3. Mi tía vivía en esta casa .
4. Voy a necesitar tiempo para hacer estas traducciones .
5. No va a estar listo para ese día.
6. En esos artículos puedes encontrar la información.
7. Esa señora es la mamá de Teresa .
8. No puedo abrir esas cartas.
46 CÓMO/COMO
9. En aquel tiempo no existía la electricidad.
1O. No es posible usar hoy aquella escalera.
11. Con aquellos zapatos no podría caminar bien.
12. Pueden hablar con aquellas personas.
XI. Escribe a continuación, en el orden en que aparecen, las palabras
en negritas.
La primera palabra de cada conjunto es un adjetivo demostrativo;
la segunda es un - - - - - - - - - - - - - - -
(Comprobación 14)
Podemos decir entonces:
Cuando los demostrativos este, ese, aquel actúan como adjetivos
(es decir, cuando acompañan a un sustantivo al cual modifican) no
llevan acento gráfico.
ATENCIÓN: Los demostrativos
ESTO ESO AQUELLO
nunca se acentúan.
ÉSTE/ÉSE/AQUÉL
XI l. Lee con atención.
(13l TRES HOMBRES EN EL BOSQUE
Tres hombres marchaban por el bosque cuando, de pronto, en-
contraron un tigre que amenazaba desgarrarlos. El primero de ellos
dijo: "Hermanos, nuestra suerte está decidida, la muerte es segura,
el tigre va a devorarnos" . Hablaba así porque era fatalista.
El segundo exclamó: "Hermanos, ¡imploremos juntos al Dios
Todopoderoso! Sólo la gracia de Dios puede salvarnos". Éste era
piadoso . Pero el tercero dijo : "¿Por qué molestan a Dios? Mejor
ÉSTE-ÉSE-AQUÉL 47
será que inmediatamente nos subamos a estos árboles." Éste en ver-
dad amaba a Dios.
ZIMMER: WESHEIT INDIENS
en El libro de la imaginación
Escribe a continuación las palabras en negritas.
Ya habrás notado que ambas llevan acento gráfico y que su función
no es adjetiva porque no acompañan a un sustantivo.
Observa cuidadosamente las oraciones en que aparecen los demostrati-
vos del texto (16).
Éste era piadoso
Éste en verdad amaba a Dios.
En estas oraciones el demostrativo éste es un pronombre y se refie-
re a un término ya mencionado antes; en otras palabras, el uso del pro-
nombre evita la repetición innecesaria de una palabra que ya se ha dicho
antes. En las oraciones del texto ( 16) que estamos observando, ¿ cuál
es la palabra a la que se refieren? - ' - - - - - - - - - - - - - - - -
(Comprobación 1 5)
Sería innecesario decir:
Este hombre era piadoso .
Este hombre en verdad amaba a Dios.
Entonces, para evitar esa repetición usamos un pronombre demos-
trativo. Los pronombres demostrativos llevan acento gráfico.
RECUERDA:
esto eso aquello
nunca llevan acento gráfico .
48 CÓMO/COMO
XIII. Acentúa las palabras en negritas cuando sea necesario. Recuerda
que también acentuamos las mayúsculas.
1. No les interesan estos artículos; prefieren aquellos.
2. Esa no es mi obligación. Yo sólo tengo que arreglar estos docu-
mentos .
3. No saben nada de eso porque esta no es la oficina de trámites.
4. Cuando veas esa película me dices si crees que es mejor que esta.
5. En aquellos tiempos no existían ni la luz ni el teléfono . Estos son
· el resultado de inventos más recientes.
6 . Eso que dices me parece superficial. Creo que podríamos buscar
aquellos libros de los que nos habló el maestro e informarnos un
poco más sobre esto.
(Comprobación 16)
XIV. Lee cuidadosamente el siguiente texto y agrega todos los acentos
que se han omitido.
(14) A LOS TELÉFONOS PÚBLICOS
Los telefonos publicas son un servicio muy conveniente: o, me-
jor dicho, serian un servicio muy conveniente si no fuera tan malo.
No se quien es el que determina donde y como se han de instalar
los telefonos publicas, pero segun todo parece indicar, esta perso-
na tiene la impresion de que por telefono nunca se dice nada serio,
ni confidencial, porque los telefonos publicas lo son, no solo
porque cualquiera puede usarlos, sino porque cualquiera puede oir
lo que dice el que los esta usando -excepto, en muchos casos, el
que esta del otro lado de la linea, porque la transmision suele ser
defectuosa. Esta persori a t ói:r,bien tiene la impresion de que los ca-
miones no hacen ruido po rque los telefonos estan a los cuatro
vientos.
Los telefonos que estan en casetas tienen otra clase de incon-
venientes. Las casetas con puertas son, a veces, inutiles, porque
no se puede salir . Estos problemas se acaban cuando alguien llega
y se lleva las puertas.
Hay, tambien, quien se divierte poniendo veintes en la via del
tren y echandolos, ya que estan hechos tortilla, en la rendija de al-
gun telefono . Las casetas de puerta tienden a desaparecer y estan
siendo sustituidas por unos escudos de plastico que no permiten la
entrada a nadie que tenga mas de treinta centimetros de enverga-
dura. Por si esto fuera poco, ahora nos han prometido nuevos tele-
ÉSTE-ÉSE-AQUÉL 49
fanos publicas, que funcionan echandoles un toston, que es una
moneda casi desconocida en nuestro pais . Tienen la ventaja sobre
los anteriores, de que a los tres minutos de conferencia se corta la
comunicacion y parn seguir hablando hay que echar otro toston.
JORGE IBARGÜENGOITIA
Viajes en la América lgno~a
Tienes que haber puesto 44 acentos en el texto . En caso de que no
coincida el número, lee el texto otra vez y trata de colocar los acentos,
antes de acudir a tu
(Comprobación 17)
XV . Clasifica las palabras acentuadas del texto ( 14) de acuerdo con
lo que se pide. No es necesario repetir palabras aunque aparezcan varias
veces en el texto. (No incluyas aquí las palabras que tienen diptongo,
triptongo o acento diacrítico.
(Comprobación 18)
XVI. Haz una lista con las palabras acentuadas (en el orden en que
aparecen en el t exto) en las que se destruye el diptongo o que llevan acento
diacrítico. Explica por qué las acentuaste.
(Comprobación 19)
Lección 5
- - - - - SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. Lee cuidadosamente.
(151 lng. Luis Alberto Santos.
Llamaron de la Cía. de Seguros México pero no dejaron ningún recado.
A las 4:30 vino personalmente el licenciado Rojas . Me pid ió que le
recordara la cena de esta noche .
Sara licia.
Ahora vamos a ver algunos de los usos de los signos de puntuación:
el punto, la coma, los dos puntos, etc.
A pesar de que en ocasiones el uso de algunos de ellos es cuestión
de estilo, en la mayoría de los casos, sí podemos valernos de las reglas
de puntuación .
El punto es un signo que se usa al final de una oración . Le damos
el nombre de punto y seguido cuando lo que decimos a continua-
ción se relaciona estrechamente con lo que habíamos dicho antes.
Usamos punto y aparte cuando lo que se dice a continuación se
refiere a algo diferente de lo que decíamos antes. Al final de un
escrito usamos punto final.
En la lectura (15) hay tres puntos. ¿Qué clase de puntos son?
( 1) (2) (3)
51
52 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
11.Coloca los puntos que se han suprimido en el siguiente texto.
Cambia la letra que va en seguida del punto por una mayúscula.
(16l EN EL INSOMNIO
El hombre se acuesta temprano no puede conciliar el sueño da
vueltas, como es lógico, en la cama se enreda entre las sábanas en-
ciende un cigarro lee un poco vuelve a apagar la luz pero no puede
dormi~se a las tres de la madrugada se levanta.
(9 puntos; 8 mayúsculas) VIRGILIO PIÑERA
en Cuentos breves y extraordinarios
(Comprobación 20)
OBSERVA :
C. Lic. Enrique Álvarez Ruiz
Sr. Dr. Jorge Lemus Pérez
Usamos punto después de las abreviaturas.
111. Agrega los puntos que hagan falta.
C Lic José Ma Robles Puig
Fac de Ciencias Químicas
Sría de Asuntos Escolares
UNAM
Presente
Estimado Lic :
Me permito presentar a Ud a la Sra Ma Teresa Ruiz, la profesora de
quien habíamos hablado
La Profra Ruiz expondrá ante Ud el asunto de que se trata
Agradezco nuevamente todas sus amabilidades
Atte
lng J de Jesús Martínez C
LA COMA 53
- - - - - - - - - - - L A COMA
IV. Lee cuidadosamente.
1. Voy a comprar varias cosas: leche, pan, mantequilla, fruta y unos
cuadernos .
2. El abogado considera que es un asunto difícil, complicado e inex-
plicable.
3 . Les interesa leer, investigar, saber. Son unos excelentes alumnos.
Usamos coma para separar todos los elementos de una serie de nom-
bres, adjetivos o verbos, excepto el último cuando está precedido
por alguna de las conjunciones y, e, o, ni.
V. Agrega las comas que hagan falta.
1. Vivir en el campo tiene varias ventajas: es más silencioso
tranquilo sano y económico.
2. Tráeme, por favor, un lápiz papel goma y la máquina de escribir.
3. No necesitamos ni aguja ni hilo ni tijeras.
4. Tienes que decidirte: o estudias o trabajas, pero no puedes estar
sin hacer nada.
VI. Lee cuidadosamente.
Unos gritaban, otros cantaban, y los demás hablaban en voz muy alta.
El hombre se detuvo, miró para todas partes con desconfianza, y
luego siguió su camino.
Se usa coma para separar oraciones breves que aparecen seguidas,
aunque lleven la conjunción y.
VI l. Agrega las comas que hagan falta.
1. Es un alumno muy serio le gusta estudiar le interesa la investiga-
ción lee mucho y nunca falta a las clases.
54 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
2 . Regresaron tardísimo abrieron y cerraron puertas hicieron mu-
cho ruido y molestaron a todos.
3 . El perro se levantó de un salto olfateó en varias direcciones an-
duvo un poco de aquí para allá se volvió a echar inquieto e
intranquilo.
VIII. Lee cuidadosamente .
Quiero decirte, querida hija, que hemos pensado mucho en ti.
Pepe, corre a traer el periódico.
Sultán, el perro de mis vecinos, es sumamente bravo.
Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, es una de las grandes
figuras de nuestra historia.
Usamos coma antes y después de un vocativo (la palabra o pala-
bras que se emplean para dirigirse directamente a una persona o
para llamar a alguien). Cuando el vocativo va al principio de la
oración, lleva la coma después; cuando está intercalado, va entre
comas.
También va entre comas la aposición del sujeto (palabra o palabras
que determinan o aclaran al sustantivo).
¡
IX. Agrega las comas que hagan falta.
1. Raúl mi hermano menor se acaba de recibir de contador.
2. Mira Carlos ésta es la última vez que te lo digo.
3. Mérida la ciudad blanca es una hermosa ciudad colonial.
4. Doctor tiene usted que decirnos la verdad.
X. Lee cuidadosamente.
No están listos todavía, por consiguiente, hay que esperar.
Yo voy a salir, sin embargo, tú puedes quedarte.
Éste es, en efecto, el mejor de sus discos.
Y, por último, nos avisaron la fecha del examen .
LA COMA 55
Van entre comas las expresiones:
esto es es decir en efecto
por último no obstante en fin
o sea finalmente sin embargo
por ejemplo tal vez quizá
además hasta cierto punto, etc.
XI. Agrega las comas que hagan falta.
1 . Consideramos que hasta cierto punto es correcta la opinión del
abogado .
2. Quiero además comunicarles que no es necesario que presenten
más pruebas .
3 . La situación no está clara es decir no está lo suficientemente clara.
4 . Ésta no es quizá la mejor alternativa.
5. Todos deben opinar. Tú por ejemplo que nunca participas.
X II. Lee cuidadosamente.
Jorge parece agradable; su amigo, no.
Ellas no pueden ir; sus hermanos, quizá.
Todos tienen mucho calor; pero yo, no tanto.
Se pone una coma en el lugar de un verbo que se ha suprimido por-
que se encuentra ya expresado en la oración anterior y no es nece-
sario repetirlo.
X II l. Agrega las comas que hagan falta.
1. Los alumnos tienen que ir; los maestros no.
2. Los niños quieren refresco; nosotros cerveza.
3. Juan come muchísimo; yo mucho menos.
4. Carmen no puede venir hoy; posiblemente mañana.
XIV. Lee cuidadosamente.
Es mi deseo, pues, que continúe usted colaborando con nosotros.
Es obvio, pues, que no podremos continuar la t raducción .
56 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
No pudieron ir, pues no contaban con el tiempo suficiente.
No lleva dinero, pues no piensa comprar nada.
\
Cuando pues es una conjunción continuativa va entre comas; cuan-
do es causal va precedida por coma. 1
XV. Agrega las comas que hagan falta.
1. Era necesario pues que votaran todos.
2. No necesitan todo el material pues no lo van a utilizar hoy.
3. Creen que no va a venir Teresa pues ha estado enferma .
4. La realidad es pues que no se ha llegado a ninguna conclusión.
XVI. Lee cuidadosamente.
No lo compraría, aunque tuviera dinero.
No sabe lo que dice, pero habla de todas maneras.
Es un buen candidato, mas no cubre todos los requisitos.
Antes de las conjunciones adversativas (pero, sino, mas, aunque) suele
ponerse una coma.
XVII. Agrega las comas que hagan falta.
1 . No es necesario que repitas todo el texto sino que hagas una
síntesis.
2 . Con gusto les ayudo aunque no crean que sé mucho sobre el
asunto.
3. Ellos quisieran ir a las conferencias pero tienen clases a la mis-
ma hora.
4. Todos los alumnos querían dar su opinión mas no hubo suficiente
tiempo.
XVIII. Lee cuidadosamente.
Viendo ese programa, i0s niños se divierten .
Estudiado el caso, se turnn a otro abogado .
LA COMA 57
Saliendo el sol, se pusieron en camino .
Muerto el perro, se acabó la rabia .
Se usa coma después de las oraciones cuyo núcleo es un gerundio
(ando, iendo) o un participio (ado, ido, to, so, cho).
X IX . Agrega las comas que hagan falta.
1. Oyendo esa música siempre me acuerdo de ustedes.
2. Concluido su discurso se bajó del estrado y se retiró .
3. Intuyendo el peligro el perro empezó a ladrar furiosamente.
4. Puesto a la consideración del público se desaprobó el proyecto.
5. Conociendo a su tía sé que no le va dar el permiso.
XX. Lee cuidadosamente.
1. Te presto la máquina si la desocupo temprano.
Si desocupo temprano la máquina, te la presto .
2. Van a la biblioteca siempre que pueden.
Siempre que pueden, van a la biblioteca .
3. Nos avisarán cuando esté listo el trabajo.
Cuando esté listo el trabajo, nos avisarán.
4. No iría a la reunión aunque tuviera tiempo.
Aunque tuviera tiempo , no iría a la reunión.
Cuando se invierte el orden de las oraciones, y escribimos primero
la que debería ir después, se usa una coma para separarlas .
XXI . Cambia el orden de las siguientes oraciones y agrega una coma
para separarlas.
Ej. Te prestaría el dinero si lo tuviera.
Si tuviera el dinero, te lo prestaría.
1. El perro lo seguirá adonde quiera que vaya .
58 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
2 . El niño estará tranquilo siempre y cuando no lo molesten.
3. Vamos a leer el libro cuando podamos ir a la biblioteca.
4. No podré salir hasta que regrese la enfermera.
XXII. Lee cuidadosamente.
A. 1. El niño que estaba enojado B. El niño, que estaba enojado,
golpeó al perro . golpeó al perro.
2. Los trabajadores que estaban Los trabajadores, que estaban
en huelga no se presentaron en huelga, no se presentaron
a trabajar hoy. a trabajar.
Ya habrás observado que en estas oraciones hay una diferencia: la
ausencia o presencia de dos comas. También hay una diferencia de sig-
nificado.
En A 1 y A2 las oraciones de relativo (que estaba enojado, que esta-
ban en huelga) nos explican cuál niño pateó y cuáles trabajadores no se
presentaron. Son oraciones determinativas. En las B 1 y 82 las relacio-
nes de relativo (explicativas) nos dicen el estado en que se encontraban
el niño y los trabajadores.
Las oraciones de relativo, cuando son explicativas, van entre comas .
XXIII. Agrega las comas que hagan falta para volver explicativas las
oraciones determinativas que aparecen en los siguientes ejemplos .
1. El perro que tenía rabia atacó a unos niños en el parque .
2. Los pacientes que no fueron bien atendidos quieren ver al doc-
tor ahora mismo .
3. El empleado que tiene los documentos hace varios días que no
se presenta a trabajar.
4. Las personas que estaban en el secreto guardaron silencio.
LA COMA 59
XXIV. Lee cuidadosamente.
En realidad, dijo el orador, las cosas no han cambiado mucho.
La contaminación, opinan todos los especialistas, es un gran pro-
blema de las grandes ciudades.
El maíz, que en esa región se da muy bien, es un producto básico
para la alimentación del pueblo.
El nuevo director, persona muy competente y preparada, no va
a poder resolver los problemas de la institución.
Las oraciones incidentales (en las que se cita al autor de lo que se
dice o en las que se aclara, explica o amplía lo que se comunica)
van entre comas.
XXV. Agrega las comas que hagan falta.
1. Las vitaminas necesarias para el organismo humano comentó el
doctor se encuentran en frutas y verduras.
2. La ociosidad asegura el refrán es la madre de todos los vicios.
3. La lectura hábito que deberían adquirir todos ustedes es a la vez
descanso y cultura.
4. El agua dijo el orador en su discurso es propiedad de todos, y
todos debemos cuidarla.
XXVI. Lee cuidadosamente.
Unas veces dice que sí, otras que no, total que no sabemos a qué
atenernos.
Ya sea que lo pague él, ya que lo pague yo, de todos modos vamos
a comprarlo.
Cuando las expresiones ya ... ya, unas veces . . .otras veces,
ora ... ora, bien ... bien, etc., van acompañadas de otras palabras,
usamos coma entre cada oración y al final de la segunda.
XXVII. Agrega las comas que hagan falta.
1. Ora camina hacia acá ora se mueve hacia allá el caso es que no
está tranquilo ni un minuto.
60 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
2. Ya estás pensando gastar el dinero ya pensando invertirlo la
verdad es que no te ves muy decidido.
3. Unas veces quiero rentar una casa otras un departamento en
real idad creo que todavía no estoy muy seguro .
Lección 6
EL PUNTO Y COMA
1. Lee cuidadosamente.
117) Estoy acostada en la misma cama donde murió mi madre hace
ya muchos años; sobre el mismo colchón; bajo la misma cobija de
lana negra con la cual nos envolvíamos las dos para dormir. Enton-
ces yo dormía a su lado, en un lugarcito que ella me hacía debajo
de sus brazos . Creo sentir todavía el golpe pausado de su respira-
ción ; las palpitaciones y suspiros con que ella arrullaba mi sueño.
Creo sentir la pena de su muerte ... Pero esto es falso.
JUAN RULFO
Pedro Páramo
En el texto que acabas de leer observa con atención el uso del pun-
to y coma. Fíjate que se usa para separar frases y oraciones de alguna
extensión que se refieren al mismo asunto, pero que todas juntas for-
man parte de una sola cláusula; en otras palabras, están relacionadas con
el pensamiento principal.
Usamos punto y coma para separar oraciones o frases largas y com-
plejas.
61
62 EL PUNTO Y COMA
11. En el siguiente fragmento se ha omitido deliberadamente el PUNTO
Y COMA en cuatro ocasiones. Lee el texto varias veces hasta que pue-
das colocarlos.
,1a1 Pienso cuando maduraban los limones. En el viento de febrero
que rompía los tallos de los helechos, antes que el abandono los se-
cara los limones maduros que llenaban con su olor el viejo patio.
El viento bajaba de las montañas en las mañanas de febrero.
Y las nubes se quedaban allá arriba en espera de que el tiempo bue-
no las hiciera bajar al valle mientras tanto dejaban vacío el cielo azul,
dejaban que la luz cayera en el juego del viento haciendo círculos
sobre la tierra, removiendo el polvo y batiendo las ramas de los na-
ranjos.
Y los gorriones reían picoteaban las hojas que el aire hacía caer,
y reían dejaban sus plumas entre las espinas de las ramas y perse-
guían a las mariposas y reían. Era en esa época.
JUAN RULFO
Pedro Páramo
(Comprobación 21 )
Observa los siguientes pares de oraciones.
Inmediatamente que entré la vi; estaba sentada en su sillita miran-
do fijamente al vacío.
Inmediatamente que entré la vi. Estaba sentada en su sillita mirando
fijamente al vacío.
Estaba hablando y bromeando con todo mundo; de pronto, sin ra-
zón aparente, se levantó y salió.
Estaba hablando y bromeando con todo mundo. De pronto, sin ra-
zón aparente, se levantó y salió.
Habrás notado que la diferencia entre el uso del punto y seguido y
del punto y coma es mínima. En muchas ocasiones es simplemente cues-
tión de estilo .
111.Vuelve a escribir los siguientes textos cambiando el PUNTO Y CO-
MA por PUNTO Y SEGUIDO.
En el momento que salía una persona me detuvo; era un extraño hombre
que parecía no haber comido en varios días; de pronto me dio miedo y
EL PUNTO Y COMA 63
pensé escapar; pero después comprendí que era él el que tenía miedo;
miedo y hambre.
Se detuvo desconcertado; miró para todas partes como buscando
algo y sigu ió adelante; sin embargo, después de dar unos cuantos pa-
sos, cambió de opin ión; se detuvo nuevamente y volteó la cabeza para
todas partes .
IV. Lee cuidadosamente las siguientes oraciones.
Creí que Pepe vendría, pero no v ino .
Todos me aseguraron que Pepe vendría; pero yo sabía que esto era im-
posible.
No te diría nada, aunque lo supiera .
No te diría nada del problema de Isabel; aunque podría hacerlo porque
estuve allí y sé lo que pasó.
Se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas (pero,
aunque, sino, sin embargo, etc.) cuando separan oraciones de algu-
na extensión.
RECUERDA:
Cuando se trata de oraciones breves, usamos coma antes de las con-
junciones adversativas.
V. Usa COMA o PUNTO Y COMA según se requiera.
1 . No nos parece que el texto esté sintetizado sino simplemente cor-
tado aquí y allá .
2 . Todos recibieron una muy amable invitación a la ceremonia sin
embargo algunos ni siquiera contestaron .
3. Es importante resumir las ideas principales pero no transformarlas.
4. Deben leer el periódico aunque sólo sea la primera sección.
5. Era conveniente que asistieran todos pero, a pesar de que se les
llamó, no todos vinieron.
64 EL PUNTO Y COMA
OBSERVA:
Para elaborar un trabajo de investigación se debe:
a) hacer un esquema del trabajo;
b) formular la o las hipótesis que se van a probar;
e) plantear la metodología que se va a seguir;
d) desarrollar cada uno de los aspectos de la investigación; etc.
Usamos punto y coma cuando enumeramos los diversos incisos de
un escrito legal, técnico, científico, etc.
'
LOS DOS PUNTOS
VI. Lee con atención.
1191 No es raro oír en España a un señor vociferando: "¡Te lo digo
yo!", ante la duda de alguien ( .. . ) y para rematar un asombrado
¿Por qué? esta preciosa fórmula intelectual: ¡Porque sí, ea!
Cuando en Francia, Inglaterra, Italia no se comprende bien lo que
otro ha dicho se dice: ¿Perdón? Es decir, me excuso por no haberle oído
bien. El español cree siempre que de esa incomprensión t iene la culpa
el otro y dice: ¿Qué? Es decir, exprésese mejor, hombre, si quiere que
se le entienda.
FERNANDO DÍAZ-PLAJA
El español y los siete pecados capitales
Observa en los fragmentos anteriores el uso de los puntos; fíj ate que
se colocan antes de escribir lo que dice otra persona .
Usamos dos puntos antes de citar las palabras o pensamientos de
otra persona .
LOS DOS PUNTOS 65
VII. Agrega DOS PUNTOS cuando haga falta.
t20l ¡ÉSE SOY YO!
Cuando vi sacar aquel cadáver del agua, grité
- Ése soy yo . .. Yo.
Todos me miraron asombrado, pero yo continué
"Soy yo . . . Ése es mi reloj de pulsera con un brazalete extensi-
ble . . . Soy yo."
-¡Soy yo! . . . ¡Soy yo!-les gritaba y no me hacían caso, porque
rio comprendían cómo yo podía ser el que había traído el río ahoga-
do aauella mañana.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Caprichos
en El libro de la imaginación
1Comprobación 22)
VIII. Lee con atención.
(21) Nos conocimos a la entra.da del cine, haciendo cola (... ) En la cola
todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas : es-
posos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber.
MARIO BENEDETTI
"la noche de los feos"
en la muerte y otras sorpresas
(22) Aguardó con atención: al cabo de un momento escuchó, muy leja-
nas, las noticias de ella al otro lado de la muralla.
ERACLIO ZEPEDA
Asalto Nocturno
(23) No puedo olvidarme de lo que leí anoche: la fruta del pan salvó a
Sandokan y a sus compañeros en una lejana Malasia .
PABLO NERUDA
Confieso que he vivido
66 EL PUNTO Y COMA
(24) "Formé parte del pelotón que fusiló a Maximiliano (. . . ) Los recuer-
do muy bien: Maximiliano al centro y Miramón del otro lado.
SARA MOIRÓN
"La vida íntima del sargento
de la Rosa"
en Personajes de mi ciudad
Observa con atención el uso de los dos puntos en los fragmen-
tos que acabas de leer. Fíjate que en ellos lo que viene a continua-
ción de los dos puntos es una explicación de lo anterior.
Usamos dos puntos cuando la segunda oración es una explicación,
consecuencia o resumen de la anterior.
IX. Agrega los dos puntos que se han omitido en los siguientes textos.
1251 a ) Se dijo después que muchos vecinos habían oído voces y pasos
extraños durante toda la noche, que los forasteros hicieron pre-
guntas capciosas a ése y aquél; pero las versiones de lo pregun-
tado eran contradictorias ¿habían querido saber el número de
sacerdotes o de policías que hay en el pueblo? .
b) Por otra parte, al Director no le cabía duda eran espías al servi-
cio de fuerzas disolventes que pretenden acabar con el régimen
pacifista y progresista de la República.
e) Una cosa lo detuvo para dar cuenta a la superioridad el juzgarse
culpable de no haber aprehendido a los sospechosos .
d) Ese y los días siguientes fueron interrogados estrechamente
cuantos entraron al pueblo, cualquiera fuese la parte de donde
venían; se hizo pesquisa entre los vecinos de rancherías aposta-
dos junto a los lugares de tránsito; resultó inútil nadie daba ra-
zón de haber visto a áquellos hombres.
AGUSTÍN Y ÁÑEZ
Al filo del agua
(Comprobación 23)
LOS DOS PUNTOS· 67
X. Lee con atención.
(26l En otros casos la exageración con que el español habla, hace
que la auténtica interpretación se descubra sólo al repetir la pala-
bra. Por ejemplo: "Fulano está loco" ... , sólo significa que hace
cosas con las que no está de acuerdo el que h¡;ibla (... ) Si se quiere
advertir que Fulano es realmente un caso psicopático, habrá que in-
sistir: "Fulano está loco, pero no loco ... sino ¡loco-loco!"
FERNANDO DÍAZ·PLAJA
El español y los siete pecados capitales
(27J Las flores rompen su clausura de patios y salen a la calle, hacia
la iglesia; flores finas y humildes: magnolias, granduques, azucenas,
geranios, nardos, alcatraces, margaritas, malvas, claveles, violetas,
ocultamente cultivadas, fatigosamente regadas con aguas de pro-
fundos pozos . ..
AGUSTÍN YÁÑEZ
Al filo del agua
Una vez observado el uso de los dos puntos en los fragmentos an-
teriores, habrás advertido que se usan antes de enumerar y después de
la expresión "por ejemplo".
Podemos decir entonces:
Se usan dos puntos antes de una enumeración (31) y después de
expresiones como: por ejemplo, los siguientes, como sigue, son, a
saber, etc., que generalmente introducen también una enumeración.
XI. Agrega DOS PUNTOS donde haga falta.
a) Distanciam iento y adustez también se rompen cuando llegan las
horas graves de la miseria humana enfermedades, muerte, tris-
tezas, reveses .. .
b) Desde la Cruz, el pueblo panorámico, hacia la Cruz abierto ca-
lles, patios, corrales, azoteas botón que revienta hacia ta Cruz
del monte.
e) Los pueblos están exasperados bajo el imperio de estos tres ca-
ciquismos el del monopolio, el judicial y el administrativo ...
EL PUNTO Y COMA
d) y María reside lejos, en el tiempo de las novelas, en el espacio
de las ciudades remotas París, Viena, Constantinopla.
AGUSTÍN Y ÁÑEZ
Al filo del agua
(Comprobación 24)
OBSERVA:
Las siguientes palabras podrían ser diferentes maneras de empezar una
carta:
Querida tía :
A pesar de que .. .
Muy estimado licenciado:
En relación con ..
Muy señores míos:
Tengo el gusto de .
Usamos dos puntos, después de las fórmulas de cortesía o de salu-
do con las que iniciamos una carta, un discurso, una circular, etc.
EL PARÉNTESIS
XII. Lee con atención.
(281 Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises
(quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con
Penélope, mujer bella y singularmente dotada ...
* *
La vaca, la cabra y la paciente oveja se asociaron un día con
el león para gozar alguna vez de una vida tranquila, pues las depre-
EL PARÉNTESIS
69
daciones del monstruo (como lo llamaban a sus espaldas) las man-
tenían en una atmósfera de angustia y zozobra de la que difícilmen-
te podían escapar como no fuera por las buenas.
* * *
En la selva vivía hace mucho tiempo un fabulista cuyos critica-
dos se reunieron un día y lo visitaron para quejarse de él (fingiendo
alegremente que no hablaban por ellos sino por otros), sobre la ba-
se de que sus críticas no nacían de la buena intención sino del odio.
AUGUSTO MÓNTERROSO
La oveja neg ra y demás fáb ulas
Observa el uso del paréntesis en los textos que acabas de leer. Fíja-
te que lo que se encierra entre paréntesis es una observación al margen
del objeto principal de lo que se dice. Incluso se podría quitar y no altera-
ría la oración principal, sólo se quitaría una explicación adicional. Lee las
oraciones anteriores omitiendo lo que está entre paréntesis y observa que
son oraciones completas.
Usamos el paréntesis para intercalar una observación de carácter ex-
plicativo, relacionada con lo que se está diciendo.
X I11. Intercala una oración explicativa. Usa el paréntesis.
Ej. Después de unos minutos (que me parecieron horas), apareció
el empleado con los papeles.
1 . Vinieron varias personas: Marta, Rosario, el doctor Juárez y su
e s p o s a - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - ~-
Y varios estudiantes.
2 . El licenciado Jorge Alemán vino en su coche
con otras tres personas .
3 . Mañana - - - - - - - - - - - - - - tengo dos exá-
menes bastante difíciles .
4 . El maestro Coronado nos pidió un libro - - -~ - - - - - -
- - - - - - - - - -~ - -- -- - Para el próximo lunes.
70 EL PUNTO Y COMA
5. Quiero que todas mis hijas
- - - - - - - - - - - - - se reúnan el próximo domingo.
ATENCIÓN:
Es frecuente sustituir el paréntesis por el guión largo . Así:
Después de unos minutos -que a mí me parecieron horas - , apare-
ció el empleado con los papeles.
XIV. Vuelve a escribir las oraciones del ejercicio XIII, sustituyendo los
paréntesis por guiones largos.
También ponemos entre paréntesis las fechas, etimologías, autores,
explicaciones de abreviaturas, etc.
1 ) La guerra civil española ( 1936-1939) fue larga y sangrienta.
2) El ébano (del latín ebenus) es un árbol de madera negra en el cen-
tro, dura y pesada.
·3) La Ley de la evolución de las especies (Darwin) marca un impor-
tante cambio en el pensamiento del hombre .
4) Durante la última reunión del CELE (Centro de Enseñanza de Len-
guas Extranjeras) se tomaron varias decisiones importantes pa-
ra los alumnos.
XV. Lee con atención la siguiente carta. En ella se han suprimido al-
gunos de los signos de puntuación, así como los acentos. Agrégalos.
Tienes que poner: 4 punto y seguido
5 punto y aparte
1 dos puntos
15 comas
EL PARÉNTESIS 71
Mexico D F 3 de abril de 1986
Sr Prof Ismael Gutierrez Santos,
Escuela Tecnica Latinoamericana,
Insurgentes Sur 1430,
Ciudad .
Estimado profesor Gutierrez en relación con su amable carta del dia 13
de abril del presente me es grato informar a usted que no existe ningun
inconveniente para que dentro de nuestros horarios regulares de trabajo
sus alumnos visiten las instalaciones y laboratorios que ustedes solici-
tan mucho agradeceremos que los grupos vengan acompañados tanto
por las personas que ustedes consideren necesarias para que vigilen a
los alumnos durante la visita como por los maestros o guias que puedan
dar la informacion pertinente lo anterior obedece a que por una parte no-
sotros no contamos con personal de vigilancia y en algunas instalacio-
nes puede haber peligro para los alumnos peligro que sin duda alguna
no estariamos dispuestos a correr por otra parte ignoramos que aspec-
tos de la visita resultan mas relevantes para los intereses de los estu-
diantes sin otro particular envio a usted un cordial saludo atentamente
jorge de la peña dominguez director general
(Comprobación 25)
(
Lección 7
EL GUIÓN LARGO
1. Lee con atención .
En relación con las partes de automóvil a que hace usted referencia
-de las cuales no hemos recibido ninguna queja anterior-, me permito
informar a ustedes que ...
. . .por lo cual rogamos a usted acudir a nuestras oficinas con la se-
ñorita Judith Benavides -persona capacitada en este tipo de asuntos-
con el objeto de que este problema reciba solución inmediata .
-Buenas tardes, señorita. ¿El departamento de quejas?
-Buenas tardes . Por ese pasillo, la segunda puerta a la derecha.
-Muchas gracias.
Ya en páginas anteriores habíamos visto que es frecuente utilizar
guiones largos para intercalar oraciones incidentales. En los ejemplos an-
teriores has podido observar el uso de estos signos; habrás advertido tam·
bién otro uso del guión largo: en los diálogos, señala la intervención de
cada interlocutor.
Usamos el guión largo:
• para separar elementos incidentales que se intercalan en una
oración;
• para señalar en los diálogos la intervención de cada interlocutor.
73
74 EL GUIÓN LARGO
ATENCIÓN:
Cuando después del guión largo se necesita un signo de puntuación,
éste se coloca después del guión.
Así:
11. Agrega los guiones que se han omitido en el siguiente texto.
Tienes que poner: 6 guiones
(29) PERSONALIDAD DIVIDIDA
Tengo razones fundadas, doctor dijo el hombre de impoluto traje
blanco, pacientemente recostado en el diván del psiquiatra, para
suponer que padezco de una personalidad dividida.
El psiquiatra anotó en su libretita que, tentativamente, desecha-
ba la presencia de una esquizofrenia: en general, una persona
afectada de tal dolencia evita la consulta con el médico.
La consulta duró casi dos horas. Hubo preguntas cortas y
respuestas largas. Aparentemente más tranquilo, el hombre se des-
pidió del psiquiatra, pagó a una secretaria el valor de la consulta y
ganó la puerta.
En la calle, vestido de negro riguroso, le esperaba otro hombre.
¿ Lo confirmaste? preguntó el hombre de negro.
No sé fue la respuesta del hombre de blanco.
Luego se fundieron en un solo individuo, enfundado en un traje
gris .
ALVARO MENÉNDEZ LEAL
en El libro de la imaginación
(Comprobación 26)
EL GUIÓN
El guión, como vimos ya al principio de este curso, sirve para dividir
las palabras cuando no caben al final de un renglón.
J
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 75
RECUÉRDA:
Los diptongos y triptongos nunca se dividen.
111. Divide en sílabas.
1. devuelto 5. cientos
2. ahumado 6. adecuado
3. cuadro 7. maullar
4. coincide 8. herencia
Tampoco se separan al final de un renglón las letras rr, 11 y ch.
IV. Divide en sílabas.
1. cachorro 4. chinchorro
2. arroz 5. cállate
3. callejón 6. agarrado
Usamos también guión en las palabras compuestas cuando están
formadas por elementos que se oponen o contrastan. (Si e·sto no suce-
de, las compuestas forman una sola palabra: latinoamericano).
franco-canadiense teórico-práctico
- - - - L O S PUNTOS SUSPENSIVOS
V. Lee cuidadosamente.
!30l HIPÓTESIS
La gripe es una enfermedad peligrosa .
Yo conocí una niña en Nochebuena, quien soportó la enferme-
dad sin quejarse .
Le subió la fiebre hasta más allá de lo inconmensurable.
Ardió su cuerpo, su ropa, la cama, la recámara, la casa, una
manzana entera, su barrio, la ciudad ... Las llamas se extendieron a
76 EL GUIÓN LARGO
todo el universo,a todo el universo que entonces empezó a tormar-
se como le conocemos hoy.
LEOPOLDO BORRÁS
en El libro de la imaginación
(311 LOS NUEVOS HERMANOS SIAMESES
Era una mujer que tuvo dos hijos gemelos y unidos a lo largo
de todo el costado.
- No podrán vivir - dijo el doctor.
-No podrán vivir -dijo otro, quedando desahuciados los
nuevos hermanos siameses.
Sin embargo, un hombre con fantasía y suficiencia, que se
enteró del caso, dijo:
- Podrán v ivir ... Pero es menester que no se amen, sino que,
por el contrario, se odien, se detesten.
Y dedicándose a la tarea de curarlos, les enseñó la envidia, el
odio, el rencor, los celos, soplando al oído del uno y del otro las más
calumniosas razones contra el uno y contra el otro, y así el corazón
se fue repartiendo en dos corazones, y un día un sencil lo tirón los
desgajó y los hizo vivir muchos años separados.
OSCAR W ILDE
en El libro de la im aginación
Ya habrás observado en los textos anteriores que usamos los
puntos suspensivos para dejar incompleto o en suspenso lo que se dice.
Esto es, los empleamos para expresar duda, temor, incertidumbre. Tienen
otros usos.
Observa:
- ¿ Por qué te llevas los lápices y el papel de tu hermano 7
-¡Ay! No importa. Ojos que no ven .
- ¿ Qué compraste?
-Papas, cebollas, limones .. .Todo lo necesario.
Usamos puntos suspensivos para dejar incompleto o en suspenso
lo que decimos. También para indicar que el oyente ya sabe lo que
sigue. (Esto es frecuente con los dichos y refranes.)
Los empleamos también con una enumeración en lugar de "et-
cétera", "así sucesivamente" . . .
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 77
VI. Agrega los puntos suspensivos que se han suprimido .
Tienes que poner: 4 puntos suspensivos
(32) .a ustedes, señores militares, y a ustedes de la escuadra de fusi-
lamiento suplico, en nombre de mis compañeros, que no nos
apunten a la cabeza aquí están nuestros cuerpos y se abrió la levita.
Fueron años muy duros aquellos, pero me siento orgulloso de
haber tenido la oportunidad de con las armas en la mano, defender
a mi patria en días tan difíciles Dejé el ejército en 1 904, cuando el
general Bernardo Reyes era ministro de Guerra ya estaba cansado
y enfermo.
Tienes que poner: 7 puntos suspensivos
Por eso agradecemos la supervivencia de esos mexicanos geniales
que se ganan la vida vendiendo esperanzas, sueños: billetes de lotería.
"El cero, que llama dinero"
'' .Juéguesela 'ora estoy en mi día de suerte y le convido se va a arre-
pentir por no hacerme caso"
"Aquí está el que buscaba Un cachito y el viajecito a Europa, patro-
na, aunque no me lleve."
Y siguen alegremente ofreciendo optimismo, esperanzas, sueños.
Fragmento de " La vida íntima del Sargento
de la Rosa" y de " Juéguesela, patronoita"
en Personajes de mi ciudad.
(Comprobación 27)
- - L O S SIGNOS DE INTERROGACIÓN
VII. Lee atentamente .
(33l CERO EN GEOMETRÍA
Henry miró el reloj. Dos de la madrugada. Cerró el libro con de-
sesperación. Seguramente que mañana sería reprobado. Entre más
78 EL GUIÓN LARGO
quería hundirse en la geometría, menos la entendía. Dos fracasos
ya, y sin duda iba a perder un año. Sólo un milagro podría salvarlo.
Se levantó. ¿ Un milagro? ¿Y por qué no? Siempre se había interesado
en la magia. Tenía libros. Había encontrado instrucciones sencillísimas
para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca había
hecho la prueba . Era el momento, ahora o nunca.
Sacó del estante el mejor libro sobre magia negra. Era fácil. Al-
gunas fórmulas . Ponerse al abrigo en un pentágono. El demonio
llega. No puede nada contra uno, y se obtiene lo que se quiera.
Probemos.
Movió los muebles hacia la pared, dejando el suelo limpio. Des-
pués dibujó sobre el piso, con un gis, el pentágono protector. Y
después, pronunció las palabras cabalísticas. El demonio era horrible
de verdad, pero Henry hizo acopio de valor y se dispuso a dictar su
voluntad.
-Siempre he tenido cero en geometría -empezó.
-A quién se lo dices ... -contestó el demonio con burla.
Y saltó las líneas del hexágono para devorar a Henry, que el muy
idiota había dibujado en lugar de un pentágono.
FREDERIC BROWN
en El libro de la imaginación
Observa en el texto que acabas de leer el uso de los signos de inte-
rrogación. Entre ellos se encierra una oración interrogativa o una parte
de la oración que es objeto de pregunta.
Usamos los signos de interrogación con oraciones o palabras de
carácter interrogativo.
Si lo que va entre signos de interrogación es una oración completa,
tanto la interrogativa como la oración que le sigue se escriben con
mayúscula .
¿No lo conoces? Yo estaba' seguro de que sí.
Si la interrogativa es la segunda parte de la oración, empieza con
minúscula y, a veces, va precedida de una coma.
Pero, ¿no lo conocías?
Pero ¿no lo conocías?
Ya te lo habían presentado, ¿verdad?
LOS SIGNOS DE ADM IRACIÓN 79
Si , por el contrario, la interrogativa tiene una ,:;ontinuación, ésta se
escribe con mayúscula.
¿No lo conocías? -le preguntaron todos .
OBSERVA:
Vino tu querido (?) amigo Octavio .
Un signo de interrogación entre paréntesis denota duda. Puede
tener un sentido irónico.
- - - - L O S SIGNOS DE ADMIRACIÓN
Se usan igual que los de interrogación, pero con oraciones excla-
mativas.
¡Qué barbaridad! ¡Nunca me lo hubiera imaginado!
Las interjecciones suelen usarse entre signos de admiración.
¡Ay! ¡Qué tremendo! ¡ :
¡Ah! No lo sabía .
Cuando usamos un solo signo de admiración entre paréntesis, que-
remos expresar asombro, incredulidad .
Marta dijo que ella era muy puntual (!) . Naturalmente, todos nos
reímos.
VIII. Agrega los signos de admiración e interrogación que se han
suprimido en los siguientes textos.
Tienes que poner: 5 signos de admiración 1 signos de interrogación
(34l OTRA VEZ "EL CUERVO Y LA ZORRA"
El Cuervo, subido a un árbol , estaba no con un queso según
dice la fábula clásica, sí con un sangriento pedazo de carne en el
corvo pico. Llegó el zorro. El olor lo hizo levantar la cabeza, vio al cuervo
banqueteándose, y rompió a hablar.
80 EL GUIÓN LARGO
- Oh hermoso cuervo Qué plumaje el tuyo Qué lustre No cantas,
cuervo Si tu voz es tan bella como tu reluciente plumaje, serás el
más magnífico de los pájaros Canta, hermoso cuervo
El cuervo se apresuró a tragar la carne, y dijo al zorro:
-He leído a La Fontaine.
ÁLVARO YUNQUE
en El libro de la imaginación
(Comprobación 28)
Tienes que poner: 3 signos de admiración 2 signos de interrogación
(35) PIÑATA
Posadas A esta sola palabra brillan de entusiasmo los ojos in-
fantiles, porque para todos los niños significa nueve noches de
cánticos, velitas, procesiones, dulces y sobre todo ... piñatas
Colgadas del centro del patio, oscilan en el aire, todas decora-
das, esperando el momento cumbre en que un niño, con los ojos
vendados, tratará de romperla de un golpe, provocando la lluvia de
fruta.
Todos sabemos que las piñatas están formadas de una olla de
barro sobre la que se adhieren las más diversas decoraciones, pero
quién concibe estos ornamentos, qué m~mos colocan pacientemen-
te adorno tras adorno, para que en un momento dado zas todo el
trabajo quede destruido, entre los gritos y la algarabía de los niños
SARA MOIRÓN
Personajes de mi ciudad
(Comprobación 29)
- - , - - - - , , - - - ~ - - - - LAS COMILLAS
IX. Lee con atención.
(~6l SANTA CLAUS NO EXISTE: EL RETORNO DE DIONISOS
Este año el comercio ha empezado a celebrar el nacimiento de
Cristo antes aun de conmemorar la Revolución. Una estación de ra-
LAS COMILLAS 81
dio emite todos sus anuncios, algunos de ellos cantados, sobre fon-
do de música "navideña". La mezcla que resulta de los coros de niños
cantando himnos luteranos con" ... ponga la basura en su lugar",
o con la noción (aunque sea) de esos condominios "que los hay desde
trescientos setenta mil pesos con sólo el diez por ciento de engan-
che, etc." abunda en regocijantes confusiones e involuntarias ji-
tanjáforas; como los coros entonando "Venite adoremus" para un
fraccionamiento remoto de esos que siempre están "a cinco minu-
tos del Zócalo".
SALVADOR ELIZONDO
Contextos
Las comillas, como habrás observado en el texto que acabas de leer, tie-
nen varios usos. Se emplean para dar un sentido irónico.
En el texto (36) hay tres palabras o frases encerradas entre comillas
para señalar ironía, ¿puedes encontrarlas? Escríbelas a continuación:
1.
2.
3.
(Comprobación 30)
Entre comillas se ponen también frases célebres, populares, co-
nocidas .
Hay un ejemplo en el texto. Escríbelo.
(Comprobación 31)
También entre comillas se ponen los apodos o sobrenombres.
Juan García, "El Muelas"
Margarita, "La Chata"
Se usan comillas para resaltar alguna palabra o frase o para citar
las palabras de otra persona.
En las siguientes oraciones coloca comillas donde hagan falta.
A don Benito Juárez se debe la famosa frase: El respeto al derecho
ajeno es la paz.
82 EL GUIÓN LARGO
El padre contestó: Déjame pensar en esto.
¿Por qué pusiste las comillas?
(Comprobación 32)
---OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
LA DIÉRESIS
X. Lee las siguientes palabras.
lingüística paragüero pingüino
La diéresis se usa sobre la u de las sílabas gue, gui para indicar que
debe pronunciarse, que no es muda.
XI. Coloca diéresis donde corresponda.
1. aguada 5. pedigueño 9.arguendero
2. pinguino 6. guitarrista 1O.cigueña
3. guerrero 7. verguenza 11.guero
4. ' ambiguedad 8. linguista 12.halagueño
(Comprobación 33)
EL ASTERISCO
El asterisco* (o un número encerrado entre paréntesis) es una lla-
mada que avisa al lector que al pie de la página, o al final del capítulo
o del libro, hay una nota acerca de lo que se está diciendo.
Cuando en una misma página se hacen varias notas se va aumen-
tando el húmero de asteriscos:
* ** ***
En el caso de los números se utilizan: (1) (2) (3) . . . , según la cantidad
de notas. ·
EL USO DE LAS MAYÚSCULAS 83
- - - E L USO DE LAS MAYÚSCULAS
XII. Lee con atención.
137l EXVOTO
En una iglesia del pintoresco pueblo de Tepoztlán existe un re-
tablo (exvoto) en el que se ve a un campesino, de hinojos, dando
gracias a la Virgen por el milagro que le hizo. La leyenda al pie del
cuadro dice:" Juan Crisóstomo Vargas, vecino de este lugar, da gra-
cias con toda su contrita alma a la Santísima Virgen por el milagro-
so favor que le hizo la noche del 22 de mayo de 1916 al haber
impedido que las fuerzas zapatistas se lo llevaran como llevaron a
sus tres pobrecitas hermanas."
El hijo pródigo
en El libro de la imaginación
El uso de las mayúsculas es importante para poder escribir bien.
Necesitamos saber cuándo se deben usar, y cuándo no. El abuso de las
mayúsculas -frecuente en muchos tipos de escritos: prensa, revistas,
etc. - se puede considerar como una falta de ortografía; lo mismo, claro
está, la ausencia de una mayúscula obligada.
Observa en el texto (37) el uso de las mayúsculas en
Tepoztlán Juan Crisóstomo Vargas
• Se usa porque son nombres
• En el caso ·de v se usa
mayúscula porque se trata de .a tributos divinos como Dios, Nuestro
Señor Jesucristo, etc.
• La palabra se escribe con mayúscula porque
va al principio de un escrito y siempre se empieza con mayúscula.
• La palabra se escribe con mayúscula porque
va después de un punto. En este caso siempre usamos ma-
yúscula.
(Comprobación 34)
Además de los usos anteriores, se usa mayúscula en los casos
siguientes:
84 EL GUIÓN LARGO
Mi perro, Sultán, es bravo.
Madrid es la capital de España.
El río Amazonas es muy caudaloso.
Las islas del Caribe son famosas por su belleza.
En ocasiones se puede ver la Osa Mayor.
Usamos mayúscula con nombres propios de animales, ciudades,
astros y constelaciones, así como geográficos.
Cien años de soledad.
Lo que el viento se llevó.
"Estudios sobre el habla de la ciudad de Puebla".
Va con mayúscula la primera letra del título de un libro, película o
artículo. (Excepto cuando, por su propia naturaleza, debe llevar
mayúscula : Puebla).
El Sábado de Gloria .
El Centenario de la Revolución.
La Facultad de Filosofía y Letras.
La Cámara de Diputados.
El siglo XVIII .
El inciso XIV.
Se usa mayúscula con los nombres de ciertas celebraciones que se
han convertido ya en nombres propios; con los nombres de las pala-
bras básicas que se refieren a instituciones, centros, entidades, etc.;
con los números romanos. ·
Juana la Loca .
Isabel la Católica.
Felipe el Hermoso .
Mario Moreno "Cantinflas".
Cervantes, "El Manco de Lepanto".
Chucho, "El Roto".
Con los calificativos que acompañan a un nombre propio, con los
apodos y sobrenombres, usamos mayúsculas.
EL USO DE LAS MAYUSCULAS 85
El Excmo . Señor Arzobispo.
El Presidente de la Cámara.
El Sumo Pontífice.
Se usa mayúscula con las formas abreviadas de los tratamientos y
con las palabras que forman parte del título de autoridades y dig-
nidades.
El gobierno de Venezuela ha dispuesto ..
Funcionarios del Gobierno afirman .
En el Estado de Puebla .. .
El gobernador del Estado .. .
Las palabras que se refieren a gobierno, estado, reino, etc., llevan
mayúscula sólo cuando equivalen a nombres propios.
RECUERDA:
En ocasiones usamos mayúsculas después de los dos puntos.
Estimado doctor:
Me es grato comunicarle.
Amiga querida:
No sabes el gusto ..
Después del encabezado de una carta, documento, oficio, circular, etc.
Dice Salvador Elizondo : "La mariposa es un animal instantáneo in-
ventado por los chinos".
La primera palabra de una cita textual.
86 EL GUIÓN LARGO
RECUERDA:
Después de los signos de interrogación o admiración es posible usar
mayúscula o minúscula, según el caso.
a) ¿Ya regresaron los muchachos? Espero que sí, porque los necesito.
b) ¿Ya regresaron los muchachos? -preguntó la señora.
c) Pero, ¿no han regresado todavía los muchachos?
Si lo que va entre signos de interrogación (o admiración) es una
oración completa, la que sigue empieza con mayúscula: a) .
Si la interrogativa es la primera parte de una construcción mayor b),
lo que sigue va con minúscula.
Si la interrogativa es la segunda parte de la oración c),va con minúscula.
XIII. En los siguientes textos, títulos y nombres de autores y obras,
se han omitido todas las mayúsculas. Agrégalas.
381 metamorfosis
no era brusco gazel, pero decía cosas violentas e inesperadas
en el idilio silencioso con esperanza.
aquella tarde ~abía trabajado mucho y estaba nervioso, deseo-
so de decir alguna gran frase que cubriese a su mujer asustándola
un poco. gazel, sin levantar la vista de su trabajo, le dijo de pronto.
- ¡te voy a clavar con un alfiler como a una mariposa! esperan-
za no contestó nada, pero cuando gazel volvió la cabeza, vio cómo
por la ventana abierta desaparecía una mariposa que se achicaba
a lo lejos, mientras ~e agrandaba la sombra en el fondo de la habi-
tación.
ramón gómez de la serna
caprichos·
en el libro de la imaginación
(391 ¡ya le tocaba!
de ese urbina (el compadre y lugarteniente de pancho villa) se
contaba que invitó a comer a Uí!_ compadre que acababa de vender
unas mulas. y a los postres, urbina, ya borracho, seguía brindando
mientras enlazaba con el brazo derecho la espalda de su compa-
dre. hacía calor y el compadre se llevó la mano a la bolsa de atrás
del pantalón, para sacar la "mascada", pañolón colorado de los ranche-
EL USO DE LAS MAYÚSCULAS 87
ros. urbina, en su delirio de sangre y alcohol, imaginó que el compa-
dre sacaba la pistola, y adelantándose, sin dejar de abrazarlo, con la
izquierda le perforó de un tiro el corazón. cayó el compadre muerto,
y cuando lo extendieron sobre el pavimento, en su mano crispada sólo
apareció el pañuelo ... viendo lo cual, urbina se echó a llorar y decía:
- ¡pobrecito de mi compadre! es que ya le tocaba .
josé vasconcelos
la tormenta
en el libro de la imaginación
(Comprobación 35)
I
Lección 8
EL MEMORÁNDUM
Es un escrito interno; es decir, una comunicación que una persona dirige
a otra dentro de una misma institución. Por medio de él se anuncian cam-
bios, se dan informes o instrucciones, se comunican decisiones de cual-
quier índole, relacionadas con la empresa o institución.
El memorándum tiene una forma particular de presentación. Se tra-
ta, como ya se dijo, de un documento interno; por ello, se elabora con
un número reducido de elementos y una presentación funcional y prácti-
ca. Debe llevar:
1. Membrete.
2. La palabra MEMORÁNDUM .
3. Fecha.
4. Destinatario .
5. Remitente.
6. Asunto.
7. Mensaje .
8. Firma o iniciales.
A estos elementos puede añadirse, en su caso:
9 . Anexo o anexos .
1O. Instrucciones para su distribución .
Existen formatos para memorándum. Observa cómo todos ellos contie-
nen las partes a las que se ha hecho referencia.
89
90 EL MEMORÁNDUM
1. Membrete 1. Membrete
2. MEMORÁNDUM 2 . MEMORÁNDUM
4. A:== 3. Fecha: 4 . A: ================
5. De: 5. De:
6. Asunto: 6. Asunto:
3. Fecha:==============
7.
7.
8. ========
8. ======
Anexo :
Instrucciones:
(a) (b)
(e)
1. MEMBRETE
2. MEMORÁNDUM
3. FECHA:
4. PARA: 6. ASUNTO:
5.
7.
•
EL MEMORÁNDUM 91
Para elaborar un memorándum -o cualquier otro escrito-, lo pri-
mero que deberemos hacer es un borrador.
Un memorándum no es necesariamente un escrito breve; puede cons-
tar de uno o varios párrafos. Observa que las ideas se separan en párrafos.
EJEMPLOS DE MEMORÁNDUM
1. Lee.
MEMORÁNDUM
PARA: Jefes de Departamento. FECHA: 23 de julio de 1986.
DE: Subdirección técnica.
ASUNTO: Distribución de papelería en las oficinas.
Comunico a ustedes que, a partir de la fecha, la distribución de artículos
de papelería para uso interno de las diversas oficinas se llevará a cabo
en el almacén, únicamente los lunes, de 9:00 a 11 :00 a.m. Mediante es-
ta disposición se pretende ofrecer un mejor servicio a las oficinas, así como
lograr un mejor control en el almacén.
CAV
En este "memo" -formado por un solo párrafo- se comunica al-
go y se comenta lo que por medio de eso se pretende lograr.
MEMORÁNDUM
PARA: Javier ~uevas.
DE: Gerente General.
FECHA: 3 de marzo de 1987.
ASUNTO: Vacaciones del personal técnico.
Comunico a usted que, una vez estudiada y analizada la propuesta en-
viada por el personal técnico a su cargo, no existe ningún inconveniente
para llevar a cabo los cambios de horario que se proponen.
Sugiero, una vez más, que se establezca un mecanismo efectivo de
información y de control , con el fin de evitar que el cambio pueda tradu-
cirse en desorganización en el servicio.
CRM
92 EL MEMORÁNDUM
En el memo anterior se comunica una idea en el primer párrafo. A
continuación, en otro párrafo se sugiere algo diferente: se recomienda
algo.
11. En los siguientes memos se han omitido los signos de puntuación
y los acentos, así como algunos de los elementos que deben llevar. Agré-
galos. No olvides dividir en párrafos, en caso necesario.
1. Jose Luis Garcia Henriquez
sirvase girar instrucciones con el fin de que a la brevedad posi-
ble se reintegren a esta oficina las maquinas que en calidad de
prestamo fueron solicitadas por ustedes el pasado dia 29 de
marzo recomiendo a usted que se de al equipo el necesario man-
tenimiento con el fin de evitar en el futuro situaciones como
esta adjunto envio a ustedes una copia del catalogo de la com-
pañia Gomes Electronica en donde se describe ampliamente el
programa de mantenimiento de las maquinas MRV
2. A : Maestros del area de español
FECHA: 13 de abril de 1986
me permito comunicar a ustedes que el proximo sabado 18 de
mayo se llevara a cabo el primer concurso nacional de ortogra·
fia tal y como se ha hecho en años anteriores ruego a ustedes
inscribir a los alumnos que van a participar en el concurso a mas
tardar el proximo dia 24 del presente asimismo recomiendo que
se comunique a los padres de familia que la asistencia de los
alumnos a los cursos de los sabados es obligatorio no solo pa-
ra aquellos que participaran en el concurso sino para todo el
alumnado AMP
Hasta ahora, en el curso de Ortografía y Redacción hemos revisado
lo que se refiere a puntuación y uso de acentos. Son éstos dos aspectos
importantes para el logro de nuestros objetivos.
A partir de este momento, y valiéndonos de lo que acabamos de es-
tudiar, entraremos ya en el terreno de la redacción. Para ello, como ya
se dijo en páginas anteriores, revisaremos algunos conceptos gramati-
cales sin los cuales es difícil aprender a escribir correctamente. Puesto
que éste no es un Manual de Gramática, aquí únicamente se tratarán los
puntos necesarios para lograr nuestro propósito: escribir correctamente.
Vamos, además, a revisar las reglas ortográficas, así como los vi-
cios de escritura más frecuentes en lengua española. En adelante, pues,
las lecciones se van a dividir en tres partes:
USOS DE LA B 93
• presentación de escritos de carácter comercial,
• aspectos de ortografía,
• aspectos de redacción.
FONEMAS Y GRAFÍAS
En el español de México existen 31 letras que componen el alfabeto;
en cambio sólo tenemos 22 sonidos. De ahí se desprende el que una so-
la letra tenga que representar dos o más sonidos y el que no haya una
correspondencia exacta entre ellos.
Observa el siguiente cuadro:
Letra Sonido Letra Sonido
(grafía) (fonema) (grafía) (fonema)
b [b] g [j]
V j
c y
s [s] 11 [y]
z
X [ks] h [9)]
(no hay sonido)
En este cuadro estamos tratando de ver cuáles son las principales
letras que ofrecen problemas ortográficos.
En las lecciones que siguen estudiaremos reglas y practicaremos pa-
labras con cada una de ellas; sin embargo, no debemos olvidar que la
buena ortografía es producto de la práctica y de la lectura cuidadosa.
Siempre que puedas, copia las lecturas, observa la puntuación, la
escritura de las palabras, y trata de entender su uso.
USOS DE LA B
111. Lee con atención.
(40l ALLENDE
Mi pueblo ha sido el más traicionado de este tiempo. De los desier-
tos de salitre, de las minas submarinas del carbón, de las alturas te-
94 EL MEMORÁNDUM
rribles donde yace el cobre y lo extraen con trabajos inhumanos las
manos de mi pueblo, surgió un movimiento liberador de magnitud
grandiosa. Ese movimiento llevó a la presidencia de Chile a un hom-
bre llamado Salvador Allende para que realizara reformas y medidas
de justicia inaplazables, para que rescatara nuestras riquezas nacio-
nales de las garras extranjeras.
PABLO NERUDA
Confieso que he vivido
En la lectura (40) hay unas palabras en negritas.
Escríbelas a continuación.
Subraya la letra que está inmediatamente después de la b.
Subrayaste y _ __
De ahí podemos decir que:
Antes de ___ y ___ se escribe siempre b .
(Comprobación 36)
IV. Escribe una palabra relacionada con cada una de las que anotaste
arriba. Usa los grupos BR y BL.
Ej.: pueblo poblacho
1. terribles
2. cobre
3. hombre
4. inaplazable
5. Pablo
V. Escribe un verbo relacionado con el sustantivo que se da.
Ej. abreviatura abreviar
1. temblor 2. pobre
USOS DE LA B 95
3. hablador 7. publicación
4 . sable 8. brinco
5. abrazo 9. blusa
6. broma 1O. brutalidad
VI. Observa en tu lectura (40) la palabra SUBMARINAS. Escribe tres
palabras que comiencen con la partícula SUB, que significa bajo, debajo,
inferior.
Observa las siguientes palabras
bilingüe bisílaba biznieto
Bilingüe es una persona que habla - - - lenguas.
Bisílaba es la palabra que tiene sílabas.
Biznieto es como ___ veces nieto; es decir nieto de un nieto .
Todas las palabras que empiezan con las partículas sub (bajo, deba-
jo, inferior), bi, bis, biz (dos, dos veces), se escriben con b.
VI 1. Completa.
1 . El papá de mi abuelo es mi _ _ _ __ _ _ _ _ _ __
2. Al que tiene la mirada torcida se le llama _ _ _ _ _ __
3. Un título secundario que se pone a veces después del título prin-
cipal se llama - -- - - - - - - - - - - - - - - -
4. Un avión con cuatro alas que, dos a dos, forman planos parale-
los, se llama - - -- - - - - - - - - - - - - - -
5 . Se llama a la parte profunda de un te-
rreno en el cual puede haber minerales.
6. Se dice de lo que tiene dos polos .
7. El segundo funcionario después del director es el _ _ _ __
8. El sonido que se pronuncia con ambos labios se llama _ _ __
9. Lo perteneciente o relativo a los dos lados, partes o aspectos
que se consideran, es _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
96 EL MEMORÁNDUM
1 O. La oración gramatical tiene dos miembros (sujeto y predicado),
por eso, se dice que es ___________
(Comprobación 37)
Vuelve a escribir en tu cuaderno las oraciones que acabas de completar.
VIII. Lee las siguientes palabras y escríbelas nuevamente.
abdicar
obtener
abstencionista
obstáculo
Las palabras que empiezan con abs, obs o con ab, ob + consonan-
te se escriben con b.
IX. Escribe B o V según convenga.
1. a _ aricia 6. a_ sorber 11 . a _ estruz
2. o _soleto 7. a _ ería 12. a _ soluto
3 . o_ sceno 8. o_ eja 13. o _ sequío
4. a_ suelto 9. a_ ión 14. o _ tener
5. o_ ación 1O. a _ straer 15. a_ anzar
(Comprobación 38)
Habrás notado que todas las palabras que empiezan con ab, ob + con-
sonante se escriben con b. Pero:
avaricia oveja avión
se escriben con v .
OBSERVA:
Cuando el sonido [bl de [ab] , [ob] va seguido de una vocal, puede co-
rresponder a las letras ab, ob o av, ov.
USOS DE LA B 97
X. Escribe tres veces las siguientes palabras.
aval avance ave avellana
avidez aviso oval ovoide
Consulta tu diccionario. Busca las palabras que comienzan con ab,
ob + vocal y con av, ov + vocal y verás que las primeras son la mayoría.
XI. Lee.
confiable-confiabilidad afable-afabilidad
De los adjetivos que terminen en ble se derivan sustantivos termi-
nados en bilidad.
XII. Escribe el sustantivo.
amable visible
estable respetable
responsable irritable
La terminación bilidad se escribe con b.
Excepto: civilidad (de civil) y movilidad (de móvil)
Escribe dos veces las excepciones.
XIII. Lee.
furibundo nauseabundo meditabundo
98 EL MEMORÁNDUM
También la terminación bundo se escribe con b.
XIV. Escribe tres palabras terminadas en BUNDO.
XV. Lee .
beneplácito bienvenido benévolo
venenoso vienés Venezuela
Las palabras que comienzan con bene o bien (cuando significa bon-
dad) se escriben con b.
XVI. Escribe cuatro palabras que comiencen con BIEN o BENE
(bondad) .
..
XVII. Completa con B o V de acuerdo con las tres reglas anteriores.
1. posi _ ilidad 6. ha _ ilidad 11 . _ eneficioso
2. morí _ undo 7. _ enerable 12. ci _ ilidad
3. _ iento 8. _ enemérito 13. _ eneciano
4. _ eneno 9. mo _ ilidad 14. _ enefactor
5. _ienaventurado 10. _ ientre 15. vaga_ undo
(Comprobación 3 9)
Vuelve a escribir en tu cuaderno las palabras del ejercicio XV.
RECUERDA:
vienés viento vientre
Venecia veneno venerar venero Venezuela
Estas palabras empiezan con vien o vene pero no están relaciona-
das con el concepto bondad.
USOS DE LA B 99
XVIII. Completa.
1. En esa iglesia al Santo Niño de Atocha.
2. Un es una persona que modifica su voz e
imita las de otros. Antiguamente se creía que la voz le salía del
vientre o del estómago.
3. Al originario de Venecia se le llama _ _ _ _ _ _ _ __
4. Un vienés es originario de ~ - - - -- - - - - - - -
5. Una persona de Venezuela es _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
6. La mordida de una víbora puede ser _ __ _ _ _ _ __
7. De la palabra vena se deriva :manantial,
yacimiento.
8. Un viento muy feo es un _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
(Comprobación 40)
Ya habrás observado que los derivados -y también los
compuestos- conservan la ortografía origin~I.
XIX. Busca dos palabras de la misma familia.
Ej. : vena intravenoso venero
1. civil
2. abstraer
3. vengar
4 . doble
5. obeso
6. móvil
7. obedecer
8. abdomen
9. aviso
1 O. obtener
11 . abundante
12. breve
XX. Lee con atención .
Cuba hebilla Tabasco
cubierto hebreo tabú
100 EL MEMORÁNDUM
Subraya las dos letras que están antes de la b. Podemos formular
la siguiente regla:
Todas las palabras que comienzan con las sílabas _ __
y se escriben con b.
(Comprobación 4 1)
XXI. Completa con CU, HE o TA, según convenga.
1. __ baco 4 . ___ _ bique 7. __bo
2. __ bra 5. __ bico 8 . ___ billa
3. _ ____ beta 6. ___ berna 9 . __bulador
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
XXII. Lee con atención.
buzo burdo búsqueda bondad
buzón burocracia buscapié bonaerense
Subraya las tres primeras letras de las palabras que acabas de leer.
Decimos entonces:
Todas las palabras que comienzan con __ , __ , __ y __ se
escriben con b.
(Comprobación 42)
XXIII. Completa con BUZ, BUR, BUS o BON, según convenga.
1. _ ___ buja 6 . ___ _ la 11 . __ ificar
2. ~cando 7 . _______ ócrata 12. _ ___ ones
3. __ achón 8 . _ _ anza 13. _ _ dadoso
4. _ car 9. __
__ capleitos 14. ~ -- lón
5. _____ ___guesía 10. - -~ sátil 15. __ to
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
USOS DE LA B 101
XXIV. Lee con atención.
haba súbito
habitar subordinar
Ya habrás notado que :
Después de las sílabas __ y __ generalmente usamos b.
En el caso de ha las excepciones son las palabras de uso poco fre~
cuente.
Suversivo, suversión y suvenir son las principales excepciones de su.
(Comprobación 43)
XXV. Completa con HA o SU, según convenga.
1. __ bitar 5. ___ burbio
2 . __ bana 6. __ bordinado
3. _ __ bita mente 7. _ __ bil
4. __ ber 8. __ bjetivo
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XXVI. Lee con atención._
albóndiga búho
albergue Subraya las bufón Subraya las
albúmina tres primeras bulto do_s primeras
Buenos Aires { letras. buque { letras.
buenaventura buñuelo
La mayoría de las palabras que empiezan con alb, bue y bu se escri ~
ben con b. Hay excepciones:
alv vue vu
Álvarez vuelco vulgar
alveolo vuelta vulnerable
vuelto Vulcano
vuelo
vuestro
102 EL MEMORÁNDUM
XXVII. Completa con ALB, BUE o BU, según convenga.
1. __ jía 5. __ hardilla 9. _ _ llicio
2. _ _ acea ·6. __ ahaca 10. _ _ erca
3. _ _ itre 7. _ _ lbo 11 . honero
4. __ nísimo 8 . _ _ naventuranza 12. __ ino
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XXVIII. Lee cuidadosamente.
ambiguo tambor embarcar
zambo rumba embajador
limbo embestir embalsamar
Subraya la letra inmediatamente anterior a la b en las palabras que
acabas de leer.
Después de m se usa siempre b.
XXIX. Completa con una By vuelve a escribir las siguientes palabras.
1. ám _ ar 9 . am _ ulancia
2 . em _ udo 10. rim _ om _ ante
3. hecatom _ e 11 . Colom _ ia
4. am _ iente 12. am _ ivalente
5 . rum _ o 13. em _ argar
6 . pam _ azo 14. zam _ ullir
7. mam _o 15. em _ orrachar
8. cum _ ia 16. marim _ a
Lección 9
- - - - - - - - - - E L ADJETIVO
1. Lee con atención.
MEMORÁNDUM
PARA: Director general
DE: Gerente de ventas
FECHA : 12 de julio de 1986
ASUNTO : Distribución deficiente de obras de historia, arte y literatura
latinoamericanas.
Comunico a usted que durante las últimas semanas se han venido reci-
biendo en esta oficina quejas en el sentido de que varias obras de historia,
arte y literatura latinoamericana~ no se encuentran en librerías. El señor
Ramos, por su parte, en sus visitas periódicas a las librerías ha podido
constatar esta anomalía. En relación anexa le hago saber específicamente
a qué obras se refieren las quejas recibidas.
BTR.
Observa las voces en negritas . Te habrás dado cuenta de que son pala-
bras que siempre se refieren a un sustantivo,* que dicen algo sobre él.
*Un sustantivo es la palabra que si rve para designar personas,
cosas, cualidades físicas o morales, acciones o estados.
103
104 El ADJETIVO
El adjetivo es la palabra que modifica a un sus-
tantivo.
----COLOCACIÓN DEL ADJETIVO
El adjetivo generalmente se coloca después del sustantivo:
• En español el adjetivo generalmente se coloca después del sus-
tantivo. Sirve para decirnos cómo es el objeto a que se refiere:
~
En sus visitas periódicas ...
• Cuando el adjetivo se antepone al sustantivo la atención recae
en la cualidad a la que se refiere el adjetivo:
--------...
Durante las últimas semanas ...
• Recuerda que en ocasiones cambia el significado del adjetivo
según su colocación.
OBSERVA:
Una gran mujer/Una mujer grande Varias obras/Obras varias
11. Encuentra otros ejemplos:
---CONCORDANCIA DEL ADJETIVO
OBSERVA:
a) Ciencia y tecnología americanas.
b) Literatura e historia cuhanas.
CONCORDANCIA DEL ADJETIVO 105
Un solo adjetivo puede referirse a dos o más sustantivos. En ese
caso el adjetivo se usa en plural.
e) Actores y bailarinas rusos.
d) Pantalón y camisa oscuros.
Cuando los sustantivos son de distinto género, se prefiere el mas-
culino para el adjetivo.
111 . Escribe otros ejemplos como los anteriores.
FEM + FEM MASC + FEM
Verdura y fruta frescas El niño y la niña altos
1.~~~~~~~~~~~-
2.~~~~~~~~~~~-
3.~~~~~~~~~~~-
4 . ~~~~~~~~~~~-
5.~~~~~~~~~~~-
OBSERVA:
Cuando no se hace la concordancia entre sustantivos y adjetivos en
la forma adecuada, puede cambiar el significado .
Cuando decimos:
Tiene un vestido y un abrigo nuevo,
significa que sólo el abrigo es nuevo. Si los dos son nuevos tiene
que ir en plural.
IV. Explica las siguientes oraciones como en el ejemplo.
Ejemp lo : Trajo una pluma y un lápiz inservible.
¿Qué es inservible? El lápiz.
1. El niño tiene los ojos y el pelo negros.
¿Qué tiene negro?
106 EL ADJETIVO
2. Su dedicación y esfuerzo notable lo hicieron el ganador del premio .
¿ Qué es notable?
3. Comimos una carne y una ensalada muy buenas.
¿ Qué estaba bueno?
4. Hay que escribir con vocabulario y frases claros.
¿ Qué es claro?
(Comprobación 44)
La concordancia - correspondencia gramatical que existe entre sus-
tantivos y adjetivos- en ocasiones es vacilante. En la lengua oral esto
puede resultar aceptable, pues estamos en una situación sujeta a distrac-
ciones, fallas de memoria, factores emotivos, etc., que permiten la apa-
rición de estas faltas de concordancia. Sin embargo, al escribir debemos
ser cuidadosos y observar las reglas gramaticales.
Vamos a ver ahora algunas reglas de las discordancias más fre-
cuentes .
Hay una regla en general que dice que el adjetivo concuerda en
género y número con el sustantivo al que modifica.
Entonces:
Un árbol alto.
Unos zapatos sucios.
Sin embargo, en ocasiones oím.os expresiones como la siguiente :
La multitud, convencidos y optimistas, aplaudieron largamente.
Debemos escribir:
La multitud, convencida y optimista, aplaudió largamente.
ya que los dos adjetivos (convencida y optimista) concuerdan con el sus-
tantivo multitud. El verbo aplaudir, por consiguiente, debe emplearse en
singular.
V. Vuelve a escribir las siguientes oraciones eliminando las faltas de
concordancia.
1. El personal, irritados y molestos, exigían hablar con el director.
CONCORDANCIA DEL ADJETIVO 107
2 . El grupo, en desorden, sucios y gritando, entraron a la oficina .
3 . El conjunto, dos guitarras, una batería y un cantante, tocaron
durante varias horas.
4. El equipo de la Universidad, jugadores y entrenadores, celebra-
ron el triunfo.
5. La tropa, ansiosos por saber, esperaban la información .
(Comprobación 45)
OBSERVA :
La a r b o l e d a ~ a .
El g e n t í o ~ o .
La arboleda, árboles viejos y secos, pinos moribundos, sauces muv
antiguos, se veían abandonados.
El gentío, amas de casa, hombres, niños, estudiantes, esperaban
silenciosos.
Ya habrás advertido que en ocasiones la distancia que se crea entre
el sustantivo, el verbo y el adjetivo produce la discordancia. En un escri-
to debemos corregirla.
VI. Vuelve a escribir en forma correcta las oraciones siguientes.
1. La concurrencia, compuesta de todo tipo de personas: jóvenes,
adu ltos, profesionistas, campesinos acompañados de sus fami-
lias, etc., parecían muy molestos.
108 EL ADJETIVO
2. La orquesta, pianistas, violinistas, trombonistas y todos los
demás, estaban disgustados.
3. El auditorio, sobre todo los jóvenes fanáticos del grupo, se
pusieron como locos.
4. Ese día la multitud, aficionados, fanáticos y estudiantes, estuvie-
ron controlados y tranquilos.
5. La biblioteca, compuesta de toda clase de libros y revistas de
temas muy diversos, están desordenados.
(Comprobación 46)
- - - - - - - - L O S SINÓNIMOS
VII. Lee con atención.
AVISO A los trabajadores que trabajan en esta dependencia.
A las per_sonas que trabajan en esta dependencia .
A los trabajadores que laboran en esta dependencia.
Llamamos sinónimos a las palabras o expresiones
que tienen el mismo significado .
VII l. Escribe en la línea un sinónimo de cada una de las palabras
siguientes:
1. desorden 3. enemigo
2. paráfrasis 4. sembradío
LOS SINÓNIM OS 109
5 . médico 7. páramo
6. despacho 8. vagabundo
IX . Escribe una oración con cada una de las palabras del ejercicio VI.
Ejemplo: Hay mucho desorden en tu escritorio .
Hay mucho desbarajuste en tu escritorio .
Recuerda que no debe cambiar el significado.
Los sinónimos se emplean generalmente para dar variedad a lo que
se escribe; para evitar la pobreza y la monotonía en el lenguaje.
OBSERVA:
Es necesario limpiarlo con el limpiador de ropa.
En este ejemplo necesitamos cambiar una de las dos voces subra-
yadas ya que, tal y como está, muestra pobreza, monotonía, falta de
variedad en el lenguaje . Podría quedar así:
• Es necesario desmanchar/o con el limpiador de ropa.
• Es necesario limpiarlo con el quitamanchas.
X. En los siguientes ejemplos se observa pobreza en el vocabulario.
Cambia la palabra subrayada por otra u otras, sin que se altere el significado.
Trata de no usar el diccionario.
1. Se fueron caminando por ese camino .
2. Estuvimos cantando canciones argentinas.
3 . La señora se enfermó de una enfermedad tropical.
4 . A mí me interesa leer lecturas sobre los esquimales.
5. Ayer comimos comida japonesa.
6. Siempre se visten con vestidos de algodón.
11 0 EL ADJETIVO
XI. Sustituye los sustantivos subrayados por un sinónimo. Procura
encontrar una palabra de uso más común, menos rebuscada.
El arribo de los recién casados causó una tremenda algazara entre
sus camaradas y colegas. El agasajo dispuesto por los padres de la
desposada se veía realmente espléndido.
Es necesario hacer una mutación en la forma de presentar tus labores.
Me parece que empleas vocablos y locuciones demasiado rebuscad0s
para un escrito de esta índole. Recuerda que un escrito debe ser
sencillo y claro.
La damisela esperaba impaciente. Volteaba la testa hacia la otra
arteria mientras fumaba un pitillo tras otro . No era cómoda su
situación : la turbonada, el aire, los sujetos que pasaban por allí,
todo la molestaba.
(Comprobación 4 7)
Habrás advertido que los tres textos que acabas de leer son franca-
mente horribles. Esto se debe al uso de palabras rebuscadas y de uso
poco frecuente . Vuelve a escribir los textos. ¿Verdad que resultan más
claros y aceptables? Recuerda que la sencillez es una característica de
un buen escrito. Evitemos, pues, las palabras rebuscadas y rimbombantes.
XII. Lee.
La secretaria del doctor es muy agradable.
La secretaria del doctor es muy desagradable.
Este trabajo es entretenido y útil.
Este trabajo es aburrido e inútil.
- - - - - - - - L O S ANTÓNIMOS
Se llaman antónimos las palabras que tienen sig-
nificados opuestos .
LOS ANTÓNIMOS 111
XIII. Escribe un antónimo de las palabras siguientes.
1 . Fácil 7. Claro
2 . Descompuesto 8. Sucio
3. Negro 9. Enfermizo
4. Divertido 1 o. Necesario
5. Complicado 11 . Grosero
6. Anterior 12. Tonto
(Comprobación 4 8 )
XIV. A continuación, escribe una oración con cada una de las palabras
de la lista anterior.
Ya habrás advertido -tanto al hablar de sinónimos como de
antónimos - que en ocasiones no encontramos la palabra precisa para
expresar lo que deseamos. Esto es, hay casos en los que una palabra no
tiene el sinónimo o antónimo exactos. Mucho se ha dicho que no existe
la sinonimia perfecta . En estos casos, entonces, acudiremos a expresar
la palabra en cuestión valiéndonos de una idea afín : un conjunto de pala-
bras que sí nos dan el significado preciso; una forma diferente de expre-
sar un mismo pensamiento.
Ejemplo: Rebeca tiene jaqueca .
Buscamos un sinónimo de jaqueca para evitar los sonidos eca, eca
(cacofonía). Encontramos como sinónimo: migraña. Como sabemos que
no es lo mismo, preferimos dolor de cabeza, que es una idea afín .
XV . Vuelve a escribir las oraciones utilizando una idea afín.
Ejemplo: Tengo flojera. No tengo ganas de hacer nada.
1. Ella padece gastritis .
2 . No tengo sueño .
3. Ya están listos.
112 EL ADJETIVO
4. Es una persona inconfundible.
XVI. Vuelve a escribir la siguiente carta. Corrige las partes subrayadas.
Agrega también los acentos que se han suprimido.
Estimado licenciado Vertiz:
En relacion con el papel y la tinta
importada -que hasta el dia de hoy nos ha sido imposible enviarles-,
estamos enviandoles a ustedes nuestro catalogo con el objeto de
ver la posibilidad de sustituir los materiales de importacion por otros
de fabricacion nacional.
La mayoria de nuestros clientes, conscientes del gran problema
nacional, ha aceptado esta solucion y, hasta el momento, no hemos
recibido ninguna queja de los productos nacionales.
Aprovecho la ocasion para enviar a usted un atento saludo.
Atentamente
(Comprobación 49)
Lección 10
- - - - - - - - - V ERBOS CON B
ATENCIÓN:
cuidaba andabas recomendaban
( ( ( )
saludábamos cam inaba pensaban
( ) ( (
1. Escribe en el paréntesis el infinitivo de las formas verbales que
acabas de leer.
Todos los infinitivos que escribiste terminan en ; esto es,
pertenecen a la primera conjugación .
¿ Sabes en qué tiempo verbal están cuidaba, andabas, recomenda-
ban, etc .? En
OBSERVA:
yo iba
tú ibas
Escribe el infinitivo correspondiente
ud.
él iba
ella
¿ En qué tiempo está?
nosotros íbamos En
vosotros ibais
ellos iban
!Comprobación 50)
11 3
114 VERBOS CON B
Podemos entonces decir que :
En todas las personas del copretérito de indicativo del verbo ir y de
los verbos terminados en ar usamos b .
11. Conjuga en el copretérito los verbos si~uientes.
recordar avanzar buscar bucear
ir cocinar amenazar continuar
111. Lee.
recibamos subieron suscribirían
describiste prescribió exhibirá
Escribe los infinitivos de las formas verbales que acabas de leer.
Anota las tres últimas letras de estos infinitivos
Todos los verbos que terminan en bir se escriben con ben todas sus
formas, derivados y compuestos.
Excepciones:
hervir-servir - vivir
(Sus formas, derivados y compuestos).
IV. Escribe el presente de indicativo y el presente de subjuntivo de los
siguientes verbos .
Ej . recibir
V ERBOS CON B 115
Presente indicativo Presente subjuntivo
recibo reciba
recibes recibas
recibe reciba
recibimos recibamos
recibís recibáis
reciben reciban
inscribir servir prohibir
hervir sucumbir vivir
V. Escribe el gerundio de los siguientes verbos.
Ej. escribir - escribiendo
percibir subir
convivir hervir
cohibir prohibir
servi r suscribir
VI. Lee con atención.
beber
caber atrever
deber precaver
haber prever
saber
La mayoría de los verbos terminados en aber y eber se escriben con
b. Pero hay excepciones.
116 VERBOS CON B
VII. Conjuga los siguientes verbos en el futuro y pospretérito de
indicativo y en el pretérito de subjuntivo.
Ej. beber beberé bebería bebiera
beberás beberías bebieras
beberá bebería bebiera
beberemos beberíamos bebiéramos
beberéis beberíais bebiérais
beberán beberían bebieran.
haber atrever deber prever
VIII. Completa con B o V de acuerdo con las reglas que has aprendido.
!41) EL MÁS CORTO CUENTO CRUEL
Desfile patriótico. Cuando pasa la _andera, un espectador per-
manece sin descu _ rirse. La muchedum_re rezonga, luego grita:
"¡El som_rero!" y se lanza contra el recalcitrante, que persiste en
menospreciar el em_ lema nacional. Algunos patriotas le darán su
merecido.
Se trata_a de un gran mutilado de guerra que tenía amputa-
dos los dos _razos.
VILLIERS DI: L' ISLE-ADAM
en El libro de la imaginación
En todos los casos completaste con la letra _ _ .
Para las palabras y _ _ __
empleaste la regla que dice que antes de __ o __ se escribe siempre b.
Para la penúltima palabra ( . ) empleaste la regla que
dice: se usa b en todas las formas d e l - ~ - - - -- - - - de los ver-
bos terminados en _ __
¿Qué regla empleaste para la b de la palabra bandera? _ _ _ __
Esto quiere decir que hay palabras en las que se usa b o v y que no
siguen una regla. En estos casos tenemos que consultar el _ _ __
(Comprobación 51)
CONCORDANCIA DEL V ERBO 117
IX. Lee con atención.
MEMORÁNDUM
DE : Gerencia General
PARA: Jorge Ramírez Díaz
FECHA: 13 de octubre de 1 986
ASUNTO: Puertas posteriores del almacén.
Esta dirección ha recibido noticias de que el día de ayer las puertas pos-
teriores del almacén permanecieron abiertas durante toda la noche. Co-
mo ya hemos hablado sobre este asunto en ocasiones anteriores - y
habíamos recibido la promesa de que no se repetiría-, ruego a usted
girar instrucciones con objeto de que identifiquemos, a la brevedad posi-
ble, a la persona responsable de este descuido.
X. Subraya los verbos conjugados, formas simples y compuestas
(haber + participio) que hay en el memorándum que acabas de leer.
Escríbelas a continuación.
RECUERDA:
El verbo es una palabra que expresa acción, esen-
cia o estado del sujeto .
Revisa en tu gramática lo relativo a tiempo y modos verbales.
----CONCORDANCIA DEL VERBO
El niñocani'a
Los niñoscañlan
La multitu~a
El verbo expresa lo que le ocurre al sujeto y con-
cuerda con él en número y persona.
118 VERBOS CON B
Dijimos ya al hablar del adjetivo que la concordancia es la corres-
pondencia que existe entre las palabras variables.
RECUERDA:
El verbo concuerd'a con el sujeto en número (singular-plural) y per-
sona (1 a, 2a, 3a).
Con los sustantivos colectivos el verbo se usa en
singular.
La tropa llegó haciendo mucho ruido.
SING. SING.
XI. Forma una oración.
1. (El gentío)
2. (La manada)
3. (El batallón)
4. (El grupo)
5. (La multitud)
6. (El ejército)
OBSERVA:
Un tercio del grupo llegó retrasado a ·clases.
La mitad de los niños no se presentó ayer.
El verbo se usa en singular con los sustantivos
partitivos: mitad, parte, tercio, medio, cuarto, res-
to, etc.
XII. Completa las siguientes oraciones.
1. El resto de mis amigos
2. Más de la mitad
CONCORDANCIA DEL VERBO 119
3. Una parte de los niños
4. Medio equipo
5 . Casi un tercio de los empleados
6. La mayor parte de los asistentes
X 111. Lee con atención.
A . Lo golpearon el hermano, el primo y el vecino.
B. El hermano, el primo y el vecino lo golpearon.
A. El deporte que tanto le interesa; la necesidad de trabajar tantas
horas, y la vida doméstica agotaron sus fuerzas.
B. Agotaron sus fuerzas el deporte que tanto le interesa; la necesi -
dad de trabajar tantas horas, y la vida doméstica .
El sujeto compuesto (por varios sustantivos o fra-
ses) exige un verbo en plural, sea cual sea el
orden del sujeto y el predicado.
XIV. Cambia el orden como en las oraciones A y B del ejercicio XIII.
1. El costo de la vida, el problema de mi hijo y mi propia enferme-
dad nos impidieron viajar el año pasado.
2. El alcohol, la vida desordenada y su afición por el juego acelera-
ron su muerte .
3. La televisión, el radio y las malas publicaciones, con frecuencia,
son los responsables de muchos errores lingüísticos .
4. La piñata, la fiesta y el pastel le gustaron mucho al niño. __
(Comprobación 52)
120 VERBOS CON B
- - - - - - - - - - E L ADVERBIO
Abrió lentamente la ventana
Se acercó muy despacio
Ella es sumamente inteligente
El adverbio es la palabra que modifica a un
verbo, un adjetivo u otro adverbio.
En general, podemos decir que el adverbio debe ir lo más cerca
posible de la palabra a la que modifica.
OBSERVA :
Repentinamente, los niños, inquietos y nerviosos, entraron en el
salón .
Se prefiere:
Los niños, inquietos y nerviosos, entraron repentinamente en el salón .
XV. Coloca los siguientes adverbios en el lugar que consideres más
conveniente.
1. (súbitamente) Las luces se apagaron en todos los cuartos.
2. (siempre) María prepara muy buenos pasteles.
3 . (a veces) Nos molesta que llegan tarde.
4 . (absolutamente) Considero ind ispensable que tomes este curso .
ADVERBIOS EN MENTE 12 1
5. (mucho) Paty camina, por eso está muy sana .
6 . (nunca) No entregan a tiempo sus trabajos.
- - - - - - A D VERBIO S EN M ENTE
OBSERVA:
Escribe lenta y cuidadosamente.
RECUERDA:
Cuando queremos emplear dos o más adverbios terminados en men-
te, solamente el último de ellos lleva la terminación. Recuerda que estos
adve rbios se forman con un adjetivo en femenino, singular y la termina-
ción mente.
XVI. Forma una oración como en el ejemplo.
Ejemplo: (animado-ruidoso) Estuvieron cantando .
Estuvieron cantando animada y ruidosamente.
1. (amable-cariñoso) Nos escribieron.
2 . (atento-respetuoso) La concurrencia escuchó .
3. (grosero-ruidoso) La muchedumbre respondió .
4. (violento-agresivo) Los muchachos se portaron.
5. (alegre-cálido) Los niños nos recibieron.
12 2 VERBOS CON B
--ABUSO DE ADVERBIOS EN MENTE
XVI l. Lee con atención.
Lentamente se acercó a la puerta. Tocó suavemente sólo para cer-
ciorarse de que no había nadie. Silenciosamente introdujo la llave
maestra cuando súbitamente apareció un hombre que lo detuvo fuer-
temente por un brazo.
El uso excesivo de los adverbios en mente prorluce monotonía en
el escrito. El texto que acabas de leer es bastante feo, ¿no? Intenta leer-
lo en voz alta y verás que se oye muy mal.
Subraya los adverbios en mente que hay en el texto. A continua-
ción, busca la forma de sustitu irlos utilizando sinónimos o ideas afines.
Ejemplo: Lentamente: muy despacio, con lentitud, sin prisas, con
calma.
1 . Suavemente
2. Silenciosamente
3. Súbitamente
4. Fuertemente
Vuelve a escribir el texto eligiendo una forma sustituta para los
adverbios en mente. ¿Se oye mejor? Por supuesto que sí: hemos corre-
gido las repeticiones que tenía.
- - - - - - - - L O S VERBOIDES
XVIII. Lee.
A. Fumar es dañino para la salud.
Piensa mucho antes de hablar.
¿Quieres saber la verdad?
EL GERUNDIO 123
B. Busquen las palabras subrayadas.
He visitado varios museos interesantes .
Yo nunca había recibido tantas cartas .
C. Los niños entraron gritando.
Visitando esos lugares me entusiasmé con su cultura .
El maestro, comprendiendo la situación, cambió de parecer .
Los verboides (llamados también formas no
personales del verbo) tienen la característica de
poder desempeñar dos funciones diferentes.
Así, el infinitivo puede ser un verbo o un sus-
tantivo; el participio, un verbo o un adjetivo, y
el gerundio, un verbo o un adverbio.
¿Puedes decir qué función desempeñan los verboides del ejercicio XVIII?
XIX. Escribe el verboide y su función.
A . Fumar (sust.) . B. c.
{Comprobación 53)
Recuerda que son formas no personales porque en ellas no se
expresa la persona que realiza la acción del verbo: infinitivo (ar-er-ir); par-
ticipio (ado-ido); gerundio (ando-endo).
Ahora bien, para efectos de redacción el único verboide que nos
interesa, porque presenta vacilaciones en su uso, es el gerundio.
- - - - - - -- - EL GERUNDIO
Con frecuencia se hace en español un uso inadecuado del gerundio.
Es por eso que vamos a detenernos en él y a intentar explicar tanto los
usos correctos como los considerados incorrectos por la gramática .
124 V ERBOS CON B
--------GERUNDIO MODAL
XX. Observa:
A. El muchacho entró corriendo.
B. Esa mujer habla gritando.
C. El señor salió dando un portazo.
D. Los niños llegaron llorando.
El gerundio tiene carácter adverbial.
En los ejemplos podemos comprobar lo anterior preguntando :
¿cómo? + el verbo.
El muchacho entró corriendo.
¿Cómo entró el muchacho? Corriendo.
Luego, es un adverbio de modo: un gerundio modal.
También podríamos sustituir corriendo por un adverbio o frase ad-
verbial aunque, claro, puede cambiar el significado. Sin embargo, lo
podemos hacer sólo a modo de comprobación.
aprisa
rápido
El muchacho entró
de pronto
súbitamente
Observa, además, que las dos acciones ocurren simultáneamente.
Esto es, la acción de entrar y la de correr suceden al mismo tiempo: son
coexistentes .
Esta cualidad de coexistencia con el otro verbo es característica del
gerundio . No podríamos decir, por ejemplo :
El niño entró escribiendo un recado.
Deberíamos decir:
El niño entró y escribió un recado .
Porque la acción de escribir es posterior a la de entrar.
GERUNDIO EXPLICATIVO 125
RECUERDA :
El gerundio modal debe referirse a una acción coexistente con la
acción del verbo principal.
Trabaja los ejemplos B, C y D de la misma manera que lo hicimos
con el ejemplo A.
XXI. Cambia como en el ejemplo . Usa un gerundio.
Ejemplo: La señora respondió con insultos hacia nosotros.
La señora respondió insultándonos.
1. Luis obedeció de muy mal modo.
2. Margarita contesté con burlas y risas .
3 . Los niños se quejaron a gritos.
4. La empleada nos atendió con una sonrisa .
5. El doctor se despidió con la promesa de volver .
(Comprobación 54)
Observa que en todos los ejemplos anteriores el gerundio y el verbo
de la oración se refieren a acciones que suceden simultáneamente; es
decir, son coexistentes.
------GERUNDIO EXPLICATIVO
XXII. Lee.
La señora , sabiendo que tenía razón, se mantuvo firme.
El chofer, viendo el peligro, detuvo el vehículo.
Los médicos, considerando la gravedad, decidieron operar.
126 VERBOS CON B
Este gerundio se refiere al sujeto y tiene carác-
ter explicativo.
Se puede comprobar lo anterior haciendo los siguientes cambios:
La señora, al saber que tenía razón, .
El chofer, al ver que había peligro, . .
Los médicos, al considerar la gravedad,
Observa que en los tres casos se trata de explicaciones sobre el
sujeto. Este gerundio nunca se emplea en oraciones que expresan cuali-
dades o ideas de permanencia. Por ejemplo:
Diríamos :
La señora, que es muy sabia, se mantuvo firme.
XXI 11. Vuelve a escribir las siguientes oraciones. Entre ellas hay al-
gunas que tienen un gerundio mal empleado. Utiliza las formas al + inf.
para las de gerundio explicativo y que + verbo para las de gerundio
incorrecto.
1 . María Luisa, siendo tan guapa, tenía muchos admiradores.
2 . El muchacho, dándose cuenta de su error, cambió de actitud .
3 . Los maestros, reconociendo la situación, aceptaron la propuesta.
4. Les regalaron una canasta conteniendo fruta.
GERUNDIO CONDICIONAL 127
5. Leí el reglamento considerando e~tas posibilidades.
6. La enfermera, oyendo el ruido, entró rápidamente.
7. Los niños, siendo tan traviesos, no pueden quedarse solos.
8. Conociendo la situación, se presentó la fami lia.
(Comprobación 55)
-----GERUNDIO CONDICIONAL
XXIV. Lee.
Diciéndolo sus padres, tienen que obedecer.
Asegurándolo Jorge, habrá que creerlo.
Afirmándolo ustedes, no me queda duda alguna.
El gerundio puede tener también ca rácter condi-
cional.
OBSERVA:
Se puede hacer el sigu iente cambio.
Diciéndolo sus padres
por
Si lo dicen sus padres
(cond icional)
> tiene que obedecer.
128 V ERBOS CON B
Cambia los otros dos ejemplos:
-------GERUNDIO CAUSAL
XXV. Lee.
Conociendo a Matilde, nos resulta difícil creerlo.
Me parece improbable que vengan estando tan enfermos.
El gerundio se usa para expresar causa.
Conociendo a Matilde = porque conozco a Matilde
(cau sal)
Cambia el otro ejemplo:
XXVI. Indica en cada ejemplo si la oración con gerundio es condicional
(cond) o causal (caus). Después, cámbiala utilizando SI o PORQUE,
según corresponda.
1. Pidiéndomelo tú, acepto con gusto la invitación.
2 . Sabiendo que eres tan educado, no toman esto en cuenta. (
3. Pensando que no tienen tiempo, los disculpamos. (
4. Considerando estas pruebas, quizá cambiemos de opinión. (
5 . Lloviendo así, no pueden salir de su casa . (
GERUNDIO CAUSAL 129
6. Sabiendo todo esto, tú deberías ayudarlo.
7. Pensando así, ¿por qué no actúan igual? (
8. No puedo ayudarte sabiendo lo que sé. (
(Comprobación 56)
Lección 11
USOS DE LA V
l. Lee
MEMORÁNDUM
DE: Alicia Dorantes
PARA: Martín Herrera
FECHA: 14 de abril de 1987
ASUNTO: Muestras de envoltura de celofán
Favor de enviar a esta oficina las muestras de las envolturas de celofán
que usted considere conveniente, con el objeto de remitirlas al señor Saúl
García Rivas. Ruego a usted no olvidar la junta de mañana a la cual
deberá presentarse provisto de otro juego de muestras.
EGM .
Escribe a continuación las palabras en negritas.
La letra inmediatamente anterior a la v es una _ _ _ _ _ _ _ __
(Comprobación 57)
11. Lee las siguientes palabras.
obvio subvención adverbio advertir
131
132 USOS DE LA V
Observa la letra anterior a la v en las palabras que acabas de leer
para poder formular la regla :
Después de las letras ___ y ___ se usa v.
---
(Comprobación 58)
111. Completa con NV, BV o DV .
1 . a__ened izo 4 . su __encionar 7. co __ersación
2. su __ersivo 5. i__ersión 8 . a__ersidad
3 . co __eniencia 6. a_ _ ersario 9. o__iar
I
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar . Localiza ahora
en tu lectura la palabra subrayada con una sola línea :
¿Qué tiene en común con las siguientes palabras?
resolver polvo tolvanera olvidadizo
Podemos entonces decir que:
Después del grupo
- - - - - - se usa siempre v.
(Comprobación 59)
IV. Busca dos palabras de la misma familia
Ej. solventar solvencia solvente
1. olvido
2. polvo
3. volver
4. resolver
5. devolver
6. absolver
USOS DE LA V 133
V. Localiza en tu lectura la palabra subrayada con dos líneas.
Escríbela.
- - - - - - - - - . ¿ Cuál es la sílaba anterior a la v? _ _ _ __
Observa las siguientes palabras.
prevalecer privado proveer
prevenido privilegio provincia
Subraya la sílaba anterior a laven cada palabra. Podemos formular
la siguiente regla:
Después de las sílabas usamos v .
ATENCIÓN: Hay excepciones.
Las de uso más frecuente son: prebenda, probar, probeta, probo y
probable, así como sus derivados y compuestos.
(Comprobación 60)
VI. Completa con PRE, PRI, PRO, según convenga
1 . ___vativo 4. ___var 7. ___ vención
2. valecer 5. verbio 8. vilegiado
3. veedor 6. visible 9. vacar
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
VI 1. B~sca dos palabras de la misma familia.
1. probar
2. probabilidad
VIII. Lee con atención.
diva leva salva clavado
divergencia levadura salvaje clavel
divorcio levantino salvia clavar
divulgar levita salvoconducto clavija
134 USOS DE LA V
Anota las sílabas que preceden a la v en los cuatro grupos de pala-
bras que acabas de leer.
En las palabras que empiezan con las sílabas di, le, sal y cla usamos
siempre v a continuación .
Hay excepciones, pero la mayoría son palabras de uso muy poco
frecuente . Sólo hay que recordar dibujar y sus derivados.
Busca tres derivados de DIBUJAR.
(Comprobaci ón 61 )
IX. Completa con DI. LE, SAL o CLA, según convenga.
1. _ _ vagación 5. __vaguardia 9. __vadoreño
2. __ vamento 6. __vícula 1O. __vadista
3. _ _ vantar 7. _ _ versión 11. __vadizo
4. _ _ vidir 8. _ _ vante 1 2. __vicordio
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
X. Lee.
evadir evento evitar evocar
evaporar eventual evidencia evolución
También las palabras que empiezan con eva, eve, evi, evo, se escri-
ben con v.
Las excepciones son palabras de uso poco frecuente .
Pero hay que recordar ébano y ebanista.
XI. Completa con EVA, EVE, EVI, EVO, según corresponda.
1. __ntos 2. __tado 3. __luación
USOS DE LA V
135
4. _ _cación 7. __lucionar 1O. __ngelina
5 . __risto 8. __ntualidad 11 . __ntualmente
6. __denciar 9. __dentemente 12. _ _ cable
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XII. Busca dos palabras de la misma familia.
1. elevar
2. joven
3. llave
4. llevar
5. llover
6. calva
7. curva
Generalmente se usa v después de las sílabas ele, jo, lla, lle, llo, cur
y cal, cuando éstas son principio de palabra.
ATENCIÓN: Job y jobo
Las otras excepciones son palabras de uso poco frecuente.
XIII. Lee
vicerrector Villahermosa
vicetible villancico
vicecónsul Villa Iba
Vice y villa a principio de palabra se escriben con v.
Vice (antepuesto a nombres de cargos y dignidades significa suplente
o sustituto).
Villa (aparece con frecuencia al principio de nombre de lugares o de
apellidos).
Excepción: billar y sus derivados.
XIV. Escribe el nombre del suplente de un
1 . presidente 3. tesorero
2. almirante 4. provincial
136 USOS DE LA V
XV. Completa con VILLA o VICE, según convenga.
1. _ _ _d.iego 4. _ _ _versa
2 . _ _ _.nte 5. _ _ _,nueva
3. _ _ _ no 6 . _ _ _(,pando
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
XVI. Lee con atención.
herbívoro carnívoro
La terminación voro (vora), que significa "que se alimenta de", se
escribe con v.
ATENCIÓN: víbora Débora
OBSERVA:
El vira
[ La terminación vira se escribe con v.
XVII. Completa con VORO, VORA, VIRA.
1. insectf_ _ _ _ _ _ __ 3. omní - - - - - - - - -
2. re _ _ _ _ _ _ _ _ __ 4. E l - - - - - - - - -
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XVIII. Cambia al femenino .
Ej. festivo festiva
1 . llamativo _ _ _ _ __ fugitivo
¿ Cuáles son las terminae;iones de estos adjetivos?
USOS DE LA V 137
2. octavo bravo
Terminan en
3 . nuevo longevo
Terminan en
(Comprobación 62)
Los adjetivos terminados en avo, evo, ivo, y sus formas femeninas
ava, eva, iva, se escriben con v.
XIX. Escribe el femenino y el plural de las siguientes palabras.
1 . provocativo
2. nuevo
3. octavo
4. vengativo
5. longevo
6. agresivo
7. bravo
8. cautivo
OBSERVA:
grave leve
También los adjetivos terminados en _____ y _ _ ___ se es-
criben con v.
(Comprobación 63)
XX. Escribe el plural y el superlativo.
Ej . grave graves gravísimo
1. suave
2. breve
3. vivo
4. aprensivo
5. leve
RECUERDA: Los derivados y compuestos conservan su ortografía original.
138 USOS DE LA V
XXI. Escribe cuatro palabras (compuestos o derivados) de la palabra
ÁRABE
Ya habrás advertido que árabe es una excepción a la regla que aca-
bas de aprender.
Observa que los sustantivos con las terminaciones ivo, avo, ava, evo,
ave, eve, pueden escribirse con v o con b.
centavo nabo
huevo recibo
ave sílaba
VERBOS CON V
XXII. Lee
a) Tuvimos que salir a media noche.
b) Anduvieron más de ocho kilómetros .
e) No sabía que Pedro estuviera enfermo.
Escribe los infinitivos que corresponden a las formas en negritas.
Ya habrás advertido en las oraciones que leíste que los verbos es-
tán en pretérito de indicativo (a y b) y en pretérito de subjuntivo (e).
Podemos entonces decir que:
Todas las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de los
verbos tener, andar y estar se escriben con v.
XXI 11. Completa las conjugaciones siguientes
tener andar
PRET. IND. PRET. SUBJ. PRET. IND. PRET. SUBJ.
yo tuve tuviera anduve anduviera
tú
VERBOS CON V 139
~~ >
:lla -----
nosotros
vosotros
ellos
PRET. IND . PRET. SUBJ.
estar Recuerda: El pretérito de
subjuntivo tiene dos for-
yo estuve estuviera
mas:
tú tuviera o tuviese
:~.>-----
nosotros
(Las dos se escriben con
v).
vosotros
ellos
XXIV. Escribe la segunda forma del pretérito de subjuntivo
tener andar estar
tuviese
XXV. Lee con atención
detuve contuvo retuvieron
140 USOS DE LA V
abstuvo obtuviera sostuvimos
Escribe en el paréntesis los infinitivos correspondientes. Todos es-
tos verbos son formas compuestas del verbo
Los compuestos del verbo tener también se escriben con ____ en
el pretérito de indicativo y de subjuntivo .
(Comprobación 64)
XXVI . Completa con el tiempo que corresponda
1 . Ellos _ _ _ _ __ a sus padres durante más de veinte años.
(sost en er )
2 . No creí que te _ _ _ _ _ _ _ _ de votar .
(abst ener)
3. La policía ________ a Jorge más de veinticuatro horas.
(ret ener)
4 . Nos ordenaron que nos ______, pero no hicimos caso .
(detene r)
XXVII. Lee con atención
Voy a salir.
Vamos a la casa .
Quiero que vayas a la reunión.
Nos piden que vayamos hoy.
Ve al cine.
Todas las formas en negritas corresponden al verbo
(Comprobación 65)
El presente de indicativo y de subjuntivo del verbo ir se escribe con v .
También la forma ve del imperativo .
XXVI 11. Conjuga el verbo IR en los tiempos siguientes
PRES. IND. COPRET. IND . PRES. SUBJ .
VERBOS CON V 141
(Comprobación 66)
OBSERVA:
nevando conservábamos
llueva volvían
Escribe en el paréntesis los infinitivos .
La m 2voría de los verbos terminados en evar, ervar, over y olver
se e~criben/ con v.
XXIX. Conjuga los siguientes verbos en los tiempos que se indica.
PRET. IND. FUT. IND. PRES. SUBJ. PRET. SUBJ .
preservar llevar resolver mover
XXX. Agrega los acentos, puntuación y mayúsculas que se han omi-
tido en el memorándum. Completa además con b o v, según convenga.
Añade también los elementos que faltan en él.
me permito informar a usted que durante la ultima junta
de__endedores de las zonas sur y este del pais que se lle__o a
ca __o el pasado 24 de junio se comento nue__amente el gran
numero de quejas reci _ _ idas por ellos de__ido a la fragilidad de
la en __oltura de las galletas delicia de acuerdo con los datos
reca__ados muchas oficinas de la pro __ incia se rehusan a
reci __irlas por la dificultad que ofrece su manejo ruego a usted
_erificar esta informacion a la _revedad posi_le asi como re_isar
142 USOS DE LA V
las especificaciones del papel que se emplea en la maquina empa-
cadora e in_estigar si hay algun cam_io reciente en este sentido
fa_or de en_iar su informe a esta oficina
(Comprobación 67)
Lección 12
PRONOMBRES PERSONALES {LO-LE)
l. Lee .
A. Llamó a los niños para mostrarles al perro.
Llamó a los niños para mostrarlos al perro .
B. Traje a mi novia para presentarle a Pepe.
Traje a mi novia para presentarla a Pepe .
¿ Significan lo mismo las dos oraciones del grupo A? ¿ Son dos for-
mas de decir lo m ismo? No, claro que no . La primera significa que el su-
jeto muestra un perro a unos niños (el perro es el objeto mostrado). La
segunda quiere decir que el sujeto muestra unos niños a un perro (los
niños son el objeto mostrado) .
Suele haber confusión en el empleo de estos dos pronombres. Va-
mos, pues, a dedicarles un poco de nuestra atención.
11. Explica las oraciones del grupo B, de la misma forma que acabamos
de hacerlo con las del grupo A .
143
144 PRONOMBRES PERSONALES (LO-LE)
Lo y la, y sus plurales los y las, son pronombres
de objeto directo. Le y su forma plural les son pro-
nombres de objeto indirecto.
EL OBJETO DIRECTO
¿Qué es el objeto directo?
OBSERVA:
Compramos uniibro. _ _ _ _ _ __ Lo compramos.
No llevamos a losñiños. - - - - - No los llevamos.
NecesTtañuñapluma. _ _ _ _ __ La necesitan.
Visité a las tías. _ _ _ _ _ _ __ Las visité.
Fíjate que el libro, los niños, la pluma y las tías son los objetos com-
prado, llevado, necesitado o visitado. El objeto directo puede ser una
persona, una cosa, una idea:
Admiro a Pepe.
Admiro ese libro.
Admiro la belleza.
Recuerda que cuando el objeto directo es una persona (objeto perso-
nificado, animal doméstico) va precedido de la preposición a. Ésta no se
usa cuando el objeto es indeterminado: Quiero al niño/ Quiero un niño.
Busca a la secretaria/Busca una secretaria.
Una fórmula útil para lo'calizar el objeto directo es preguntar Qué +
el verbo:
Compramos un libro
¿Qué compramos? Un libro (es el objeto comprado)
Visité a las tías
¿Qué visité? Las tías (es el objeto visitado por mí)
El objeto directo es en el que recae directamente
la acción verbal.
Expresa la cosa hecha por el verbo .
EL OBJETO INDIRECTO 145
111. Subraya el objeto directo. Sustitúyelo por un pronombre y vuelve
a escribir la oración .
Ejemplo: Los empleados entregaron los paquetes en la oficina.
Los empleados los entregaron en la oficina.
1 . Lupe puso las flores sobre la mesa del comedor.
2. Necesito un amigo americano para practicar mi inglés.
3. Siempre digo la verdad en mi casa .
4. El abogado entiende los problemas laborales.
5 . Voy a conseguir un diccionario de sinónimos .
6. No encuentro las páginas correspondientes a este asunto.
7. En ocasiones traigo a mi perrita a jugar aquí.
8 . No me llevo los libros ahorita porque no voy a mi casa .
(Comprobación 68)
EL OBJ ETO IN DIRECTO
OBSERVA:
Compramos un libro.
o.o.
Compramos un libro para ti = te lo compramos .
o.o. 01
146 PRONOMBRES PERSONALES (LO-LE)
Dijo la verdad.
O.D.
Nos dijo la verdad . Nos la dijo.
01 O.D.
Les dijo la verdad ..(A ellos) = Les la dijo . _ __ Se la dijo.
01 O.D.
Cuando los pronombres le, les preceden a lo, la, los, las, cambian
por se. Así:
Le lo = se lo les la = se la
Le la = se la les los = se los
Se puede ser, entonces, un pronombre personal de objeto indirecto.
Equivale a le o les antes de lo, la, les, las.
El objeto indirecto (le-les) se refiere a la persona
o cosa que recibe el daño o el provecho de la
acción verbal. El objeto indirecto no recibe so la-
mente la acción del verbo, sino la expresada por
una especie de unidad que forman el verbo y el
objeto directo.
Generalmente va precedido por las preposicio-
nes a o para.
R=-e_u_n-::i-e-ro-n-ro_p_a_y____,d..,..in~e~amnificados.
r-:1
L9ltrajimos un regalito la Raúl.
Como suele haber confusión entre los pronombres de 3a. persona
lo, la/le, los, las/les, vamos a ver unos ejemplos:
IV. Lee con atención.
a) Le dije (a ella) No La dije.
b) Los vi (a ellos) No Les vi.
EL OBJETO INDIRECTO 147
e) La buscaban No Le buscaban .
d) Les interesa (a ustedes) No Los interesa.
a) Ella no es el objeto dicho, sino la persona que recibe la acción
verbal .
b) Ellos sí son el objeto visto; es un objeto directo.
e) Ella es lo buscado.
d) Ustedes no es lo interesado, sino a quienes interesa .
Se da una confusión debido a la asociación a = femenino, o = mas-
culino. Quizá el abuso de le-les, donde no corresponde, sea una especie
de rebuscamiento. Debemos evitarlo.
V. Completa con le, les, la, lo, las, los.
1. ____ dije la verdad a la maestra .
2. No trajo carta a ustedes.
3. ¿Y tus amigos? No vi ayer.
4. ¡Qué bonitas flores! ¿Me regalas?
5. No entiendo bien a ese autor.
6. ¿Dónde está Rosa? El licenciado está buscando.
7. A Luis no interesan estos problemas.
8. No encuentro a Luisa. ayer tampoco vi
9. Cuando vimos, Juan estaba ocupado.
1O. ¿ pediste su teléfono a los muchachos?
(Comprobación 69)
VI. Lee con atención.
Les traje la camisa a los muchachos.
Les pedí un libro prestado a mis vecinos.
Les dije toda la verdad a ustedes.
Ya habrás observado que les y a los muchachos significan lo mismo
y por lo tanto son dos formas plurales. Ahora bien, en la lengua oral (y
aun en la escrita) se ven con frecuencia estructuras como éstas:
Yo le dije la verdad a los muchachos.
Lupe le trajo la camisa a los niños.
148 PRONOMBRES PERSONALES (LO-LE)
En estas oraciones hay una dis·cordancia gramatical que debemos
evitar.
RECUERDA:
L..ª usted a ustedes
le~aél lesLa ellos
a ella ~ a ellas
VII. Corrige las siguientes oraciones.
1. Lo voy a dar un regalo .
2 . Le presté el libro a tus amigos.
3. A Luis le conocí ayer.
4 . No le traje nada a ustedes,
5. Le compró un regalo a los niños.
6. Le pedí a ellos el favor.
7. Me gusta cuando la veo esa ropa.
8. Luis la dijo que la quería.
9 . Ya la pagamos la deuda (a ella).
10. No les vimos pasar.
EL OBJETO INDIRECTO 149
11 . Le contó un cuento a los niños.
12. Yo no le pedí el favor a ellos.
13. Le respeto y le admiro .
14. Le llamé ayer por teléfono .
15. Les pedimos las cartas al cartero.
(Comprobación 70)
VII l. Completa con le, les, lo, la, los, las.
1. ____ pedí el favor a ellos .
2. ¿Estaba Margarita? No vi.
3. No pude enseñar la carta a mis compañeros .
4 . (A ellas) conozco bien, por eso admiro tanto.
5. ¿Tú avisas a Jorge?
6. Yo no dije nada del asunto a los muchachos .
7. No digo la verdad porque son muy indiscretos.
8. ¿ contaste esa mentira a tus hijos?
9 . Me gustan mucho las flores. compro en el mercado.
1O. ¿Fueron a la reunión? No vi allí.
(Comprobación 71)
IX. Construye una oración con los elementos que se dan.
1. (le-la verdad-a Elena)
2. (les-el recado-a ellos)
150 PRONOMBRES PERSONALES (LO-LE)
3 . (les-una carta-a ustedes)
4. (le-unas flores-a Rosa)
5. (les-un favor-a mis compañeros)
6. (les-un telegrama-a tus amigos)
X. Lee con atención.
Les dije la v e r d a d ~ l a dije.
Les pedimos un f a v o r . ~ l o pedimos.
Les dije muchas mentiras. Se las dije.
Les pedimos unos l i b ~ l o s pedimos .
Es frecuente oír -e incluso leer- construcciones como:
Se las dije por (Les dije la verd.fld)
o
Se los pedimos por (Les pedimos un favor)
Esto se debe tal vez a que al hacer la sustitución
les por se, se siente la ausencia de la s (marca-
dor de plural). En la lengua oral quizá sea relati-
vamente aceptable, pero en la escritura hay que
evitarlo. Existe un criterio formal, gramatical, y
a él debemos atenernos.
XI. Sustituye por los pronombres correspondientes.
Ejemplo: Les mandé unas flores Se las mandé.
1. No les pedí su opinión. - - - - - - - - - - - - - - -
2 . ¿Les dijiste la verdad?
ABUSO DE CIERTOS PRONOMBRES 151
3. Les recomendé a María . ________________
4. Les di la n o t i c i a . - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
5. Les pedí el cuestionario .
6. No les comenté el asunto.,_______________
7. Les conté esa historia.
8. No les traje la revista.
9. Les dieron el r e s u l t a d o . - - - - - - - - - - - - - - -
1O. ¿Les compraste la pluma? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
(Comprobación 72)
ABUSO DE CIERTOS PRONOMBRES
XII. Lee .
Tú lo que yo creo que tienes es un buen resfriado.
Creo que tienes un buen resfriado .
A esas alumnas hay que ponerlas a trabajar .
Hay que poner a trabajar a esas alumnas.
Es frecuente -sobre todo en la lengua oral- el
abuso en el empleo de ciertos pronombres.
Esto hay que evitarlo en la escritura a fin de
que resulte sencilla y clara.
XI 11. Vuelve a escribir las oraciones suprimiendo los pronombres y otras
palabras que resultan innecesarios.
1. Nosotros lo que pensamos es que eres un buen maestro.
2. Por eso es por lo que el licenciado firmó el documento.
152 PRONOMBRES PERSONALES (LO-LE)
3 . Las toallas hay que lavarlas hoy.
4. Nosotros lo que quizá tenemos es un poco de miedo.
5. Esa es la razón por la que no me recuerdo.
6. La caja tenemos que taparla por las moscas .
7. Su tiempo libre lo dedica al deporte.
8. Por eso es por lo que llamamos al doctor.
(Comprobación 73)
SU/SUS
XIV. Lee.
Vinieron los alumnos de segundo y de tercero y trajeron sus trabajos.
El hombre asesinó a la mujer en su casa.
Ya habrás advertido la ambigüedad de los ejemplos anteriores. Al
leerlos, cabe preguntarse:
¿Cuáles alumnos trajeron sus trabajos: los de tercero o los de se-
gundo, o ambos?
¿En la casa de quién asesinó el hombre a la mujer: en la de él o en
la de ella?
Tal y como están las oraciones, es imposible saber la respuesta con
precisión. Debemos entonces redactar de otra manera. Por ejemplo:
Vinieron los alumnos de segundo con sus trabajos; también vinie-
ron los de tercero.
su-sus 153
Vinieron los alumnos de segundo y de tercero; todos trajeron sus
trabajos.
El hombre asesinó a la mujer en la casa de ella_
El hombre, en su casa, asesinó a la mujer.
RECUERDA:
Los posesivos su y sus pueden resultar ambiguos.
En el caso de las personas usted y ustedes:
Vimos a su hermana .
se puede acla rar diciendo :
Vimos a la hermana de usted.
para saber así a quién se refiere el su.
XV . Vuelve a escribir las oraciones con objeto de que resulte clara y
precisa la persona a quien se refiere el posesivo su (sus). Escribe, todas
las versiones posibles .
Ejemplo: Vinieron Luisa y Bety con su perro.
Vino Luisa y también Bety con su perro .
Vinieron Bety, con su perro, y Luisa.
Vinieron Luisa y Bety y trajeron a su perro.
1. Vinieron los Gómez y los Cortés con sus hijitos. ______
2. María fue a ver a Carmen para comentar el problema de su tía .
3 . Juan y Carlos vinieron con su madre .
154 PRONOMBRES PERSONALES (LO-LE)
4. Carlitos y Pepe se pelearon por su juguete. _ _ _ _ _ _ __
5. Mis compañeros y sus amigos estuvieron discutiendo sobre sus
calificaciones.
6. Teresa y Lorena se enojaron porque le manchó su blusa. __
7. Margarita fue a casa de Bertha y allí vio a su prima . ____
8. Nos encontramos a Salvador y a Pepe y nos fuimos a su casa.
Lección 13
HOMÓFONOS B-V
1. Lee en voz alta .
Eisa tiene un solo hijo, un varón.
Eisa tiene un solo hijo, un barón.
Ya habrás observado que las dos oraciones que acabas de leer
suenan exactamente igual. Sir:, embargo, hay dos palabras y
_ ___ que tienen una diferencia ortográfica.
Busca en tu diccionario el significado de:
barón:------------------------
(Comprobación 74)
A las palabras que se pronuncian igual pero que tienen diferente
ortografía y significado se les llama homófonas.
155
156 HOMÓFONOS B-V
11. Busca en el diccionario el significado de las siguientes voces homó-
fonas. (CUANDO SE TRATE DE UNA FORMA VERBAL CONJUGADA LA
ENCONTRARÁS INDICADA ASÍ: (vb), Y SIMPLEMENTE TENDRÁS QUE
ANOTAR EL INFINITIVO CORRESPONDIENTE).
acervo--------------------
2. b a c i l o - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
vacilo (vb) - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3. bah _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
va (vd) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
4. b a r i o - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
vario - - - - - - - - - , - - - - - - - - , - - - - -
5. basar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~
bazar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _....,....~
6. baso (vb) - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
bazo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
vaso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
7. basto (vb) - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
HOMÓFONOS B·V 1 57
valla----------------------
vaya (vb) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
1O. b e l l o - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
vello----------------------
11 . beta _______________________~
veta---------------------~
12. b i d e n t e - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
vidente-------~-------------
13. bienes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~
vienes (vb) - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
14. b o t a r ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
votar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~
158 HOMÓFONOS B-V
15. cabo
cavo (vb)
16. combino (vb)
convino (vb)
17. grabar
gravar
18. hierba
hierva (vb)
19. rebelar
revelar
20. ribera
Rivera
21. sabia
savia
22 . silba (vb)
silva
COSA-ALGO 159
S i l v a - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - -- -
23. t u b o - - - - - -- -- - - - - - - - - - - -- - -
tuvo (vb) _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~
ABU SO DE CIERTAS PALABRAS
Existe un buen número de palabras de las cuales abusamos frecuen-
temente, tanto al hablar como al escribir. Si, mediante un curso de esta
naturaleza, estamos intentando mejorar nuestra escritura vamos a pro-
ponernos detectarlas y enriquecer así nuestra expresión escrita . Esto no
quiere decir, por supuesto, que haya que evitar algunas palabras; más
bien, que debemos conocer su significado preciso, así como otras alter-
nativas que servirán para enriquecer la expresión escrita de nuestras ideas
y pensamientos. Recuerda que el abuso de ciertas palabras manifiestn
pobreza de vocabulario, y produce monotonía .
CO SA/ALGO
111. Lee.
La obra tiene cosas interesantes.
La obra tiene aspectos interesantes.
La dirección y la actuación son interesantes en la obra.
Cosa es una palabra que se usa para todo, ¡hasta
Contestó algo
para una persona! No es raro oír decir: "Este niño
grosero. es una cosa monísima".
Contestó una " Cosa es probablemente la palabra de sentido más
grosería. vago, más impreciso, el vocablo más vulgar y tr~-
vial de la lengua", * dice M. Vivaldi, autor de un
tratado de redacción para periodistas . Creemos
que es una buena definición para ésta y algunas
otras palabras de las que se abusa con frecuencia.
Algo, por su parte, debe emplearse únicamente
cuando queremos dar un sentido indefinido, in-
determinado, impreciso.
* M artín V ivaldi, Curso de Redacción , Paraninfo, Madrid, 77 .
160 HOMÓFONOS 8-V
IV. Sustituye COSA y ALGO por una palabra o expresión más precisas.
1. Ella tiene algo de su abuelo.
2. Esa pintura es una cosa admirable.
3. En esta oración hay algo que no entiendo.
4 . Quiero decirte una cosa secreta.
5. Sara se viste con cosas extrañas.
6. Necesitamos una cosa para quitar manchas.
7. Tengo que decirte algo de parte de Luisa .
8. Para mí la lectura es una cosa necesaria y útil.
9. En este ejercicio hay algo que no entiendo.
1O. Enumera las cosas tal y como ocurrieron .
11. La novela tiene algo interesante.
12. Su trabajo es ya una gran cosa para el país.
13. El ruido de la construcción es algo molesto.
14. La bebida es una cosa peligrosa.
15. Al niño se le veía algo alegre en la cara.
16. Esta cosa va a tener que llevarse a juicio.
17. Es algo ocioso que estés allí sin hacer nada.
ABUSO DE CIERTOS VERBOS 161
18. Las radiografías son una cosa indispensable para el diagnóstico.
19. Tu trabajo tiene algo débil en su estructura .
20. Su actitud resultó algo cobarde.
(Comprobación 75)
----ABUSO DE CIERTOS VERBOS
Es frecuente, tanto al hablar como al escribir, " apoderarnos" de cier-
tos verbos y utilizarlos en exceso. Esto les resta precisión, propiedad y
hasta originalidad a nuestros escritos. Los verbos de los que se abusa
con más frecuencia son :
decir, estar, hacer, poner, ser, tener, ver,
así como la forma hay del verbo haber.
V. Observa los siguientes pares de oraciones. ¿Te parece mejor la
segunda?
El acusado dijo estar inconforme.
El acusado manifestó su inconformidad.
La diferencia está en el estilo.
La diferencia reside en el estilo.
¿Ya hicieron todo el trabajo?
¿Ya concluyeron el trabajo?
Pusimos los papeles en orden.
Ordenamos los papeles .
El libro es de una colección.
El libro pertenece a una colección.
Todavía tengo ese recuerdo.
Todavía conservo ese recuerdo.
No ve la diferencia.
No distingue la diferencia.
En sus actos hay agresividad .
En sus actos se percibe agresividad .
ATENCIÓN:
No estamos intentando afirmar que no se deban usar estos verbos,
sino que hay que utilizar también sus sinónimos o buscar otros de signi-
ficado más preciso .
...
162 HOMÓFONOS B-V
VI. Sustituye las palabras subrayadas por otra forma más precisa. Haz
los cambios necesarios. Utiliza tu diccionario de sinónimos.
A) 1. Roberto casi siempre dice mentiras .
2. Estuvo un largo rato diciendo los detalles del accidente.
3. El maestro dijo los nombres de todos los alumnos.
4. Dijeron las novedades y salieron del recinto .
5. Nos dio los informes sobre los exámenes .
6. El abogado dijo los problemas en forma detallada.
(Comprobación 76)
B) 1. El restarán está en la esquina de mi casa.
2. La importancia está en los diversos puntos de vista.
3. En la farmacia no está este medicamento.
4. El niño no parece estar en buenas condiciones.
5. No se sabe si están en Venezuela en estos momentos.
6. Ese producto no está en las tiendas.
(Comprobación 77)
C) 1. Mis primos hacen muchos deportes.
2. El doctor hace una visita de rutina.
3. En ese lugar hacen unos quesos muy buenos.
ABUSO DE CIERTOS V ERBOS 163
4. Hicieron el edificio en pocos meses.
5 . En ese pueblo ~ bonitas artesanías.
6. El ingeniero hizo una inspección de la obra.
(Comprobación 78)
D) 1. Puedes poner tus cosas en esos cajones .
2 . Vamos a ~ el dinero en el banco.
3. Qeberíamos poner la estufa hoy; así podré cocinar.
4. Es conveniente poner el vidrio contra la pared.
5. Pon el dibujo entre dos libros para que no se arrugue .
6 . Ponemos las cosas en orden.
(Comprobación 79)
E) 1. Todo el mérito es de Margarita .
2. Ese dinero es una gran ayuda para ellos.
3. Tu educación es todo tu patrimonio.
4 . El premio no~ para usted.
5. Eso no es lo mismo que yo dije.
6. La crema no es para eso.
(Comprobación 80)
164 HOMÓFONOS B-V
F) 1. Carlos tuvo una buena actuación .
2. Ella tiene una enfermedad tropical.
3. Tienes el último lugar en la clase.
4. El cuarto tiene seis metros de ancho.
5. Tengo constantes dolores de cabeza .
6 . Se debe tener el producto en alcohol.
(Comprobación 81 )
G) 1. El maestro todavía tiene que ver varias composiciones .
2. Hay gente incapaz de ver la belleza de esos murales.
3. ¿Ve usted la diferencia entre los trabajos?
4. Ni siquiera vio los cambios que hicimos en la casa.
5. Vea usted con atención esas radiografías.
6. El policía ve con c_u idado las salidas del banco.
(Comprobación 8 2)
H) 1. No hay una persona capaz de comprenderme.
2 . ¿En dónde -hay lápiz y papel en esta oficina?
.
3. No hay seriedad en esa persona.
ABUSO DE CIERTOS VERBOS 165
4. Va a haber un mitin hoy a las seis .
5. Hubo una desgracia en esa familia.
6. Hay algo trágico en su semblante.
(Comprobación 83)
VII. Lee.
Era necesario que viniera.
Si lo supiera te lo diría .
Te agradecería que me avisaras.
Es frecuente, sobre todo en los medios masivos de comunicación
y en el habla de los políticos, oír:
Era necesario que viniese .
Si lo supiese te lo diría.
Te agradecería que me avisases.
Este fenómeno se debe, tal vez, a un deseo de ser más original, más
sofisticado. En realidad, no es más que un rebuscamiento, una afectación
inútil que da como resultado que el habla se sienta poco natural y hasta
ridícula .
RECUERDA :
Excepto para fines literarios, las formas -ase, -iese del pretérito de
subjuntivo no pertenecen a la norma de México.
VII l. Cambia la forma subrayada.
Ejemplo: Te lo habría dicho si lo hubiese sabido .
Te lo habría dicho si lo hubiera sabido.
1. Lo compraríamos si tuviésemos el dinero.
2. Si pudiese, iría con ustedes.
166 HOMÓFONOS B-V
3. No lo habría dicho aunque hubiese tenido la ocasión .
4. Se lo diría si lo supiese.
5. Si Jorge comprase esa pintura, se arrepentiría.
6. Lo habría dicho aunque se hubiese molestado la directora.
7. Si no llegásemos a tiempo, no podríamos votar .
8. Era indispensable que diesen su opinión.
(Comprobación 84)
Lección 14
EL INFORME
Es, igual que el memorándum, un documento de carácter interno, de uso
frecuente en instituciones comerciales o estatales.
El informe:
• Describe un problema.
• Sugiere posibles soluciones .
• Puede complementarse con otros documentos: dibujos, planos,
fotografías, tablas estadísticas, etc.
El informe, que por lo general se hace a petición de otra oficina o
dependencia, puede variar mucho, tanto en su contenido como en sus
dimensiones. Esto dependerá, claro E1Stá, de lo que se comunica en el
escrito .
El informe debe llevar:
- Título .
- Destinatario.
-Autor.
- Exposición de la situación o problema.
-Análisis del problema .
- Sugerencias o recomendaciones en relación con el problema .
- Conclusiones.
-Firma.
-Fecha.
167
168 EL INFORME
1. Lee con atención
- - - - - - EJ EM PLO DE IN FORM E
(42l SERVICIO EN LA BIBLIOTECA "ROSARIO CASTELLANOS"
Informe que se presenta al Prof. Jesús Ramírez.
Por: Leticia Rosales.
EL PROBLEMA:
A petición de la Dirección de la escuela, se deben investigar las
razones por las cuales la biblioteca "R.C ." no está ofreciendo un
servicio adecuado, dado que hay múltiples quejas sobre deficiencias
y demoras en la entrega y recepción de los libros.
En el presente estudio se hace un planteamiento del problema
y se presentan algunas sugerencias para su posible solución.
ANÁLISIS:
El problema principal que encontramos en la biblioteca es la
distribución del personal. En el primer turno (de 8:00 a 13:00 hrs.)
laboran ocho personas; el responsable del servicio es el señor Artu-
ro Reyes. En el segundo turno (de 13:00 a 18:00 hrs.) hay solamente
seis personas; la responsable es la señorita Guillermina Alvarez. El
licenciado Héctor Espinoza, administrador de la biblioteca, nos
informó que ésta opera con personal de medio tiempo porque se trata
de alumnos de la propia escuela que, debido a su calidad de estu-
diantes, no pueden cubrir horarios de trabajo de ocho horas. En
relación con la diferencia de empleados en los dos turnos, nos hizo
saber que esto se debe a que en la tarde hay menos movimiento en
la biblioteca.
Sin embargo, debido a la topografía del edificio y a la extensión
misma de la biblioteca, pudimos observar que, a pesar de que el
número de lectores es menor en la tarde, no lo es la cantidad de tra-
bajo. En muchas ocasiones, no alcanza el tiempo para atender al
público y, además, reintegrar los libros a su lugar correspondiente
y clasificar las fichas en forma inmediata. Los libros quedan, enton-
ces, fuera de su lugar hasta el día siguiente. Así, cuando llegan los
empleados del turno matutino, encuentran libros que hay que orde-
nar y las fichas correspondientes, junto con el público al que hay
que atender. Esto ocasiom: insuficiencias en el servicio.
EJEMPLO DE INFO RME 169
SUGERENCIAS:
Dado que es evidente que la biblioteca no está funcionando en
forma óptima, sugiero:
a) que se acuda a un especialista en bibliotecología para que,
en unión del licenciado Espinoza, planee un sistema de ope-
ración que permita mayor fluide z a los trám ites de présta-
mos, devolución y colocación de los libros;
b) que se estudie la posibilidad de contar con más personal en
el segundo turno.
CONCLUSIÓN:
Considero que se trata de un aspecto que debe atenderse de
inmediato, ya que esta situación repercute desfavorablemente en
los alumnos.
Leticia Rosales
México, D.F., 8 de julio de 1986.
Escribe a continuación las palabras en negritas.
(Comprobación 85)
Observa con atención:
decencia especie despacio
A partir de las seis palabras anteriores, puedes formular la regla que
dice :
Las palabras que terminan en cia, cie y cio se escriben con c.
Excepto algunos nombres propios:
Anastasia, Rusia, Asia, Dionisio, Ambrosio, etc.
O palabras de origen griego como :
autopsia, magnesia, anestesia, iglesia, idiosincrasia, gimnasia,
etc.
170 EL INFORME
Escribe dos veces cada una de las excepciones.
11. Cambia al plural.
1. esencial 6 . negocio
2 . recio 7 . delicia
3. superficie 8 . planicie
4. peripecia 9. caricia
5. beneficio 1O. ejercicio
111. Escribe el infinitivo que corresponda a los siguientes sustantivos.
1. anuncio _ _ _ _ _ __ 5. distancia ·
2. codicia 6. desahucio _ _ _ _ _ __
3. vicio 7. presencia
4. justicia 8. desprecio
En el texto (42) hay también una palabra subrayada.
Escríbela
OBSERVA :
discreto-discreción preocupado-preocupación
maldito-maldición variado-variación
Se escriben con c los sustantivos que terminan en ción y que se deri-
van de palabras terminadas en to y do.
ATENCIÓN: Comprensión de comprender, aprehensión de aprehender.
IV. Escribe el sustantivo que corresponda .
Ej. resuelto - resolución
1. ocupado 3. erudito
2. absuelto 4 . fundid o
EJEMPLO DE INFORME 1 71
5. transformado _ _ _ _ __ 8. distinto
6. discreto 9. rendido
7 . nutrido 1O. bendito
OBSERVA:
directo dirección
correcto corrección
La t de directo y correcto se convierte en c. Por esta razón en estas
palabras usamos doble c .
v. Escribe un sustantivo de la misma familia .
1. conducto 6. corrector
2. director 7. electo
3 . reducto 8 . destructor
4. traductor 9. abstracto
5. selecto 1o. inspector
VI. Lee con atención .
coche pobre PERO: casa bolsa
cochecito pobrecita casita bolsitd
cochecillo pobrecilla
Las terminaciones de los diminutivos cito, cico, cillo y sus femeni-
nos se escriben con c.
Excepto cuando hay una sen la última sílaba de la palabra de la que
se derivan (casa, bolsa).
VI 1. Forma dos diminutivos. Usa C o S según convenga.
Ej .
botón botoncito botoncillo
1. sobre
172 EL INFORME
2.ave
3. ratón
4.cosa
5 . broche
6. amor
7 . camión
8 . mariposa
ATENCIÓN:
nuez - nueces cruz - cruces
VII 1. Forma el plural de las siguientes palabras. Cambia la Z final por C.
1 . atroz 5. fugaz
2. pez 6. cicatriz
3. feroz 7. matiz
4 . capataz 8 . mordaz
Ya habrás observado que:
La palabras terminadas en z cambian ésta por una c en el plural.
IX . Lee con atención.
abundancia cansancio. paciencia silencio
vagancia rancio conciencia Fidencio
De las terminaciones en negritas puedes formular la siguiente regla:
Las palabras que terminan en
se escriben con c.
Excepto: ansia, Hortensia, hortensia.
EJEMPLO DE INFORME 173
X. Completa con ANCIA, ANCIO, ENCIA, ENCIO.
1. dec 5 . Flor
2. prest 6. persever
3. Ter 7 . transpar
4. aus 8 . Fulg
XI. Escribe un adjetivo de la misma familia de los sustantivos que aca-
bas de formar. (EXCEPTO DE LOS NOMBRES PROPIOS).
Ej. decencia decente
1. 2.
3. 4.
Todos los adjetivos que escribiste terminan con la sílaba te.
X II . Escribe un sustantivo relacionado con los siguientes adjetivos.
Ej. exuberante exuberancia
1. aparente 5. extravagante
2. coherente 6 . distante
3. congruente 7. abundante
4. negligente 8 . constante
OBSERVA:
anuncio denuncia
También las palabras terminadas enuncio , uncia se escriben con c.
X II 1. Escribe un sustantivo de la misma fanJilia.
1. De renunciar - la
2. De anunciar - el
3. De denunciar - la
174 EL INFORME
OBSERVA:
fratricida homicida
Las palabras terminadas en cida -cuando significa "matar" - se
escriben con c.
Fíjate que cosida, asida, etc. no caben en esta regla .
XIV. Completa. Usa palabras con la terminación CIDA.
1 . El que mata a su padre se llama
2. El que asesina a un niño se llama
3. El que mata a su mujer es un
4. El que se mata a sí mismo se llama - - - - - - - - - - -
5 . Un producto para matar ratas es un - - - - - - - - - - ~
Hay algunas palabras en las que aparece el grupo se.
XV. Vamos a practicarlas escribiendo cuatro veces cada una.
adolescente ascender asceta consciente
descender discernir disciplina discípulo
escena escéptico escisión fascinar
EJEMPLO DE INFORME 17 5
fosforescente irascible oscilar piscina
plebiscito prescindir susceptible víscera
XVI . Ahora trata de encontrar una palabra de la misma familia de las
que acabas de practicar. (GRUPO SC}
Ej. fluorescente fluorescencia
1. 11.
2. 12.
3. 13.
4. 14.
5. 15 .
6. 16.
7. 17.
8. 18.
9. 19.
10. 20.
XVII. Escribe a continuación seis palabras que comiencen con CIRCU.
1. 4.
2. 5.
3. 6.
Todas las palabras que empiezan con circu, se escriben con c .
176 EL INFORME
- - - - - - - - - V E R B O S CON C
XVIII. Lee.
No conocíamos a nadie de allí.
Oscureció más temprano que de costumbre .
Esa medicina produce efectos colaterales .
¿Traduces del alemán al español?
Escribe los infinitivos de los ve.rbos en negritas.
De lo anterior podemos afirmar que :
Los verbos que terminan en y se escriben con c.
Hay excepciones importantes: ser, coser, toser, asir y sus derivados
y compuestos.
(Comprobación 86)
XIX. Conjugar los siguientes verbos en el copretérito, el pospretérito
y el futuro de indicativo.
Ej. aparecer
Copretérito Pospretérito Futuro
aparecía aparecería apareceré
aparecías aparecerías aparecerás
aparecía aparecería aparecerá
aparecíamos apareceríamos apareceremos
aparecíais apareceríais apareceréis
aparecían aparecerían aparecerán
obedecer conducir convencer
lucir parecer traducir
ATENCIÓN:
Ya en la lección 8 de este manual hablamos de la causa de los pro-
blemas ortográficos del español.
VERBOS CON C 177
Ahora vamos a recordar que la letra c suena como [s] antes de e,i.
Así: cena almacén
cine cocina
Pero, antes de a, o, u, suena como [k]:
casa cosa cuna
Con los verbos que acabamos de aprender (terminados en cer o cir)
se tienen que producir ciertos cambios ortográficos al conjugarlos, a fin
de conservar el sonido original del infinitivo. Esto ocurrirá, claro está, antes
de las vocales a, o, u.
OBSERVA:
conocer reducir
PRES. IND. PRES.SUBJ . PRES.IN D. PRES.SUBJ.
conozco conozca reduzco reduzca
conoces conozcas reduces reduzcas
conoce conozca reduce reduzca
conocemos conozcamos reducimos reduzcamos
conocéis conozcáis reducís reduzcáis
conocen conozcan reducen reduzcan
Los verbos terminados en cer y cir agregan una z antes de la c,
en la 1a. persona del presente de indicativo y en todas las del
presente de subjuntivo.
XX. Conjuga los siguientes verbos en el presente de indicativo y de sub-
juntivo.
1. reconocer 2. conducir
3. amanecer 4. producir
5. merecer 6 . inducir
ATENCIÓN:
Los verbos terminados en ucir son irregulares en el pretérito de indicati-
vo y en el de subjuntivo
178 EL INFORME
reducir
PRET. IND.:reduje PRET. SU BJ .: redujera {redujese)
XX 1. En tu cuaderno conjuga los siguientes verbos en el pretérito de
indicativo y en el de subjuntivo.
1. producir 4 . inducir
2. traducir 5. conducir
3. deducir 6 . aducir
A continuación vas a trabajar, también en tu cuaderno, los verbos
que son excepciones de la regla que acabas de aprender:
ser toser asir coser
Estos verbos y sus derivados y compuestos se escriben con s. Con-
júgalos en tu cuaderno junto con los derivados que puedas encontrar,
como: recoser, desasir.
OBSERVA:
coser / cocer
XXI1. Busca en el diccionario el significado de estos verbos.
coser
cocer
Es frecuente confundirlos, tanto en la lengua oral como en la escri-
ta. Vamos, entonces, a practicarlos para poder escribirlos con lá orto-
grafía correcta.
COSER es un verbo completamente regular.
VERBOS CON C 179
INDICATIVO
Presente Pretérito Copretérito Pospretérito Futuro
SUBJUNTIVO
Presente Pretérito Gerundio Participio
COCER, por el contrario, es un verbo irregular en el presente de indicati-
vo y en el de subjuntivo .
Presente indicativo Presente subjuntivo
cuezo cueza
cueces cuezas
cuece cueza
cocemos cozamos
cocéis cozáis
cuecen cuezan
Estudia con atención los dos verbos que acabas de conjugar.
180 EL INFORME
XXIII. Lee.
pronuncié renunciaron anuncian
( (
Escribe en el paréntesis el infinitivo correspondiente.
Ahora formula la regla:
Se escriben con e los verbos terminados en
Excepciones: ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.
(Comprobación 87)
XXIV. Conjuga los siguientes verbos en los mismos tiempos y per-
sonas del ejemplo.
Ej. denunciar
INDICATIVO
Presente Pretérito Copretérito Pospretérito Futuro
denuncio denuncié denunciaba denunciaría denunciaré
denuncias denunciaste denunciabas denunciarías denunciarás
denuncia denunció denunciaba denunciaría denunciará
denunciamos denunciamos denunciábamos denunciaríamos denunciaremos
denunciáis denunciasteis denunciabais denunciaríais denunciaréis
denuncian denunciaron denunciaban denunciarían denunciarán
SUBJUNTIVO
Presente Pretérito Gerundio Participio
denuncie denunciara (denunciase) denunciando denunciado
denuncies denunciaras (denunciases)
denuncie denunciara (denunciase)
denunciemos denunciáramos (denunciásemos)
denunciéis denunciarais (denunciaseis)
denuncien denunciaran (denunciasen)
1 . sentenciar 3. pronunciar
2. renunciar 4. enunciar
Conjuga también los verbos irregulares:
ansiar, lisiar, extasiar.
HOMÓFONO S C-S 181
HOMÓFONOS C-S
XXV. Busca en el diccionario el significado de las ~iguientes voces
homófonas. (CUANDO SE TRATE DE UNA FORMA VERBAL (vb}, ANO-
TA SÓLO EL INFINITIVO).
1. acechar
asechar
2. bracero
brasero---------------------
3. cauce
cause (vb) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
4 . cebo
sebo
5 . ceda (vb) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
seda _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~
6. cegar
segar
7. cerrar
182 EL INFORME
serrar
8. cesión
sesión
1O. cien
sien
11 . ciento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
siento (vb) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
12. ciervo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
siervo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
13. cita - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
sita
14. cito (vb) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
sito
15. cocer
HOMÓFONOS C-S 183
coser
16. concejo
consejo
17. enceres (vb)
enseres
18. hoces
19. intención ________________________
intensión ________________________
20. meces (vb) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
meses
21 . peces
peses (vb)
22. reces ( v b l - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
reses ________________________ ~
23. reciente
184 EL INFORME
resiente (vb)
24. vos
voz
HOMÓFONOS C-SC
1 adolecente
adolescente
2. hacienda
ascienda (vb)
3. haciendo (vb)
asciendo (vb)
Lección 15
LA ORACIÓN SIMPLE
1. Lee con atención.
La niña salió a la calle. Un hombre gordo y mal encarado se le
acercó sospechosamente. Le pidió un dulce. La niña lo miró sorprendida .
No dijo nada. No pronunció una sola palabra. Se quedó muda de
miedo y de sorpresa . Corrió nuevamente hacia su casa . Llegó a la
puerta. No aguantó la curiosidad. Volteó a ver al hombre gordo. Ahí
estaba todavía parado, con una cara de infinita tristeza . La niña se
quedó inmóvil, con la mirada perdida. El hombre se acercó nueva-
mente a ella. Se puso un poco pálida. Le corrieron por la cara dos
gruesas lágrimas. El señor la miraba. La niña abrió la boca. No
pronunció una sola palabra. El señor se alejó lentamente. Su cara
estaba llena de dolor y desconcierto. La niña corrió hacia el señor.
No tengo dulces, le dijo .
OBSERVA:
La niña salió a la calle.
s p
RECUERDA:
El sujeto es aquello de lo que se dice algo. Podemos reconocerlo pre -
guntando qué o quién + el verbo de la oración.
¿Quién salió? La niña
El predicado es todo lo que se dice del sujeto :
salió a la calle
185
186 LA ORACIÓN SIMPLE
Una oración simple consta de sujeto y predicado
(S P). Se caracteriza además por ser independien-
te; esto es, no forma parte de ninguna otra
oración.
RECUERDA:
La persona gramatical (el sujeto) puede estar expresada en el pro-
pio verbo. Cuando decimos: cantamos, sabemos por la terminación que
el sujeto es nosotros. Este tipo de sujeto se llama tácito.
11 . Localiza en el texto que acabas de leer todas las oraciones. Escríbe-
las a continuación . Subraya el sujeto; si éste es tácito, escríbelo entre
paréntesis antes de la oración .
1. 13.
2. 14.
3. 15.
4. 16.
5. 17.
6. 18.
7. 19.
8. 20.
9. 21.
1 o. 22 .
11 . 23.
12. 24.
(Comprobación 88)
Ya habrás adv ertido que el sujeto y el predicado no siguen siempre
el orden S + P. El sujeto puede colocarse también despu és o enmedio
del predicado.
EL SUJETO 187
111. Cambia el lugar del sujeto en las oraciones del ejercicio 11. No traba-
jes las que tienen sujeto tácito .
Ejemplo: La niña salió a la calle.
Salió la niña a la calle .
1. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~__:._~~
2. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
3. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
4. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
5. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
6. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
7. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
8. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
9. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
10 . ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
11 ·~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EL SUJETO
IV. Lee.
A. Elena y Roberto no pueden venir hoy .
B. Ya conseguimos los boletos para el teatro.
C. Dicen que hubo un accidente.
D. Nieva mucho en esa región .
E. Lo traje para enseñártelo .
RECUERDA:
El sujeto de una oración puede ser expreso o tácito (A y B). Puede
ser también indefinido: porque no sabemos quién es (C), o por tratarse
de un verbo impersonal como llover, nevar, granizar, etc . (D) . Por su par-
te, en la oración (E), el sujeto del verbo enseñar está dado por el verbo
traje: por el contexto.
188 LA ORACIÓN SIMPLE
OBSERVA:
Si en el ejemplo (C) preguntamos:
¿Quiénes dicen?
La respuesta resulta difícil: diversas personas, la prensa, etc;
alguien a quien no es posible definir. En esos casos usamos la
3a. persona del plural, ellos o ellas.
En la oración (D), ¿quién nieva?, la respuesta sería la nie-
ve, la naturaleza, .. . ; por supuesto, nunca responderíamos así.
Usamos para estos verbos la 3a. persona del singular.
- - - -- ESTRUCTURA DEL SUJETO
V. Lee.
Elena no puede venir/Elena y Roberto no pueden venir.
Subraya el sujeto de las dos oraciones que acabas de leer.
RECUERDA:
El sujeto puede ser simple (cuando hay un solo
sustantivo) o compuesto (cuando está formado
por dos o más sustantivos).
VI. Subraya con una línea el sujeto simple y con dos el compuesto .
1. Todos queremos ir a la reunión.
2. Ya está terminando su trabajo María Luisa.
3. Los alumnos decidieron protestar por ese asunto.
4. Jorge y Carlos no llegaron a tiempo.
5. Muchos de ustedes son responsables de lo sucedido .
6. Se veía enloquecida la muchedumbre.
7. Los perros disfrutaron mucho el paseo.
8. El doctor y la enfermera se veían preocupados.
9. La mayoría fue a quejarse con el director.
1O. Tampoco ella y yo estamos de acuerdo.
(Comprobación 89)
ESTRUCTURA DEL SUJ ETO . 189
VII. En las oraciones siguientes, indica la clase del sujeto: tácito, inde-
finido, expresado por el contexto, simple o compuesto.
1. Dicen que el maestro Ruiz está muy enfermo.
2. Mi sobrina te conoce muy bien.
3 . Nunca dijimos semejante cosa.
4 . La secretaria y el jefe de la oficina no están .
5. En ese lugar graniza con frecuencia.
6 . Nos interesa mucho la bioquímica .
7. Lo llevamos para enseñárselo a usted.
8. Generalmente voy de vacaciones al campo .
9. Me molestaron el humo y el ruido.
1O. Ayer llovió toda la tarde.
11 . El niño entró dando de gritos.
12. Me comentaron que se va a suspender el mitin.
(Comprobación 9 0)
190 LA ORACIÓN SIMPLE
INFINITIVO COMO SUJETO
VIII. Lee.
a) A ellos les gusta mucho viajar.
b) Hacer deporte es bueno para la salud.
e) Leer y escribir son una necesidad para él.
d) Me resulta agradable verte y escuchar tus palabras.
e) Trabajar y estudiar tantas horas cansa.
f) Es absurdo escribir y ver la televisión al mismo tiempo.
Un infinitivo puede ser el sujeto de la oración. En
este caso el infinitivo cumple función sustantiva.
OBSERVA:
En los ejemplos a, by e el sujeto y el verbo concuerdan en número:
viajar gusta, hacer cansa, leer y escribir son. Sin embargo, en los ejem-
plos d, e y f no se hace la concordancia gramatical. Estas son cuestiones
de uso de la lengua, casos en los que se presenta vacilación. Podemos
afirmar que aquellos casos en que los infinitivos constituyen una espe-
cie de unidad llevan el verbo en singular: ver y escuchar es, trabajar y
estudiar cansa, escribir y ver es.
IX. Construye diez oraciones usando un infinitivo como sujeto simple
o compuesto.
ESTRUCTURA DEL PREDICADO
Ya dijimos antes que el predicado es todo lo que se dice del sujeto.
El predicado está constituido por un verbo que
puede llevar diferentes clases de complementos
o modificadores.
ATENCIÓN:
Además de los predicados verbales, hay predicados nominales y
adverbiales que no veremos aquí por no ser asunto de este manual.
USOS DE LAS 191
Para mayor información sobre aspectos gramaticales, se te ha dado ya
una bibliografía que puede auxiliarte .
X. Subraya el predicado. Marca con dos líneas el verbo conjugado.
1. Me gusta mucho la vida en el campo.
2. Teresa vino con sus primas ayer..
3. A ellos no les interesó la película.
4. El cine y la lectura son parte integral de tu formación.
5. Ya cerca de las nueve llegaron Jorge y Luisa .
6. Anoche los niños no se querían dormir.
7. A veces llueve mucho por aquí.
8. Aseguran que va a haber tumultos en el futbol.
9. Nos interesa saber la verdad .
1O. Hicieron una reunión todos los maestros .
(Comprobación 91 )
USOS DE LA S
XI . Lee.
(43) Todo había empezado el lunes de lc::i semana anterior, a las tres
de la madrugada y a pocas cuadras de allí.
La señora Rebeca, una viuda solitaria que vivía en una casa lle-
na de cachivaches, sintió a través del rumor de la llovizna que alguien
trataba de forzar desde afuera la puerta de la calle . Se levantó, buscó
a tientas en el ropero un revólver arcaico que nadie había disparado
desde los tiempos del Coronel Aureliano Buendía , y fue a la sala sin
encender las luces. Orientándose no tanto por el ruido de la cerra-
dura como por un terror desarrollado en ella por veintiocho años de
soledad, localizó en la imaginación no sólo el sitio donde estaba la
puerta sino la altura exacta de la cerradura . Agarró el arma
con las dos manos, cerró los ojos y apretó ~I gatillo. Inmediatamen-
te después de la detonación no sintió nada más que el murmullo de
la llovizna en el techo de cinc . Después percibió un golpecito metálico
en el andén de cemento y una voz muy baja, apacible, pero terri-
blemente fatigada: " Ay, mi madre" . El hombre que amaneció muerto
frente a la casa , con la nariz despedazada, vestía una franela a
192 LA ORACIÓN SIMPLE
rayas de colores, un pantalón ordinario con una soga en lugar de
cinturón, y estaba descalzo.
Nadie lo conocía en el pueblo.
GA BRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Los funerales de la mamá grande
Escribe a continuación las palabras en negritas.
Ya habrás observado que todas empiezan por las sílabas
(Comprobación 92)
Qas palabras que empiezan con des y dis se escriben con s.
XII. Completa con DES o DIS.
1. _ _ perso 5. calabrar 9. __ cubrimiento
2. __ esperación 6 . __ minuir 1 o. __ fraz
3. __ encanto 7. __ eño 11 . __ imular
4. ertación 8 . __ censo 12. _ _ carga
XII l. Escribe el opuesto de estos verbos.
Ej. andar desandar
1 . atar 6. esperar
2. agradar 7. cargar
3 . asir 8. honrar
4. calzar 9. envainar
5. amparar 10. organizar
OBSERVA:
éuantioso grandioso gozoso dichoso
USOS DE LAS 19 3
Estos adjetivos terminan en-----,--
Cámbialos al femenino:
Terminan en _ _ _ __
(Comprobación 93)
En los adjetivos terminados en oso y osa,
usamos s.
XIV. Escribe el femenino
1. hermoso 6. curioso
2. ocioso 7. gracioso
3. peligroso 8. pavoroso
4. cauteloso 9. perezoso
5. alevoso 10. delicioso
XV. Escribe un adjetivo de la misma familia .
Ej. desastre desastroso
1. religión 6. honra
2. dicha 7. encaje
3. fuerza 8. labor
4. ambición 9. ansia
5. vapor 10. roña
OBSERVA:
pozo rebozo calabozo
Estas palabras terminan en _____
No pertenecen a la regla que acabamos de aprender, porque no
son adjetivos; s o n - - - - - - - - -
Hay muchos sustantivos terminados en _ _ _ _ __
(Comprobación 94)
194 LA ORACIÓN SIMPLE
XVI. Escribe el plural.
1 . mozo 6. trozo
2. sollozo 7. embozo
3. calabozo 8. alborozo
4. rebozo 9. esbozo
5. destrozo 10. pozo
XVII. Completa con OSO, OSA, 020.
1 . En el calab _ _ están encerrados varios prisioneros ansi_ _ s
ya por conocer su suerte.
2. La piñata fue recibida con un g__ enorme de los niños,
dese __s ya de romperla .
3. Un hombre silenci_ _ y pensativo ha estado aquí observando
el infructu__ rescate de las víctimas.
4. En el fondo del p__ encontraron el cadáver. Se trata de un
hombre de mediana edad, can __, bien vestido y sin ninguna
identificación.
5 . Es un niño perez_ _ e impuntual. Además ha causado
destr_ _ s en la escuela.
XVIII . Lee .
aspecto espanto isla oscuro
asterisco estrella Israel oscilar
Escribe la primera sílaba de las palabras que ac~bas de leer., _ __:___
_ __, ____
De lo anterior podríamos decir que:
Cuando las sílabas as, es, is y os, seguidas de una consonante, van
al principio de la palabra, se escriben con ____
Excepto: azteca, izquierda . Y algunos apellidos: Azcárraga,
Azcona, etc .
(Comprobación 95)
USOS DE LAS 195
XIX. Completa con AS, ES, IS, OS.
1. finge 4. ___ciliar 7. ___tentoso
2. pa 5. ___te risco 8. ___quivar
3. ___pía 6. _ __curo 9. ___ paviento
Escribe en tu cuaderno las palabras que acabas de formar .
XX. Observa con atención las siguientes palabras y escribe dos ve-
ces cada una.
azteca
izar
azul
azúcar
izquierda
azar
azahar
azufre
azabache
azafrán
Azcárra~a
Azcona
OBSERVA:
cristianismo trapecista
budismo izquierdista
Las terminaciones ismo (modo, sistema, doctrina) e ista (el que ejerce
o pertenece a un oficio, profesión, escuela, partido) se escriben-con s.
XXI. Completa con ISMO o ISTA. Escribe el significado de cada
palabra.
1 . protestant _ _ _ __
196 LA ORACIÓN SIMPLE
2 . telegraf
3 . galic
4 . sof
5. social
6. social
XXII. Lee con atención.
sumiso sucesor visible evasivo
sumisión sucesión visión evasión
Los sustantivos terminados en sión -cuando son de la misma fami-
lia de los adjetivos terminados en so, sor, sible , sivo - se escriben
con s.
XXIII. Forma los sustantivos correspondientes.
Ej . confuso confusión
1. difuso 11 . previsible
2. indeciso 12. admisible
3 . conciso 13. remisible
4. impreso 14. comprensible
5. profuso 15, reprensible
6. revisor 16. repulsivo
7. ascensor 17. explosivo
8. agresor 18. subversivo
9. opresor 19. compulsivo
10. provisor 20. adhesivo
Vuelve a escribir los sustantivos que acabas de anotar.
USOS DE LA S 197
XXIV. Escribe el adjetivo correspondiente. Recuerda que debe ter-
minar en SO, SOR, SIBLE, SIVO .
Ej. comprensión comprensible
1. sumisión 5. invasión
2 . visión 6. precisión
3 . ascensión 7. convulsión
4 . reclusión 8. evasión
Vuelve a escribir estas paiabras en tu cuaderno.
OBSERVA :
seguido segmento siguiente siglo
Las primeras tres letras de estas palabras son _ _ __ y _ _ __
Las palabras que empiezan con seg y sig se escriben con s.
Ex cepto: cegar, cigarra, cigarro, cigüeña y sus derivados.
XX\f. Completa con SEG o SIG.
1. ___,regar 5. _ __ nificación
2. ___,nificativo 6. _ __ uimiento
3. ___la 7. _ __natario
4. ___ ar 8. _ __ uridad
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
OBSERVA :
_ _ grandísimo útil --utilísimo
g ran d e
.......__ grandísima .......__ utilísima
Las terminaciones del superlativo ísimo, ísima, se escriben con s.
198 LA ORACIÓN SIM PLE
XXVI. Forma el superlativo.
1. caro 5. fuerte
2 . fea 6. inteligente
3. tonto 7. bella
4 . alto 8. sucia
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
OBSERVA CON ATENCIÓN:
respetable respetabilísimo
Fíjate que ble cambia por bil. Se conserva la b.
XXVII. Forma el superlativo.
1. afable 4. noble
2. agradable _ _ _ _ __ 5. posible
3. amable 6 . sensible _ _ _ _...:....__
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XXVIII. Lee con atención.
1. El hombre estaba dispuesto a dormir una larga siesta.
2. En un manifiesto publicado en señal de protesta indicaron que
no se han respetado ni siquiera los días de fiesta.
3 . Su respuesta fue tirar el documento al cesto de los papeles con
un gesto de desagrado.
Vuelve a escribir las palabras en negritas.
Todas las palabras que acabas de escribir terminan en
Las terminaciones esto y esta se escriben con s.
USOS DE LAS 199
XXIX. Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras .
1. cesta
2. compuesto
3. encuesta
4. resto
5 . propuesta
6 . repuesto
7. orquesta
8 . apuesta
9. arresto
1 o. indispuesto
OBSERVA:
Sinaloa sinaloense Jalisco jalisciense
Todos los gentilicios terminados en ense, iense se escriben con s,
excepto vascuence .
XXX. Escribe los gentilicios correspondientes.
1. Canadá 4. Nicaragua
2. Atenas 5. París
3. Costa Rica 6 . Londres
ATENCIÓN:
Francia francés
francesa
Observa que también los gentilicios terminados en és, esa, se escri-
ben con s.
200 LA ORACIÓN SIMPLE
XXXI. Completa.
(masculino) (femenino)
1. De Inglaterra
2 . De Holanda
3. De Finlandia
4. De Dinamarca
5. De Japón
6. De Portugal
7. De Escocia
8. De Aragón
XXXII. Lee.
semidormido semicírculo semitonto
¿ Qué significa la partícula semi? ______________
Recuerda que semi siempre se escribe con
(Comprobación 96)
XXXIII. Forma palabras con la partícula SEMI.
Ej. dios semidiós
1. inconsciente 4. desnudo
2. muerto 5 . recta*
3. despierta 6 . plano
XXXIV. Lee.
denso dispensa
inmenso recompensa
consenso extensa
Recuerda que la r entre vocales debe d1;plicarse.
USOS DE LAS 201
Subraya las cuatro últimas letras de las palabras que acabas de leer.
Ya habrás observado que:
Se escriben con s las terminaciones enso, ensa de muchos sustan-
tivos y adjetivos.
XXXV. Completa con ENSO o ENSA, y escribe nuevamente las pa-
labras completas.
1 . desp _ _ _ __
2. e
3. def
4. inci
5. ase
6. pr
7. dese _ _ _ __
8. of
Hay excepciones : el comienzo, la trenza.
Debemos recordar los verbos comenzar y trenzar .
j
XXXVI. Completa las siguientes palabras con la terminación SIS y
escríbelas nuevamente.
1. análi - - 9. hipóte
2. catar - - 10. metamorfo_
3. neuro __ 11 . paráli
4. ósmo __ 12. parénte __
5. cri 13. simbio
6. diére 14. sínte
7. do 15. te
8. énfa 16. ti
Busca en el diccionario el significado de cada una de estas palabras
y escríbelo en tu cuaderno . Observa que todas son de origen griego .
202 LA ORACIÓN SIMPLE
XXXVII. Cambia al femenino.
grotesco morisco
pintoresco arisco
brusco chusco
Estos adjetivos terminan en y ____ en sus
formas masculinas . Y, en las femeninas, terminan en _______ _
y _ _ __
Observa los sustantivos siguientes. Escríbelos.
el parentesco la ventisca
el refresco la gresca
el disco el pedrusco
la pesca el risco
¿Tienen las mismas terminaciones?
(Comprobación 97)
Podemos decir entonces:
Se escriben con s las terminaciones esco, esca, isco, usco y usca
de adjetivos y sustantivos.
Hay excepciones :
bizco, blancuzco, blanduzco, Cuzco, negruzco, pellizco, pizca y otras
menos frecuentes.
XXXVIII. Forma un adjetivo de la misma familia .
Ej. moro morisco
1. pardo 5. caballero
2. burla 6. brusquedad
3. verde 7. moro
4. gigante 8. bruja
Escribe el femenino de los adjetivos que acabas de anotar.
Lección 16
VERBOS CON S-Z-C
ATENCIÓN:
parezco pellizco conduzco
merezca pizca reduzca
Ya en la lección 14 (VERBOS CON C, pág . 176) habíamos visto los
verbos terminados en cer y cir.
Ahora vamos a revisarlos, junto con los terminados en izcar, para
evitar confusiones con lo que acabamos de aprender : sustantivos y ad-
jetivos terminados en esco, isco, usco.
RECUERDA:
Los verbos terminados en cer y cir añaden una z en la primera
persona del presente de indicativo y en todas las personas del pre-
sente de subjuntivo.
merecer producir
merezco merezca produzco produzca
merezcas produzcas
merezca, etc. produzca, etc.
203
204 VERBOS CO N S-2-C
Los verbos pellizcar y pizcar conservan la z de su infinitivo en todos
los tiempos y personas.
Recuerda lo importante que es asociar las palabras con otras de su
misma familia para escribirlas correctamente. Por ejemplo, pellizcar y pe-
llizco, pizcar y pizca .
Nunca debemos olvidar que los compuestos y los derivados conser-
van la ortografía de la voz primitiva.
1. Conjuga los siguientes verbos en presente de indicativo y de subjuntivo.
(CER - CIR)
conducir reconocer
reducir favorecer
(IZCAR)
pellizcar pizcar
VERBOS CON S 205
(ESCAR) (AS CAR)
pescar rascar
(ISCAR)
confiscar ciscar
VERBOS CON S
La señora acostó al niño muy temprano .
(acostar)
La señora se acostó muy temprano.
(a costarse)
Los verbos reflexivos o pronominales agregan el pronombre se al in-
finitivo . El verbo y el pronombre forman una sola palabra.
11. Escribe el infinitivo correspondiente.
1. nos quejábamos 3. me divertí
2. buscabais 4. se lavaron
206 VERBOS CON S-2-C
5. preguntarías 8. conseguirían
6. te vas 9. acabóse
7. me arrepiento 10. seguirán
Se escribe con s el pronombre se que se agrega al infinitivo de los
verbos reflexivos.
111. Lee con atención.
el reverso perverso dispersamos
el universo diversa malverse
( ( (
Escribe en el paréntesis qué clase de palabras (sustantivo, adjetivo,
adverbio, verbo, etc.) son las que acabas de leer.
(Comprobación 98)
IV. Escribe las siguientes pal;:ibras.
converse
persa
viceversa
verso
reverso
inverso
perverso
terso
adverso
disperse
VERBOS CON S 207
Las terminaciones erso, ersa, erse, de sustantivos, adjetivos y ver-
bos se escriben con s.
V. Conjuga los siguientes verbos en el presente y el pretérito de indica-
tivo, y en el presente de subjuntivo.
1 . dispersar
2 . conversar
3 . tergiversar
208 VERBOS CON S-2-C
4. malversar
VI. Lee .
fuerzo almuerzo tuerzo esparzo
fuerce almuerce tuerce esparce
retozar Las terminaciones de los verbos que llevan una zen el infi-
nitivo, conservan esta z o la sustituyen por una c (antes
de e o i).
zurcir Los verbos que llevan una c en el infinitivo, la conservan
antes de e, i, y la sustituyen por z antes de a, o, u.
VII . Conjuga los siguientes verbos en el presente y el pretérito de indi-
cativo, y en el presente de subjuntivo.
1. reforzar
VERBOS CON S 209
2 . torcer
3 . retozar
4. zurcir
5. ejercer
210 VERBOS CON S-Z-C
6. esparcir
PARÓNIMOS S-C
VII l. Lee con atención los siguientes pares de palabras.
PARÓNIMOS
concepción _ _ _ _ _ concesión
confección confesión
lección lesión
sección sesión
Se llaman parónimas las voces que se pronuncian en forma pareci-
da o semejante. Son diferentes en su escritura y en su significado, pero
como suelen confundirse, es conveniente estudiarlas.
Busca cada una de las palabras anteriores en el diccionario y escri-
be su significado.
HOMÓFONOS S-SC
IX. Busca en el diccionario el significado de las siguientes voces homó-
fonas. (CUANDO SE TRATE DE UNA FORMA VERBAL (vb), ANOTA SÓ-
LO EL INFINITIVO CORRESPONDIENTE) .
ELEMENTOS DE ENLACE 211
2. asiendo (vb)
consciente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
4. deshinchar ________________________
descinchar ________________________
ELEMENTOS DE ENLACE
Vamos ahora a trabajar nuevamente el texto de la pá_gina 185.
En el texto, encontramos 24 oraciones (cf.comp. 88).* Al leerlo por
primera vez, ¿no lo consideraste un poco extraño? Es sin duda, un texto
hecho con una intención: ejemplificar la oración simple; por eso se hizo
así, a base de oraciones separadas por un punto. Sin embargo, si nues-
tra intención fuera hacer una pequeña narración, tal vez no lo construi-
ríamos tal y como está. Algunas de las oraciones pueden ir unidas por
un elemento de enlace; esto es, por un elemento que las una, les dé ma-
yor precisión a las relaciones que hay entre ellas. Un texto no es un en-
listado de oraciones: tiene una estructura y una coherencia.
OBSERVA :
La niña salió a la calle.
• La abreviatura cf (confrontar) equivale a Véase, verifíquese.
212 VERBOS CON S-Z-C
Un hombre gordo y mal encarado se le acercó sospechosamente.
(y) Le pidió un dulce .
La niña lo miró sorprendida . (pero, aunque, sin embargo)
No dijo nada. (ni , :)
No pronunció una sola palabra.
Se quedó muda de miedo y de sorpresa . (y de pronto, súbitamente)
Corrió nuevamente hacia su casa.
(cuando, en el momento que) Llegó a la puerta .
No aguantó la curiosidad. (así que, y, entonces)
Volteó a ver al hombre gordo. (que)
Ahí estaba todavía parado, con cara de infinita tristeza.
La niña se quedó inmóvil con la mirada perdida .
(cuando) El hombre se acercó nuevamente a ella.
Se puso un poco pálida . (y)
Le corrieron por la cara dos gruesas lágrimas.
El señor la miraba.
La niña abrió la boca . (y, pero)
No pronunció una sola palabra.
El señor se alejó lentamente.
Su cara estaba llena de dolor y desconcierto.
(al verlo, por eso, entonces) La niña corrió hacia el señor .
(:) No tengo dulces, le dijo.
Vamos a intentar ahora construir el texto valiéndonos de los nexos
que hemos propuesto.
La niña salió a la calle. Un hombre gordo y malencarado se le acercó
sospechosamente y le pidió un dulce. La niña lo miró sorprendida ,
pero no dijo nada ni pronunció una sola palabra. Se quedó muda
de miedo y de sorpresa y, de pronto, corrió nuevamente hacia su
casa. Cuando llegó a la puerta no· aguantó la curiosidad, así que
volteó a ver al hombre gordo que ahí estaba todavía parado, con
una cara de infinita tristeza. La niña se quedó inmóvil, con la mirada
perdida. Cuando el hombre se acercó nu.evamente a ella, se puso
ELEMENTOS DE ENLACE 213
un poco pálida, y le corrieron por la cara dos gruesas lágrimas. El
señor la miraba. La niña abrió la boca pero no pronunció una sola
palabra. El señor se alejó lentamente. Su cara estaba llena de dolor
y desconcierto. Entonces, la niña corrió hacia el señor; no tengo
dulces, le dijo.
Lee en voz alta los dos textos . ¿Observas la diferencia? Recuerda
que las oraciones se relacionan entre sí y su significado se vuelve más
claro y preciso. Ya habrás advertido que además de agregar los elementos
de enlace, se cambiaron signos de puntuación que, de alguna manera,cum-
plen función de nexo.
X. Redacta una nota periodística valiéndote de las listas de oraciones
que se dan a continuación. Agrega las palabras que consideres necesa-
rias. Cambia los signos de puntuación y suprime palabras, cuando lo creas
conveniente. (Observa que las oraciones están separadas en grupos, ca-
da uno corresponde a un párrafo).
Ejemplo:
1. El día de ayer, por lo menos 42 personas murieron asfixiadas
o pisoteadas.
2. Varios cientos más se encuentran heridas .
3. 150 personas están heridas de suma gravedad.
4. Se derrumbó un muro en el estadio de Heysel.
5. Hubo disturbios provocados por aficionados ingleses .
6. Éstos perseguían a los italianos.
7. Los perseguían antes de iniciarse el partido por la final de la
Copa Europea de Campeones.
8. Jugaba el Juventus, de Italia, y el Liverpool, de Inglaterra.
1. El día de ayer, por lo menos 42 personas, murieron.
2. asfixiadas o pisoteadas y varios cientos más se
3. encuentran heridas; 150, de suma gravedad .
(Entre la 1 y 2, agregamos y. Integramos la 3 a la anterior, cam-
biando el punto por punto y coma. Omitimos personas y están
heridos por ser innecesarios).
4. Se derrumbó un muro en el estadio de Heysel debido
5. a los disturbios provocados por los aficionados ingleses
6, 7. que perseguían a los italianos antes de iniciarse el partido
8. por la final de la Copa Europea de Campeones en la que juga-
ban el Juventus, de Italia, y el Liverpool, de Inglaterra.
214 V ERBOS CON S-Z-C
(Después de la 4, agregamos debido a y suprimimos hubo. Uni-
mos la 6 a la 5 por medio del nexo que y suprimimos Éstos.
Entre las 6 y 7 suprimimos los perseguían . La 7 y la 8 las uni-
mos con el nexo en la que ) .
9. Antes de principiar el juego el estadio estaba repleto.
1O. El estadio tiene capacidad para 63 mil espectadores.
11 . Miles de británicos atacaron a los aficionados italianos.
12. Los británicos estaban en estado de embriaguez.
13. Los atacaron con garrotes, bombas de humo, latas y otros
objetos.
14. Provocaron varios incendios.
1 5. Obligaron a los aterrados aficionados a replegarse hasta un
muro.
16. En el muro no había escapatoria posible .
17. Aseguró el jefe de bomberos.
18. Agregó: el muro cedió a la presión .
19. Se derrumbó.
20. Cayeron sobre la multitud piedras, trozos de hormigón y bo-
tellas .
21 . La po11cía no intervino.
22. La policía antimotines se lanzó con bastones, perros y caba~
llos contra el público.
23. Había invadido la cancha.
24. Se golpeaba.
25. Tardaron una hora en dejarla en condiciones para júgar.
26 . Hubo numerosas protestas .
27 . El partido se llevó a cabo.
28 . Se evitaron peores disturbios.
29. Los sucesos han causado gran consternación.
30. Son una muestra de la violencia que hay en el mundo.
31. Llega incluso al ámbito deportivo.
32. Causa tragedias absurdas.
(Comprobación 99)
XI . Redacta una pequeña historia (tres párrafos) .
1. Roberto se arregló con esmero.
2. Había esperado ansiqsamente ese día.
ELEM ENTOS D E ENLACE 21 5
3. Llegaba Marisa .
4. Había pasado varios años en el extranjero.
5. ¿Sería la misma?
6. ¿Lo amaría como siempre?
7. Llegó al aeropuerto.
8. Llegó con casi una hora de anticipación.
9. Preguntó en el mostrador: ¿el avión viene a tiempo?
1O. Sí, a tiempo .
11 . Le contestaron.
12. Se paseó nervioso por el ancho corredor.
13. Vio las tiendas de curiosidades .
14. Compró unos cigarros .
15. Tomó un trago .
16. Parecía que el tiempo no pasaba nunca.
1 7. El altavoz anunció el vuelo .
18. El vuelo, por cierto , llegaba doce minutos retrasado.
19. Se acercó a la puerta.
20. Los pasajeros salen por esa puerta.
21. Se dedicó a mirar a cada uno con ansiedad .
22. Un poco después apareció Marisa.
23. La vio.
24. Encontró su mirada .
25. Reconoció su sonrisa de siempre.
26. Supo que era la misma mujer.
2 7. El había esperado tanto tiempo a esa mujer.
(Comprobación 100)
XII. Escribe una historia (6 párrafos).
1. Los niños jugaban en el patio .
2. El patio queda atrás de la casa de Pepe.
3. Está cerca de la casa de la vieja.
4. La vieja estaba irritada y molesta.
5. Los chiquillos hacían demasiado ruido.
6. Le impedían dormir.
7. Era una pobre mujer solitaria y amargada .
8. Tuvo una maligna idea.
9. Salió sigilosamente.
1O. Salió sin ruido .
11 . Se dirigió a la casita.
216 V ERBOS CON S-Z-C
II
12. En la casita estaba Júpiter".
13. Estaba apacible y amodorrado.
11
14. Júpiter" era un feroz y né,rvioso animal.
15. La vieja lo soltó.
16. Lo azuzó contra los niños .
17. Ellos, aterrados, lo veían llegar.
18. Cada uno corría a ponerse a salvo.
19. Se ponían a salvo donde podían.
20. Se ponían a salvo en los árboles.
21. Se ponían a salvo arriba de la barda.
22. Se ponían a salvo en la casa de Pepe.
11
23. Júpiter", más nervioso por el alboroto de los niños, al-
canzó un brazo de Pepe.
24. -Pepe se puso a gritar por el dolor y por el miedo.
25. Salió don Jorge .
26. Don Jorge era el padre de Pepe .
27. Logró desprender al niño del animal.
28. Profería insultos y amenazas contra la vieja.
29. La vieja se reía y se burlaba.
30. El hombre entró a su casa .
31. La madre cuidaba al niño.
32. Don Jorge llamó a la policía.
33. Expuso el asunto.
34. No es la primera vez que sucede, aseguró.
35. Se oyeron las sirenas de la policía.
36. Se presentaron en la casa de la vieja.
37. Un policía le entregó un citatorio.
38. Otro policía amarró al animal.
39. Había que llevárselo.
II
40. ¡Pobre Júpiter"!
41. Él no era el responsable .
42. Iba a recibir el castigo.
(Comprobación 101 J
ELEMENTOS DE ENLACE 21 7
XIII. Tu jefe tiene que entregar varios informes. Te pide que redactes
los borradores a partir de los siguientes datos. Recuerda los ele-
mentos que debe llevar un informe, así como su presentación.
1.Uso indebido de las fotocopiadoras.
Dirigido al licenciado Ramos. Las fotocopiadoras se han descompues-
to con demasiada frecuencia; además, se hace uso de ellas en for-
ma exagerada; falta control y manejo adecuados. Se observó que
están mal ubicadas (zona húmeda, reciben golpes cuando pasan las
personas, etc.); las manejan diversas personas, pero no hay un res-
ponsable; todo el personal tiene acceso a ellas. Se sugiere colocar-
las en un lugar adecuado; ejercer un control, y nombrar un
responsable. Como conclusión se dice que es urgente, pues puede
haber problemas con la Compañía que les da mantenimiento y, ade-
más, se fuga dinero .
2.Devolución de marcancía sucia por parte de las tiendas
AGORSA.
Al gerente de ventas . El problema consiste en varias devoluciones
de prendas de ropa en malas condiciones hechas por AGORSA . Si-
tuación nueva con este cliente. Se visitaron todas las tiendas y nos
dimos cuenta de que no exhiben nuestra ropa, tal y como lo había-
mos acordado, en los estantes del frente. Además, la mercancía se
maneja sin el debido cuidado y se carece de la vigilancia adecuada
en los vestidores. Observamos también que muchas de las prendas
no cuentan con la protección de plástico con las que se les envía.
En las tiendas de Chapultepec y del Sur nos atendió el gerente; en
el resto, nadie nos pudo dar información, excepto las vendedoras
que aparentemente ignoran el proceso que sigue la mercancía una
vez que la fábrica la entrega a los almacenes. Se recomienda esta-
blecer un sistema de supervisión efectivo con esos almacenes; que
se agregue a los contratos una cláusula en la cual se trate el asunto
de la ropa maltratada en sus establecimientos (que no puede ser de-
vuelta); o, en último caso, suspender negociaciones con ellos. Para
concluir hacemos notar la urgencia de adoptar cualquier medida de-
bido a la pérdida tan considerable que estamos teniendo causada
por mercancía dañada por descuido o negligencia de los almacenes
AGORSA.
218 VERBOS CON S-Z-C
3.lnundación en nuestras oficinas del sur.
Al doctor Suárez, Director General.
Nos trasladamos allá para investigar las causas de la inundación y
evaluar los daños. La inundación se descubrió hoy en la mañana,
al abrirse las oficinas . Se informó inmediatamente al portero del edi-
ficio. Hasta las doce del día fue posible determinar el origen de la
inundación: llaves de agua abiertas durante toda la noche en el piso
superior. Este piso lo ocupan despachos de arquitectos y consulto-
rios médicos. Hubo movimiento de clientes ayer y resulta difícil po-
der determinar quién dejó las llaves abiertas en los baños de arriba.
El agua alcanzó en ciertas áreas hasta 50 cm . de altura. Se destru-
yó gran parte de la papelería almacenada , así como 83 cajas de cos-
méticos enviadas ayer por la fábrica, para distribuirse el día de hoy
(se anexa relación , con costos) . Nos entrevistamos con el portero,
señor Juan López, con el objeto de recabar nombres y direcciones
de las personas que ocupan el segundo piso del inmueble, pero' el
señor se negó a proporcionarlos. Por lo anterior sugerimos que se
turne el asunto al Depto. Legal, a la brevedad posible; que se surtan
mañana mismo los pedidos pendientes, y que se estudie la posibili-
dad de cambiar nuestras oficinas a un lugar más adecuado. Todo
ello con el fin de recibir la indemnización correspondiente y de evi-
tar futuros problemas.
Lección 17
LA CARTA
Es, sin duda, el escrito más importante y frecuente que elabora una se-
cretaria. Existen, como todos sabemos, clases diversas de cartas: soli-
citudes, pedidos, remesas, de consulta comercial, de reclamación, de
felicitación, etc.
Para elaborar una carta deben seguirse ciertos pasos:
1. reunir los datos necesarios para su elaboración;
2. redactar un borrador, tomando en cuenta:
a) las características de una carta comercial;
b) la gramática, ortografía y puntuación;
e) la composición de los párrafos.
3 . revisar y mejorar el borrador;
4 . escribir la versión final de la carta .
1. REUNIR LOS DATOS
Esto es, todo el material necesario para poder elaborar la carta.
Por ejemplo, si vamos a redactar una carta para comunicar a nuestras
oficinas en Veracruz que determinada mercancía saldrá para allá, nece-
sitaremos saber:
• Qué mercancía (descripción, especificaciones, etc.)
20 PAQUETES DE ESTAMBRE "TINA", COLOR AÑIL; 12, VER-
DE AGUA; 8, ROJO OSCURO, y 8, GRIS OXFORD .
• Medio de transporte:
FERROCARRIL, DIA 14, NOCTURNO.
219
220 LA CARTA
• Condiciones de entrega:
OCURRE (La sucursal deberá recogerlo en la estación en Veracruz).
Si se va a comunicar algo más en la carta, deberemos anotarlo.
Por ejemplo: el resto de la mercancía saldrá el próximo miércoles de la
manera habitual.
Una vez recogidos los datos, se deberán anotar en forma telegráfica, an-
tes de elaborar el borrador. Esto se hace con el objeto de tener toda la
información a la mano y de no olvidar nada. En este momento se intenta-
rá señalar los párrafos en los que se van a separar las ideas.
2. REDACTAR UN BORRADOR
Hay que considerar:
a) Las características de una carta comercial:
FECHA (ciudad de origen, día, mes y año):
México, D.F., 3 de julio de 1985
DESTINATARIO, DOMICILIO, CIUDAD:
Sr. lng. * Enrique Lozano
de la Cueva
Ave. México 908-201
Veracruz, Ver .
SALUDO:
Estimado ingeniero* Lozano:
ASUNTO DE LA CARTA:
Párrafo 1 (salída de la mercancía)
Párrafo 2 (salida del resto de la
mercancía)
*OBSÉRVA: Los títulos (ingeniero, doctor, senor, etc.) se escriben con mayúsculas cuando van abre-
viados: Estimado lng., Lic. o cuando va n al principio de un escrito. Cuando usamos la palabra com-
pleta , intercalada en un escrito, siempre se escribe con minúscula: Estimado ingeniero, doctor, etc.
LA CARTA 221
DESPEDIDA:
Atentamente, Cordialmente,
Reciba un saludo, etc .
FIRMA: Nombre y cargo:
Lic . Raúl Jiménez Torres
Gerente de ventas ·
INICIALES DE IDENTIFICACIÓN:
En muchos casos son de utilidad,
sobre todo cuando varias
secretarias laboran en la misma
oficina:
RJT/sar
ANEXO O ANEXOS :
En caso de que los haya.
b) Revisar gramática, ortografía y redacción.
En caso de que surja alguna duda, consultar el diccionario o la
gramática. Nunca debemos quedarnos con la duda .
el Composición de los párrafos.
Cuando reunimos los datos, decimos que la carta constaría úni-
camente de dos párrafos. Se trata, entonces, de una carta
sencilla.
Ahora, valiéndonos de los datos reunidos, vamos a intentar elaborar un
borrador.
México, D.F., 3 de julio de 1985
Sr. lng. Enrique Lozano de la Cueva,
Ave . México 908-201
Veracruz, Ver .
Estimado ingeniero Lozano:
En relación con nuestra conversación telefónica del día de ayer,
me permito comunicar a usted que el próximo día 14 del presente,
222 LA CARTA
saldrá con destino a Veracruz, la mercancía que a continuación se
detalla: 20 paquetes de "TINA", añil; 12, verde agua; 8, rojo oscu-
ro y 8, gris oxford. La mercancía llegará por Fenocarriles Naciona-
les a cuyas oficinas ustedes deberán acudir a recogerla, a partir de
las 10:00 a.m. del día 15, con el número de embarque correspon-
diente: 187003.
Se trata, tal y como lo habíamos comentado, de un envío ex-
traord_inario, dadas las presentes circunstancias. Deseamos comu-
nicar a ustedes que el resto del pedido se surtirá de la manera
acostumbrada, en las fechas previamente acordadas.
Aprovecho la ocasión para enviar a usted un afectuoso saludo.
Lic. Raúl Jiménez Torres
Gerente de ventas.
ANEXO: Copia fotostática del talón de embarque.
RJT/sar
Construir párrafos será la meta de esta parte del curso . A continuación,
vamos entonces a revisar la estructura de la oración simple, así como
las diversas funciones que puede desempeñar dentro de una estructura
más compleja. A partir de la información anterior, así como de las carac-
terísticas esenciales que el párrafo debe tener, ejercitaremos la escritu-
ra. En esta parte, además de otras reglas ortográficas, haremos algunos
señalamientos sobre los vicios del lenguaje, vicios que, sin duda, debe-
remos evitar en nuestros escritos .
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
(núcleos, modificadores y nexos)
A lo largo de estas lecciones, en las que someramente hemos revi-
sado algunos conceptos gramaticales, te habrás dado cuenta de que con
frecuencia hablamos de la función que las palabras complen dentro de
la oración.
Las palabras, para formar una oración, se combinan entre sí de acuer-
do con ciertas reglas. Cada palabra adquiere un valor gramatical confor-
me a la relación que establece con otra dentro de la oración .
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN 223
OBSERVA:
s p
Jorge y Lupe regresaron tarde.
l l
núcleo 1 núcleo
nexo '
núcleo
'
modificador
adverbial
Las palabras, de acuerdo con su función, pueden
clasificarse en núcleos, modificadores y nexos.
Núcleos: palabras principales, centrales. El
sustantivo es el núcleo del sujeto; el verbo, del
predicado .
Modificadores: dependen de los núcleos a
los cuales complementan (modifican). El adjeti-
vo y el artícu lo modifican al sustantivo; el adver-
bio, al verbo .
Nexos: palabras que sirven para unir, enla-
zar dos palabras (o dos acciones). Son nexos las
preposiciones, las conjunciones, los pronombres
relativos y algunos adverbios.
1. Clasifica las palabras de las oraciones siguientes, según su función.
Escribe abajo de cada una ne, mod o nx (núcleo, modificador o nexo)
1. Mis primos regresaron ayer.
2. La casa blanca está all á.
3. Luisa y Pepe no vienen hoy.
4. Rosa canta muy bien.
5. Esa pluma nueva no sirve.
6. Nunca terminamos temprano.
7. El perro ladra mucho.
8. El papel y el lápiz están aquí.
9. El gato y el perro molestan .
10. Hoy no viene el doctor.
(Comprobación 102)
224 LA CARTA
MODIFICADORES DEL SUJETO
Dijimos antes que, en cuanto a su estructura, el sujeto puede ser
simple o compuesto.
Vamos a ver ahora los diversos modificadores del núcleo del sujeto :
,,---...
un niño
...---.. ..-------....
la blusa blusa vieja
..---....._
blusa muy vieja
El modificador del sujeto puede ser inmedia-
to; esto es, no hay un nexo entre el núcleo y su
modificador.
RECUERDA: el artículo y el adjetivo son los
modificadores del sustantivo.
El modificador inmediato puede ser una pa-
labra o una frase:
~
casa vieja
~
casa bastante vieja
111. Lee.
El niño de mi hermana.
La blusa que quiero comprar.
El edificio donde vivíamos.
El modificador del sujeto puede ser mediato. Va
unido al núcleo por medio de un nexo. Éste pue-
de ser:
una preposición: anillo de oro
un pronombre relativo: lápiz que necesito
un adverbio: el lugar donde está María
OBSERVA:
_¿nuevo
El cuaderno~bastante nuevo está sobre la mesa.
que compró hace poco
APOSICIÓN DE SUSTANTIVO 225
RECUERDA:
El núcleo del sujeto es un sustantivo. Todos sus modificadores tienen
valor adjetivo. Los modificadores pueden ser: una palabra (nuevo); una
frase (bastante nuevo), o una oración subordinada (que compró hace
poco).
111.Señala el sujeto, sus núcleos y modificadores. Indica si se trata de
un modificador mediato o inn,ediato.
s
Ejemplo: El hijo de Rosa vivió allá varios años.
T -r-
mod
núcl
mod
inmed med
1. No te interesó ese libro de historia .
2. Las palabras que pronunciaste me desagradaron .
3. El café con leche está frío .
4. El lugar donde viven es muy bonito.
5. Se me olvidó el libro que te ofrecí.
6. Los ojos de ese niño son iguales a los de su papá.
7. La pluma que me prestaste no funciona bien.
8. Me molestan mis zapatos nuevos.
9. Se les rompieron los vasos de vidrio.
1O. La casa donde fue la fiesta es de los Gómez.
(Comprobación 103)
APOSICIÓN DE SUSTANTIVO
IV. Lee.
Ese alumno, Roberto, siempre llega tarde.
El hombre mosca fue la gran atracción .
Le dio un fuerte golpe, un tremendo manotazo.
París, la capital de Francia, es una hermosa ciudad.
Se puede explicar o precisar el concepto expre-
sado por un sustantivo, valiéndose de otro sus-
tantivo o frase sustantiva, que se coloca a
continuación. Tanto el sustantivo como la frase
sustantiva, adquieren valor adjetivo por estar mo-
dificando a un sustantivo.
226 LA CARTA
Observa en los ejemplos que no se trata de objetos distintos: el se-
gundo se añade sólo para precisar el primero . Lo explica o lo especifica .
V. Consulta tu gramática y escribe diez oraciones con palabras o fra-
ses en aposición.
ORACIONES ADJETIVAS
ATENCIÓN:
El niño perdido apareció ayer en la noche.
1
que se había perdido
En este ejemplo el adjetivo perdido es casi equivalente a la oración
adjetiva que se había perdido, en cuanto a su significado . Hay casos en
los que no podríamos encontrar un equivalente:
que habían secuestrado en el banco.
<
que se perdió en la mañana .
Apareció ayer el niño que se había escapado de su casa.
que se había quedado en el zoológico.
que salió de su casa desde ayer.
VI. En las siguientes oraciones trata de encontrar, cuando sea posible,
un equivalente para las oraciones adjetivas.
Ejemplo : El pobre hombre que tenía hambre se entregó a la policía.
(hambriento)
El pobre hombre, que no había comido hacía varios días,
se entregó a la policía.
(no hay equivalente)
1. Las ruinas que vimos en la película son
fabulosas .
2. Un perro que tenía rabia atacó a varias
personas
3 . Los muchachos, que sabían la verdad,
se callaron .
ORACIONES ADJETIVA S 227
4. La secretaria · que no está se llama
Marcela.
5 . La niña que está enferma no vino hoy.
6 . Necesito los libros que te presté ayer.
7 . La muchacha que grita tanto es mi
prima.
8. Se me perdieron los lápices que me re-
galó Luis.
9 . El doctor que atendió a los niños es
excelente.
1O. La casa que está pintada de verde es
mía.
(Comprobación 104)
RECUERDA:
Las oraciones que acabas de trabajar se ~laman oraciones de relati -
vo u oraciones adjetivas porque cumplen la función de un adjetivo: mo-
dificar a un sustantivo. Todas ellas se introducen con un nexo: la palabra
que las relaciona con su antecedente.
Escribe el nexo de las oraciones anteriores:_ _ _ _ _ _ _ _ __ _
Las oraciones subordinadas adjetivas se in-
troducen por medio de un nexo. Éste puede ser
un pronombre relativo: que, cual, quien, cuyo, o
un adverbio relativo: donde, como, cuando .
Se llaman subordinadas porque, al ser mo-
dificadores de un sustantivo, no son independien-
tes. No podríamos decir, por ejemplo:
que te presenté I
porque no es una oración completa. Es una ora-
ción subordinada a otra.
VII. Lee.
El libro que te presté es de Mónica .
Le impusieron un castigo, el cual parecía necesitar.
228 LA CA RTA
Uamamos a una señora, quien nos ayudó .
Vi a la mujer, cuya hija participó en el concurso.
El terreno donde construyeron la casa no es suyo.
Me dij.o la forma como podría hacerlo.
En esos días, cuando no te conocía todavía, leí tu libro.
VIII. Agrega una oración adjetiva.
1. La señora _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
es tía de Jorge.
2. Me gustó el edificio - - - - - - - - - - - - - - - - -
3. Los muchachos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~
no han regresado todavía.
4. Me interesó mucho la película - - - - - - - - - - - -
5. A veces, los maestros - - - - - - - - - - - - - - - -
no pueden ir a las juntas.
6. La c a s a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
es muy grande.
7. Nos indicó la m a n e r a - - - - - - - - - - - - - - - -
8. No pude comprar las flores
9. Mi vecino - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
está muy preocupado.
10. El e d i f i c i o - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
se está cayendo.
IX. Forma una oración con las tres que se dan . Usa pronombres o ad-
verbios relativos.
Ejemplo: La señora tiene una casa muy grande.
La hija de la señora vive en el extranjero.
El arquitecto Ramos construyó la casa.
La señora , cuya hija vive en extranjero, tiene una casa muy gran-
de que construyó el arquitecto Ramos.
1. El maestro López está en el hospital.
El maestro tuvo un accidente.
En ese hospital estuve yo.
ORACIONES ADJETIVAS 229
2. Vivía en Puebla en aquella época.
Todavía no conocía a ese muchacho.
El muchacho resultó ser primo de Teresa.
3 . Verónica está triste porque van a demoler la casa.
La casa perteneció a sus abuelos.
Ella nació en esa casa.
4. Paty está muy impresionada.
Ella vive en el edificio.
En el edificio ocurrió una tragedia .
5. Juan me prestó los libros .
Son sumamente interesantes .
. Juan sabe mucho de historia y literatura .
6. Las mujeres nos avisaron.
Son vecinas de Gonzalo.
Él está bastante alterado por la noticia .
7. Ese hombre no ha pronunciado una sola palabra.
Una palabra aclaratoria sobre la situación.
Su hija murió en el accidente.
8. Conocí a su hijo en aquellos años.
Su hijo es muy agradable.
Estudiábamos en París.
230 LA CARTA
9. El concierto fue en el jardín.
El concierto estuvo maravilloso .
En el jardín frecuentemente hay actos culturales .
1O. La actriz se peleó con Héctor.
Estaba muy nerviosa.
Héctor había venido desde Guadalajara sólo a verla .
11 . El hijo del jardinero ganó una beca para ir a Italia .
El jardinero ha trabajado aquí varios años.
En Italia va a estudiar música.
12. Voy a llevar el radio a la tienda.
El radio no sirve .
En esa tienda lo compramos la semana pasada.
(Comprobación 105)
QUE/EL CUAL
X. Lee.
A . Hubo una gran fiesta, organizada por el Comité Popular, la cual
resultó todo un éxito.
B. Dos mujeres llegaron, cuando la fiesta estaba ya animadísima,
las cuales llamaron la atención de la concurrencia.
Los relativos el cual, la cual, los cuales, las
cuales tienen sentido explicativo y, por lo mis-
mo, pueden sustituir a que.
Sin embargo, que es de uso más frecuente.
Sólo se recomienda el cual cuando el antecedente
(el sustantivo al que se refiere) está lejos del re-
lativo. En este caso, es más claro el cual porque
expresa género y número y precisa el antecedente
al que se refiere. Evita la ambigüedad .
QUE/ EL CUAL 231
OBSERVA :
Si en el ejemplo (A) usáramos que en vez de la cual, no sabríamos
si resultó un éxito la fiesta o el Comité Popular.
Lo mismo sucedería en el (B) . Si sustituimos las cuales por que: ¿lla-
maron la atención las mujeres o la fiesta?
ATENCIÓN:
Existe actualmente una fuerte tendencia a abusar del empleo de el
cual, la cual, los cuales, las cuales. Tal vez se prefieran por rebuscamiento,
por un deseo de parecer más culto. En realidad, resulta innecesario y hasta
desagradable el abuso de estos pronombres.
XI. Localiza en los periódicos algunos ejemplos de el cual, mal emplea-
do o innecesario, y coméntalos en clase.
XII. Lee.
Es una película sobre la cual podríamos pasar horas discutiendo.
Es una película sobre la que podríamos pasar horas discutiendo.
Ella es la persona de la cual hablan todos los periódicos.
Ella es la persona de quien hablan todos los periódicos .
Tanto que, quien como el cual pueden ir prece-
didos de una preposición. En este caso, aunque
ambas formas son correctas y frecuentes, la len-
gua escrita parece preferir el uso de el cual.
RECUERDA: Las dos formas son correctas
y frecuentes.
XII 1. Construye dos oraciones.
Ejemplo : Los parientes se pelearon por esta casa.
Ésta es la casa por la cual se pelearon los parientes.
Ésta es la casa por la que se pelearon los parientes.
1 . Marcela nos habló de ese doctor.
232 LA CARTA
2. Los periódicos hablan mucho sobre ese caso.
3 . Carlos se peleó con esa señora.
4. Le entregamos el sobre a esa secretaria.
5. Consiguieron una beca para ese muchacho .
6 . Tienen que comparecer ante un tribunal especial.
CUYO
XIV. Lee.
"-Ahorita llamo a la patrulla, escuincles babosos - trina desde la
ventana de su consultorio una dentista que estaba a punto de poner
una amalgama, cuyo taladro dejó de funcionar."
Este pequeño texto ha sido tomado de un periódico. En él vemos
un uso frecuente del relativo cuyo: colocarlo lejos de su antecedente y
oscurecer el significado de lo que se dice . ¿El taladro pertenece a la amal-
gama o a la dentista?
Cuyo tiene un valor doble: relativo y posesivo .
Se emplea para relacionar dos sustantivos, el se-
gundo de ellos es posesión del primero.
CUYO 233
XV . Forma una oración.
Ejemplo: El coche tiene roto el parabrisas .
El coche no puede transitar.
El coche, cuyo parabrisas está roto, no puede transitar.
No puede transitar el coche cuyo parabrisas está roto.
1. No puede asistir la señora Ramos . Su hija tiene sarampión .
2. El traficante fue detenido ayer. Sus propiedades pasaron al Estado.
3. El hombre está desesperado . Su hija fue secuestrada.
4 . Los libros están a la venta en la exposición. Su precio es de 850
pesos.
5 . Marta está muy deprimida . Su madre murió la semana pasada.
ATENCIÓN:
Es también frecuente el uso de cuyo con las palabras: motivo, fin,
causa, razón, ocasión, etc.
XVI. Localiza en periódicos o revistas diez ejemplos de cuyo. Comén-
talos con tu grupo.
Lección 18
USOS DE LA Z
1. Lee con atención.
144l POBREZA Y RIQUEZA
Entre la pobreza y la riqueza escoge siempre la primera: se ob-
tiene con menos trabajo y el pobre será siempre más feliz que el ri-
co, pues aquél nada teme y éste está continuamente enfermo por
las preocupaciones que trae el no dormir pensando siempre en los
pobres.
AUGUSTO MONTERROSO
l o demás es silencio
145) No es pasar inadvertido lo que los vampiros buscan, pero hay que
tener en cuenta que el sol no los destiñe en sentido contrario de ellos
mismos: es decir que los vuelve sonrosados, elimina esa palidez en-
fermiza que justifica su insaciedad de sangre y la fomenta .
LUISA VALENZU ELA
libro que no muerde
Escribe a continuación las palabras en negritas.
¿ Puedes anotar sus terminaciones? ______ y _ _ _ __
(Comprobación 106)
235
236 USOS DE LA Z
Decimos entonces:
Las terminaciones eza y ez de los sustantivos abstractos, se escri-
ben con z.
11. Escribe un sustantivo terminado en EZA o EZ.
1. cándido 7. viejo
2. grande 8. bello
3. largo 9. estúpido
4. llano 1O. ávido
5. redondo 11. duro
6. cálido
12. idiota
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
Además de las palabras terminadas en ez y eza que acabamos de apren-
der, hay muchas palabras fuera de regla que tienen la misma termina-
ción [es], [esa] y pueden escribirse es, esa, ez, eza.
Hay que practicarlas.
111. Escribe.
ajedrez interés
vez res
pez mes
diez pues
juez revés
nuez después
Suez ciprés
sandez través
cerveza Teresa
corteza promesa
cereza empresa
malezp sorpresa
USOS DE LA Z 237
fortaleza marquesa
naturaleza dehesa
pieza compresa
cabeza presa
alteza remesa
IV. Escribe la palabra que está subrayada en el texto (45).
_______ _ _ Termina en
Completa con la misma terminación las siguientes palabras.
olvidad _ _ _ _ _ _ _ escurridi ______ roj _____ _
Cámbialas ahora al masculino .
(Comprobación 107)
Cuando las terminaciones izo, iza se refieren a una acción o situa-
ción que se repite (enfermizo) o al color o la materia de la palabra
de la cual provienen (rojizo), se escriben con z.
V. Completa con IZO y cambia al femenino.
1. moved 6 . cen
2. cobr 7. enamorad
3. plegad 8. cal
4 . huid 9. resbalad
5. plom 1O. quebrad
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
Hay muchas palabras terminadas en izo, iza o iso, isa.
Vamos a practicar algunas.
238 USOS DE LA Z
V 1. Escribe.
carrizo risa
mestizo prisa
rizo aviso
tiza permiso
postizo conciso
mellizo preciso
hechizo piso
macizo repisa
erizo guiso
chorizo paraíso
RECUERDA:
No todas las palabras se escriben con s/z/c, b/v, 11/y, etc., de acuer-
do con una regla. Hay muchas palabras fuera de regla. Por eso debemos
leer con atención, repetir por escrito las palabras y consultar el dicciona-
rio cuando haya duda.
OBSERVA:
bonanza templanza alabanza
Subraya la terminación Je estas palabras.
Podemos decir que:
Las palabras terminadas en anza se escriben con z. Excepciones:
mansa, gansa, cansa.
VI 1. Completa con ANZA.
1 . ch 5 . us 9. adivin
2. p 6. Carr 1 o. tard
3. d 7 . holg 11 . enseñ
4. 8 . confi 12. mud
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
USOS DE LA Z 239
VIII. Forma un sustantivo de los siguientes verbos.
Ej . acechar acechanza
confiar alabar
tardar enseñar
adivinar vengar
añorar fiar
mudar confiar
esperar holgar
usar matar
IX. Lee.
El hombre es un flojonazo .
Se dieron un golpazo tremendo.
Le dio un manaza y el perro se enfureció.
Rompieron el vidrio de un pelotazo .
Vuelve a escribir las palabras en negritas.
Escribe su terminación:
La terminación azo se escribe con z con los aumentativos (flojona-
zo) o cuando expresa la idea de golpe (manaza = golpe que se da
con la mano) .
X. Forma sustantivos con AZO (GOLPE).
Ej. hacha hachazo
1 . cabeza 5. rodHla
2 . sable 6. tabla
3 . cepillo 7. zapato
4. codo 8. bala
240 USOS DE LA Z
9 . pelota 11. puerta
1 O. culata 12. puño
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XI, Forma el aumentativo en AZO o AZA.
Ej. perro perrazo
1. muchacho 6. amigo
2. mujer 7. maestra
3. libro 8. artista
4. película 9. actor
5. residencia 1 o. hospital
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XII. Lee.
audaz voraz feroz
Muchos adjetivos terminados en az y oz se escriben con z.
OBSERVA:
audaz audaces audacia
voraz voraces voracidad
feroz feroces ferocidad
Estos adjetivos pertenecen a la misma familia de los sustantivos ter-
minados en cia y cidad.
XIII. Vuelve a escribir el adjetivo: cámbialo al plural y anota el sustantivo
correspondiente.
1. suspicaz
2. precoz
USOS DE LA Z 24 1
3 . tenaz
4. eficaz
5. capaz
6. perspicaz
7. veraz
8. atroz
9. rapaz
10. veloz
OBSERVA :
compadrazgo almirantazgo
Las palabras que termin an en azgo se escriben con z.
Excepción: rasgo.
XIV. Completa con AZGO.
1. hall 4. padrin
2. mayor 5. hart
3. novi 6 . port
Escribe tres veces.
rasgo _ _ _ _ _ __
OBSERVA:
actorzuelo portezuela
gentuza osezno
Las terminaciones zuelo, zuela y uza (despectivos), así como ezno
(diminutivo) , se escriben con z.
XV. Completa con ZUELO, ZUELA.
1. best e 3. porte
2. reye 4. ladron
242 USOS DE LA Z
5 . escritor 6. bribón
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XVI. Escribe dos veces el diminutivo.
De oso osezno
De víbora
De lobo
OBSERVA:
quemazón razón corazón
Subraya la terminación de las palabras que acabas de leer.
La mayoría de las palabras agudas que terminan en zón se escriben
con z. Hay excepciones importantes:
blasón bolsón camisón tesón
masón mesón requesón
XVII. Completa con ZÓN y vuelve a escribir las palabras siguientes.
1. ti 6. des a
2. arma 7. dan
3. cal 8. liga
4. hincha 9. trape
5. come 1 o. tabla
Practica también las excepciones:
blasón mesón
bolsón requesón
camisón tesón
1rnisón
USOS DE LA Z 243
ATENCIÓN:
María López Pérez
Luisa Rodríguez Martínez
Estos apellidos, muy frecuentes en español, terminan en ez .
Observa que son derivados de un nombre propio.
De Lope López
Pedro Pérez
XVIII. Escribe el patronímico correspondiente.
1. De Gutierre 7. De Menda
2. De Gonzalo 8. De Ramiro
3. De Álvaro 9. De Benito
4. De Martín 1 o. De Domingo
5. De Rodrigo 11 . De Fernando
6. De Sancho 12. De Velasco
OBSERVA:
actor actriz
La terminación triz se escribe con z. Se usa para formar el femenino
de algunos nombres terminados en tor o dor .
XIX. Escribe el femenino.
1. emperador 3. actor
2. director 4. instructor
Hay muchas otras palabras que se escriben con z.
244 USOS DE LA Z
XX. Escríbelas.
a) cedazo retazo
pedazo espinazo
plazo cazo
b) coz hoz
voz arroz
e) calabaza mostaza
tenaza melaza
d) antifaz solaz
torcaz haz
paz montaraz
rapaz disfraz
capaz capataz
Escribe el plural de todas las palabras que acabas de formar. Recuerda
que los grupos a) y c) conservan la z; en cambio, los grupos b) y d) cam-
bian la z final por la c.
- - - - - - - - - VERBOS CON Z
XXI. Lee.
renazco parezco conozca traduzco
renazcan parezcamos conozcáis traduzcas
( ) ( ) ( ) (
Escribe el infinitivo de las formas verbales que acabas de leer.
Estos verbos terminan en y
(Comprobación 108)
VERBOS CON Z 245
Podemos entonces decir:
Se escriben con z las terminaciones de la 1a. persona del singular
del presente de indicativo y todas las del presente de subjuntivo, de
los verbos terminados en acer, ecer, ocer y ucir.
Excepciones:
cocer, hacer, mecer.
XXI 1. Conjuga los siguientes verbos en el presente de indicativo y
en el de subjuntivo.
crecer pertenecer complacer producir
deducir envejecer reconocer conducir
TRABAJA TAMBIÉN LAS EXCEPCIONES:
hacer (hago - haga) cocer (cuezo - cueza) mecer (mezo - meza)
XXIII. Lee.
aterrorizan agonizó paralizaron
( (
avisaron precisamos guisarían
( ) (
-Escribe en el paréntesis el infinitivo que corresponda .
Anota las terminaciones: e _ _ _ __
(Comprobación 109)
Los verbos terminados en izar conservan la z del infinitivo antes de
a y o. Los verbos terminados en isar conservan la s.
XXIV. Conjuga los siguientes verbos en presente, pretérito y futuro
de indicativo y en pretérito de subjuntivo .
realizar (realizo - realicé - realizaré - realizara)
civilizar organizar paralizar analizar
246 USOS DE LA Z
XXV. Completa con e, S, z o se.
(461 Como es de suponer, yo ando en bu_ca de la ab_olu_ión to-
tal de mis pecados. Y esto no es co_ a nueva, no; me viene de_de
aquella ve __ a los on_e cuando le robé la gorra llena de monedas
al _ iego ese que pedía limo_na. Fue para comprarme una medalli-
ta, claro, y había hecho bien mis cálculos: la medalla tenía de un la-
do al Sagrado Cora __ ón y del otro una leyenda que ofre_ía 900 días
de indulgen_ ia a quien re_ara un padrenuestro ante la imagen. Si
mis cuentas eran buenas, bastaba con cuatro padrenuestros para que
el _ielo me perdona_ e el robo . El re_to resultaba benefi_io neto:
900 día_ por ve_ no serán una eternidad pero pue_tos unos detrá_
de otros suman unas vaca_iones en el Paraí_o que da gusto
imaginar.
LUISA VALENZUELA
Libro que no muerde
(Comprobación 11 O)
(471 BRUJERÍA DEL GATO
Por compli_idad con la bruja había sido enjaulado el gato. Los
inqui_idores sospechaban que podía haber diablo escondido bajo la
piel del gato y fue senten_iado a arder en pira aparte, porque podía
haber pecado de be_ tialidad al quemar en la mi_ma hoguera per-
sona humana y animal.
Bien maniatado con cadenas, el gato bruje__co produjo un
repelu_no de e_calofrío entre los asi_ tentes al auto de fe. Había
algo de ca_ a lu _ iferiana en la pre _ en _ ia del gato.
La leña de la propi_ia_ión comen_ó a arder y durante un lar-
go rato se oyeron maullidos infernales, hasta que al final, ya
con_umida la fogata, se vieron sobre las _eni_as dos a_cuas que
no se apagaban, los dos ojos fosfore__entes del gato.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
(Comprobación 111 l
(48) MARAVILLA
Es una fuente que da agua los miércoles y viernes, leche los sá-
bados y fiestas de los mártires, _ erve_ a y vino las fiestas
e_pe_iales.
V IAJE DE MAELDÚIN
en El libro de la imaginación
(Comprobación 112)
HOMÓFONOS S-Z 247
- - -- -- - - HOMÓFONOS S-2
XXVI . Busca en tu diccionario el significado de las siguientes voces
homófonas. (CUANDO SE TRATE DE UNA FORMA VERBAL ·(vb), ANOTA
SÓLO EL INFINITIVO) .
1. a brasar
abrazar
2. as - - - - - - - - -- - - - - -- -- - - -- -
has (vb) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
haz
3 . asar--- -- - - - -- - - - - - - -- - - - -
azar
4. casar
cazar
5. caso (vb)
cazo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ __
6 . encausar
encauzar _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ ~
7. hoz
248 USOS DE LA Z
8 . losa
loza
9. mesa
meza (vb)
1 O. rasa
raza
11. rebosar
rebozar
12. resumen
13. risa
riza (vb)
14. seta
zeta
15. sueco
HOMÓFONOS S-Z 2 49
zueco
taza
17. sumo
zumo
18. ves (vb)
vez
19. verás (vb)
veraz
Lección 19
EL PÁRRAFO
l. Lee.
La semana pasada fui a Puebla. Visité la catedral, la biblioteca y otros
edificios coloniales que nos había indicado el maestro de Arte Colo-
nial. Él considera importante que los alumnos, que tienen la oportu-
nidad, vean personalmente estas manifestaciones artísticas para
poder comprender mejor la época de la Colonia, a través de algunas
de sus obras de arte.
Un párrafo contiene una idea central a la cual se
añaden otras de carácter secundario , debidamen-
te distribuidas y ordenadas , con el objeto de que
resulte coherente y claro.
Cuando escribimos, necesariamente partimos de una idea cen-
tral, alrededor de la cual se organiza todo lo que queremos decir: ideas
principales, secundarias y complementarias que se relacionan entre ellas.
Esta relación de las ideas es indispensable, ya que de ella se derivan ora-
ciones y párrafos claros y coherentes.
Vamos a analizar el párrafo que acabamos de presentar.
25 1
252 EL PÁRRAFO
Idea Ideas Ideas Ideas
central principales secundarias complementarias
ir a Puebla
visitar edificios
la visita coloniales
opinión del maestro los alumnos los alumnos que
sobre la importan- deben ver las tienen la oportu-
cia de que los alum- obras de arte. ni dad
nos realicen la visita.
para comprender
mejor la Colonia.
La visita es la idea central sobre la que gira el resto de lo que deci-
mos. El viaje a Puebla, la visita a los edificios, así como la opinión del
maestro sobre la visita, son las ideas principales en el desarrollo de este
texto. A la opinión del maestro, además, agregamos una idea secunda-
ria: los alumnos deben ver las obras de arte. Por último, hay dos ideas
complementarias de la idea secundaria: los alumnos que pueden y con
objeto de que comprendan mejor la Colonia.
11. Lee con mucha atención los textos que se ofrecen.* Asígnales el título
que aquí deliberadamente se ha omitido. El título corresponde a la idea
central del texto. A continuación, haz un esquema, como el que se dio
arriba. Señala las ideas principales, secundarias y complementarias.
1. El número de ciegos en el mundo, que actualmente es de unos
40 millones de personas, aumentará en forma catastrófica en los
próximos años, sobre todo en el Tercer Mundo, advirtieron
científicos alemanes. En el curso de un seminario internacional
realizado en Wurzburg, organizado por el Comité Alemán de
Prevención de la Ceguera, los participantes estimaron que para
el año 2000 podrá haber en el mundo alrededor de cien millones
de invidentes. Aproximadamente de las dos terceras partes de
los ciegos que hay en el mundo viven en los países del Tercer
Mundo. La causa más frecuente de la ceguera es la desnutrición
permanente y otros factores que son consecuencia de la mise-
* Textos tomados del diario unomásuno, año 1985.
EL PÁRRAFO 253
ria . A veces bastarían algunos centavos de dólar por paciente
al año para cubrir la falta de vitamina A y prevenir así la aparición
de las dolencias que causan la pérdida de la visión .
2. El primer proyecto cubano de utilización del mar como fuente de
electricidad será ejecutado con carácter experimental en Cayo
Coco, provincia de Ciego de Ávila (Región central del país) . El
proyecto fue diseñado por el técnico en hidrología José Raúl
González y se trata de un sistema de flotadores conectados por
barras y engranajes a unos cilindros de compresión, que a su vez
almacenan el fluido (aire, aceite y otros) en tanques, para hacer
operar unas turbinas unidas a los generadores. Los flotadores
tendrán forma de cuna, y moverán las barras enlazadas con los
cilindros a una altura correspondiente al nivel de las olas. Los flo-
tadores -exp licó un experto- estarán en los arrecifes que ten-
gan olas para su aprovechamiento: en el caso de Cayo Coco éstas
alcanzan hasta tres metros de altura. Se trata de aprovechar la
energía de1 mar, dadas las condiciones geográficas del país, sus
necesidades y recursos energéticos.
3. La Organización para la Coordinación de la Lucha contra las En-
fermedades Endémicas (OCLEE) en África Central, llamó a sus
estados miembros a combatir el sarampión, la primera causa de
la mortalidad infantil en la subregión. Los delegados señalaron
que la situación es alarmante porque el 27 por ciento de los
niños de uno a cinco años de edad muere cada año en Camerún,
el 38 por ciento en Ndjamena, y el 48 por ciento en Pointe Noi-
re, Congo. Además añadieron que la diarrea, otra importante
causa de la mortalidad infantil, mata al 23 por ciento de los niños
en Douala, Camerún; al 20 por ciento en Po inte Noire, Congo;
y al 28 por ciento en Libreville, Gabón.
4. El actor cinematográfico españo l Alfredo Mayo, murió ayer en
una clínica de Palma de Mallorca a los 74 años. El actor fue in-
ternado el pasado lunes a causa de una súbita elevación de la
presión arterial. Se encontraba en Palma de Mallorca graban-
do una serie para televisión española titulada Tristeza de amor,
cuando se sintió repentinamente enfermo. El cadáver será pró-
ximamente trasladado a Madrid, donde se efectuará el sepe-
lio . Con la muerte de Alfredo Mayo la cinematografía española
pierde a uno de sus galanes más significativos de los años 40 y
50.
5. Un esqueleto de dinosaurio de 225 millones de años, probable-
mente el más viejo del mundo, fue encontrado en el desierto de
Arizona, afirmaron ayer en Berkeley científicos en la Universidad
de California. Los investigadores indicaron que el esqueleto es
tres a cuatro millones de años más viejo que el esqueleto de di-
254 EL PÁRRAFO
nosaurio considerado hasta ahora como más antiguo, y que fue
encontrado en el estado de Nuevo México. Los restos del esque-
leto fueron encontrados en el verano pasado en el noreste del
desierto de Arizona por un equipo de paleontólogos de Berke-
ley, dirigidos por Bob Long, que lleva 20 años explorando esa
zona.
6. China no regalará más pandas a zoológicos extranjeros, con el
fin de conservar esta rara especie animal en peligro de extinción.
Esta medida fue anunciada por el viceministro de Silvicultura,
Dong Zhiyong, vicepresidente de la Asociación de Protección de
la Vida Silvestre de China, en declaraciones al semanario Pekín
Informa. Hasta ahora, China regaló 23 pandas gigantes a nueve
países y en ciertas ocasiones envió animales de la especie al ex-
terior para exposiciones temporales.
(Comprobación 113)
111. Redacta cinco párrafos con los siguientes títulos o ideas centrales.
1. Designación de un astronauta mexicano.
2. Llegada de un circo a un pueblo.
3. Asalto a un banco.
4. Descubrimiento de una vacuna contra el cáncer.
5. Choque de trenes en los Estados Unidos.
- - - - - - - - - - U S O S DE LA X
IV. Lee con atención.
(49) EL CAUTIVO
En aquel planeta situado en un confín de la galaxia, hubo
preocupación, por haberse detectado rudimentarias explosiones
atómicas, originadas más allá de Marte.
Se decidió, por tanto , enviar una nave con la misión de captu-
rar un ser tipificado de aquella probable y peligrosa civilización.
Después de larga travesía , sigilosamente, a las cercanías de una
gran ciudad. Y tras cuidadosa observación fue capturado, alampa-
ro de la noche, uno de aquellos seres tan parecidos a los mismos
expedicionarios y que pululaban constantemente por la urbe.
El regreso tuvo lugar.
USOS DE LA X 255
Hasta la fecha, los sabios de aquel planeta ubicado en un linde-
ro de la galaxia, no han podido determinar el coeficiente mental ni
la verdadera naturaleza e intenciones del Volkswagen rojo que fue
secuestrado de un estacionamiento de la tierra, cierta vez, como a
las dos de la mañana .
JORGE MEJÍA PRIETO
en El libro de la imaginación
Escribe a continuación las palabras en negritas:
,;_ Qué tienen en común con las siguientes palabras?
excéntrico extenso exposición excusa
P-xcedente exceso expectativa exhalación
(Comprobación 114)
La partícula ex con la que empiezan muchas palabras, se escribe
con x. Ex, que por regla general es inseparable, denota "fuera" o
" más allá" de cierto espacio, límite de lugar o tiempo (extender, ex-
traer); negación o privae;ión (exheredar) o encarecimiento (exclamar).
V. Busca dos palabras de la misma familia.
Ej. exaltar exaltación exaltado
1. exagerar 5 . excavar
2 . examinar 6. exceptuar _______
3. exasperar _______ 7. existir
4. excarcelar 8. expandir
256 EL PÁRRAFO
9. expender 18. exigir
1O. explicar 19. exiliar
11 . explotar 20. exorcizar
12. expulsar 21. expedir
13. extrañar 22. experimentar
14. exclamar 23. explorar
15. excluir 24. exportar
16. excomulgar 25. extender
17. exentar 26 . extremar
OBSERVA:
exministro exdiscípulo
exfuncionario exesposa
La partícula ex antepuesta a nombres de dignidades o cargos deno-
ta que la persona de quien se habla los tuvo, pero ya no los tiene.
También se usa antes de nombres o adjetivos de persona para
indicar que ésta ha dejado de ser lo que aquéllos representan.
En estos casos la partícul a ex puede escribirse separada o uni-
da a la palabra.
exesposo ex esposo
Las dos formas son frecuentes, pero la Academia prefiere la
segUnda.
USOS DE LA X 257
VI. Escribe el nombre del que fue, pero que ya no es:
presidente expresidente
1. directora 6. secretario
2 . alumno 7. embajador
3 . amigo 8. compañeros
4. presidiario 9. rector
5. combatiente 1O. diputado
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
VII. Lee.
extraterrestre extraoficial extraordinariamente
Estas palabras también tienen una partícula antepuesta:
-----
que significa fuera de.
La partícula extra que se antepone a ciertas palabras para indicar
fuera de, se escribe con x.
VI 11. Vuelve a escribir las siguientes palabras, anteponiendo la par-
tícula EXTRA.
1. curricular 5 . territorial
2 . muros 6. radio*
3. grande 7. limitar
4. oficialmente 8 . ordinario
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
* Recuerda que la r entre vocales se ·duplica.
258 EL PÁRRAFO
ATENCIÓN:
e xplanada explicar explorar
expresar exprimir expropiar
Antes de pla, pli, plo, pre, pri, pro, usamos ex a principio de pala-
bra. Hay algunas excepciones:
esplendor es la más frecuente.
IX. Escribe dos palabras de la misma familia.
1. exprimir 4. explorar
2. explicar 5 . expresar
3. explotar 6. expropiar
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
OBSERVA:
hexámetro hexágono hexaedro
¿ Qué tienen en común estas palabras?
¿ Qué significa la partícula hexa?
(Comprobación 11 51
La partícula hexa (que significa seis) se escribe con x.
X. Escribe dos veces cada una de las palabras siguientes, así como su
significado. Usa tu diccionario.
1. hexaedro
USOS DE LA X 259
2. hexágono
3. hexámetro
4. hexángulo
5. hexápodo
6 . hexasílabo
XI. Escribe cuatro veces .
flexión inflexión genuflexión
anexión conexión reflexión
crucifixión complexión transfixión
Observa que los sustantivos que acabas de escribir terminan en xión.
260 EL PÁRRAFO
XII. Completa las siguientes palabras con SIÓN, CIÓN, CCIÓN o XIÓN,
según convenga .
1. inci 9. deci 17 . reda
2 . amplia 1O. comple 18. interroga
3 . condu 11 . adula 19. crucifi
4 . refle 12. fle 20. admira
5. a 13. canee 21. corre
6. admi 14. genufle 22. cone
7. ane 1 5. rea 23. imagina
8. suce 16. inspe 24. infle
(Comprobación 116)
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
Si tuviste errores, debes revisar las reglas correspondientes en las
lecciones sobre c y s.
Hay muchas palabras que se escriben con x y que no siguen ningu-
na regla.
XIII. Vamos a practicarlas.
grupo exc
excedente exceder excelente excelencia
excéntrico excepción exceso excesivo
USOS DE LA X 261
excepto excepcional excipiente excitación
x intermedia
asfixia auxilio axioma boxeo
elixir flexible léxico luxaéión
maxilar máximo nexo óxido
oxígeno ortodoxo pretexto próximo
saxofón sexagenario sexo sexto
262 EL PÁRRAFO
sintaxis taxi textil texto
tórax tóxico uxoricida uxoricidio
x final
clímax Félix Fénix
ónix tórax bórax
HOMÓFONOS S-X
En las secciones anteriores correspondientes a voces homófonas,
habíamos visto voces con idéntico sonido.
En el caso de la s - x recuerda que corresponden a fonemas diferen -
tes, [s] y [ks], respectivamente .
HOMÓFONOS S-X 263
Sin embargo, para fines ortográficos sí los agrupamos y los estudia-
mos de esta manera.
XIV. Busca en tu diccionario el significado de las siguientes voces
homófonas. (CUANDO SE TRATE DE UNA FORMA VERBAL (vb), ANO-
TA SÓLO EL INFINITIVO).
1. cesta - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -
sexta------------------------
2. contesto (vb) - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -
contexto
3. e s p i a r - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -
expiar
4. espirar - - - -- - - - -- - - -- - -- - - - - - -
e x p i r a r - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - -- -
5 . estática - - - - - - - - - - - - - -- -- - - - - - -
extática
6. estirpe - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -
extirpe (vb)
264 EL PÁRRAFO
XV. Agrega los acentos y signos de puntuación que se han omitido
en el texto siguiente.
Tienes que poner : 37 acentos 7 punto y seguido 2 punto y aparte
1 punto final 1 dos puntos 18 comas 1 guión 1 signos de interrogación
(50) Muchas veces me han preguntado cuando escribi mi primer poe-
ma cuando nacio en mi la poesia
Tratare de recordarlo Muy atras en mi infancia y habiendo ape-
nas aprendido a escribir senti una vez una intensa emoción y trace
unas cuantas palabras semirrimadas pero extrañas a mi diferentes
de lenguaje diario Las puse en limpio en un papel preso de una an-
siedad profunda de un sentimiento hasta entonces desconocido es-
pecie de angustia y de tristeza Era un poema dedicado a mi madre
es decir a la que conoci por tal a la angelical madrastra cuya suave
sombra protegio toda mi infancia Completamente incapaz de juzgar
mi primera producción se la lleve a mis padres Ellos estaban en el
comedor sumergidos en una de esas conversaciones en voz baja que
dividen mas que un rio el mundo de los niños y el de los adultos Les
alargue el papel con las lineas tembloroso aun con la primera visita
de la inspiración Mi padre distraidamente lo tomo en sus manos dis-
traidamente lo leyo distraidamente me lo devolvio diciendome
De donde lo copiaste
Y siguio conversando en voz baja con mi madre de sus impor-
tantes y remotos asuntos
Me parece recordar que asi nacio mi primer poema y que asi
recibi la primera muestra distraida de la critica literaria
PABLO NERUDA
Confieso que he vivido
Memorias
(Comprobación 117)
Lección 20
LA ORACIÓN COMPLEJA
OBSERVA:
La niña enferma recordó entonces su problema .
l l l
que esta ba cuando que había
en el despertó tenido
hospital de la un accidente
anest esia
RESULTA:
A . La niña que estaba en el hospital recordó, cuando despertó de
la anestesia, que había tenido un accidente .
Se trata de una oración compleja.
Una oración compleja es aquélla compuesta por
dos o más oraciones. Una de ellas es la oración
principal y las otras pueden ser sustantivas, ad-
jetivas o adverbiales, de acuerdo con la función
que desempeñen dentro de la oración principal.
En el ejemplo (A), tenemos una oración principal. Escríbela:
265
266 LA ORACION COMPLEJA
Una oración a d j e t i v a : - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Una sustantiva (sustituye al sustantivo, cumple su función de obje-
to directo) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Una oración adverbial, ya que desempeña la función del adverbio
de tiempo entonces; escríbela - - - - - - - - - - - - - - - - -
De las oraciones adjetivas ya hemos hablado en páginas anteriores .
Son oraciones que siempre se refieren a un sustantivo que es su ante-
cedente.
El l i b r ~ s t é ayer está sobre la mesa.
adj.
~
Las personas que no puedan venir díganlo ahora.
adj.
ORACIONES ADVERBIALES
l. Lee.
A. Lo pinté cuidadosamente .
adv.1
como me enseñó el maestro.
orac. adv.
B. No lo he visto desde ayer.
adv .
1
desde que se fue a Guatemala.
orac. adv.
C. Lo pusimos por allí.
adv. l
por donde nos dijiste.
orac. adv.
ORACIONES CIRCUNSTANCIALES 267
Una oración subordinada adverbial, tal y como su
nombre lo indica, cumple la función de un adver-
bio dentro de la oración principal.
OBSERVA:
La oración (A) tiene un adverbio de modo: cuidadosamente, quemo-
difica al verbo pinté. Si cambiamos el adverbio por la oración como me
enseñó el maestro, ésta cumple la misma función en relación con el ver-
bo pinté. Es, entonces, una oración subordinada adverbial de la oración
principal: Lo pinté. Responde a ¿cómo? + el verbo.
RECUERDA:
Es subordinada porque no podría existir en forma independiente. No
podríamos decir:
como me enseñó el maestro
porque no es un pensamiento completo. Tampoco gramaticalmente es
una oración independ iente; tiene que ir subordinada a otra oración: una
oración principal.
Hay tres cla ses de oraciones subordinadas adverbiales : circunstan-
ciales , cuantitativas y causativas.
ORACIONES CIRCUNSTANCIALES
Pueden expresar:
1. Modo (como, como si, del mismo modo, lo mismo que, etc .)
2. Tiempo (cuando, desde, mientras, siempre que, etc.)
3. Lugar (donde, en donde, para donde, etc.)
11. Subraya la oración circunstancial e indica si es de modo (M), de tiempo
(T) o de lugar (L).
Ejemplo: Me regresé por donde me dijiste. (L)
1. Está muy nerviosa desde que la llamaron por teléfono.
2. Teresa va a ir adonde le dijimos. ( )
3. Caminaban como si no tuvieran ninguna prisa. (
268 LA ORACIÓN COMPLEJA
4. Siempre que sea posible, te ayudaré. (
5. Carlos vive por donde vivo yo. ( )
6. Voy a escribir en máquina mientras llega Juan.
7. Hice el pastel del mismo modo que lo hacía mi abuela.
8. Escribí el trabajo como nos lo indicó el maestro. ( )
9. Los papeles están en dqnde te dije. ( )
(Comprobación 118)
111. Cambia el adverbio por una oración circunstancial.
Ejemplo: Camina lentamente.
Camina como si tuviera todo el tiempo del mundo.
1. Margarita trabaja muy seriamente.
2 . Está enfermo desde ayer.
3. Viven allí.
4. Ellos regresaron antes.
5. Se sentaron cómodamente.
6. Te puedo acompañar mañana.
7. Vamos por allá .
8. Los niños escriben muy despacio.
IV. Subraya con una línea la oración principal y con dos la subordina-
da. Agrega (L), (T), (M), según corresponda.
Ejemplo: Siempre que me sea posible, vendré a verte. (T)
1. Lo atenderé como si se tratara de mi propio hijo.
2. Esa actriz no vive en donde dicen los periódicos.
3 . Lo leerá cuando tenga tiempo.
ORA CIONES CUANTITATIVA S 269
4. ¿Fuiste adonde te recomendé?
5. Cuidaremos tu libro lo m ismo que si fuera nuestro.
6. Revisaré tu trabajo siempre que no me quite mucho tiempo.
7. El libro no está en donde me dijiste.
8. Hazlo del mismo modo que hiciste el trabajo anterior.
(Comprobaci ón 119)
ORACIONES CUANTITATIVAS
Estudias poco.
l
menos de lo que yo quisiera.
Tembló muy fuerte.
l
tanto que se cayeron varios edificios.
Las oraciones cuantitativas pueden ser:
inferioridad (menos que, me-
nos de lo que)
• compa- igualdad (tan . . . como,
rativas tan ... que, cuanto)
superioridad (más que, mejor
que)
• conse- --cantidad (tanto que, tan que,
cutivas de modo que)
V. Subraya la oración cuantitativa e indica si es comparativa (inf ., igual.,
sup.) o consecutiva .
Ejemplo: Comieron tanto que se enfermaron. (consec .)
1. El niño se recupera menos de lo que se esperaba. (
2. Tanto insistieron que tuvimos que ir. (
3. Luisa trabaja tan seriamente como usted. (
4. Comieron de tal modo que no pueden ni hablar. (
5. Jorge canta mucho mejor que Arturo. (
270 LA ORACIÓN COMPLEJA
6 . Sabe más de lo que confiesa.
7. Lo necesito tanto como no te imaginas.
8. Lo escribió de modo que lo pudieras entender.
(Comprobación 1 20)
VI. Cambia el adverbio por una oración cuantitativa.
Ejemplo : Esa película me gustó poco.
Esa película me gustó menos de lo que pensaba.
1. Tengo menos discos.
2. Llovió muchísimo.
3 . Hablas inglés muy bien.
4 . Gastan poco.
5. Necesito más tiempo.
6 . Saben mucho.
7 . Estamos mejor.
8. No comas tanto.
VI 1. Subraya con una línea la oración principal y con dos, la subordina-
da. Agrega comp. (inf ., igual., sup.). según corresponda.
Ejemplo: Pedro parece tan alto como Raúl. (comp. igual.)
1. Hablaron tanto que se quedaron sin voz.
2. Trabajan mucho mejor de lo que me habías dicho .
3. Ha trabajado tanto que está un poco enfermo .
4. Leo menos de lo que quisiera.
5. Se ha resuelto de modo que sea justo para todos .
6. Es tan interesante que no puedes abandonarlo.
ORACIONES CAUSATIVAS 27 1
7. Haz la composición de modo que resulte clara.
8. Conseguí menos de lo que necesito.
(Comprobación 1 2 1 )
ORACIONES CAUSATIVAS
a) Iría si tuviera dinero.
b) Iría aunque no tuviera dinero.
e) Fui porque tenía dinero.
d) Iría para que supieras que tenía dinero.
Las oraciones causativas pueden ser:
• condicionales (si, siempre que, con tal
que)
• concesivas (aunque, por más que)
• causales (porque, puesto que, ya
que)
• finales (a que, para que, a fin de
que)
VIII. Subraya la oración causativa e indica si es condicional, concesi-
va, causal o final.
Ejemplo: Voy a leerlo aunque no me siento muy bien. (concesiva)
1. No van a la exposición porque están enfermos.
2. Siempre que pueda, vendré a verte.
3. Les daremos el dinero aunque no lo merecen.
4. Puesto que no dices la verdad, no puedo ayudarte.
5. Lo publicaron para que todos lo supieran.
6. Te prestan el libro con tal que lo devuelvas a tiempo.
7. Es una persona honrada por más que se diga lo contrario.
27 2 LA ORACIÓN COMPLEJA
8 . Ya que estás aquí, pasa y toma un cafecito.
(Comprobaci ón 122)
IX. Completa las oraciones siguientes.
A) Con una oración condicional.
Empezaré una dieta siempre que lo autorice el doctor.
1. Te ayudaremos con tu trabajo - - - - - - - - - - - - -
2 . Regresaremos antes de las n u e v e - - - - - - - - - - - - -
3. Voy a preparar una e n s a l a d a - - - - - - - - - - - - - -
4 . Les presto mis libros - - - - - - - - - - - - - - - - -
B) Con una oración concesiva.
1. Van a montar a caballo - - - - - - - - - - - - - - - -
2. Queremos ir a la exposición
3. Tengo que terminar mi composición-----------
4. Ha comprado muchos libros - - - - - - - - - - - - - -
C) Con una oración causal.
1. Tomaré esas vitaminas - - - - - - - - - - - - - - - -
2. Nos quedaremos c o n t i g o - - - - - - - - - - - - - - -
3 . Los voy a a y u d a r - - - - - - - - - - - - - - - - - -
4 . No pueden venir hoy - - - - - - - - - - - - - - - - -
D) Con una oración final .
1. Lo trajeron - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2. Ve a la ventanilla 4 - - - - - - - - - - - - - - - - -
3. Te l l a m é - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
4. Sigue el tratamiento - - - - - - - - - - - - - - - - -
ORACIONES CAUSATIVAS 273
X. Cambia el orden de las oraciones del ejercicio IX. (Recuerda que tienes
que usar una coma para separarlas).
Ejemplo: Siempre que lo autorice el doctor, empezaré una dieta .
A) 1. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
2. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
3. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
4. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
B) 1. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
2. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
3. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
4. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
C) 1.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
2. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~-,-~~~~~
3. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
4. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
D) 1 . ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
2. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
3. ~~~~~~~~~~~~~~~--,-~~~~~~~~
4. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
XI . Forma dos oraciones complejas (orac. principal + orac. subord.
adverbial).
Ejemplo: Pienso ir a la reunión. Luisa no quiere . (aunque)
Pienso ir a la reunión aunque Luisa no quiera.
Aunque Luisa no quiera, pienso ir a la reunión.
1. Hice la ensalada. Carlos me dijo la forma. (como)
2. Nos visitamos mucho. Las visitas empezaron en 1980. (desde)
274 LA ORACIÓN COMPLEJA
3. Busqué el libro. El maestro me dijo los lugares. (en donde)
4. Lo quiero mucho . Quiero igual a Felipe. (tanto . . .como)
5. Necesitan el libro. Necesitan más el diccionario . (menos .. .que)
6. Llovió mucho. Se inundó la escuela . (tanto que)
7. Veremos esa película. Tú dices que es buena . (siempre que)
8 . No pienso salir hoy. Ellos me insisten. (por más que)
9. Dijo todo eso . Tú te molestaste. (a fin de que)
1 O. Va a sacar al bebé . Ya salió el sol. (puesto que)
(Comprobación 123)
XII. En los siguientes textos, localiza las diversas clases de oraciones:
principal, subordinada adjetiva o subordinada adverbial. (Recuerda que
los puntos separan las oraciones complejas).
A . Margarita, la hija de Luisa, quien por cierto vive en Barcelona don-
de tiene un departamento agradable, va a publicar un libro. Ella
vive ahí desde hace ya dos años porque ganó una beca en la uni-
versidad. La beca, que ganó en un concurso muy reñido, le per-
mite vivir, aunque con economía, en Barcelona que es, sin duda, una
de las ciudades más bellas de España. Margarita va a estar allá
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS 275
dos años más, a menos que pierda la beca, aunque esto parece
bastante improbable, ya que es una persona cuyo principal inte-
rés es el estudio y la investigación.
(Comprobación 1 24)
B) Si no hubiera gastado en eso todos mis ahorros, no estaría tan
disgustado. Estuve ahorrando dinero, que gano con bastante es-
fuerzo, para dar el primer pago de un coche . Cuando por fin pu-
de hacerlo, fui a la agencia que me recomendó Carlos. Vi un
cochecito que parecía en muy buenas condiciones. Lo compré
porque realmente era lo ideal para mí. Fui a casa de Carlos para
que lo viera . Tomamos una copa . Brindamos por mi primer co-
che que había deseado desde que era un chiquillo. Salimos a la
calle : ¡el coche no estaba! No lo pudimos encontrar por más que
lo buscamos. Me disgusté tanto que hasta me enfermé.
(Comprobación 125)
C) La señora López se rompió una pierna cuando intentaba bajar
unas maletas que estaban en la parte de arriba de un clóset . Mu-
chas veces sus hijos habían temido un accidente puesto que la
señora es una anciana que tiene más de noventa años. Aunque
es muy vieja, el la tiene muchas energías todavía. Está muy sana
y bien porque es activa. Ésa es la opinión de los médicos. Ella,
siempre que puede, hace los quehaceres de su casa; lee varios
periódicos; se mantiene informada tanto como le es posible. La
señora López es admirable.
(Comprobación 126)
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS
XIII. Redacta párrafos semejantes a los del ejercicio anterior, utilizan-
do los elementos que se dan. Agrega todas las ideas que desees. Recuerda
que deben estar relacionadas con la idea central.
1. Idea central : Un incendio.
¿cuándo? ¿dónde? ¿a qué hora?
¿quién llamó a los bomberos?
¿cuánto tiempo duró?
¿quiénes vivían allí?, etc.
276 LA ORACIÓN COMPLEJA
2. Idea central: La contaminación ambiental.
· causas, efectos, incremento,
magnitud del problema en la ciudad de México,
soluciones (a corto, mediano y largo plazo)
¿qué se ha hecho en otros países al respecto?,
etc.
3. Idea central: Existencia de perros rabiosos en algún sitio.
¿cuándo empezó? ¿cómo la detectaron?
¿cuáles han sido las consecuencias?
¿qué se ha hecho al respecto?
¿qué es la rabia? ¿qué otro nombre recibe?, etc.
- - - - - - - - - U S O S DE LA Y
XIV. Lee con atención.
Mi nana me lleva de la mano por la calle. Las aceras son de laja, pu-
lidas, resbaladizas. Y lo demás de piedra. Piedras pequeñas que se agru-
pan como los pétalos en la flor. Entre sus junturas crece hierba menuda
que los indios arrancan con la punta de sus machetes. Hay carretas arras-
tradas por bueyes soñolientos; hay potros que sacan chispas con los cas-
cos. Y caballos viejos a los que amarran de los postes con una soga. Se
están ahí el día entero, cabizbajos, moviendo tristemente la cabeza.
ROSARIO CASTELLANOS
Balún - Canán
Escribe a continuación las palabras en negritas.
_ _ _ _ _ _ _ _ . Cambia la segunda
palabra al singular. _ _ _ _ _ _ _ _ __
¿Qué tienen en común estas dos palabras?
Localiza en el texto la palabra subrayada - - - - - - - - - -
(Comprobación 127)
Observa con atención las tres palabras:
hay buey ahí
Ya habrás notado que:
Usamos y al final de palabra cuando termina en un diptongo (hay, buey) .
Cuando no termina en diptongo, usamos i (ahí, colibrí, viví, etc.).
USOS DI: LA Y 277
RECUERDA: La letra y (ye o y griega) corresponde a dos fonemas: [y] o
[i] . La y corresponde a [i] cuando va sola (conjunción "y") o al final de
la palabra. Cuando corresponde a [y], es consonante.
¿Hay alguna conjunción "y" en la lectura (67)? _ _ _ _ _ __
¿Cuántas son? _ _ _ _ Enciérralas en un círculo .
(Comprobación 1 28)
XV. Completa con AY, EY, OY, UY, según convenga.
1. Urugu _ _ 4. bu 7. V 1 O. conv
2. m 5. mam 8. r 11. 1
3. h 6. Paragu _ _ 9. Camagü _ _ 12. s
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XVI. Cambia al plural. Recuerda que se conserva la Y.
buey _ _ _ _ _ __ mamey _ _____ rey _ _ _ _ _ __
ley batey carey _ _ _ _ _ __
RECUERDA: ahí no tiene diptongo porque el acento lo destruye.
XVI l. Escribe.
ahí benjuí oí leí creí
OBSERVA:
yema yodo yunque
yermo yoga yugular
Subraya las dos primeras letras de las palabras que acabas de leer.
Podemos decir que:
278 LA ORA CIÓN COMPLEJA
La mayoría de las palabras que empiezan con ye, yo, yu se es-
criben con y .
ATENCIÓN:
Hay excepciones importantes
llegar - llenar - llevar
llorar - llover
lluvia
XVIII. Completa con YE, YO , YU.
1. goslavo 6. nque 11 . deformo
2. gua 7. sero 12. nta
3. so 8. xtaponer 13. rba
4. te 9. guiar 14. cateco
5. ca 1o. rno 15. duro
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
Recuerda que las excepciones a esta regla son importantes.
Hay que trabajarlas .
XIX. Conjuga los siguientes verbos en presente y copretérito.
llegar (llego-llegaba) llenar
llevar llorar
XX. Busca seis palabras de la misma familia del verbo llover. Escribe
dos veces cada una.
XXI. Localiza en tu diccionario tres palabras que empiecen igual a la
que se ofrece como modelo.
adyacente _ _ _ _ _ __
disyuntiva _ _ _ _ _ __
subyugar
Ya habrás notado que después de ad, dis y sub se usa y.
USOS DE LA Y 279
OBSERVA:
proyectil yergo
trayecto yermo
Las sílabas que contienen la y están en negritas.
Escríbelas a continuación: _ __
Podemos decir que:
La mayoría de las palabras que contienen las sílabas yer y yec se
escriben con y . Excepto: Guillermo, taller, pollería, gallera. etc.
XXII. Completa con VER o YEC.
1. ab ___ to 3. ___ to 5. pro ___ to
2. tra toria 4. bero 6. in ción
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
Hay muchas palabras que se escriben con y, sin seguir una regla.
XXIII. Vamos a practicarlas.
aleluya arroyo atalaya ayudante
aya boya boyada boyero
280 LA ORACIÓN COMPLEJA
ensayo hoyo maya mayor
mayorazgo mayordomo oyente papaya
pararrayos playa plebeyo sayal
soslayo yacer yanqui yarda
VERBOS CON Y
XXIV. Lee cuidadosamente.
diluimos obstruiste construían
diluyen obstruyó construyeran
( ) ( ) ( )
Escribe en los paréntesi3 !os infinitivos que correspondan.
Ya habrás notado que los tres verbos terminan en _ _ _ _ __
VERBOS CON Y 281
Los verbos terminados en uir agregan una y antes de a, e, o.
OBSERVA:
construir
Indicativo Subjuntivo
Presente Pretérito Presente Pretérito
construyo construí construya construyera
construyes construiste construyas construyeras
construye construyó construya construyera
construimos construimos construyamos construyéramos
construís construisteis construyáis construyerais
construyen construyeron construyan construyeran
Gerundio: construyendo
XXV. Conjuga los verbos siguientes como el modelo que se da.
obstruir instruir diluir
huir destruir
XXVI. Lee.
oyeron estoy voy
( ( (
creyó leyeron haya
( ( (
Escribe los infinitivos en los paréntesis.
Observa que ciertos verbos agregan un sonido [y] en determinadas
personas . En estos casos se usa la letra y. 1
En otros casos -al formarse un diptongo terminado en [i] al final
de palabra- se usa también una y.
Con algunas formas verbales que en el infinitivo no llevan ni y ni
11, se usa y.
)
282 LA ORACIÓN COMPLEJA
XXVI 1. Escribe la primera persona del singular del presente de indi-
cativo.
estar estoy
ser _ _ __ _ _ __ ir _ _ __ _ __
XXVII l. Escribe tres veces las siguientes formas del verbo HABER.
hay
haya
hayamos
hayas
hayan
XXIX. Conjuga los siguientes verbos como en el ejemplo.
creer
Pret. lnd. Pret. Subj. Gerundio
creí creyera o creyese creyendo
creíste creyeras creyeses
creyó creyera creyese
creímos creyéramos creyésemos
creísteis creyerais creyeseis
creyeron creyeran creyesen
oír leer caer
poseer proveer roer
Hay también verbos terminados en yar.
Pertenecen a la misma familia que los sustantivos en los cuales apa-
rece una y.
OBSERVA:
apoyo-apoyar ensayo- ensayar
raya-rayar desmayo-desmayarse
subrayar
XXX. Conjúgalos en tu cuaderno en diferentes tiempos y personas.
Lección 21
FUNCIONES DEL SUSTANTIVO
OBSERVA:
Los muchachos no están de acuerdo.
SUJETO
Espero a los muchachos.
OBJ . DIRECTO
Traje el libro para los muchachos.
OBJ . INDIRECTO
El sustantivo puede cumplir diversas funciones
en la oración : sujeto , objeto directo y objeto in -
directo.
RECUERDA: éstas son funciones propias del
sustantivo.*
* Consulta tu gramática con el fin de que puedas ampliar est e t ema.
283
284 FUNCIONES DEL SUSTANTIVO
ORACIONES SUSTANTIVAS
ATENCIÓN:
s
A. Los muchachos llegaron tarde.
¡
Los que no firmaron
Quienes no firmaron
o.o.
B . Espero a los muchachos.
a los que no han llegado.
0.1.
C. Traje el libro para los muchachos.
para quienes lo necesiten .
para los que lo necesiten.
La oración sustantiva cumple la misma función
del sustantivo : puede ser oración sustantiva-
sujeto, objeto directo, objeto indirecto.
Observa que si en la oración (A), preguntamos ¿Quiénes llegaron tar-
de?, la respuesta es: los muchachos o los que (quienes) no firmaron.
Cualquiera de ellas es el sujeto de la oración.
En la oración (B), podemos usar la fórmula ¿qué? + verbo, para lo-
calizar el objeto directo: ¿Qué espero? a los muchachos, a los que no han
llegado. Son dos formas de expresar el objeto directo del verbo esperar.
Para localizar el objeto indirecto, preguntamos ¿a quién? o ¿para
quién? + el verbo. Así, en la oración C, decimos ¿A quién (para quién)
traje el libro?: para los muchachos, para quienes (los que) lo necesiten.
Son dos formas para expresar el objeto indirecto.
1. Subraya la oración subordinada sustantiva. Indica si es sujeto (S), ob-
jeto directo (OD) u objeto indirecto (01).
Ejemplo: No me interesa lo que estás diciendo. ( S )
1. Los que llegaron temprano alcanzaron lugar. ( )
2. Necesito que me devuelvas lo que te presté. ( )
ORACIONES SUSTANTIVA S 285
3. No me gustó lo que dijo.
4. El dinero que se reúna es para quienes perdieron todo.
5. Puedes llevar a la fiesta a quien quieras. ( )
6. Quienes escribieron esto son unos cobardes. (
7. Voy a preguntarle a quien sí sabe. ( )
8. No vayas a repetir lo que te comentó el maestro. (
9. Van a llevar cervezas para los que quieran. ( )
1O. Lo que tú sabes no es la verdad. ( )
11 . Les dije la verdad a quienes deben saberla.
12. Vamos a ver hoy a quien tú sabes. ( )
(Comprobación 1 29)
11. Cambia por una oración subordinada. Indica si es S, 00 u 01.
Ejemplo: Traje unos lápices para los niños.
Traje unos lápices para quienes me los pidieron ayer. (01)
1. Consiguieron una beca para Eduardo.
2. Quiero conseguir ese manuscrito.
3. Al niño le gustan mucho la fruta y la verdura.
4 . Le vamos a preguntar al maestro.
5. Carmen y Lucía no van a ir al teatro.
6. Vamos a escribir unas palabras.
7 . Debes decirles la verdad a los abogados.
8 . Voy a buscar eso.
9. Mis hermanos están furiosos contigo .
1O. Tienen que encontrar el paquete.
(Comprobación 130)
286 FUNCIONES DEL SUSTANTIVO
ATENCIÓN:
El director consiguió la información para los alumnos.
Quien dirige la institución lo que pudo de información para quienes estén interesados
/
111. Sustituye el sujeto, el OD y el 01 por una oración subordinada sus-
tantiva como en el ejemplo que se acaba de dar.*
1. Pepe le trajo un dulce a su hermanito.
2. La maestra les dictó unas palabras a los muchachos .
3. Los empleados consiguieron una solicitud para nosotros.
4. Elena no le dijo la verdad a la investigadora.
5. El director les ofreció un concierto a los presos.
6. Carlos escribió esas palabras para ustedes.
CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO
IV. Lee.
VUELVE LA FIEBRE AMARILLA LUEGO DE 30 AÑOS
Después de tres décadas desde su erradicación de las regiones ur-
banas del Brasil, el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, el
"Aedes Aegypti" está reapareciendo a niveles preocupantes en va-
rias ciudades del país. En Río de Janeiro solamente 1 7 barrios de
los 153 existentes están estadísticamente libres de la presencia del
mosquito transmisor así como de sus larvas. Según los técnicos, el
* Recuerda que sólo se trata de un ejercicio de práctica, de identificación de oración subordinada
sustantiva. De ninguna manera se está proponiendo como modelo de redacción .
CARACTERISTICAS DEL PÁRRAFO 287
aumento de la presencia del mosquito transmisor se debe a la dis-
minución de la vigilancia epidemiológica y a la falta de control del
medio ambiente.*
Son características principales de un párrafo:
• La presencia de una idea central alrededor
de la cual se construyen ideas secundarias.
El desarrollo de una sola idea le da unidad
al párrafo .
• El ordenamiento interno que debe existir
entre la idea central y el resto de las ideas
que componen el párrafo.
• La selección del vocabulario preciso, co-
rrecto y claro.
Analicemos el ejemplo:
Idea central: Reaparición de la fiebre amarilla .
¿Cuándo? Después de tres décadas.
¿Dónde? En Brasil.
¿Por qué? Disminución de v igilancia epidemiológica.
Falta de control del medio ambiente .
Se enuncia el problema:
Después de tres décadas . . .varias ciudades del país.
Se comenta la magnitud del problema :
En Río . . .de sus larvas.
Se explica:
Según los técnicos .. .del medio ambiente .
Ex iste, entonces, la idea central. Hay también un ordenamiento in-
terno, y se utiliza el vocabulario preciso para un escrito de esta naturale-
za : l!na información sobre un hecho científico.
• Texto t om ado del diario unomásuno, sección Noticiero científico , 1985.
288 FUNCIONES OEL SUSTANTIVO
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS
En páginas anteriores se ofrecieron, sin su título correspondiente,
algunos pequeños artículos de información científica como el que aca-
bas de leer. En ellos, localizaste la idea central y le asignaste un título
a cada uno.
Ahora, por el contrario, se te va a dar el título del artículo, así como
las oraciones que lo constituyen y tú lo vas a redactar. Las oraciones se
dan separadas en bloques, cada uno de ellos constituye una oración com-
pleja separada de la siguiente por un punto y seguido .
v. 1.
Nueva vacuna en E.U. contra el herpes.*
Oraciones: • Investigadores estadounidenses han desarrollado una nue-
va vacuna para eliminar el herpes facial y combatir el
genital.
• La vacuna está en fase experimental todavía.
• Esta acción se considera uno de los mayores logros en este
campo.
• Los primeros estudios muestran que la nueva vacuna ata-
ca las células nerviosas.
• Las células nerviosas provocan el herpes facial más
común.
• Y puede ser usada en el tipo de herpes genital. El herpes
genital, sólo en Estados Unidos afecta entre 5 y 20 millo-
nes de personas.
• Existen posibilidades de que la vacuna sirva para proteger
contra los dos tipos de herpes conocidos .
(Comprobación 1 31 )
2.
Diez millones de alcohólicos en E.U.
• Prevalece la creciente preocupación en Estados Unidos por
el abuso del alcohol.
• Éste ha causado una serie de problemas sociales
·• Tex tos tomados del diario unomásuno, sección Noticiero científico, 1985.
REDACCIÓN DE PÁRRAFOS 289
• Se incluye una pérdida humana anual de más de 20 mil
choferes borrachos.
• Se incluyen también sus víctimas inocentes.
• Hay ahora en el país diez millones de alcohólicos.
• Se incluyen tres millones 300 mil menores de 18 años de
edad.
• Un estudio demuestra que los estadounidenses consumen
un promedio de 133 galones de bebidas anuales.
• El estudio fue realizado por el Departamento de Agricul-
tura en noviembre pasado.
• De las bebidas anuales, el 21.4 por ciento son alcohólicas.
• Esto significa que cada persona consume 28.4 galones de
cerveza, vino y licor al año, por comparación a 27 galo-
nes de leche.
(Comprobación 132)
3.
Láser contra el reumatismo en Japón.
• Dos equipos médicos japoneses han conseguido un impor-
tante éxito en el tratamiento del reumatismo .
• Lo lograron mediante la utilización de rayos láser.
• El grupo del hospital de Kanagawa proyectó rayos láser
en unos 40 pacientes reumáticos de una a tres veces por
semana durante un tiempo de 1 5 a 60 segundos.
• El hospital está cercano a la capital japonesa.
• EL hospital es dirigido por el profesor Junichi Obata.
• En un mes se logró disminuir el dolor en todos ellos.
• Y en un mes se logró eliminarlo por completo en el 60 por
ciento de los casos.
• Por su parte, el equipo médico del hospital Hanamaki utilizó
un rayo láser de helio en el tratamiento de 50 pacientes.
• El hospital Hanamaki está en la provincia de lwate.
• El tratamiento fue de diez a 20 minutos cada dos días, unas
20 veces, eliminando totalmente los dolores de 14 pacien-
tes y reduciéndolos en los 3 6 restantes.
(Comprobación 133 )
290 FUNCIONES DEL SU STANTI VO
4.
Baja el crecimiento de la población mundial.
• El índice de crecimiento de la población mundial se v a de-
bilitando .
• No puede predecirse cuándo dejará de aumentar la
población del mundo.
• Esto lo dice el nuevo informe bianual publicado por la
Secretaría General de la ONU.
• El informe pronostica que a finales de este siglo habrá ca-
si 6 mil 100 millones de seres humanos.
• Habrá mil 500 millones más que actualmente.
• El índice de crecimiento de la población mundial era en los
años sesentas del 2 por ciento.
• Ahora es aproximadamente de 1.65 por ciento.
• Hay diferencias regionales.
• En los últimos cinco años, el crecimiento de la población
de África fue de tres por ciento.
• El crecimiento en el oeste de Asia fue de 2.9 por ciento.
• En China se redujo en los últimos años el índice de creci-
miento a la mitad .
• El crecimiento fue, en 1983, de 1.15 por ci ento .·
• Actualmente la población mundial aumenta cada año en
79 millones de personas .
(Comprobació n 1 34)
5.
Capturan tiburón de Groenlandia en Cuba .
• Un ejemplar de tiburón de Groenlandia fue capturado en
aguas de la plataforma cubana .
• Es una especie de tiburón cuyo hábitat es el océano gla-
ciar ártico .
• Las aguas quedan en una zona muy cercana a La Habana.
• La captura ocurrió a mil metros de profundidad .
• Se usó el sistema de palangre de fondo .
• Éste se utiliza para las operaciones de pesca entre 500 y
mil metros.
USOS DE LA LL 291
• Hasta ahora los especialistas cubanos han identificado 43
especies de la fauna de escualos del archipiélago.
• De éstas cuatro son nuevas familias de tiburones.
• Otra es conocida en el Mar Mediterráneo y las Islas Ca-
narias.
• Los escualos hallados en Cuba pueden dividirse en tres
grupos.
• Los escualos de plataforma, los escualos oceánicos y los
escualos de aguas profundas.
• De los primeros existen diez especies.
• De esas diez especies siete son menores de metro y medio.
• El resto son mayores.
• Se caracterizan por su actividad alejada de las costas.
• En cuanto a las trece especies oceánicas se dice que son
las posibles atacantes de buz9s .
• Casi todas las trece especies son migratorias, más eficien-
tes en velocidad y todas mayores de metro y medio de lar-
go, hasta los seis metros .
• En la mayoría de las ocasiones el hombre puede evitar la
confrontación.
• Al tercer grupo, los tiburones de las aguas profundas, per-
tenecen 18 especies, de ellas doce menores de metro y
medio de largo.
(Comprobación 135)
USOS DE LA LL
V 1. Lee con atención.
(69) EL ROBOT
El robot pareció adquirir conciencia de sí mismo. Lo comprendí
en el brillo maléfico de sus foquillos, despidiendo miradas que me
veían.
Las miradas intensas me traspasaron al ser devueltas por el es-
pejo ante el que yo estaba, obedeciendo a la orden de observarme
en esa superficie desde la cual me veía el otro robot.
NICIO DE LUMBINI
en El libro de la imaginación
292 FUNCIONES OEL SUSTANTIV O
Vuelve a escribir las palabras en negritas.
Cambia al singular la segunda de ellas.
Anota ahora la terminación de estas palabras ________
(Comprobación 136)
Observa ahora las siguientes palabras:
ardilla silla avecilla florecilla
¿Cuál es la terminación de estas palabras? _ _ _ _ _ _ __
A partir de lo anterior podemos decir:
Las palabras que terminan en illa o illo se escriben con 11 (elle o do-
ble ele) .
En esta regla incluimos los diminutivos•y despectivos .
VII. Agrega ILLO o ILLA según convenga.
1 . cast 5 . pand 9. cep
2. ast 6. gr 10. cuch
3. are 7. pal 11. ladr
4 . caud 8 . mant 12. V
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
VIII. Forma el diminutivo (ILLO, ILLA).
1. pez* 5. canción 9. lápiz
2. papel 6 . pueblo 10. persona
3. cigarro 7. vestido 11 . zapato
4. pájaro 8. figura 12. música
Vuelve a escribir las palabra s que acabas de formar.
* Recuerda que la z final cambi a por c ante e o i.
USOS DE LA LL 293
OBSERVA:
aquel -aquellos doncel - doncella
botella - botellón medalla- medallita
Los plurales de algunas palabras que terminan con 1, se escriben con
11.
Los diminutivos y palabras emparentadas con otras que tienen 11, la
conservan .
IX. Escribe tres palabras de la misma familia.
1. capill a
2. astilla
3. rodilla
4 . medalla
5 . cuello
6. castillo
7. metralla
8. tallo
9. gallo
1 O. aquel
ATENCIÓN:
La II aparece en muchas palabras que no siguen una regla. Puede
estar al principio (lluvia) o en medio de la palabra (calle, patrulla); pero
sólo en palabras de uso poco frecuente aparece al final.
X. Escribe cuatro veces.
II inicial
llaga
llama
llamar
llano
294 FUNCIONES DEL SUSTANTIVO
llanta
llanura
llave
llegar
llenar
llevar
llorar
llover
II en medio de palabra
ampolla
argolla
armella
arrullo
barullo
batalla
botella
bulla
caballo
criollo
detalle
embrollo
gallina
gatillo
hulla
malla
meollo
muralla
olla
patrulla
pollo
querella
VERBOS CON LL 295
VERBOS CON LL
OBSERVA:
engu lle zambulló
engullimos zambullimos
( (
Escribe los infinitivos correspondientes.
Ambos verbos terminan en
Todos los verbos que t erminan en llir, se escriben con 11.
XI. Conjuga en pretérito, copretérito v. pospretérito de indicativo.
zambullir
zambullí zambullía zambulliría
rebullir
X 11. Forma un verbo a partir del sustantivo que se da.
Ej. De cepi llo cepillar
De sello De botella _e_
m_ _ _ _ __
De tall e _e_n_ __ __ De fallo
Todos los verbos que escribiste terminan en _ _ _ __
{Comprobación 1 37)
296 FUNCIONES DEL SUSTANTIVO
Se escriben con II los verbos terminados en llar derivados de un sus-
sello sellar
- -----
tantivo que a su vez lleva una 11.
botella embotellar
XIII. Forma un verbo.
1. De silla 3. De rodilla
2. De cuchillo 4. De patrulla _ _ _ __
(Comprobación 1 38)
XIV. Conjuga los cuatro verbos anteriores en presente y pretérito de
subjuntivo.
HOMÓFONOS LL-Y
XV. Busca en tu diccionario el significado de las siguientes voces ho-
mófonas. (CUANDO SE TRATE DE UNA FORMA VERBAL {vb), ANOTA
SÓLO EL INFINITIVO).
1. arrollo {vb)
arroyo
2. halla (vb)
haya
haya (vb)
3. halles (vb)
ayes
HOMÓFONOS LL-Y 297
4. callado
cayado
5. callo
callo (vb)
cayo
6. hulla
huya (vb)
7. malla
maya
8. rallar
rayar
9. valla
vaya (vb)
XVI. Redacta las siguientes cartas a partir de los elementos que se
dan. Recuerda su forma y los elementos que deben llevar.
1. Carta-respuesta a un supermercado.
Acusar recibo de la carta enviada por ellos en la cual se quejan
sobre un insecticida.
298 FUNCION ES DEL SUSTANTI VO
Responder la carta punto por punto:
1 °. Es la primera noticia que tienen sobre el asunto;
2 º . Se toma nota de que el cliente afirma haber recibido una
remesa de botes aerosol, a medio llenar;
3 °. Se acepta la devolución del producto, y
4 °. Se promete investigar el asunto y comunicar resultados.
2. Carta a una escuela .
Se piden informes sobre cupo, incorporac1on, requisitos, cole-
giaturas, etc. , con objeto de inscribir a una niña el próximo año
escolar.
Lección 22
LA VOZ PASIVA
1. Lee.
El presidente visitó a los damnificados .
Los damnificados fueron visitados por el presidente.
Diego Rivera pintó esos murales .
Esos murales fueron pintados por Diego Rivera.
Se usa la voz pasiva cuando el interés del hablan-
t e recae en el objeto del verbo y no en quien rea-
liza la acción .
OBSERVA:
El presidente visitó a los damnificados
S O. DIR.
Los damnificados fueron visitados por el presidente
S AGENTE
En español se prefiere la voz activa a la pasiva. Sin embargo, debido
a las múltiples traducciones de otras lenguas, que aparecen en libros, re-
299
300 LA VOZ PASIVA
vistas y periódicos se ha extendido el uso de la voz pasiva que, aunque
no es precisamente incorrecto, tampoco es lo más frecuente y aceptable
en nuestra lengua .
No se intenta decir que la voz pasiva no se usa en lengua española;
se quiere decir que en muchas ocasiones se abusa de ella. Esto es lo que
tenemos que evitar: el abuso.
11. Cambia a la voz pasiva.
Ejemplo: Los periódicos han dado la noticia.
La noticia ha sido dada por los periódicos.
1 . Marta Elena consiguió los boletos para el teatro.
2. El licenciado ha comentado el asunto varias veces.
3 . El presidente visitó las comunidades indígenas.
4. Esa mujer frecuentemente golpea a los niños.
5. El gobierno promoverá la inversión extranjera.
6. Todas las librerías distribuirán esa obra.
!Comprobación 139)
FORMAS SUSTITUTAS DE PASIVA
A.La obra fue publicada en varios idioma s.
Se publicó la obra en varios idiomas.
B .A Luis le gustaba ser admirado por los jugadores.
A Luis le gustaba despertar la admiración de lo s jugadores.
La voz pasiva puede sustituirse por medio de se
(A).
Cuando el verbo pasivo está en infinitivo (B:
ser admirado) puede sustituirse por un infinitivo
+ sustantivo abstracto (la admiración).
FORMAS SUSTITUTAS DE PASIVA 301
111. Sustituye la voz pasiva. Usa se.
Ejemplo:La casa fue destruida por el temblor.
Se destruyó la casa por el temblor.
1. El libro fue publicado varias veces.
2. Los niños son vacunados regularmente.
3 . Los testigos han sido llamados a declarar.
4 . Fueron proferidos insultos por ambas partes .
5. Serán levantadas las actas correspondientes.
6 . El herido fue trasladado al hospital.
(Comprobación 140)
IV. Sustituye por un sustantivo abstracto.
Ejemplo: No le importaba ser despreciado por los demás.
No le importaba el desprecio de los demás.
1. No merece ser expulsado del club.
2. A los niños les gustaba ser queridos por todos .
3 . Prefiere ser temido que ser despreciado por Luis.
4 . Nos interesa ser atendidos personalmente por ese doctor.
5. Quieren ser respetados por los alumnos.
6. No ha logrado ser estimado por sus compañeros.
(Comprobación 141 )
302 LA VOZ PASIVA
ORACIÓN SUSTANTIVA AGENTE
V. Lee.
AGENTE
El escrito será elaborado por los muchachos.
por quienes estén más calificados .
por los que deseen participar.
La función de agente de pasiva es propia del sus-
tantivo; cuando éste se sustituye por una oración,
se trata de una oración sustantiva-agente.
VI. Subraya la oración sustantiva-agente.
Ejemplo: Se logró el éxito por quienes defendieron la causa.
1. El libro fue distribuido por quienes eran responsables.
2. Se firmó el documento por los que estaban allí.
3. El asunto fue decidido por los pocos que asistieron.
4. Se levantó el acta por quienes presenciaron el accidente .
5. Los gastos serán pagados por el que resulte responsable.
6. Las palabras serán pronunciadas por quien lo desee.
(Comprobación 142)
VII. Cambia el agente por una oración sustantiva-agente.
Ejemplo : La causa fue defendida por los alumnos.
La causa fue defendida por quienes tenían la infor-
mación.
1. La bienvenida será organizada por los empleados.
2. Las palabras fueron pronunciadas por la niña.
3. El rescate será llevado a cabo por voluntarios.
4. El edificio fue construido por el arquitecto García.
5. Los detalles serán expuestos por el licenciado.
CUALIDADES DEL PÁRRAFO 303
6. Todo el material será comprado por Jorge.
VIII. Localiza en los periódicos construcciones con voz pasiva. Busca
una forma de sustituirla y escribe los textos nuevamente.
ATENCIÓN:
Recuerda que no se trata de evitar por completo el uso de la voz pasiva .
Lo que queremos evitar es el abuso de la voz pasiva, debido a las traduc-
ciones.
CUALIDAD ES DEL PÁRRAFO
IX. Lee con atención .
A. "En una de las esquinas del mercado de M ixcoac se abre La pla-
ya. Hace algunos años sólo contaba con cuatro asientos girato-
rios del lado de Revolución y otros cuatro del lado de Molinos
y había que hacer cola para echarse, en días de cruda , una cer-
veza bien fría y un vuelve a la vida - abulón, pulpo, jaiba, cara-
col , ostión y camarón que mezclan sus esencias y sus jugos,
felizmente condimentados, para cumplir la promesa de su nom-
bre ."
B. "Un mango es eso : un mango. Pero un mango pelado , ensarta-
do en un palo de paleta, hendido artificialmente en pétalos espi-
rales, espolvoreado y bañado de posesivos y diminutivos - su
chilito piquín , su salecita, su limoncito - es una protuberante flor
amarilla en Barranca del Muerto , y es, también , la cultura."
GONZA LO CELORIO
Para la asist encia púb lica
En lecciones anteriores vimos ya las características esenciales del
párrafo : las ideas giran alrededor de una idea central; deben seguir un
orden, y el vocabulario debe ser preciso, correcto y claro.
Acabas de leer ahora dos párrafos muy diferentes de los qu e hemos
venido trabajando hasta ahora. Hemos presentado antes párrafos de con-
tenido científico . En esta lección tienes como ejemplo dos fragmentos
literarios , de un excelente escritor contemporáneo : Gonzalo Celorio.
304 LA VOZ PASIVA
OBSERVA:
A pesar de que se trata de textos de naturaleza muy diferente (cien -
tífico y literario), encontramos en ellos las mismas características.
Escribe las ideas centrales
A. B.
(Comprobación 143)
Vamos ahora a hablar sobre el vocabulario. Hemos dicho ya que és-
te debe ser preciso, correcto y claro, tal y como lo vimos en los textos
científicos.
En los textos de Celorio vemos el empleo de palabras y expresiones
que constituyen un recurso literario, una forma libre de expresión, pero
que no por ello dejan de ser claras y precisas.
En el texto A, dice "que mezclan sus esencias y sus jugos"
"fe!izmente condimentadas"
"para cumplir la promesa de su nombre"
¿Te imaginas estas expresiones en un texto científico o en un libro
de cocina?
En el párrafo B, se habla de un mango "espolvoreado y bañado de
posesivos y diminutivos"; de un mango que "es una protuberante flor
amarilla".
El verbo "espolvorear", ¿se puede emplear con algo que no sea un
material como harina, tierra, sal, talco, etc.?
El mango, ¿es una flor o una fruta?
ATENCIÓN:
El lenguaje en los ejemplos anteriores se emplea en sentido figura-
do. El escritor intenta despertar imágenes, sugerir ideas. Se vale de re-
cursos, que en otra clase de textos serían absurdos, para lograr esas
imágenes a nivel de contenido. A nivel formal (gramática, puntuación,
etc .) se busca un ritmo, una musicalidad. La literatura, entre otras co-
sas, se propone lograr la percepción particular de un objeto, valiéndose
para ello de recursos diversos.
RECUERDA:
Hay escritos de muy diversas clases:
LA CLA RIDAD 30 5
• científico.
• literario.
• expositivo .
• informativo, etc.
Tanto en el nivel formal, como en el empleo del vocabulario, se utili-
za el lenguaje de acuerdo con el propósito del escritor.
Un párrafo debe ser claro, exacto y sencillo.
Por claridad entendemos la expresión de una so-
la idea central; el uso correcto de las palabras y
los signos de puntuación; el orden en la expre-
sión de las ideas, así como el empleo adecuado
de enlaces, sin caer en el abuso de oraciones su-
bordinadas que pueden oscurecer un texto.
La exactitud se refiere a la expresión de una
idea clara, precisa, que no pueda interpretarse de
ninguna otra forma. En ocasiones, la falta de
exactitud en lo que se dice cambia u oscurece el
contenido .
La sencillez tiene que ver tanto con las ideas
como con el vocabulario empleado . Se debe ex-
presar únicamente la idea objeto del escrito, sin
añadirle conceptos innecesarios, y emplear para
ello palabras claras y no rebuscadas.
LA CLARIDAD
X. Lee .
Héctor, sin duda mi mejor amigo, de quien te he platicado tanto por-
que vive cerca de mi casa, que me ayuda mucho con mis clases de
música, aunque a veces no puede porque él también toma sus cla-
ses de piano, a quien de veras quiero mucho porque es un gran ami-
go, ganó ayer, que por cierto fue un día muy lluvioso, los pronósticos
deportivos, aunque casi nunca juega.
ATENCIÓN:
El abuso de las oraciones subordinadas, así como el desorden de las
ideas, da como resultado un párrafo como el anterior: oscuro, confuso,
incoherente, además de horrible desde el punto de vista del estilo.
:l06 LA VOZ PASIVA
Vamos a analizar el texto :
Idea central: Héctor ganó ayer los pronósticos deportivos.
Ideas principales: Héctor es mi mejor amigo.
Casi nunca juega a los pronósticos.
Te he platicado mucho sobre Héctor.
Ideas secundarias: Vive cerca de mi casa.
Me ayuda mucho con mis é1ases de mú-
sica.
Él también toma clases de piano.
Quiero mucho a Héctor.
Ideas comolementarias: Ayer fue un día lluvioso.
Vamos ahora a intentar redactarlo.
Ayer, mi amigo Héctor ganó los pronósticos deportivos, a pesar de
que casi nunca juega. Yo quiero mucho a Héctor porque es un gran
amigo. Te he platicado tanto de él porque además de amigos somos
vecinos y compartimos nuestra afición por la música. Cuando no está
ocupado con sus clases de piano, me ayuda con mis lecciones de
música. Héctor es, sin duda, mi mejor amigo.
OBSERVA:
La oración "que por cierto fue un día lluvioso" resultó innecesaria.
No parece tener ninguna relación con lo que se está diciendo. Por esa
razón se eliminó.
En cualquier tipo de escrito, la claridad es indis-
pensable. La claridad da como resultado un es-
crito comprensible y fácil de leer.
Le restan claridad a un escrito:
• El desorden en la exposición de las ideas.
• El abuso de oraciones subordinadas.
• La inclusión de ideas innecesarias o no relacionadas con la idea
principal.
• Las palabras rebuscadas o imprecisas .
• La puntuación incorrecta.
• El uso inadecuado de los nexos.
• La repetición innecesaria de palabras.
LA CLARIDAD 307
XI. Corrige los textos siguientes tal y como lo hicimos en el ejercicio
anterior .
A. Cuando estábamos cenando anoche vimos en la televisión que
por cierto no funciona bien desde que Toñito estuvo un día ju-
gando con ella que unos muchachos de Veracruz se habían aho-
gado en un río que queda cerca del puerto por un pueblo que se
llama Alvarado en donde además hace muchísimo calor . Mima-
má llamó por teléfono a su hermana, mi tía que vive allá, en Ve-
racruz preocupada porque mis primos que son aficionados al
buceo y a la pesca acostumbran cuando no tienen clases ir al
río que queda por ese pueblo. Afortunadamente mi tía dijo que
sus hijos estaban bien aunque no estaban en la casa pues como
se había formado un grupo de salvamento formado por volunta-
rios ellos se habían ido para colaborar en el rescate de los cuer-
pos porque todavía a esa hora no habían aparecido todos, mi
mamá se quedó más tranquila.
B. Como Laura y Gerardo se van a cambiar de casa invitaron a un
grupo de amigos claro que cercanos y que además ellos han ayu-
dado en situaciones semejantes para que vinieran a ayudarlos
y además dijeron que iban a preparar sándwiches y cervezas pa-
ra pasarla bien en medio del horror que es una mudanza. Ade-
más, como ellos son profesores tienen muchos libros que no
quieren que se desorganicen porque luego cuesta mucho traba-
jo volverlos a clasificar y eso aparte de que son tan caros y has-
ta no se consiguen algunos . Por eso y porque no tienen mucho
dinero para pagar una de esas compañías que hacen mudanzas
y empacan bien las cosas aunque dicen que a veces sé pierden
cosas y no la hacen tan bien. Lo bueno es que son sus amigos y
que no tienen niños chiquitos que además habría que cuidar y siem-
pre los niños se portan muy mal y las mudanzas son más difíciles.
C . En un pueblo cerca de aquí dicen que a una mujer de quien ya
han dicho otras historias algunas muy raras y hasta mágicas se
le apareció un hombre todo vestido de negro montado en un ca-
ballo cuyo machete brillaba a la luz de la luna . La mujer asegura
que el hombre el cual era joven y guapo le dijo que no quería ha-
cerle ningún daño ni a ella ni a ningún habitante del pueblo aun-
que por el contrario estaba allí, pagando por un crimen que había
cometido V' que por eso era el guardián del pueblo .
Una vez corregidos y bien redactados los textos anteriores, comén-
talos en tu grupo, ya que van a resultar varias versiones. Analicen todas
y elijan la mejor. Expliquen la razón por la cual la consideraron la mejor.
308 LA VOZ PASIV A
XI 1. Redacta recados, claros y sencillos, en los cuales incluyas las ideas
que se dan a continuación.
Ejemplo: Recado a una amiga.
Idea central : Disculpas porque no puedo ir a tu casa .
Otras ideas: Tengo que cuidar a mi hermanito.
Está enfermo.
Ayer estuvo jugando con agua.
Hoy tiene temperatura.
Despedida.
Querida Bety:
Discúlpame, pero no puedo ir a tu casa porque tengo que cui-
dar a mi hermanito que está enfermo . Parece ·que ayer estuvo
jugando con agua y hoy tiene temperatura . Otro día nos vemos.
Leticia
1. Aviso a un compañero.
Idea central : Hubo examen parcial de historia .
Otras ideas: Estuviste ausente hoy.
Hubo varios alumnos ausentes.
El maestro se molestó mucho.
Sospechó que se habían ido "de pinta" .
El maestro dio una tarea especial para los
ausentes.
Leer el capítulo 4 del libro.
Hacer un reporte .
El reporte debe entregarse el viernes.
Quienes no lo hagan, no obtendrán calificación.
2 . Recado a la mamá.
Idea central : No vengo a cenar.
Otras ideas: Tengo que salir.
USOS DE LA H 309
Me habló Jorge por teléfono.
Jorge es mi compañero de las clases de
francés.
Jorge me dijo que era un asunto muy urgente.
Él es muy correcto conmigo .
Yo tengo que ser amable con él.
Disculpa y despedida.
3 . Recado a una hermana.
Idea central: Te habló Pepe.
Otras ideas : Tengo mucho sueño.
Me voy a dormir.
Mañana debo levantarme a las seis.
No te espero.
Pepe quiere verte .
Está apenado por lo de ayer.
Quiere que lo llames.
Te deseo suerte.
Despedida .
USOS DE LA H
OBSERVA :
hermano hermenéutica hermosear
¿ Qué tienen en común la palabra de la lectura y las que acabas de leer?
Subraya ahora la sílaba inicial de las siguientes palabras:
hernia Hernán Hernández
310 LA VOZ PASIVA
Comienzan con la sílaba ___
(Comprobación 144)
Podemos entonces decir:
Las palabras que empiezan con herm y hern se escriben con h.
Excepto: ermita, ermitaño
Ernesto, Ernestina
Recuerda que la h es una letra que no equivale a ningún fonema;
esto es, no tiene sonido en español; es sólo un signo ortográfico.
XIII. Completa con HERM o HERN.
1. afrodita 5. iado
2. anablemente 6. osura
3. enéutico 7. ético
4. inia 8. ández
Escribe nuevamente las palabras que acabas de formar.
XIV. Escribe las excepciones.
Ernesto ermita ermitaño
OBSERVA:
histología hostería herbáceo
historia hostigar herbolario
holgar horrible hospital
holgadamente horrorizar hospicio
USOS DE LA H 311
Las palabras que empiezan con hist, host, herb, holg, horr y hosp
se escriben con h. Excepciones importantes:
istmo, ostra, ostión, Oiga y derivados .
XV. Completa con HIST, HOST, HERB, HOLG, HORR u HOSP.
1. ia 6. ipilante 11 . ólogo 16. ilizar
2. edar 7. eria 12. oso 17. rión
3. azón 8. il 13. azanear 18 . or
4. ario 9. italario 14. o roso 19 . ura
5. italizar 10. oriador 15. iciano 20. érico
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
XVI. Lee.
a) hidratar b) hidroavión
hidráulico hidrocefalia
Las palabras del grupo a) empiezan con __ , y las del b), con __ .
Busca en tu diccionario el significado de hidro (o hidr) .
(Comprobac ión 145)
Podemos decir que:
Todas las palabras que empiezan con hidro o hidr ( = agua) se escri-
ben con h.
X VI 1. Completa con HIDRO o HIDR. Recuerda que debes buscar en
tu diccionario el significado de las palabras que no conozcas.
1. atac1ón 5. ácido
2. carburo 6. geno
3. áulica 7. pe sía
4. metro 8. terapia
312 LA VOZ PASIVA
Vuelve a escribir las palabras que acabas ae formar .
OBSERVA:
humildad humano humareda
Subraya las tres primeras letras de estas palabras.
XVIII. Escribe tres palabras de la misma familia .
1. humo
2. humano
3 . humedad
4. humildad
5. humillar
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar. Ya habrás ad-
vertido que:
Las palabras que empiezan con hum se escriben con h. Excepto:
umbilical, umbral y umbrío.
Practica las excepciones.
Lección 23
OTROS USOS DE LA H
1. Lee con atención.
¡52¡ DIÓGENES Y EL CALVO
El filósofo cínico Diógenes, insultado por un hombre cal-
vo, le replicó:
-No he de ser yo quien recurra también al insulto, ¡Dios
me libre de ello! Al contrario, haré el elogio de los cabellos que
han abandonado un cráneo malvado y hueco.
ESOPO
en El libro de la imaginación
Localiza en tu diccionario seis palabras que empiecen con las tres
primeras letras de la palabra que está en negritas.
Observa ahora las sigu ientes palabras .
hielo huango huir
hierba huarache huidizo
Subraya las tres primeras letras de estas palabras. Decimos entonces:
313
314 OTROS USOS DE LA H
Todas las palabras que empiezan con _ , _ , _ , _ , se es-
criben con h.
(Comprobación 146)
11. Completa con HIE, HUA, HUE o HUI, según corresponda.
1. _dra 6. _ rfano 11._vo
2._da 7. __ rro 12._le
3._ve 8._na 13. __ tusco
4._lga 9. _steco 14._sped
5._lla 10. _rta 15._so
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
111. Lee.
hipocondriaco hipódromo hipocampo
hipopótamo hipertenso hipotenusa
Subraya las tres primeras letras de las palabras que acabas de leer.
Decimos, entonces:
Las palabras que empiezan con hip se escriben con h.
Hay pocas excepciones. Busca cada una de ellas en el diccionario y
escribe su significado .
ipil
ípsilon
OTROS USOS DE LA H 3 15
IV. Escribe tres palabras de la misma familia.
hipnotizar
hipocondría
hipócrita
hipsometría
V. Escribe cinco palabras que empiecen como se indica.
hiper hipo hir his
Ya habrás notado que:
Las palabras que comienzan con hiper, hipo, hir o his se escriben
con h .
VI. Lee.
hexágono heptagonal hectogramo
hexasílabo heptámetro hectolitro
Busca en tu diccionario el significado de
(Comprobación 147)
Las palabras que empiezan con hexa, hepta y hecto (cuando sig-
nifican seis, siete y cien), se escriben con h.
316 OTROS USOS DE LA H
Es difícil equivocarse con hepta y hecto, porque son raras las palabras
que empiezan conecto; y con epta, no hay. Así que en estos dos casos po-
demos hacer una regla general.
En cambio, sí hay muchas palabras que empiezan conexa aunque ,
claro está, no significa seis .
VI 1. Escribe tres palabras de la misma familia .
examen
exasperar
exagerar
exaltar
VIII. Completa las siguientes palabras anteponiendo HEPTA o HECTO,
según se indica. Busca su significado en el diccionario y anótalo a
continuación.
hepta
_ _ edro
gonal
metro
_ _ sílabo
hecto
grafo
gramo
litro
metro
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
IX. Completa con HEXA (seis) o EXA .
1. _ _ nime 5. _ _ geración 9 . _ _ sílabo
2. __ sperado 6. __ ngulo 10. __ gano
3. __ podo 7. __ ltado 11. __ zar
4. __ menes 8. _ _ ctamente 12. __ edro
OTROS USOS DE LA H 3 17
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
OBSERVA :
heterodoxo homófono higrometría
heteróclito homólogo higroscopía
Se usa h con las palabras que empiezan con hetero ( = diferen-
te), horno (=igual) e higro ( = húmedo) .
ATENCIÓN:
Omóplato (otro significado) éter, etéreo son ligeramente diferen-
tes; hay que tener cuidado para no confundirlas.
X. Escribe tres veces y da el significado de las siguientes palabras.
1 . homofonía
2. homogéneo
3. homónimo
4 . heteróclito
5 . heterodoxo
6. heterogéneo
7. higrometría
8. higrométrico
9 . higroscopía
31 8 OTROS USOS DE LA H
XI. Lee con atención.
hemorragia hematófago hematosis
Busca en tu diccionario el significado de las palabras que acabas de
leer. Todas ellas empiezan con la partícula hem, que significa _ _ __
Todas las palabras que empiezan con hem (sangre) se escriben con h.
A TENC/ÓN: Hay muchas palabras que empiezan con em que no están
relacionadas con la regla anterior.
emoción embarazo emigrar embarcadero
XII. Completa con HEM o EM. Usa tu diccionario.
1. _oglobina 6._opatía 11 . _plomar
2. _ palagar 7._baucar 12. _ostasis
3. _peño 8._ balsamado 13. _pedrada
4. _ astático 9 ._optisis 14. _anar
5. _ brujar 10._isario 15. _atoma
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
RECUERDA: Debes buscar en el diccionario todas las palabras que no co-
nozcas; incluso aquéllas de las que no estés completamente seguro .
Hay muchas palabras que llevan h inicial y no siguen ninguna regla.
XIII. Vamos a practicar algunas.
haba hábil hábito hacienda
OTROS USOS DE LA H 319
hacha hada halcón hallazgo
hampa hambre haragán harina
hastío hazaña hebilla hebra
hebreo hechicero helado helecho
hélice henequén hepatitis heredero
320 OTROS USOS DE LA H
héroe herradura herrero hervido
hígado higiene higo hijo
hilo himno hinchado hiriente
hocico hoguera hoja hombre
homenaje homeopatía hondo honor
OTROS USOS DE LA H 321
honrado hora horca hormiga
horno horquilla hortaliza hoyo
hule húngaro huracán hurto
OBSERVA:
ahorrar bahía prohibir vehículo
Ya habrás advertido que la h no es sólo una letra inicial; puede
también ir en medio de la palabra. La h intermedia tiene pocas reglas.
XIV . Escribe.
aldehuela parihuela vihuela
322 OTROS USOS DE LA H
Cuando la terminación uela va precedida de vocal, se usa una h
intermedia.
XV. Lee.
mohíno zaherir
moho zahúrda
Subraya la primera sílaba de estas palabras. Decimos entonces:
Después de mo y za, si a continuación va una vocal, se usa una h
intermedia.
XVI. Escribe.
enmohecer
mohín
mohoso
za heridor
zahondar
zahón
Busca en el diccionario las palabras que acabas de escribir.
XVI 1. Vamos ahora a practicar otras palabras con H intermedia que
no siguen ninguna regla.
adherir ahí ahijado ahínco
OTROS USOS DE LA H 323
ahito ahogar ahondar ahora
ahorcar ahuyentar albahaca alcohol
alhaja alhelí almohada azahar
búho coherente cohete cohibir
dehesa desahucio exhalar exhaustivo
324 OTROS USOS DE LA H
exhibir exhortar exhumar inherente
Jehová Mahoma rehén Sahara
vahído vaho vehemente zanahoria
XVI 11. Lee con atención y relaciona con una línea los dos grupos de
palabras.
Ej. hule m 91hablado
hebra deshilar
hablar ahorcado
hilo deshonrar
humor enhebrar
horca ahulado
honra malhumorar
Ya habrás notado que la h intermedia de las palabras que están a
la derecha se debe a que son formas compuestas por palabras que llevan
una h inicial y ·alguna partícula, como mal, bien, a, en, des, etc.
OTROS USOS DE LA H 325
AS{·
deshebrar - deshebrado
De hebra
< enhebrar - enhebrado
XIX. Forma palabras compuestas a partir de las siguientes. Recuerda
que deben llevar una H intermedia.
1. harina 7. honra
2.hilo 8. hijo
3. hidratado 9. hipoteca
4 . hondo 1o. hueco
5 . herido 11 . honesto
6.humo 12. humano
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
XX. Escribe.
bienhablado
malhablado
bienhechor
malhechor
malhumor
malhumorado
ATENCIÓN: Las palabras que acabas de escribir se forman con bien o mal.
OBSERVA :
¡Ah ! ¡Bah!
También existe la h final. Es la última letra de algunas interjecciones.
326 OTROS USOS DE LA H
XX 1. Escribe.
¡ah! ¡eh! ¡oh! ¡bah!
En otros casos las interjecciones llevan la h al principio.
¡hola!
¡huy!
La interjección ¡ay! no lleva h.
¡ay!
XXI 1. Escribe en las líneas correspondientes las palabras de la lista
relacionadas con cada una de las de la izquierda.
hueso ovario
orfanatorio
óseo
ovalado
huevo osario
óvalo
osamenta
orfanato
huérfano osificar
ovoide
Ya habrás advertido que, a pesar de ser de la misma familia, las tres
palabras de la izquierda llevan h y las otras no. Esto se debe a que esta s
tres palabras empiezan con hue. Escribe otra vez todas las palabras que
acabas de estudiar.
VERBOS CON H 327
VERBOS CON H
XXIII. Lee.
(53l DON
Una hada le había concedido el don de abrir cualquier dicciona-
rio justamente en la página donde se hallaba la palabra buscada.
JULIO TORRI
en El libro de la imaginación
Vuelve a escribir las palabras en negritas.
En los paréntesis, escribe los infinitivos correspondientes.
Los verbos haber y hallar (hallarse) se escriben siempre con h en
todas sus formas y personas.
RECUERDA: Estos dos verbos tienen un problema ortográfico muy espe-
cial: la// y la y en algunas de sus formas . Esto causa errores ortográficos
frecuentemente. Estúdialos con cuidado.
haber
Indicativo Subjuntivo
Presente Pretérito Presente Pretérito
he hube haya hubiera
328 OTROS USOS DE LA H
hallar
hallo hallé halle hallara
Conjuga los dos verbos que acabas de estudiar en todos sus tiempos
y personas. Recuerda que es frecuente confundir su ortografía.
El verbo haber es un verbo auxiliar. Con él se forman los tiempos
compuestos de todos los verbos (he cantado, hube cantado, había can-
tado, etc.) .
XXIV. Conjuga los siguientes verbos en el antepresente, antecopre-
térito y antepospretérito de indicativo.
habitar
Antepresente Antecopretérito Antepospretérito
he habitado había habitado habría habitado
huir
VERBOS CON H 329
hervir
hostigar
hundir
XXV. Lee con atención.
Hago la tarea en las tardes.
Haz un poco de ejercicio todos los días.
Hacen el trabajo de mala manera.
Hizo frío anoche.
Subraya el verbo de la s oraciones que acabas de leer.
Escribe el infinitivo correspondiente __________
330 OTROS USOS DE LA H
Todas las formas del verbo hacer se escriben con h.
Conjuga en tu cuaderno el verbo hacer en todos sus tiempos y
personas .
ATENCIÓN:
rehacer
hacer <
deshacer
Al igual que otras palabras que ya has estudiado, los verbos tienen
también formas compuestas .
XXVI. Forma un compuesto a partir de los siguientes verbos.
1. habilitar 5 . honrar
2. habitar 6 . huir
3. heredar 7 . humanizar
4. hidratar 8. herir
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
XXVII. Forma un verbo de la misma familia de los siguientes sus-
tantivos.
hebra hueco
harina _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ hueso
humo hondura _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
EJERCICIOS DE COMPROBACIÓN .
XXVIII. En los siguientes textos se han suprimido las HACHES.
Agrégalas.
!54l Una vez, ace ya mucho tiempo, estábamos todos en Chacta-
jal. Tus abuelos recogieron a un a uérfana a la que daban trato de
VERBOS CON H 1 331
ija . Se llamaba Angélica . ( ... ) una mañana amaneció la novedad
de que el dzulúm andaba rondando en los términos de la acienda.
Las señales eran los estragos que dejaba dondequiera y un terror que
abía secado las ubres de todos los animales que estaban criando .
Angélica lo supo . ( .. . ) Desde entonces ya no tuvo sosiego . La la-
bor se le caía de las manos. Perdió su alegría y andaba buscándola
por los rincones . Se levantaba a desora, a beber agua ser.enada por-
que ardía de sed . Tu abuelo pensó que estaba enferma y trajo el me-
jor curandero de la comarca. El curandero llegó y pidió abiar a solas
con ella . Quién sabe qué cosas se dirían . Pero el ombre salió espan-
tado y esa misma noche regresó a su casa, sin despedirse de ningu-
no. Angélica se iba consumiendo como el pabilo de las velas.
El viento del amanecer desgarra la neblina del llano. Suben, se
dispersan los jirones rotos mientras, silenciosamente, va desnudán-
dose la gran extensión que avanza en ierba úmeda, en árboles retor-
cidos y solos , asta donde se yergue el torso de la montaña, asta
donde espejea el río Jataté .
En el centro del llano está la casa grande, construcción sólida , de
muros gruesos, capaces de resistir el asalto. Las abitaciones están
dispuestas en ilera como por un arquitecto muy ábil.
Les abría echo un favor . Las indias eran más codiciadas después.
Podían casarse a su gusto. El indio siempre veía en la mujer la virtud
que le abía gustado al patrón y los ijos eran de los que se apegaban
a la casa grande y de los que servían con fidelidad.
Fue a sacar una botella de aguardiente y dijo al destaparla : - Los
que bebamos aora será en señal de compromiso.
Todos bebieron. El alcool fuerte removió el frenesí en el pecho
de cada uno .
En su dialecto, frecuentemente entreverado de palabras espa-
ñolas, se quejaban del ambre, de la enfermedad, de las asechan zas
332 OTROS USOS DE LA H
armadas por los brujos.( ... ) Y se ubiera creído que eran sollozos los
espasmos repentinos que sacudían el pecho de aquellas mujeres.
ROSARIO CASTELLANOS
Balún-Canán
(Comprobación 148)
(55l ¿ES PECADO EL TRABAJO?
Es un pensamiento que siempre me a preocupado, ijo, porque
siempre e temido caer en la erejía.
Yo pienso que el amor al trabajo, ijo mío, no el trabajo, es un
grave pecado y en esa idea procuré educarte.
El ombre no fue creado para trabajar sino para olgar y no co-
mer del árbol proibido. Sólo cuando pecó y fue expulsado del Paraíso,
se encontró con que tenía que ganarse el pan con el sudor de su
frente.
No amemos las maldiciones de Jeová. No caigamos en la
blasfemia.
CAMILO JOSÉ CELA
Mrs. Caldwe/1 habla con su hijo
(Comprobación 149)
----HOMÓFONOS CON H-SIN H
XXIX. Busca en tu diccionario el significado de las siguientes voces
homófonas. (CUANDO SE TRATE DE UNA FORMA VERBAL (vb), ANO-
TA SÓLO EL INFINITIVO).
1. a
ha (vb)
¡ah!
2. ablando (vb)
hablando (vb)
3. abría (vb)
habría (vb)
HOMÓFONOS CON H • SIN H 333
4. aprender
aprehender
5. aremos (vb)
haremos (vb)
6 . arte
harte (vb)
7 . as
haz
has (vb)
haz (vb)
8. asta
hasta
9. Asia
hacia
1 O. atajo
atajo (vb)
hatajo
11. ato (vb)
hato
12. ¡ay!
hay (vb)
13. aya
Haya
haya (vb)
14. azar
azahar
15. e
he (vb)
¡eh!
16. echo (vb)
hecho (vb)
334 OTROS USOS DE LA H
17. errar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
herrar
18. hierro
yerro
yerro (vb)
19. inca
hinca (vb)
20. izo (vb)
hizo (vb)
21 . o
¡oh!-------------------------
22. ojear
hojear
23. ola
¡hola!
24. onda
honda
25. ora (vb)
hora
26. uno
huno
27 . uso
huso
XXX . Agrega los acentos y signos de puntuación que se han omitido
en los textos siguientes.
Tienes que poner: 20 acentos 12 punto y seguido 4 punto y aparte
1 punto final 12 comas
(56) Fue un momento de quietud perfecta El caballo con la cabeza
inclinada abatia perezosamente los parpados En los potreros se en-
HOM ÓFONOS CON H - SIN H 335
roscaban las reses a rumiar la abundancia de su alimento En la pun-
ta de un arbol plego su amenaza el gavilan
Y el silencio tambien Un silencio como de muchas cigarras ebrias
de su canto Como de remotos pastizales mecidos por la brisa Como
de un balido uno solo de recental en busca de su madre
Y entonces fue cuando broto entre el monton de bagazo la pri-
mera llamarada Y entonces se supo que toda aquella belleza inmovil
no era mas que para que el fuego la devorara
El fuego anuncio su presencia con el alarido de una fiera salva-
je Los que estaban mas proximos se sobresaltaron Las mulas para-
ron sus orejas tratando de ubicar el peligro El caballo de Cesar relincho
Y Cesar pasado el primer momento de confusión empezo a gritar
ordenes en tzeltal
Los indios se movieron presurosamente pero no para obedecer
sino para huir Atras esparcidas en desorden quedaron sus perte-
nencias
* * *
9 acentos 3 punto y seguido 1 punto y apar~e 1 punto final 12 comas
Resistieron mientras Cesar estuvo atras tapandoles la salida Pero
cuando el caballo ya no obedecio las riendas y traspuso galopando
los potreros entonces los indios con las manos ceñidas al cuello co-
mo para ayudar la tarea de la asfixia llorando ciegos huyeron tambien
Nadie se acordo de desatar a las dos mulas que trotaban de-
sesperadamente y siempre en circulo alrededor del trapiche El aire
sollamado les chicoteaba las ancas Y aquel olor irrespirable de jugo
de caña que se combustiona las hacia toser torpemente ahogandolas
* * *
1O acentos 3 punto y seguido 2 punto y aparte 1 punto final 17
comas
Las vacas de vientres cargados los bueyes con la lentitud de
su condicion se desplazaban dejando en el barro chicloso la huella
de su pezuña hendida Y el fuego venia detras borrando aquella huella
Los otros los que podían escapar con su ligereza se despeñaron
en los barrancos y allí se quedaron con los huesos rotos gimiendo
hasta que el fuego tambien bajo a la hondura y se posesiono de ella
336 OTROS USOS DE LA H
Los que pudieron llegar a los aguajes se lanzaron al rio y nada-
ron corriente abajo Muchas reses se salvaron Otras cogidas en los
remolinos golpeadas contra las piedras vencidas por la fatiga fue-
ron vistas pasar por otros hombres en otras playas hinchadas de agua
rigidas picoteadas al vuelo por los zopilotes
ROSARIO CASTELLANOS
Balún-Canán
(Comprobación 1 50)
Lección 24
LA ORACIÓN COMPUESTA
- - - - - - - - (oraciones coordinadas )
l. Lee.
Margarita quería venir pero yo me negué .
Leo y escribo todas las tardes.
No nos invitaron, luego no iremos.
Dentro de una oración compuesta hay dos o más
oraciones coordinadas, que se relacionan entre
sí valiéndose de un nexo. Pueden ser oraciones
coordinadas:
Copulativas. Expresan adición o gradación
(Nexos: y, e, ni).
Adversativas. Expresan oposición (pero,
mas, sin embargo).
Disyuntivas. Expresan alternativa (o, u, ya,
bien, ahora) .
Continuativas. Expresan consecuencia ló-
gica (así, así que, así pues, luego, conque,
y, por tanto, en consecuencia).
Distributivas. Expresan distribución
(aquí. ..allí, éste .. .aquél, antes ... después).
337
338 LA ORACIÓN COMPUESTA
OBSERVA :
Margarita quería venir, yo me negué.
No nos invitaron, no iremos.
El nexo de las oraciones coordinadas puede estar sobreentendido.
En ese caso se llaman oraciones yuxtapuestas.
11. Localiza en el siguiente texto las oraciones coordinadas e indica de
qué clase son.
Es necesario que todos los alumnos hagan una ex posición so-
bre el tema y redacten un trabajo escrito. Se están presentando pro-
blemas ya que en la biblioteca de la escuela no ha sido posible
encontrar toda la bibliografía, así que tendrán que buscar los libros
en otra parte.
Los muchachos están muy interesados en estas actividades pero
no van a poder terminar a tiempo, por tanto, piensan hablar con el
maestro sobre el asunto y exponerle el problema que han tenido. Pa ra
esto van a designar un representante del grupo, sin embargo , toda-
vía no han decidido si nombrar a Juan Carlos o votar por María Luisa.
(Comprobación 1 51)
SINO-SI NO
No trajeron lo que pediste, sino otras cosas.
No queremos éste, sino aquél.
No te podemos ayudar si no dices la verdad .
Si no encuentro el que busco, voy a comprar éste .
Es frecuente la confusión entre sino/si no, incluso en periodistas y
estudiantes. Confusión que puede llegar a alterar el significado de lo que
se dice:
No trabaja si no cobra. No trabaja, sino cobra .
(Él se rehúsa a trabajar (Él no trabaja , solamente
a menos que reciba cobra . Es un "aviador":
un salario). el que cobra sin trabajar) .
No habla si no grita No habla, sino grita .
(Siempre habla a (Ahora no está hablando;
gritos). está gritando).
SINO-SI NO 339
SINO es una conjunción que enlaza elementos se-
mejantes de una misma oración.
No fue Jorge, sino Elena.
No habló, sino escribió.
SI NO son dos palabras. SI es una partícula que
expresa condición y NO es una negación.
Si no me hablan, no voy.
No voy si no me hablan.
111. Corrige el empleo de SINO o SI NO, en caso de que estén mal em-
pleados.
1. No terminamos sino nos prestas el libro .
2. El libro no es azul si no verde.
3. Sino puedes llamar antes, mejor no vayas.
4. No es mi hermana, sino mi prima.
5. No van a venir sino los llama usted .
6. No llevo el impermeable si no está lloviendo.
7. No necesito tus libros sino tus notas.
8. Nunca se acuerda de nada sino ve su agenda.
(Comprobación 1 52)
IV. Construye oraciones con SINO o SI NO, a partir de los elementos
que se dan.
Ejemplo: No me interesa el libro. No lo leo.
No leo el libro si no me interesa.
1. No pueden salir. No terminan su trabajo.
2. A Luis no le gusta el cine . Le gusta el teatro.
3. No va a venir. Tiene que conseguir las medicinas.
4. No es necesario que grites. Es necesario que nos expliques.
5. No me interesan los antecedentes. Me interesa el resultado.
6. No se presentan hoy. Puede haber problemas.
(Comprobación 153)
340 LA ORACIÓN COMPUESTA
QUE - DE QUE
V. Lee.
A. Tengo la esperanza de que lleguen a tiempo.
Espero que lleguen a tiempo.
B. Tenían miedo de que los viera la policía .
Temían que los viera la policía.
En la actualidad existe una fuerte tendencia a aña-
dir o suprimir la preposición de. Esto se debe, en-
tre otras cosas, a un cruce de estructuras, así
como a la vacilación que existe en el uso de las
preposiciones.
OBSERVA:
Tiene la esperanza de
Tiene miedo de + orac. + subordinada que vengas
Tiene necesidad de introducida por
Lo anterior da como resultado el de que mal empleado al hacerse
el cruce:
Espera
Teme que
¡vengas. =
Espera ~ que vengas.
Teme~ que vengas.
Necesita Necesita~ que vengas.
Podemos ilustrar lo anterior:
la creencia de que Creo~ que
el deseo de que Deseo~ que
Tener la esperanza de que Espero~ que
miedo de que Temo W
que
necesidad de que Necesito ~ que
Existe la posibilidad de que Es posible~ que
Además de estos casos de cruce (tener + sust. + de) como los que
se dan arriba, existen otros verbos a los que frecuentemente se añade
QUE-DE QUE 341
un de incorrecto, contrario a la norma culta. Los más frecuentes son: acon-
sejar, comentar, comprender, creer, decir, leer, oír y saber.
Con frecuencia se oye, por ejemplo: Te aconsejo (digo, recomien-
do) de que vayas, en vez de la forma apropiada: Te aconsejo que vayas .
Por otra parte, acordarse de algo, se cruza con recordar algo:
Me acuerdo de que = ~recuerdo *que
ATENCIÓN:
Es frecuente oír expresiones como es necesario
de que (es necesario que); es inútil de que; es ra-
ro de que, etc; así como la forma es de que en
vez de es que ...
Debemos evitar el uso de de que cuando es contrario a la norma culta.
VI. Tacha la preposición DE en las oraciones en que está mal empleada.
Ejemplo : Le dije 5"( que no era importante.
1. Tienen necesidad de que les ayudemos.
2. Es importante de que resuelvas el problema.
3. Me comentaron de que habría un mitin.
4. No recuerdo de haber dicho eso .
5. Me parece importante de que lean ese artículo .
6. Oímos de que hoy venía el presidente.
7. No es necesario de que te disculpes.
8. Tengo la impresión de que falta un libro .
9. No~ aconsejaron de que fuéramos.
1 O. Es posible de que lleguen tarde.
11 . Espero de que no llueva hoy.
12. Tenemos miedo de que no lleguen a tiempo .
13. ¿Por qué fuiste? Es de que me llamaron.
14. Me sorprende de que pienses así.
15. ¿Te comenté de que llegaron mis primos?
(Comprobación 1 54)
VII. Agrega la preposición DE cuando haga falta .
1. Tenemos la esperanza que esté mejor hoy.
2. Recuerdo que me pidió un dinero prestado.
342 LA ORACIÓN COMPUESTA
3. Es necesario que regreses temprano.
4. Existe la posibilidad que no haya clase hoy.
5. El maestro tiene necesidad que vengas mañana.
6. Es raro que no haya llegado.
7. Luis comentó que vendría el martes.
8. Tengo la impresión que estás equivocado.
9. Ellos tienen miedo que no alcance el tiempo.
1O. Oímos que iban a reunirse aquí.
(Comprobación 155)
- - - - - - - - - U S O S DE LAG
VIII. Lee con atención.
(57) A LA DERIVA
El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedu-
ra en el pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento, vio a
una yararacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas
de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cin-
tura. La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro
mismo de su espiral; pero el machete cayó de plano, dislocándole
las vértebras .
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de san-
gre y durante un instante contempló . Un dolor agudo nacía de los
dos puntitos violeta y comenzaba a invadir todo el pie. Apresurada-
mente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia
su rancho.
········ ············ ····· ··········· ···· ··· ·· ··· ····· ······ ··
Los dos puntitos violetas desaparecían ahora en una monstruosa
hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de
ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un
ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba .
...................... .. ............. .. ......... ... ...........
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos
y llegaban ahora hasta la ingle. La atroz sequedad de garganta que
el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par .
HORAC IO QUI ROGA
Cuentos
USOS DE LAG 343
Clasifica las palabras en negritas. Para hacerlo debes tomar en
cuenta las sílabas ga, gue, gui, go, gu, en cualquier posición que se en-
cuentren dentro de la palabra.
ga gue gui go gu
RECUERDA: La letra g corresponde a dos fonemas:
g---[g]
~[j]
La letra g corresponde al fonema [g] antes de a, o, u.
gato gota gusano
Para obtener los sonidos [ge] y [gi] se necesita una u.
guerra Águeda guisar águila
Podemos entonces decir:
La letra g corresponde al fonema [g] antes de a, o, u. Los sonidos
[ge], [gil se obtienen agregando una u después de la g.
ga gue gui go gu
IX. Completa con G o GU, según convenga .
1 . __ía 4. __illotina 7. __erri llero 1 o. __itarra
2. __utural 5. _ _ otera 8. __ ionista 11 . _ _ arrafón
3. ma__ey 6. __usano ~- __olpe 12. __inda
344 LA ORACIÓN COMPUESTA
13.se__ido 1 5. a__asajo 1 7. ma __llar 19. __illermo
14. __ orra 16. se__ eta 18. a__ado 20. para __as
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
RECUERDA: gue gui = [ge] [gi]. Siempre se necesita la u para obte-
ner los sonidos [ge] [gi].
X. Relaciona con una línea.
genio agujero
gala malgeniudo
guerra enganchar
agua desaguar
aguja desgobernar
gobierno aguerrido
gancho engalanar
RECUERDA: Los compuestos y derivados conservan la ortografía original.
ATENCIÓN:
pingüino güero agüista agüero
Las diéresis ( · · ) sobre la u de los grupos güe, güi, sirven para indicar
que la u debe pronunciarse.
XI. Agrega diéresis donde haga falta.
1. guisante 4. deguello 7. guerrero
2. paraguero 5. guirnalda 8. unguento
3. guedeja 6. antiguo 9. lengua
XII. Lee con atención.
gente ángel giro Regina
jefe traje jirafa cajita
Subraya las sílabas en las que aparecen los sonidos [je] o [ji].
USOS DE LAG 345
Ya habrás advertido que el sonido [j] antes de e o i se puede repre-
sentar con dos letras diferentes: j o g. Esta es la razón por la cual hay
problemas ortográficos con estas dos letras . Vamos entonces a estudiar
ahora los usos de la g antes de e o i.
OBSERVA :
geografía geofísica geología
Estas palabras empiezan con _ _ __
Busca en tu diccionario el significado de cada una.
La partícula geo significa _ _ __
(comprobación 156)
Las palabras que empiezan con geo (tierra), se escriben con g.
XIII. Completa con GEO.
1. _ _ céntrico 4 . __gráfico 7 . __ morfía
2. __fago 5. __ide 8. __ política
3. __desia 6. __metría 9. __ rama
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
Busca en tu diccionario el significado de cada una de estas palabras
y escríbelo en tu cuaderno.
OBSERVA:
gesto gestionar gestos gestudo
Subraya las primeras cuatro letras de estas palabras.
Las palabras que empiezan con gest se escriben con g.
346 LA ORACIÓN COMPUESTA
XIV. Completa con GEST.
1. --ª 3. __ ar 5. _ _ ionar
2. __ación 4. __ icular 6. __oría
Vuelve a escribir estas palabras.
OBSERVA:
álgebra angina Argelia
álgido angelical argentino
Subraya la primera sílaba de las palabras que acabas de leer.
Despué·s de al. an y ar se escribe g. Excepciones: aljibe, aljerife y
otras palabras de uso menos frecuente, también de origen árabe.
XV. Completa con ALG, ANG o ARG, según convenga.
1. __entina 3. __ebraico 5 . _ _ elino
2. __idez 4. __el 6 . __entinismo
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
OBSERVA :
legión legislar
legible legislador
Las palabras que empiezan con legi o legis se escriben con g. Ex-
cepciones:
lejía lejísimos lejitos
XVI. Completa con LEGI o LEGIS.
1. __latura 3. __timo 5 . __timidad
2. __ onario 4. __ !ación 6. __ lativo
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
USOS OE LAG 347
XVII. Lee.
agencia origen inteligente legendario
gendarme genealogía general gentil
Subraya la g y las dos letras que están a continuación . Escrí-
belas __ .
¿Aparece siempre a principio de palabra? __
(Comprobación 157)
Podemos decir:
El grupo gen - a principio, en medio o al final de la palabra- gene-
ralmente se escribe con g.
Excepciones:
ajenjo, comején, ajeno, berenjena, avejentar, jengibre, enajenar .
ATENCIÓN:
Jenaro o Gen aro
jenízaro o genízaro
Practica en tu cuaderno las excepciones.
(Dentro de esta regla no consideramos las terminaciones de los
verbos terminados en jar (arrojar, arrojen) o en jer (tejer, tejen). Estos ver-
bos los estudiaremos en su oportunidad : VERBOS CON J).
XVIII. Completa con GEN.
1 . _ _ tilicio 5 . _ _ erosidad 9. tan_ te
2 . vir _ _ 6. exi __ cia 10. _ _ tileza
3 . oxí __ o 7 . _ _ uflexión 11 . vi __ cia
4. _ _ esis 8 . ima __ 12. mar __
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
348 LA ORACIÓN COMPUESTA
XIX. Escribe la terminación de las palabras siguientes, de acuerdo con
lo que se indica y vuélvelas a escribir.
ginoso gismo
olea silo
ferru neo lo
gía
ener biolo
analo geolo
ideo lo zoo lo
cronolo pedago
etimolo astro lo
antolo teolo
or mito lo
eco lo pato lo
apolo fisiolo
EXCEPCIONES
aguajinoso
espejismo
salvajismo
apoplejía
bujía
canonjía
crujía
herejía
Mejía
lejía
hemiplejia o hemiplejía
USOS DE LAG 349
Podemos decir que:
La mayoría de las palabras terminadas en ginoso, gismo y gía se es-
criben con g .
XX. Completa las palabras siguientes y vuélvelas a escribir.
gia
hemorra __ aler _ _ __
lo _ _ __ litur _ _ __
estrate ma
neural _ __ egre _ _ __
nostal _ __ de mago
gio
liti con ta
sufra cole _ _ __
sortile _ __ predi ____ ______
privile _ _ _ vesti __________
arpe _ _ __ re _ _ __
subterfu __ ada
refu _ _ __ presti
elo Eulo _ _ _
Las palabras terminadas en gia, gio se escriben con g.
XXI. Escribe las siguientes palabras. Observa sus terminaciones.
angélico evangélico indígena
350 LA ORACIÓN COM PUESTA
nonagenario sexagenario septuagenario
heterogéneo homogéneo fotogénico
halógeno patógeno oxígeno
genio ingenio Eugenio
congénito primogénito analgésico
vigésimo trigésimo cuadragésimo
USOS DE LAG 3 51
energético apologético higiénico
marginal original virginal
legión región prodigioso
contagioso lógica metodológica
astrológico patológico nostálgico
EXCEPTO:
paradójico
hemipléjico
3 52 LA ORACIÓN COMPUESTA
Haz una lista con las terminaciones anteriores y recuerda que se es-
criben con g.
- - - - - - - - V E R B O S CON G
XXII. Lee.
t
elogiábamos desprestigian exageras
elogiarais desprestigiabas exagerando
elogié desprestigió exageró
elogien desprestigiaran exagerado
( ( (
Escribe los infinitivos de los verbos que acabas de leer.
Todas las formas y personas de los verbos terminados en giar y ge-
rar conservan la g del infinitivo.
XXIII. Conjuga los siguientes verbos en los tiempos que se indica.
contagiar
Indicativo Subjuntivo
Presente Futuro Pretérito
contagio contagiaré contagiara o contagiase
VERBOS CON G 3 53
presagiar desprestigiar refugiar
exagerar aligerar refrigerar
XXIV. Observa con atención.
recoger
Indicativo
Presente Pretérito Copretérito Pospretérito
recojo recogí recogía recog_
ería
recoges recogiste recogías recogerías
recoge recogió recogía recogería
recogemos recogimos recogíamos recogeríamos
recogéis recogisteis recogíais recogeríais
recogen recogieron recogían recogerían
Futuro Gerundio: recogiendo
recogeré
recogerás Participio pasado: recogido
recogerá
recogeremos
recogeréis
recogerán
Subjuntivo
Presente Pretérito
recoja recogiera o recogiese
recojas recogieras recogieses
recoja recogiera recogiese
recojamos recogiéramos recogiésemos
recojáis recogierais recogieseis
recojan recogieran recogiesen
Ya habrás advertido la presencia de la j en la 1a. pers. del presente
de Jndicativo y en todas las del presente de subjuntivo. ¿Por qué se és-
criben con j si el infinitivo se escribe con g?
(Comprobación 1 58)
354 LA ORACIÓN COMPUESTA
Esto quiere decir que se hace un cambio necesario para conservar
el sonido original del infinitivo.
Así: recoger-recojo-recoja-recojáis, etc.
Podemos decir que:
Los verbos terminados en ger y gir se escriben con g. Recuerda que
estos verbos tienen un cambio ortográfico en los presentes (reco-
jo, recoja). EXCEPCIONES: tejer y crujir.
CONJUGA LOS SIGUIENTES VERBOS EN LOS TIEMPOS QUE SE
INDICA.
Indicativo Subjuntivo
Presente Pretérito Presente Pretérito
coger proteger escoger dirigir
corregir elegir tejer crujir
XXV. Completa con G, J, GU o GÜ, según convenga.
1 . conse __ ir 14. a __ ilucho 27. ambi __ edad
2 . paradó __ ico 15. le __ ísimos 28. __ eneral
3. au __ rio 16. __ enial 29. __ itarrista
4. __ eolo __ ía 17. anti _ _ edad 30. ar __entino
5 . __ isante 18. prose __ ir 31 . al ibe
6. vi _ _ ésimo 19. etimoló _ _ ico 32 . un __ ento
7. ma __ ia 20. ci __ eña 33. meteoroló__ico
8 . ver __ enza 21 . __ eometría 34. __ errillero
9 . _ _ esticular 22. ál __ ebra 35 . __ engibre
10. a __ en __ o 23. le __ ía 36 . __ eneralidad
11 . _ _ endarme 24. Á __ eda 37 . mitoló __ ico
12. beren __ ena 25. ave __ entar 38 . litur __ ia
13. foto _ _ énico 26 . hemiplé __ ico 39 . te _ _ er
(Com probación 1 59)
V ERBOS CON G 355
XXVI. Agrega los acentos y signos de puntuación que se han omiti-
do en el siguiente texto.
Tienes que poner: 40 acentos 14 punto y seguido 4 punto y aparte
1 punto final 27 comas 1 dos puntos 4 comillas
( 58) Abramos aqui un pequeño parentesis para tratar de explicar lo
que significa en Mexico estar bruja
El estar bruja es una condicion permanente de la mayoria de
los mexicanos que lo mismo se da en las altas esferas del erario na-
cional que en las capas de la buena sociedad que en la clase media
que en las masas proletarias El estar bruja no significa precisamen-
te ser pobre Se puede vivir en la miseria y no estar bruja Pobre es
el que nada tiene y se resigna a vivir sin nada en tanto que el estar
bruja es mas bien un estado de animo acompañado de penurias so-
bresaltos y sofocones pero siempre nutrrdo por un vago optimismo
de que tarde o temprano va a caer algun dinerillo que permitira salir
del apuro momentaneo De ahi que el bruja mexicano empeñe sus
cosas o pida prestado pues siempre tiene la esperanza de poder re-
dimir sus deudas O sea que el estar bruja es una condicion perma-
nente de creer que se esta pasando por algo transitorio Altamente
paradojico desde luego y por lo tanto típicamente mexicano
Ignoro cual sea el origen de la expresion bruja en el sentido que
estamos analizando si bien me inclino a suponer que originalmente
tuvo cierta relacion con las artes magicas Es decir que el bruja me-
xicano se ve en la necesidad de recurrir a determinados sortilegios
y hechicerias que van desde el clasico sablazo hasta la consecucion
de un empleo de aviador en alguna oficina publica para salvar las
apariencias y seguir tirando Este tipo de aeronauta en tierra no tiene
que desempeñar ninguna labor especifica y se limita a acudir cada
quince días para firmar la nomina y recoger un cheque por regla ge-
neral modesto Sin embargo lo benigno del puesto le permite al avia-
dor -tener varios empleos
Desde el punto de vista etimologice hay en efecto algo de ma-
gia en la habilidad con que los brujas mexicanos logran pagar la ren-
ta de su casa mandar los hijos a la escuela comprar un traje nuevo
torear acreedores adquirir un automovil y salir de vacaciones una
vez al año con ingresos que en otras latitudes apenas bastarían pa-
ra mantener el alma hilvanada al cuerpo El bruja mexicano en reali -
dad es un hechicero de las finanzas
Un ingles un trances un norteamericano primero ahorra y despues
gasta Se ajusta a su presupuesto y vive rigurosamente de acuerdo
356 LA ORACIÓN COMPUESTA
con el Por eso hay ingleses franceses y norteamericanos pobres o
ricos pero nunca brujas El estado de brujez es condicion tipicamen-
te mexicana del que siempre se espera salir mediante dos procedi-
mientos tambien muy mexicanos la loteria o la politica De preferencia
esta ultima porque es bastante mas segura
MARCO A. ALMAZÁN
El Rediezcubrimiento de M éxico
(Comprobación 160)
Lección 25
CUALIDADES DEL PÁRRAFO:
LA EXACTITUD
l. Lee.
A. El perro de mi hermano, al que le cortaron las orejas ayer, se pasó
toda la noche quejándose.
B. "Te cambio mi llanta nueva por tu vieja".
(Letrero en un camión)
C. El animador indicó que empezara a tocar la orquesta con un gesto.
En el ejemplo A, cabría preguntarse, ¿a quién le cortaron las orejas?
En el B, conocido y viejo letrero, tu vieja ¿quiere decir tu llanta vieja o
tu mujer? En el C, podríamos preguntarnos: ¿hizo un gesto el animador?
o ¿los integrantes de la orquesta empezaron a tocar haciendo un gesto?
Resulta evidente que en los tres ejemplos hay ambigüedad, inexac-
titud. Un texto ambiguo puede interpretarse de varias maneras, puede
dificultar la comprensión de lo que se dice. La falta de exactitud en un
escrito puede llegar a cambiar o alterar el contenido .
La exactitud en un escrito consiste en expresar
solamente lo que se desea; en no permitir que
lo escrito pueda tener alguna otra interpretación.
3 57
358 CUALIDADES DEL PÁRRAFO
Los casos de inexactitud más frecuentes ocurren con los posesivos,
los demostrativos y los relativos, que hemos visto ya en lecciones ante-
riores .
Otros casos frecuentes se deben a las formas verbales que corres-
ponden a distintas personas (1 a. y 3a. personas del singular del copreté-
rito de indicativo: cantaba; del pospretérito: cantaría; del presente y del
pretérito de subjuntivo: cante, cantara; así como sus formas compues-
tas: había cantado; habría cantado, haya cantado, hubiera cantado).
Vi a Margarita cuando salía del cine.
¿Quién salía? ¿Margarita o yo?
La inexactitud se presenta también tal y como hemos visto antes,
por el empleo de vocabulario impreciso : cosa, algo, eso, hacer, ser, etc.
11. Corrige las siguientes oraciones.
Ejemplo:
A . El perro de mi hermano, al que le cortaron las orejas ayer , se
pasó toda la noche quejándose .
Al perro de mi hermano le cortaron las orejas ayer y se pasó
toda la noche quejándose.
Mi hermano tiene un perro al que le cortaron las orejas ayer,
y se pasó toda la noche quejándose.
B. El animador indicó que empezara a tocar la orquesta con un
gesto.
El animador, con un gesto, indicó que empezara a tocar la or-
questa.
1 . Ya se fueron Roberto y Luis y aqL;Jí dejaron su impermeable y
sus guantes.
2. Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto,
se veía en muy mal estado.
LA EXACTITUD 359
3. Si lo hubiera sabido, habría asistido . Pero nadie avisó de esa
reunión.
4. Soy muy amiga de Lupe, la hermana de Carlos, que también
asiste a esta escuela.
5. Te estoy mandando una carta con un amigo que dice
muchas groserías.
6 . Venden unas jaulas para aves hermosamente elaboradas
en madera y pintadas de colores.
7. Roberto toma mucho café con leche que es de Colombia .
8 . Le cobran 500 pesos por colocarle una pata al maestro
en su escritorio.
9. Alicia es la propietaria de una lavandería automática,
que es desagradable y gorda.
1O. La niña de mi hermana que tiene sarampión se ha puesto muy
mala en estos días.
11. Estuvo viendo el trabajo dt:. 'uan que es bastante malo y defi-
ciente .
360 CUALIDADES DEL PÁRRAFO
12. Me encontré a Teresa cuando regresaba de la Universidad.
1 3. El maestro pidió que cerraran la ventana con un movimiento de
la cabeza.
14. Carlos le propuso a Toño cambiarle su pluma por su encendedor.
15. Jorge le aconsejó a Pepe que era necesario que lo trajera.
1 6. Elena llevó al hospital a su hijo y a su sobrino que había sufrido
un accidente.
1 7. No pueden abrir la puerta con los paquetes que traen en las
manos.
18. Jorge le dijo a Carmen que no creía que merecía el premio.
19. Quieren comprar una cama para niño con barandal de madera.
20. Policías y agentes nos trasladamos al aeropuerto "para inves-
tigar un avión del que sospechamos era propiedad de C. O."*
* Ejemplo tomado de un periódico.
USOS DE LA J 361
21. "El grupo contaba con casas particulares habilitadas como
cárceles para trasladar personas que detenían, entre ellas la que
era propiedad de MAM." *
- - - - - - - - , - - - - - - USOS DE LA J
111. Lee .
(59) Lilus la exploradora se dedica a mirar a los espectadores. Hay
unos que concentran su atención inquieta en la orquesta, y que su -
fren como si los músicos estuvieran a punto de equivoca rse. Ponen
cara de grandes conocedores, y con un gesto de la mano, o tara-
reando en voz bajísima algún pasaje conocido, incul can en los veci-
nos su gran conocimiento .musical.
Lilus está toda güera y toda tostada como un pan recién salido
del horno . No es de esas niñas que van a la playa con toallas, palas,
baldes, moldecitos y trajes para cambiarse , que estropean el paisa-
je marino con todo su equipo de bestezuelas mimadas. Lilus se
divierte con lo que encuentra en la playa, cangrejos minúsculos
que corren a refugiarse en su agujero, estrellas de mar, agua y are-
na ... Y con esas cosas que el mar deja a la orilla, que parecen tan
bellas, y que no son más que un trozo de madera esculpido por las
olas ...
ELENA PONIATOWSKA
Lilus Kikus
ATENCIÓN:
La letra j equivale al fonema [j].
• Ejemplo tomado de un periódi co.
362 CUALIDADES DEL PÁRRAFO
Antes de a, o, u no ofrece ningún problema ortográfico, pues es la
única letra que representa ese fonema.
jaula Jovita jueves
naranja rojo enjuagar
Localiza en tu lectura dos palabras en las que aparezca el grupo ja,
jo o ju.
RECUERDA:
El fonema [j] antes de e o i puede estar representado por las letras
j o g . Por lo tanto, vamos a practicar los usos de la j seguida de e o i.
En la lectura (59) hay tres palabras en negritas. Escríbelas .
Cambia al singular la segunda de ellas. _ _ _ _ _ _ _ _ __ __
Estas palabras terminan en _ _ __ _ _ __
Podemos entonces decir:
La terminación aje se esc ribe con j.
Excepciones: ambages y otras de uso menos frecuente .
IV. Completa con AJE .
1.ram 5.carru 9 .par 13.bag
2.cor 6.vir 1O.gar 14.pot
3.equip 7.foll 11 .vi 15.metr ___
4.lengu 8.vend 12.salv 16.tr
Vuelve a escribir las palabras que acabas de form ar .
V. Cambia al plural las palabras del ejercicio IV.
1. 3. _ __ 5. _ _ _ __ 7 . _ _ _ __
2. _ __ _ _ _ 4 . _ _ _ _ __ 6. _ _ _ __ 8 . _ __ __
USOS DE LA J 363
9. _ _ __ _ 11 . _ _ __ 13. _____ 15. _ _ __
10. _ __ _ 12. _ _ __ 14. _ _ _ ___.:. 16. _ _ _ __
OBSERVA :
agujero granjera relojería
relojero mensajera brujería
Subraya las terminaciones de estas palabras.
Las terminaciones jero, jera y jería de sustantivos y adjetivos se es-
criben con j. Excepto: ligero
VI. Escribe.
consejero conserjería relojero mensajero
tinajero mensajería relojería tijera
viajero agujero ropavejero granjero
VII. Lee con atención .
exagero refrigero recogería
exagera refrigera acogería
protegería
364 CUALIDADES DEL PÁRRAFO
Las palabras anteriores no son excepciones a la regla anterior, puesto
que no son ni adjetivos ni sustantivos; son en cuyo infiniti-
vo aparece una g. Ésta se conserva antes de e o i.
VIII. Conjuga los siguientes verbos en los tiempos que se indica.
exagerar
Indicativo
Presente Pretérito refrigerar
aligerar contagiar
Pospretérito de indicativo
encoger recoger escoger proteger
USOS DE LA J 365
OBSERVA :
adjetivo objeto
adjudicación objeción
Subraya las tres primeras letras de las palabras que acabas de leer.
Podemos decir que:
Las palabras que empiezan con adj y obj se escriben con j.
IX. Completa con ADJ u OBJ. Consulta tu diccionario .
1. udicación 4. etos 7. untar
2. etivamente 5. udicar 8. etividad
3. urar 6. etar 9. urador
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
ATENCIÓN:
ajeno eje
ajenjo ejercitar
Las palabras que comienzan con aje o eje se escriben con j.
EXCEPTO:
egeo Egeria
agenda agenciar
agencia agente
X. Completa con AJE o EJE.
1._ _ drez 3. __ rcito 5. __ rcer
2. __ mplo 4. __ treo 6. __ cutar
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar.
Hay muchas palabras que se escriben con ge, gi o con je, ji y que
no siguen ninguna regla. Sin embargo, en algunos casos sí es posible sa-
366 CUALIDADES DEL PÁRRAFO
ber si se usa j o g. Para ello debemos recordar que las palabras conser-
van la ortografía de aquéllas de las que proceden.
Así:
De bajo bajeza bajito bajísimo
XI. Busca palabras de la misma familia en las que aparezcan las síla-
bas JE o JI.
aguja bruja cojo granja
hijo hoja ojo paja
reja reloj rojo trabajo
VERBOS CON J
OBSERVA:
trabajé forcejeó
trabajó forcejeando
trabajan forcejeaban
Escribe los infinitivos en los paréntesis .
Estos verbos terminan en _ _ _ _ _ y - ~ - - -
Conservan la j en todas sus formas .
VERBOS CON J 367
Los verbos terminados en jar y jear se escriben con en
todas sus formas.
X 11. Conjuga los siguientes verbos.
empujar dejar
Pres. lnd. Pres. Subj.
dibujar rebajar
forcejear hojear
Copret. lnd. Pospret. lnd.
368 CUALIDADES DEL PÁRRAFO
granjear lisonjear
XIII. Busca verbos terminados en JAR y JEAR que pertenezcan a la
misma familia de las siguientes palabras .
JAR JEAR
atajo atajar burbuja
agasajo calleja
arrojo canje
bajo cojo
cortejo espejo
despojo flojo
dibujo forcejeo
esponja hoja
festejo gorjeo
manejo granja
rebaja lisonja
remojo masaje
trabajo ojo
XIV. Completa el ejercicio siguiente .
Ej. atajar atajen (3a. pers. plural del Pres. Subj.)
1. agasajar 5. despojar
2. arrojar 6. dibujar
3. bajar 7 . esponjar
4. cortejar 8. festejar
VERBOS CON J 369
9 . manejar 11. remojar
1O. rebajar 12. trabajar
Ya habrás advertido que la j del infinitivo se conserva en todas las
formas. Recuerda que en la lección anterior dijimos que la sílaba gen, salvo
excepciones, se escribe con g.
Sin embargo, cuando esta sílaba aparece en formas verbales en cuyo in-
finitivo hay una j, ésta se conserva siempre.
OBSERVA :
dije reproduje distraje
dijiste reprodujiste distrajiste
dijera reprodujera distrajera
dijese reprodujese distrajese
Escribe los infinitivos de los verbos que acabas de leer.
XV. Conjuga los siguientes verbos en pretérito de indicativo y en
pretérito de subjuntivo.
desdecir bendecir contradecir conducir traducir
producir traer contraer atraer retraer
EJERCICIOS DE COMPROBACIÓN
XVI. Completa con G, GU o J, según corresponoa .
(60} LA PRINCESA MIRRHA
Nació en la monarquía de los grandes Mogoles, de un matrimo-
nio de __entiles, de estirpe real, y la llamaron Mirrha, que quiere
decir Amar __ura.
Hombres piadosos que hablan de su vida, refieren que la
Vir__en María la recibió en sus manos al venir al mundo; la bañó,
para borrar la mancha de su ori __en y la acostó suavemente al lado
de su madre, llamaaa Fruta Olorosa.
El príncipe, su padre, sabía curar enfermos con palabras de en-
salmo, y con __urar las tormentas con el a__a de una fuente
sagrada .
370 CUALIDADES DEL PÁRRAFO
Como el hada madrina de un cuento, cierto día en que la Vir__en
fue a visitar a Fruta Olorosa, hizo que la acompañara a un __ ardín;
le dio un alfan __e, y le ordenó que con él cavara la tierra .
La madre de Mirrha descubrió, a poco de cavar, unas __oyas,
brillante re __ero de estrellas, que la Vir__en misma le ayudó a
depositar en lugar seguro, diciéndole: "He aquí tu recompensa por
los cuidados que prodi __es a la niña, mientras esté contigo".
Meditaban el príncipe y la princesa sobre el sentido de estas pa-
labras, cuando lle__ aron al palacio tres astrólo__ os y pidieron que
les permitieran adivinar el porvenir de Mirrha.
El horóscopo ase__uró que su vida sería prodi __iosa, pero
que ellos nada sabrían, porque el destino de su hi __a la llevaría al
extremo del mundo. Y los tres adivinos, al concluir, se elevaron ba-
tiendo alas de án __eles.
FRANCISCO MONTERDE
El temor de Hernán Cortés
!61! EL CABALLO MARINO
El caballo marino suele aparecer en las costas en busca de la hem-
bra; a veces lo apresan. El pela __ e es negro y lustroso; la cola es
lar __a y barre el suelo; en tierra firme anda como los otros caba-
llos, es muv dócil y puede recorrer en un día centenares de millas.
Conviene no bañarlo en el río, pues en cuanto ve el a__a recobra
su anti a naturaleza y se ale__ a nadando .
WANG TAi-LAY
Miscelánea China
en El libro de la imaginación
!62l EL PAÑUELO
La mitolo__ía malaya habla de un pañuelo, sansistab kalab, que
se te __e solo y cada año a__re __a una hilera de perlas finas,
y cuando esté concluido ese pañuelo, será el fin del mundo.
W.W.SKEAT
en El libro de la imaginación
(Comprobación 1 61 )
VERBOS CON J 371
XVII. Busca en tu diccionario el significado de las siguientes v o~;es
homófonas. (CUANDO SE TRATE DE UNA FORMA VERBAL (vb), A NO-
TA SÓLO EL INFINITIVO).
1. jira _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
gira (vb ) - - - - - - - - - - - - - -- -- - - -
2 . vejete
vegete (vbl - - - - - - - - - - - - - -- - - - ~
3. injerir - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -
ingerir - - ~ - - -- - -- -- - - -- -- - - -
Lección 26
DESORDEN DE LAS IDEAS
(oraciones incompletas)
1. Lee.
11
A. Es muy frecuente cuando una persona tiene algo que temer de-
11
saparezca si se le avisa de antemano. *
B. Es necesario, debido a las actuales circunstancias, así como a
lo penoso del caso, si mañana a primera hora, se presentan, aun-
que no sean todos, a declarar sobre lo ocurrido.
-0-0-0-0-0-
C. "El caso Tula fue ocultado por 30 meses, cuando el entonces
presidente JLP ordenó para las investigaciones en un par de oca-
siones, luego de dos entrevistas con D, en 1982." *
D. "Hasta que aparecieron a flote los cadáveres en la ya famosa
Lumbrera No. 8 del sistema de Drenaje Profundo."*
El desorden en la exposición de las ideas (A,B),
así como la formulación de ideas incompletas (C,
D) son también causa de textos poco claros e im-
precisos.
* Ejemplos tomados de periódicos y r.evistas.
373
374 DESORDEN DE LAS IDEAS
OBSERVA:
En la oración A, hay cuatro ideas ( = verbos) :
1. es muy frecuente
2. una persona tiene algo que temer
3. (una persona) desaparezca
4. si se le avisa de antemano
Parte de la oscuridad de la redacción podría deberse a que se sepa-
raron las ideas 1 y 2. Por otra parte se omitió que . Podemos, entonces,
empezar:
Es muy frecuente que una persona desaparezca y agregar después
las otras dos ideas: observa que ambas son oraciones adverbiales;
esto es, estamos en este caso siguiendo el orden SVC, con el fin
de aclarar la redacción.
El resultado sería :
Es muy frecuente que una persona desaparezca cuando tiene
algo que temer, si se le avisa de antemano.
Evidentemente, ésta no es la única versión. ¿Puedes redactar otra?
Trabaja el ejemplo B de la misma manera. Escribe dos versiones y
coméntalas con tu grupo.
1. _ __ __________________________
Las oraciones C y D, por su parte, ejemplifican la formulación de ideas
incompletas.
La C contiene dos ideas:
1 . El caso T fue ocultado por 30 meses
2. el presidente ordenó
Vuelve a leer el ejemplo C y contesta ¿qué ordenó el presidente?
_____________ . Es imposible saber.
Es frecuente encontrar este tipo de oraciones incompletas. Parece
que quien escribe se pierde en explicaciones accesorias y nunca termina
la idea principal.
DESORDEN DE LAS IDEAS 3 75
En este caso sabemos :
¿para qué ordenó? (para las investigaciones)
¿cuántas veces ordenó? (en un par de ocasiones)
¿en qué circunstancias? (luego de unas entrevistas)
¿en qué año? (en 1982)
sin embargo, ignoramos qué fue lo ordenado por el presidente. Falta
información esencial. No podemos decir:
El hombre ordenó. Yo ordené.
porque no son pensamientos completos.
En el ejemplo D, nos encontramos frente a otro tipo de oración in-
completa . Se trata aquí de una oración subordinada adverbial, pero no
conocemos la oración principal, sólo sabemos el cuándo de un verbo que
ignoramos.
Lo anterior se evita:
• teniendo siempre presente la idea central de lo que deseamos ex-
presar;
• revisando con cuidado nuestros escritos .
11. Lee las oraciones siguientes . En ellas hay ideas incompletas, desor-
den en la exposición de las ideas, así como otros errores: omisión de ne-
xos, palabras innecesarias, repetidas o que tienen la misma terminación.
Corrígelas.
Ejemplo: El abogado, tomando en consideración la situación de la
nación, agravada por la crisis petrolera y financiera por la que atra-
viesa el país.
Puntos que hay que corregir:
1. falta el verbo principal.
2. consideración, situación, nación.
3 . petrolera, financiera.
Resulta:
El abogado afirmó lo anterior, tomando en cuenta la situación del
país agravada por la crisis petrolera y económica por la que atraviesa
la nación.
376 DESORDEN DE LAS IDEAS
1. Dijo el orador, quien se presentó puntualmente impecablemente
vestido, además de la fama de hombre inteligente e mtormado
que se ha ganado, a pesar de lo difícil que esto es en su medio.
2. Aunque tenían tiempo y manifestaron su interés en diferentes
ocasiones no se presentaron a la conferencia por la lluvia y por-
que los muchachos no tenían coche ese día.
3. Esas personas no comentaron, a diferencia de la mayoría de los
vecinos y miembros de la comunidad, porque no parecen ha-
ber desarrollado una conciencia política ignorando la repercusión
que tiene el que se abstengan de votar .
4. De angustia, producida por la situación actual, además de los
malos tratos de los adultos y la falta de planeación de
la educación de los niños, sobre todo menores de 1 O años, su-
fre la infancia en más de la tercera parte del mundo.
5. Siempre me ha asombrado, dado el carácter tan serio que este
diario tiene, así como la alta calidad de sus colaboradores, para
no mencionar el tiraje, que dicen es muy grande, aunque yo no
tengo la cifra exacta.
6. La señora tiene que visitar, entre otras cosas porque así le fue
indicado por el médico que la atiende desde hace tantos años
que le es imposible decir cuántos .
7. Después de que hubo insultos, palabras muy fuertes que se cru-
zaron entre ambas partes y que casi se llega a los golpes a tal
grado que hubo que llamar a la policía .
8. Aseguraron los muchachos, compañeros y vecinos de los
trabajadores que ellos tienen la razón después de haberse en-
trevistado con ellos ayer en la tarde y de haber escuchado sus
argumentos.
9. Los empleados, por evitar que haya más complicaciones, que
incluso puedan afectar a los estudiantes quienes finalmente no
están involucrados en este asunto que evidentemente es de
carácter laboral.
1O. Los niños a pesar de que han estado enfermos y el doctor dijo
no pueden salir durante varios días cooperan y colaboran por
lo menos en lo que pueden apoyando constantemente a y fre-
cuentemente hasta con un poco de dinero .
DESORDEN DE LAS IDEAS 377
11. Desde que se inauguró se procuró y se logró, dado que se ha
contado para ello con la colaboración de todos, pero muy prin-
cipalmente de la sumamente eficiente señorita García que es
sin duda una espléndida colaboradora.
1 2. Parece verdaderamente importante dadas las actuales circuns-
tancias administrativas el análisis, pero sobre todo el ajuste que
todos debemos participar en el gasto de las oficinas públicas
pues la crisis económica puede incluso agravarse debido a esto .
13. En las presentes circunstancias, y en mi carácter de defensor
declaro, apoyado en los datos que se han expuesto anterior-
mente y en los posteriormente presentados por ustedes
en relación con este asunto.
14. Estuvieron aquí, aunque un poco contra su voluntad ya que no
les parecía prudente por tratarse de una casa particular y que
mejor hubiera sido en local adecuado, los muchachos que van
a presentar la denuncia ante las autoridades .
1 5 . Me parece indispensable, ya que he observado la falta de infor-
mación que existe al respecto, además del poco interés mos-
trado por algunas personas, y además porque lo considero un
deber, deber que considero debo cumplir con ustedes, informar-
les con precisión sobre el asunto.
16. En la clase de historia,-la maestra amable y agradable como siem-
pre además de todo lo que teníamos que discutir y decidir sobre
las fechas de los exámenes y las entregas de los trabajos .
17. Sin duda resulta conveniente en lo que se refiere a ustedes e
incluso al resto de los empleados puesto que ocultar la infor-
mación no conduce más que a mayor confusión y producción
de malos entendidos.
18. La contaminación ambiental agravada por el crecimiento des-
medido de la ciudad, el número de vehículos así como el des-
cuido a cargo de los ciudadanos en cuyas manos está la limpieza
y la belleza de la ciudad .
19. No es importante, repitió el director, a los padres de familia que
escuchaban sus palabras en el patio de la escuela que está inun-
dado, sino el origen de esta inundación.
20. En síntesis, ya para terminar, me gustaría, aprovechando la gentil
presencia de todos ustedes así como de sus familiares, amigos
y personas interesadas en nuestra obra que es, sin duda, una
gran obra.
37 8 DESORDEN DE LAS IDEAS
OTRAS LETRAS
111. Lee.
AMANECER
¿Qué se hace a la hora de morir? ¿Se vuelve
la cara a la pared?
¿Se agarra por los hombros al que está cerca y oye?
¿Se echa uno a correr, como el que tiene
las ropas incendiadas, para alcanzar el fin?
¿Cuál es el rito de esta ceremonia?
¿Quién vela la agonía? ¿Quién estira la sábana?
¿Quién aparta el espejo sin empañar?
Porque a esta hora ya no hay madre ni deudos.
Ya no hay sollozo. Nada más que un silencio atroz .
Todos son una faz atenta , incrédula
del hombre de la otra orilla.
Porque lo que sucede no es verdad.
ROSARIO CASTELLANOS
USOS DE R Y RR
En el poema que acabas de leer hay varias palabras en negritas.
Clasifícalas de acuerdo con lo que se indica.
r inicial r en medio rr en medio
de palabra de palabra
USOS DE R Y RR 3 79
Observa cómo en la primera y en la última columnas la r inicial y la
rr intervocálica corresponden al mismo fonema: [rr].
Recuerda que la r es una letra que se duplica para producir el fone-
ma [rr] cuando va entre vocales . Sin embargo, a principio de palabra nunca
se escribe doble y siempre suena [rr].
ATENCIÓN:
para rayos = pararrayos
cuasi reflejo = cuasirrefleio
La r inicial de la segunda palabra de un compuesto se duplica si la
letra anterior es una vocal.
PERO:
sub rayar = subrayar
No se duplica porque la letra anterior es una consonante : b
IV. Completa con R o RR, según convenga.
1. semi __ecta 6. en __iquecer 11 . contra_ecibo
2. en ollar 7. greco_ omano 12. auto__etrato
3. vice ector 8 . en __edadera 13. en __ ojecer
4. des amar 9 . sub eino 14. hazme__eír
5. porta __etrato 1O. banca __ ota 1 5. en _ _ ejado
Vuelve a escribir las palabras que acabas de formar .
V. Observa.
alrededor Enriqueta Israel
¿ Cuáles son las letras anteriores a la r en las palabras que acabas
de leer? y _____
¿A qué fonema corresponde lar, a [r] o [rr]? _ _ _ _ _ __ _ _ __
(Comprobación 162)
Decimos entonces:
Después de 1, n y s la erre suena fuerte, pero no se escribe doble.
380 DESORDEN DE LAS IDEAS
VI. Completa con la letra que hace falta y busca otra palabra de la
misma familia.
1. en__aizar _ _ _ _ _ __ 5. en_ ojecer
2. ls__ael 6 . en __edar
3. son __ eír 7. al_ededor
4. En _ __ ique 8. han _ado
/
Vuelve a escribir todas las palabras del ejercicio V l.
USOS DE M Y N
VII. Lee cuidadosamente los dos grupos de palabras.
(m) embalar ( n) anfibio
también confianza
empezar inmaduro
romper conmiseración
amnistía inválido
amnesia convalecer
Subraya las letras que van después de la m. ¿ Cuáles son? _ __
___ y _ __
Subraya las que van después de la n. Son y _ __
(Comprobación 163)
Decimos entonces:
Antes de b, p y n siempre se escribe m. Antes de f, m y v se usan.
VIII. Completa con M o N y escribe nuevamente las palabras.
a_ _ nesia cala __bre
á_ _ fora te __plado
hi__no e__vilecer
i__ munizar co __bate
so __bra i_moralidad
co __fusión sole __nidad
/
USOS DE M Y N 3 81
tra _ __ poso i __ tante - - - - - ~ --
e__ mudecer i __ primir _______
A __paro co _ veniente _ _ _ _ __
co __ mover so __ brío _ _ _ _ _ __
a__biguo i __ vadir _______ _
¡_ _ placable i __ previsto _ _ _ _ __
e_fermedad sucu __ bir _ _ _ _ _ __
o_ nipotente co __ mutador ______
i__menso colu __ na _ _ __ __ _
e__pleado i __ falible _ _ _ _ _ __
e __ vío e __ presario _ _ _ _ __
ca __pana i __ ventar _ _ _ _ _ __
i__fectar ha __ briento _ _ _ _ __
a_ _ bos e __ pate - - - - - - - ' - - - -
¡__potente co __ fianza _ _ _ _ _ __
e__friar alu __ no ________
gi__nasia i __ mortal _ _ _ _ _ __
tra __vía có __ plice _ _ _ _ _ __
a__pliación i __ válido _ _ _ _ _ __
e__ pinado bo __ bardeo _ _ _ _ __
e__vidia co __ fesión _ _ _ _ __
inco_ prensible te __ pestad _ _ _ _ __
e__fadado Acá __ baro
calu __nia i __ material _ _ _ _ __
co __versar i __ bécil ________
¡__portante e __ mascarar - - - - ' - - - - -
i__vocar co __ premiso _ _ _ __ _
e__pujar i __ migrante _ __ _ __
e__fático inde __ nización ______
A __ brosio co __ memorar ______
OBSERVA:
innoble ennegrecer connotación
Se usa doble n con palabras compuestas por una partícula (en, in, con)
que termina con n y una palabra que empieza también con n.
in + noble = innoble.
382 DESORDEN DE LAS IDEAS
IX. Forma un compuesto.
Ej. en noble ennoblecer
1. con natural 4 . in numerar _ _ ______
2. en necio 5. en noble
3. in navegar 6. con notar
VOCALES DOBLES
X. Lee.
contraataque reencarnación
En algunas palabras se conserva la aa o ee al formarse compuestos.
X 1. Escribe.
a) contraalmirante
contraatacante
contraaviso
b) reembolsar*
reelegir
reeducar
reencontrar
reenganchar
reexpedir
reenviar
reencarnar
reencuadernar
XII. Escribe un sustantivo de la misma familia de los verbos del grupo b).
* También rembolsar.
VOCALES DOBLES 383
OBSERVA:
leer creer poseer
Hay algunos verbos que se escriben con doble e.
La conservan en el presente, el futu ro y el pospretérito de indicativo.
XIII. Conjuga los siguientes verbos.
creer
Presente Futuro Pospretérito
leer
poseer
ATENCIÓN:
cooperar coordinar
384 DESORDEN DE LAS IDEAS
En estos verbos se usa doble o.
XIV. Busca tres palabras de la misma familia . Usa tu diccionario.
cooperar coordinar
PALABRAS JUNTAS
O SEPARADAS
XV. Lee.
Oímos una conferencia acerca de los problemas políticos y
económicos de Latinoamérica.
El pueblo queda a cerca de cuatro kilómetros de aquí.
Observa el uso de acerca y a cerca en las oraciones que acabas de leer.
acerca (adverbio que significa sobre lo que se trata).
a cerca (prep. + adv. que significan casi, aproximadamente).
Así como acerca y a cerca hay otros pares de palabras que cambian
de significado cuando se escriben juntas o separadas .
XVI. Localiza en el diccionario las siguientes palabras; escribe su sig-
nificado y construye una oración original con cada una de ellas.
Ej. quienquiera (Pronombre indefinido. Significa "persona indeterminada,
alguno, sea quien sea " ). Déjalo entrar, quienquiera que sea.
quien quiera (Pronombre relativo + verbo. Significa "la persona que
desee o quiera") . Quien quiera salir, puede hacerlo ahora.
1. abajo
PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS 385
a bajo
2 . adonde
a donde
3. afín
a fin
4 . así mismo (asimismo) ( _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __
a sí mismo (
5. conque
con que
6 . mediodía
medio día
7. porvenir
por venir
8 . quehacer
qué hacer
9. sinnúmero
386 DESORDEN DE LAS IDEAS
sin número (
1 o. sino
si no
11 . siquiera
si quiera
12. también
tan bien
13. tan poco
tampoco
XVII. Forma oraciones con las siguientes palabras. Observa que siem-
pre se escriben separadas.
1. a menudo
2. ex profeso
3. a pesar
4. a propósito _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ __
5. a veces
6. en medio
7. a través
XVIII. Observa ahora las siguientes palabras. Siempre se escriben jun-
tas. Forma una oración con cada una.
1. adentro
SIMPLIFICACIONES (GRUPOS PS, GN . MN ) 387
2. alrededor - -------'----- - -- - - -- - - -- - -- -
3. aprisa
4. conmigo
5. consigo
6. contigo
7. enfrente
8. exvoto
9 . viceversª - - -- - - -- - - --'---=-----=-- - - - -- - -
1 O. zigzag
SIMPLIFICACIONES
(GRUPOS PS, GN, MN)
OBSERVA:
psiquiatría o siquiatría
gnomo o nomo
mnemotecnia o nemotecnia
Las palabras que empiezan con los grupos ps, gn o mn tienden a
simplificarse en la escritura y en la lengua oral. En esta última es com-
pletamente aceptable decir siquiatra en vez de psiquiatra, por ejemplo.
XIX. Escribe la forma simplificada de las siguientes palabras.
gnómico pseudo
gnomo psicoanálisis
gnosticismo psicología
gnóstico psicopatología
psicosis
mnemónica psicoterapia
mnemotecnia psiquiatra
mnemotécnica psíquico
Busca en tu diccionario el significado de estas palabras y escríbelo en tu
cuaderno.
388 DESORDEN DE LAS IDEAS
VERBOS EN IAR
(ACENTUACIÓN VACILANTE)
XX. Lee.
Me contraría mucho que llegues tarde.
¿Para qué rocías la ropa?
Su presencia agria cualquier reunión.
Ellos se vanaglorian de sus éxitos.
Escribe los infinitivos de los verbos en negritas.
Todos estos verbos terminan en _ _ _ _
Sin embargo, las formas verbales que acabas de leer en las oracio-
nes tienen una diferencia. ¿Cuál es? _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ __
(Comprobación 164)
Podemos afirmar que:
Los verbos terminados en iar presentan problemas de ortografía,
puesto que hay dos posibilidades paré;l acentuarlos:
rocía / agria
(rociar) (agriar)
Estos verbos frecuentemente ofrecen también dudas en cuanto a
su pronunciación.
Vamos a intentar clasificar los que más comúnmente presentan duda.
08SERVA: Se conjugan como desviar (esto es, se destruye el diptongo
y se usa é;lCento en la i) los siguientes verbos , ·
VEFiBOS EN IA Á (ACENTUACIÓN VACILANTE) 389
XXI. Conjúgalos en el presente de indicativo.
Ej.
aliarse ansiar arriar confiar
me alío
te alías
se alía
nos aliamos
os aliáis
se alían
contrariar chirriar descarriar expatriar
extasiar enviar inventariar rociar
Vámos a ver ahora el otro grupo. Estos verbos conservan el dipton-
go y no llevan acento . Se conjugán como cambiar.
390 DESORDEN DE LAS IDEAS
XXII. Conjúgalos en el presente de indicativo.
afiliar agriar auxiliar conciliar
diferenciar escanciar espaciar rumiar
saciar sitiar vanagloriarse preciarse
Es conveniente que leas todos estos verbos en voz alta, las veces
:iue sea necesario, para que los recuerdes y te acostumbres a pronun-
~iarlos correctamente.
PARÓNIMOS 39 1
PARÓNIMOS
RECUERDA: Los parónimos son palabras que por su semejanza suelen
confundirse .
XXI 11. Busca cada palabra en el diccionario y anota su significado.
1 . abeja
oveja
2. absorber
absolver
3. acceso
absceso
4. actitud
aptitud
5 . acusar
acuciar
6. afección
afición
7. aprender
aprehender
8. área
aria
9. arrear
arriar
10 . accesible
asequible
1 . azar
azahar
2 . casualidad
causalidad
392 DESORDEN DE LAS IDEAS
13. colisión
coalición
colusión
14. compresión
comprensión
1 5. desecar
disecar
16. devastar
desbastar
1 7. entremeter
entrometer
18. escéptico
aséptico
19. estrato
extracto
20. infectar
infestar
21. inventiva
invectiva
22. intercesión
intersección
23. óptico
ático
24. perjuicio
prejuicio
25. perseguir
proseguir
26. prever
proveer
27 . recesión
rescisión
PARÓNIMOS 393
28. revalidar
rivalizar
29 . romántico
románico ·-- ··---
30 . salobre
salubre
31. sucesión
secesión
32 . tesitura
textura
33 . transición
transacción
34 . vértice
vórtice
\
Lección 27
LA SENCILLEZ
1. Lee las siguientes cartas.
Carta A
Estimado ingeniero Noriega:
En respuesta a su amable invitación, me es grato comunicar a usted
que mi esposa y yo con mucho gusto asistiremos al estreno de la
película "Tecnología y desarrollo " , así como a la cena a la que tan
gentilmente nos han invitado .
Agradezco su atención y le envío un afectuoso saludo.
Lic. Jorge Luís Chávez.
395
396 LA SENCILLEZ
Carta B
Muy estimado ingeniero Noriega:
En relación con su fina y gentil invitación, tengo el placer de comu-
nicar a usted que será un gran honor para mi esposa y para mí el
estar presentes en el estreno del film "Tecnología y desarrollo", así
como en el ágape al cual hemos sido, tan fina y gentilmente, invita-
dos por ustedes.
Agradezco infinitamente su deferencia y atención y , en espera de
poder hacerlo personalmente, envío a usted mis más cordiales
sa ludos.
Lic. Jorge Luis Chávez
Habrás advertido ya la diferencia entre los dos textos que acabas
de leer. Mientras que podemos decir que la A es una carta breve, correc-
ta y bien escrita, la Bes una forma rebuscada y torpe de decir lo mismo.
¿Cuáles la diferencia? El vocabulario y las expresiones que se emplean
en ellas. En la carta B se eligieron formas de expresión más elaboradas,
más "cultas", menos comunes. El resultado: un texto artificial y chocante .
La sencillez es otra de las cualidades de un escrito.
Ésta se refiere tanto a la forma de expresar las
ideas como a las palabras que se emplean.
SENCILLEZ: LAS PALABRAS
RECUERDA:
El empleo de palabras rebusca das, desconocidas o poco claras da
como resultado un texto oscuro, confuso y hasta desagradable y de mal
gusto.
SENCI LLEZ: LA S PALABRAS 397
11.Reescribe las siguientes oraciones. Sustituye la o las palabras que
consideres rebuscadas. Usa tu diccionario de sinónimos.
1. Arribamos a la estación, después de concluida la ceremonia,
exhaustos y colmados de tantos confites y pasteles.
2 . Después de tomar una ducha, piensa ingerir una bebida que le
permita descansar con apacibilidad y disfrutar el crepúsculo.
3. El empleado que fue inicuamente despedido se presentó ayer
a cobrar sus emolumentos.
4 . Las aves juguetean alegremente en sus jaulas mientras Marga-
rita les ofrece su cotidiana subsistencia .
5. Elena considera que su nombre ha sido mancillado y que tan
proterva acción es el resultado de la inquina que se le tiene.
6. En su contumaz anhelo de hacer bien las cosas, se obstina en
el trabajo de tal manera que puede quebrantar su salud.
7 . Se va a diferir la hora de la ceremonia ya que el vehículo del
presidente se quedó varado en el fango .
8 . La madre reprendió al chicuelo que cómetió una execrable ac-
ción en contra de su hermano primogénito .
398 LA SENCILLEZ
9. Te van a aplicar una sanción por no portar tus enseres de segu-
ridad el día de hoy.
1O. Durante nuestro próximo asueto haremos un prolijo recorrido
por esa parte del país, a pesar de la pertinaz lluvia característi-
ca de la zona.
RECUERDA:
Cuando escribimos, debemos emplear palabras claras y sencillas.
A menos que estemos intentando escribir un poema o un texto literario,
lo mejor es utilizar palabras que nos sean familiares y que no den lugar
a confusión.
SENCILLEZ: LA FORMA
111. Lee.
Las tías de Pedro que viven enfrente de un parque en donde a veces
hacen exhibiciones de modas que les gustan mucho porque siem-
pre presentan novedades y cosas bonitas tienen una casa de
huéspedes.
RECUERDA:
Otro factor que le resta claridad a un escrito es el abuso en el empleo
de oraciones subordinadas.
En el ejemplo hay una oración principal:
Las tías de Pedro tienen una casa de huéspedes.
Hay también cuatro oraciones subordinadas:
que viven enfrente de un parque
en donde a veces hacen exhibiciones de modas
51:NC I LEZ: LA FORMA 399
que les gustan mucho
porque siempre presentan novedades y cosas bonitas
Ya habíamos dicho antes que el exceso de oraciones subordinadas,
EH1 1 1gar de aclarar lo que expresamos, lo oscurece y dificulta su com-
prn1 •sión. La sencillez de un escrito se refiere tanto al vocabulario como
a la forma: la manera de organizar lo que decimos.
Vamos ahora a reorganizar lo anterior:
Las tías de Pedro tienen una casa de huéspedes. Viven enfrente de
un ¡ ,arque en donde, a veces, hacen exhibiciones de modas. A ellas les
gw; :an mucho porque siempre presentan novedades y cosas bonitas.
IV , Reescribe los siguientes ejemplos. Redacta párrafos sencillos y cla-
riw ,Evita las palabras rebuscadas y utiliza correctamente los signos de
pun !uación.
1. Es necesario, dijo el maestro, que a pesar del mal tiempo y de
las molestias que esto conlleva, pues la lluvia y el lodo dificul-
tan la travesía, que vayamos a visitar las pirámides y el museo
de Teotihuacán mañana.
2. Las muchachas que v ienen desde tan lejos a la universidad, por-
que habitan como a 35 km de aquí y tienen que tomar el metro
y varios camiones para llegar son las mejores alumnas lo cual
parece increíble dadas las circunstancias que antes se enun-
ciaron.
3 . Nos costó trabajo hacer el ejercicio de redacción sin el diccio-
nario que se nos había olvidado en la casa de María desde aquel
día que nos reunimos allá, aunque no le pareció a su papá por-
400 LA SENCILLEZ
que es un señor que tiene muchos prejuicios y no le gusta que
vayan amigos de su hija cuando él no está .
4. El diccionario que ya el maestro nos había recomendado que
adquiriéramos y que por cierto estuvo rebajado en la Librería
Patria durante unos días es caro porque es de importación pero
dicen que en el centro hay muy buenos diccionarios de sinóni-
mos nacionales que resultan más económicos.
5. Hay ciertos libros sobre todo aquellos que se emplean consue-
tudinariamente y que por lo mismo son de uso muy frecuente
y podría decirse que hasta casi indispensables para nuestros es-
tudios que es mejor comprar y tener en la casa.
6. Hay otros libros y diccionarios, los que contienen voces verná-
culas y usos de la lengua, por ejemplo, que no es necesario com-
prar, dado que se pueden consultar en la biblioteca que es muy
grande y muy completa en la universidad.
7. Dijo el doctor que la niña que aunque ha estado bastante deli-
cada no tiene nada grave puesto que le hicieron todo tipo de
SENCILLEZ: LA FORMA 401
análisis y radiografías, amén de un estudio de ultrasonido, de-
be alimentarse mejor y tomar mucho el sol, ya que presenta
ausencia de ciertas vitaminas .
8. La madre que es una persona cuidadosa y responsable, sobre
todo cuando se trata de esta niña que es la menor y que siem-
pre ha parecido muy frágil, está muy preocupada por lo que di-
jo el doctor que debe comer mejor y a veces resulta difícil
convencerla.
9. En aquellos días, además, su esposo con el que no ha podidQ
comunicarse y que tiene una marcada predilección por su hija
menor que está en el extranjero en viaje de negocios no puede
ayudarla.
1O. La hija mayor, hermana de la enferma que ya no vive en la casa
porque se independizó el año pasado y puso su propio departa-
mento con una amiga también está preocupada porque es la
primera vez que hay un problema de salud en la familia.
402 LA SENCILLEZ
11. El año pasado hubo en ese pueblo que queda cerca de aquí,
adonde frecuentemente vamos de fin de semana festejos es-
peciales por no sé qué razón pero ~stuvo muy animado porque
vino un circo, un espectáculo de autos, una gran feria y mu-
chas otras cosas .
12. El circo, sin duda el de mayor éxito ya que es el f~vorito de los
niños y de las familias en general porque es un espectáculo pro-
pio para todas las edades, desde la abuelita hasta el niño más
chiquito fue lo primero que llegó al pueblo cuando todavía es-
taba lloviendo por allí lo cual creó algunas dificultades.
13. En mi opinión, lo mejor pero no es una opinión general ya que
muchos prefirieron otras cosas, como los payasos o los anima-
les entre los cuales había un osito muy semejante al Panda fue-
ron los trapecistas que son muy jóvenes y presentaron un
número novedoso y emocionante.
14. Fue, sin embargo, el espectáculo de autos que no recuerdo có-
mo se llama porque creo que está en inglés el nombre y porque
a mí no me interesan los autos en particular lo que llamó más
la atención de los jóvenes que en un pueblo pequeño escasas
veces tienen la oportunidad de ver autos volar envueltos en lla -
mas y cosas así.
SENCILLEZ: LA FORMA 403
15. A mi hermana y sus amigas fue la comida que les complace tanto
aunque a Laura le hace daño comer ciertas cosas pero no hace
caso y por eso siempre se está quejando de su úlcera lo que
más les agradó ya que había una increíble variedad de platillos
que se veían deliciosos.
16. La semana pasada Carlos, mi primo el que vino hace unos me-
ses de Monterrey, que está estudiando Administración aunque
él hubiera preferido Ingeniería pero no hubo lugar consiguió un
empleo que tenía varias semanas buscando pues cada día se
hace más difícil para un estudiante que no tiene una prepara-
ción específica conseguir trabajo pero ya no tenía ni para pagar
la pensión donde vive.
17. El empleo que por lo que me cuenta no es nada fácil, donde tie-
ne que tratar con personas muy diferentes ya que está relacio-
nado con ventas y publicidad de jabones y detergentes de los
que por cierto le obsequian una dotación cada día de pago y
él se los regala a mi mamá, puede no resultar lo que él quería
ya que no es de medio tiempo como le habían dicho sino más
bien de tiempo completo y él no piensa abandonar sus estudios.
404 LA SENCILLEZ
18. Mi mamá que es una persona razonable y que casi siempre nos
aconseja bien, que ha pasado con nosotros por estas mismas
situaciones cree que Carlos debería a menos que él no lo consi-
dere así esperar un mes o mes y medio por lo menos pues an-
tes de eso es difícil evaluar correctamente la situación ya que
ahorita está aprendiendo pero puede ser que después le sea po-
sible combinar el trabajo y el estudio.
19. Carlos que es flaco, ojeroso, que no come bien y que además
es muy nervioso y ya estaba un tanto deprimido por el tiempo
que tardó en conseguir el trabajo piensa seguir el consejo de
mamá aunque a veces le parece que no va a ser fácil, sobre to-
do por el tiempo que tiene que dedicarles a las visitas a clientes
que con frecuencia no están y hay que volver a verlos hasta
dos y tres veces.
20. El padre de Carlos que tiene varios hijos, todos en edad esco-
lar, y que es viudo hace muchos años por lo que ha tenido
que dedicarles todo su esfuerzo a sus hijos considera conve-
niente que los muchachos que ya tienen cierta edad y prepara-
ción trabajen para que puedan costear su propia educación
lo que para él sería difícil en las presentes circunstancias eco-
nómicas.
BARBARISMOS 405
VICIO S DEL LENGUAJ E
V .Lee.
A. Hoy en la noche pasan un estupendo show en la televisión.
B. Encontraron rastros de un ser antidiluviano.
-0-0-0-0-
C. Carmen no se recuerda bien del recado .
D. Hubieron tumultos y violencia en el estadio .
Hemos visto ya en páginas anteriores algunos de los casos que aquí
reunimos bajo el título vicios del lenguaje.
Los vicios del lenguaje son formas de construcción
o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden "
dificultar la interpretación correcta de un escrito.
Consideramos como vicios del lenguaje: barbaris-
mos, solecismos, cacofonías, anfibologías y pobre-
za del vocabulario.
BARBARISMOS
Las oraciones A y B contienen ejemplos de barbarismos : el empleo
de una palabra extranjera, show, que es innecesaria puesto que en espa-
ñol contamos con un término, espectáculo, que significa lo mismo.
En el ejemplo B se emplea la palabra antidiluviano donde debe decir-
se antediluviano.
OBSERVA:
Anti es un elemento que antepuesto a ciertas palabras significa "opo-
sición" o "contrariedad" . Por ejemplo: antiacadémico = lo que va en
406 LA SENCILLEZ
contra de la autoridad o influencia de las Academias; anticlerical =
contrario al clero; ante, por su parte, es un prefijo que significa anterior,
antes:anteayer, antecomedor, anteojo, etc.
Localiza en tu diccionario diez palabras que empiecen con ANT E y diez
con ANTI . Explica su significado.
Se conoce como barbarismo:
• El uso de voces extranjeras cuando es in-
necesario, es decir, cuando existe una pa-
labra española equivalente (A).
• El empleo de palabras a las que se les ha
hecho algún cambio de letras o de colo-
cación del acento (B).
SO LEC ISM OS
En la oración C vemos el empleo de se recuerda por se acuerda, y
en la D, hubieron por hubo. Ambos son casos de solecismo que resulta
de una mala construcción sintáctica o de la falta de concordancia .
RECUERDA :
~ uno
hay, hubo, había, etc. ---- '
----muchos
Hay un libro. Hubo un problema.
Hay muchos libros. Hubo muchos problemas.
Llamamos solecismo al resultado de:
• Una deficiente construcción gramatical (prin-
cipalmente con cuyo, cambios de preposi -
ciones, uso y colocación inadecuados de
pronombres personales, empleo incorrecto
de partículas, etc.);
• La falta de concordancia .
SOLECISMOS 407
VI. Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras. Entre
paréntesis, se da el barbarismo: evítalo tanto al hablar como al escribir.
1. aeroplano (aereoplano)
2. empujar (arrempujar)
3. tergiversado (trasquiversado)
4. infringir (infligir)
5. cacarear (cacaraquear)
6. magullado (mallugado)
7. concuño (concuñado)
8. dentífrico (dentrífico)
9. diabetes (diabetis)
10. escena (excena)
11. forzudo (fuerzudo)
12. polvareda (polvadera)
13. achicar (achiquitar)
RECUERDA:
Antes de usar una palabra, debes estar seguro de su significado . Con-
sulta frecuentemente tu diccionario.
VII. Reescribe las oraciones siguientes. Elimina barbarismos y solecismos.
1. Las personas de quien te hablé nos están esperando allá.
2. Me quiero comprar un saco sport que haga juego con varios pan-
talones que tengo.
3. Podrán parquear el carro cercas de aquí.
4 . Ya se los preguntamos a todos los maestros pero ninguno sa-
be la respuesta.
408 LA SENCILLEZ
5. Yo quería pedir un favor a ustedes.
6. Encontramos al licenciado, le saludamos y le enviamos un
recado a su hija .
7. Volví en sí inmediatamente pero sentíme muy mal por un rato.
8. Hubieron fiestas, desfiles, juegos mecánicos y feria para cele-
brar el bicentenario del pueblo .
9. No quieren depender de cualquiera de los partidos políticos .
1 O. No le gustó ni su risa ni sus maneras.
11 . Hay que plantiar idiales claros y precisos.
12. Con esto se solda toda clase de metales.
1 3. Los precios son a 30 pesos la hora.
14. Te trajeron unos papeles cuyos papeles puse en tu escritorio.
15. Tus amigos no estaban pero habían otras personas.
16. Eso le sucede por infligir las leyes frecuentemente.
17. Le van a hacer una interview a ese actor.
18. Me iré de aquí sino te portas mejor.
19. Ya se los dije : No puedo ir.
20. ¿ Quieren salir a pasiar o prefieren ir al tiatro?
(Comprobación 165)
Lección 28
VICIOS DEL LENGUAJE
1. Lee.
A. Nunca camina en la calle.
B. Es necesario que pongan atención, guarden discreción y actúen
con decisión en relación con este asunto.
-0-0-0-0-
C. Eugenia le comentó a Rosa que no debió haber salido en un día
tan frío.
D. Se presentó Jorge con su perro y sus medicinas.
Observa en los ejemplos A y B, los grupos ca, ca, ca y ción, ción,
etc. A esto se le llama cacofonía y hay que evitarla en la escritura.
- - - - - - - - - CACOFONÍAS
Una cacofonía es un sonido repetido o monóto-
no que se produce cuando se repiten la mismas
letras o palabras.
Puede ser:
• La unión de dos sílabas: con conocimiento.
409
410 VICIOS DEL LENGUAJE
• La repetición de una misma letra: Roberto corre rápido .
• La presencia de la misma vocal en la unión de dos palabras: Va
a Acapulco, Dije que he estado allí.
• La aparición de una misma sílaba en palabras cercanas: Marcela,
su abuela y Micaela.
Las cacofonías deben evitarse. Esto puede hacerse :
a) sustituyendo las palabras problema por sinónimos;
b) alterando el orden de las palabras;
e) expresando la misma idea de otra forma.
Así:
A. Nunca camina en la calle.
a) Jamás camina en la calle.
b) No camina jamás en la calle.
e) Prefiere no andar a pie en la calle .
B. Es necesario que pongan atención, guarden discreción, y actúen con
decisión, en relación con este asunto.
Es necesario que atiendan, sean discretos y actúen con decisión,
respecto a este asunto.
En los ejemplos C y D vamos a revisar algo que ya hemos visto an-
tes: la ambigüedad.
ANFIBOLOGÍA S
Se conoce como anfibología a aquellas construc- ·
ciones que admiten más de un significado.
Las más frecuentes se deben al empleo poco
preciso del relativo que; así como al uso de le,
les, se, su, sus; empleo inadecuado de las pre-
posiciones, etc.
Las anfibologías deben evitarse:
a) repitiendo la o las palabras necesarias hasta que resulte clara
la expresión;
ANFIBOLOGÍAS 411
b) colocando lo más cercanas posible, las palabras o frases rela-
cionadas entre sí;
e) utilizando con cuidado los signos de puntuación.
En el ejemplo C,
Eugenia le comentó a Rosa que no debió haber salido en un día tan
frío.
nos preguntamos: ¿quién no debió haber salido, Eugenia o Rosa?
No podemos responder. Luego, existe anfibología y hay que eli-
minarla.
Eugenia cree que no debió haber salido en un día tan frío . Así se
lo comentó a Rosa.
Eugenia comentó que Rosa no debió haber salido en un día tan frío.
Se lo comentó a la misma Rosa.
En el ejemplo D,
Se presentó Jorge con su perro y sus medicinas.
también hay anfibología. ¿Las medicinas son de Jorge o del perro?
Podríamos aclarar:
Se presentó Jorge con sus medicinas . Traía además a su perro.
Se presentó Jorge con su perro y con las medicinas que le mandó el ve-
terinario.
11. Reescribe las oraciones siguientes. Corrige las cacofonías y las
anfibologías que en ellas se encuentran.
1. Corre rápido con Rosa y ·ruégale que regrese.
2 . Vino Nora llorando y gritando.
(
41 2 V ICIOS DEL LENGUAJE
3 . Allí estaban el doctor y su esposa, aproveché la ocasión para
comentarle que estaba muy preocupado.
4 . Me encontré a Mary y a Verónica; te dejé un recado para que
me buscaras en su casa .
5. Si actúan sin sinceridad el resultado va a ser muy malo.
6 . Cuando Luis se casó con ella ya tenía tres hijos.
7 . Marcela le dijo a Carmen que está enferma .
8 . Susana suda sólo en el sol.
9. Pepe y Rosa estuvieron hablando un rato y, de pronto, se fue
corriendo.
1O. En esa estación pasan seguido la canción de mi predilección.
11 . Le dije que me avisara con la mano .
12. Tómate un té y te alivias .
13. Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras .
14. Este polvo es bueno para limpiar la casa de las cucarachas.
15. Luis vio a Marcela que estaba hablando con su hijo .
ANFIBOLOGÍAS 41 3
16. El abogado le preguntó al médico por el asunto que le interesaba.
17. Tito teme tomar tantas tabletas.
18. Con esa pluma firmó un cheque que no sirve .
19. Me encontré a Jorge y a Pepe y le dije la verdad.
20. Fueron Carmen y Tere a la clase con su bebé.
21 . Están tan taciturnos porque temen que pueda haber una com-
plicación .
22. Siempre he escrito con pluma fuente .
23. La decisión sobre la amputación del dedo depende de Delia .
24. Esta tarea no parece tan complicada como Lucía decía .
25 . Una persona insultó al abogado que lo agredió en su casa.
26. Carmen y Martha están preocupadas porque no encuentran sus
anteojos y ya se tienen que ir.
{Comprobación 166)
414 VICIOS DEL LENGUAJE
POBREZA DEL VOCABULARIO
111. Lee .
A . Valora en todo lo que valen tus valiosas acciones.
B. Es necesario darle mucha agua al niño, ya que el agua impide
que el niño se deshidrate al perder el agua su organismo .
C. Es un hecho que ha hecho un esfuerzo y esto se ve en el hecho
mismo de que ha hecho su trabajo sin la ayuda de nadie.
Al uso constante y repetido de las mismas palabras
se le llama pobreza del vocabulario o monotonía.
La repetición de una misma palabra debe evitarse:
• Eliminando alguna palabra.
• Cambiando alguna palabra por otra, sin alterar el sentido del escrito.
• Variando la redacción si es necesario, pero conservando el senti-
do de lo que se dice.
Veamos los ejemplos A, B y C.
A. Aprecia en todo lo que valen tus meritorias acciones.
B. Es necesario darle mucha agua al niño, ya que esto impide que
se deshidrate al perder los líquidos su organismo.
Observa que además de hacer el cambio agua por líquidos,
suprimimos el niño por ser innecesario.
C. Es una realidad que se ha esforzado y esto se ve en el hecho mis·
mo de que ha realizado su trabajo sin la ayuda de nadie.
RECUERDA:
El diccionario de sinónimos es de gran utilidad, pero, como ya diji-
mos antes, en ocasiones no es fácil encontrar un sinónimo exacto . Sin
embargo, hay otros recursos para evitar la repetición de las palabras.
POBREZA DEL VOCABULARIO 415
IV. Corrige los siguientes párrafos.
1 . Estoy enviando a ustedes los gatos que les ofrecí. Los gatos
están en buenas condiciones de salud, aunque pequeños, por-
que la gata tuvo once gatitos pero están en buenas condicio-
nes de salud.
2 . El maestro de historia nos pidió un trabajo sobre las cultu-
ras prehispánicas que nos está costando mucho trabajo porque
no sabemos redactar muy bien. Además, no es sólo trabajo-
so escribir sino localizar la bibliografía ya que muchos auto-
res han trabajado sobre este tema y no sabemos qué trabajo
elegir.
3 . Tenemos que decirte algo muy importante. Por favor, llámanos
a alguna hora mañana, porque es algo urgente que hablemos
contigo. ' Como no queremos que alguien vaya a oírte procura
hablar con alguna discreción .
4. Para mí es una gran alegría el éxito de Carlos. No sólo yo, toda
la familia está alegre y comparte su éxito, que es además un
éxito para el país por la trascendencia que puede tener.
5. No debería usted tomar tantas medicinas que no le ha receta-
do ningún doctor. Mucho se dice que las medicinas no deben
tomarse sin la vigilancia de un doctor y, además, las que está
usted tomando podrían no tener el efecto medicinal que usted
supone.
416 VICIOS DEL LENGUAJE
6 . Investigaciones recientes han man ifestado el gran interés que
existe entre los investigadores del mundo por investigar los efec-
tos que esta droga puede causar.
7. El director tiene interés en que ustedes tengan la oportunidad,
que otros alumnos ya han tenido, de tener su laboratorio pro-
pio en el cual puedan tener en conservación algunas muestras
que tienen importancia para el estudio que ustedes van a llevar
a cabo.
8 . Estoy tomando este curso de redacción principalmente porque
quiero aprender a redactar mis trabajos escolares. Sin embar-
go, también quiero saber redacción para poder redactar otro ti-
po de escritos.
9 . También nos interesa leer buenas lecturas. Al leer novelas, por
ejemplo, además de pasar un buen rato leyendo, se puede apren-
der mucho sobre muchas cosas .
1O. Jorge es un buen amigo, un buen hijo y un buen alumno. Está
lleno de buenas cualidades que lo hacen ser un buen ejemplo
para todos .
11 . Fueron a la librería a comprar un libro de historia pero vieron
unos libros rebajados y pensaron comprarlos . No lo hicieron por-
que no tienen un librero grande en donde poner tantos libros.
POBREZA DEL VOCABULARIO 4 17
12. Nunca había comido una comida tan sabrosa. Ya me habían di-
cho que la señora García preparaba una comida riquísima pero
yo no la había comido antes.
13. Elena tenía tantas cosas que hacer que no sabía qué cosa ha-
cer primero. Además, como ya había hecho otras cosas en la
mañana, pues hizo las compras y también.hizo la comida, esta-
ba cansada y no sabía qué hacer primero.
14. Ellos no salen a tiempo de su trabajo porque siempre :;e que-
dan más tiempo del que deberían. A pesar de que hoy hace mal
tiempo y nos arriesgamos a no llegar a tiempo, no han salido
todavía.
1 5. Vamos a pintar toda la casa con pintura verde aunque quizá pin-
tada de ese color no se vea muy bien, según dice el pintor. Sin
embargo, como compramos la pintura muy rebajada, la vamos
a utilizar.
V. A continuación, como ejercicio final de esta segunda parte: el pá-
rrafo, se ofrecen varios ejemplos, así como una carta, tomada de dife-
rentes periódicos, en relación con un famoso crimen ocurrido hace algunos
años.* En todos ellos hay problemas de redacción y puntuación.
Reescríbelos de tal manera que resulten claros, exactos y sencillos. Agrega
las palabras y signos de puntuación que consideres conveniente.
• Ejemplos tomados de diversos periódicos.
418 VICIOS DEL LENGUAJE
1 . "Pero cuando esto sucedía la señorita AFA se preparaba a ba-
jar la estancia con unos papeles y una bolsa en la mano, los cua-
les le pidió a A se los bajara, mientras ella se despedía de sus
abuelos."
2. "La defensa del caso se basará en el hecho notorio admitido
por la autoridad y que resulta obvio de que el joven FA es pa-
ciente de enfermedad mental y por tanto no se trata de un de-
lincuente.''
11
3. A las 23:45 horas del mismo día, A llevó a G a la residencia
de los FM, metiendo éste el machete escondido en la gabardi- ·
na, para después guardarlo a través de una alacena . 11
11
4. Acudió a ver a don G y éste le dijo: 'Ha de ser un infarto', eno-
jándose el joven por lo que había dicho su abuelo. Regresó a
ver a la señora llegando su hermana A, diciendo: 'Qué pasó',
y respondió: 'Nada, vete a acostar'."
11
5. A las 11 horas del viernes el muchacho vestía pantalón y ca-
misa negra, así como una gabardina, trayendo en cada una de
sus bolsas de ésta un guante, los cuales posteriormente entre-
gó a P."
11
6. A acudió a verlo a la residencia para que le explicara lo suce-
dido, diciéndole el nieto: 'Si nos cachan en esto nos hunden a
11
los dos' .
POBREZA DEL VOCABULARIO 41 9
7. "Dijo A que efectivamente G le propuso que comprara los ma-
chetes para tirar la cabaña que tienen en la parte posterior sus
familiares en las calles de P. 165."
8. "Me aseguró que los instrumentos comprados y las pastillas
de V 1O eran para darle muerte a sus abuelos. "
9 . "Más tarde, en la casa de G en PP, con un grupo de amigos
mutuos, hicieron varios comentarios sobre la muerte de los se-
ñores FM y que G lo jaló aparte y en su recámara le preguntó
que si había sido él y contestó sí. . . "
1 O. "Me pidieron que les mostrara qué clase de machetes y cuán-
to valían."
11. "Mostró la relación de medicamentos que se expenden al día
y la cantidad no coincidía con lo que declaró compró el nieto
de los FM."
12 . "No es remoto que el defensor logre establecer que está enfer-
mo psíquicamente, no le harían ningún favor ante la opinión pú-
blica, además de que .. . "
420 VICIOS DEL LENGUAJE
13. "Uno de los machetes, indica en su documento el juez, al
que con su amigo A compró y sacó filo con la lima e introdujo
al domicilio de sus abuelos, escondiéndolo atrás del refrigera-
dor, es el arma que fue encontrada sobre el cuello de su abue-
lita."
14. "La misma prudencia y ética ha aconsejado que a nadie se le
atribuya la responsabilidad de un crimen hasta .. . "
15. " . ..tras la puerta se pudo ver la presencia de zapatos tenis de
surcos paralelos sin poder determinar la longitud de la huella
ya que se trata únicamente de fragmentos, el comedor consta
en piso de alfombra verde, lugar donde se observaron peque-
ñas ramas de zacate .. . "
16. "Las huellas de pisadas se iniciaban a partir de la puerta delco-
medor que comunica con el jardín, terminando aproximadamente
2.00 mts. al oriente del punto de inicio."
17. "encontrándose una puerta que ve hacia el oriente, con hue-
llas de forzadura en el marco y borde de la puerta (. .. ) dando
entrada a un cuarto de baño con vestidor,teniendo en el mismo
muro otra puerta de madera, que presenta también huellas de
forzadura (.. . ) dándose paso a la recámara ."
18. "en la puerta que da acceso al baño( ... ) se observaron hue-
llas (... ), apreciándose que dichas huellas presentaban carac-
terísticas de no ser recientes."
NÚMEROS CARDINALES 421
19. "Cuando a mí en el Juzgado me enseñaron mis guantes, esos
guantes no son mis guantes porque son de plástico y yo nunca
he usado guantes de plástico, v son muy chicos para mi mano."
20. "También G desmintió más tarde este relato. Lo llamó 'infor-
mación insidiosa' divu lgada por 'gente que le pagan por decir
en su colu mna lo que otra gente desea escribir'."
LOS NÚMEROS
VI. Lee con atención.
(64) Cuatro siglos es mucho, son cuatrocientos años. Cuatrocientos años
hace que vivió el Padre las Casas, y parece que está vivo todavía , por-
que fue bueno.
JOSÉ MARTÍ
" El Padre las Casas"
En muchas ocasiones - en la literatura, por ejemplo- escribimos
los números con letras. Es por esto que hay que practicar su ortografía.
NÚMEROS CARDINALES
Víll. Escribe .
uno
dos
tres
422 VICIOS DEL LENGUAJE
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
nueve
diez
once
doce
trece
catorce
quince
dieciséis
diecisiete
dieciocho
diecinueve
veinte
veintiuno
veintidós
veintitrés
veinticuatro
veinticinco
veintiséis
veintisiete
veintiocho
veintinueve
treinta
cuarenta
cincuenta
cien
doscientos
trescientos
NÚMEROS CARDINALES 423
Ya habrás advertido que:
Del 1 al 29 los números se escriben con una sola palabra.
También las decenas (30,40,50) y las centenas se escriben con una
palabra (100,200,300).
Todos los demás números cardinales se escriben separando las pa-
labras de que se componen. Así:
Doscientos ochenta y nueve (4 palabras)
VII l. Escribe.
Ej.
1 31 Ciento treinta y uno
248
729
615
1354
176
259
6563
419
312
1917
(Comprobación 167)
OBSERVA :
Va a llegar el día veintiuno de abril.
Hace veintiún días que llegó.
El número 21 antes de un sustantivo pierde la o final y lleva acento
en la u: veintiún.
424 VICIOS DEL LENGUAJE
Lo mismo sucede con 31, 41, 51, etc., pero no llevan acento por-
que no forman una sola palabra .
IX. Escribe en letras el número que se indica.
1. Necesitas buscar (61) _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ palabras
en el diccionario .
2. El cuaderno cuesta (21) _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ pesos.
3. Ese libro tiene (231) _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __
páginas.
4. Todavía faltan (121) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ días.
NÚMEROS ORDINALES
X. Escribe.
primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto
séptimo
octavo
noveno
décimo
Los números ordinales sirven para indicar orden o sucesión.
OBSERVA:
décimo undécimo duodécimo
10°, 11 ° y 12 ° llevan la t erm inación écimo.
NÚMEROS ORDINALES 425
XI. Escribe.
décimo
undécimo
duodécimo
decimotercero
decimocuarto
decimoquinto
decimosexto
decimoséptimo
decimoctavo
decimonoveno
o
decimonono
vigésimo
ATENCIÓN:
A partir del 20º usamos la terminación ésimo.
trigésimo nonagésimo
XII. Escribe.
vigésimo
trigésimo
cuadragésimo
quinquagésimo
sexagésimo
septuagésimo
octogésimo
nonagésimo
centésimo
426 VICIOS DEL LENGUAJE
XIII. Escribe los números ordinales que se piden a continuación. Con-
sulta los ejercicios V y VII, cuando sea necesario.
Ej .
27 ° Vigesimoséptimo
82 °
45 °
31°
97 °
63 °
56 °
24 °
79 °
88 °
100 °
Lección 29
REDACCIÓN DE CARTAS
Hasta ahora hemos trabajado en la construcción de oraciones y párra-
fos, así como en una revisión de las reglas ortográficas más importan -
tes. En adelante, valiéndonos de la ejercitación y los conocimientos
adquiridos en lecciones anteriores, vamos a escribir. La práctica, la ejer-
citación es lo único que puede contribuir a que nuestra expresión escrita
sea cada vez mejor: más correcta, adecuada y precisa. Es recomendable
que las cartas que se proponen a continuación - ya que no se pueden
comprobar por su índole misma -de escritos originales- se comenten en
grupo; que reflexiones sobre cualquier observación que tu maestro haga
en relación con tu escritura.
Recuerda que la práctica, y sólo la práctica, nos ayuda a escribir mejor.
LA CARTA COM ERC IAL
Sabemos que hay una gran variedad de cartas comerciales: cartas-
pedido, de remesa, de venta, invitaciones, solicitudes, etc ., que varían
considerablemente , tanto en su estilo como en sus características gene-
rales. Por ello, es necesario recordar que una carta no se improvisa, es
el resultado de la experiencia y del conocimiento de quien la redacta . Ha-
bíamos mencionado ya en lecciones anteriores que para elaborar una carta
deberemos primero hacer un borrador, revisarlo con cuidado y, después,
proceder a la elaboración de la carta .
RECUERDA:
Una carta debe ser CLARA, COMPLETA, BREVE, CORRECTA Y AMABLE.
4 27
4 28 REDACCIÓN DE CARTAS
1. Lee con atención.
En relacion con el pedido hecho por ustedes a esta empresa, me per-
mito informarle que por el momento no disponemos de los cables
a que hacen referencia sin embargo, estamos en la posibilidad de
ofrecerles un cable semejante, de las mismas características del que
ustedes requieren. Por otra parte deseamos informarle que nuestras
oficinas permaneceran cerradas la proxima semana porque es la épo-
ca del año en que generalmente llevamos a cabo nuestro inventa-
rio. Entonces, en caso de que ustedes quisieran comunicarse con
nosotros haganlo cuanto antes.
Lic. Rosa María García López
Ya habrás advertido en la carta que se presenta como modelo, que hay
un buen número de errores y que no se cumplen las características que
habíamos señalado como propias de una carta: clara, completa, breve,
correcta y amable.
Veamos si es clara .
Cuando dice: "el pedido hecho por ustedes", "los cables a que hacen
referencia", "un cable semejante, de las mismas características ... ", nos
preguntamos: ¿no sería mejor, más claro y eficaz, mencionar la fecha del
pedido a que se hace referencia y el número de catálogo, así como la des-
cripción detallada del artículo? Por supuesto que sí. La falta de esos ele-
mentos es lo que hace que la carta no sea clara.
Entonces, deberíamos cambiar así:
"el pedido hecho por ustedes" por " el pedido No. 037" ;
"los cables a que hacen referencia" por "los cables de acero, No. de ca-
tálogo 15-672".
Con los cambios anteriores, el mensaje resultaría CLARO Y COM -
PLETO . Ahora bien , hemos hablado también de brevedad. Veamos nue-
vamente el modelo para hacer algunos cambios, en bien de la brevedad.
"el pedido hecho por ustedes a esta empresa " por " su pedido No . 037" ;
"estamos en la posibilidad de ofrecerles" por "podemos ofrecerles"; "un
cable semejante, de las mismas características del que ustedes requie -
ren" por "un cable de iguales características"; "porque es la época del
año en que generalmente llevamos a cabo nuestro inventario" por "por
inventario"
Con los cambios anteriores, la carta no sólo resulta más clara y com-
pleta, también más BREVE, otra de las características de una carta.
El siguiente paso es la corrección . Conviene aquí detenernos a re-
flexionar lo que entendemos por CORRECTA en este contexto. Una car-
ta comercial para ser correcta, debe tener una cierta presentación y
limpieza; debe hacerse de acuerdo con criterios ya establecidos en lo que
se refiere a mecanografía, a sus componentes, etc. Como todo lo ante-
rior no es asunto de este Manual, nosotros nos limitaremos aquí a revi-
LA CARTA COMERCIAL 429
sar otros aspectos de la corrección: puntuación, ortografía, redacción
(estilo) y uso adecuado de palabras y expresiones.
En el ejemplo que estamos trabajando, hay varias palabras sin acento.
¿Puedes localizarlas? Hay, además, problemas de puntuación : por ejem-
plo, entre "referencia" y "sin embargo" debe ir un punto y coma. Ade-
más, encontramos que en ocasiones, la carta se dirige a "ustedes", pero
hay un momento en que se dirige a "usted", cuando dice "deseamos
informarle". Esto debe cambiar por "deseamos informarles". En cuanto
al estilo, observamos varias cosas: al uso de palabras innecesarias, al-
gunas de las cuales ya hemos eliminado; b) ausencia de un saludo; e)
no hay división de párrafos, y d) el párrafo de despedida está redactado en
términos inaceptables: se emplea la palabra "entonces", que resulta de-
masiado coloquial para un escrito de este tipo, así como la forma
"háganlo".
Todo lo anterior (agregar acentos, signos de puntuación, corregir for-
mas gramaticales, dividir los párrafos, cambiar algunas palabras) se tra-
ducirá en una carta CORRECTA.
Sólo nos resta revisar el concepto AMABLE. ¿Es amable la carta?
No, por supuesto. Hemos dicho ya que le faltan el saludo y la despedida.
Hay que agregarle: "Estimado licenciado Ríos" y "Atent amente". Ade-
más, hay que buscar alternativas para el último párra~o. Por ejemplo, en
vez de "Entonces, en caso de que ustedes quisieran comunicarse
con nosotros háganlo cuanto antes", podríamos decir _ _ _ _ __
11. Redacta la carta del ejercicio 1, tomando en cuenta lo que se ha di-
cho. Recuerda: debe resultar una carta clara, completa, breve, correcta
y amable.
111. Redacta las siguientes cartas.
1 . Le aviso a usted que de no pagar su cuenta en ocho dias a partir
del dia de hoy esta sera cancelada. En repetidas ocaciones he-
mos tratado de hablar con uds. por telefono y ha sido imposible,
por eso nos dirigimos a usted en los presentes terminas. La cuenta
sera pasada al Depto. legal y ustedes tendran inconvenientes
graves.
2 . En relacion con su queja relacionada con nuestro servicio, me
permito informar a usted que en la sucursal correspondiente al
domicilio que usted envia nadie tiene conocimiento de que se-
mejante cosa haya ocurrido o pasado los dias a que usted hace
referencia. Por otra parte nos extraña mucho que hasta ahora
se quejen ustedes puesto que la fecha que nos envia no corres-
430 RED ACCIÓN DE CARTAS
pende con ese servicio. Pensamos que usted ha de estar equi-
vocado y le pedimos que revise sus documentos al respecto .
Gracias.
3. Con toda atencion y comedimiento me dirijo a usted con el fin
de poder informarme sobre la posibilidad de ser el representante
de los libros de ustedes en esta poblacion en donde yo vivo. Aquí
no hay librerías establecidas pero existen tres escuelas y mucha
gente interesada en la lectura y el estudio. Yo hice una encuesta
al respecto. Por eso y por ganar un dinero, además porque con-
sidero que su Edit. es una de las mejores de nuestro país solicito
a ustedes estudiar la posibilidad de que yo en mi casa establez-
ca una especie de distribuidora de sus libros para esta zona . Es-
toy particularmente interesado en los textos de escuela y en
algunas obras generales. Atentamente, su s.s.
4. Distinguido y apreciado amigo : Me dirijo a usted con respeto
y atencion con el fin de solicitar a usted sea tan gentil de conce-
derme una breve entrevista con el objeto de exponer ante uste-
des un pequeño proyecto que se relaciona intimamente con sus
intereses y los mios. En espera de que esta modesta solicitud
reciba la fina atención de usted, me despido quedando como
siempre su atento y seguro servidor.
5. Señores: El día 1 ° del presente fue de mi conocimiento una se-
rie de irregularidades en los servicios al público que esta Cía, se
precia de prestar, en forma competitiva y altamente satisfacto-
ria. Por ello, convoco a una reunión a todos los jefes de departa-
mento y encargados de área para que podamos discutir el
presente problema. Que mucho ha disgustado a todos los hono-
rables miembros de la Junta Direct. de esta Empresa .
RECUERDA:
un párrafo = una idea
Vamos a escribir una carta para:
agradecer a una empresa el envío de unos catálogos;
avisar que estamos interesados en un determinado curso de fran-
cés (especificarlo), y
solicitar un descuento, ya que se trata de una escuela.
Habrás observado que la carta contiene tres ideas, que se van a tra -
tar tres cosas diferentes: un agradecimiento, un aviso y una solicitud;
esto es, se compone de tres párrafos, además del saludo y la despedida.
Vamos ahora a elaborar la carta .
ESCRITURA FINAL 431
RECUERDA:
una carta no se improvisa.
PLAN DE LA CARTA:
planeación (ideas que contiene, datos necesarios, etc.);
elaboración de un borrador;
revisión, y
escritura final.
ATENCIÓN: empleo de nexos .
PLANEACIÓN
1. Estimado señor Flores:
2. Agradecemos a usted su carta del 13 de septiem-
bre pasado, así como el envío de los catálogos sobre los cursos
de francés, solicitados por nosotros.
3. Tal y como lo habíamos comentado en su oportunidad, esta
Escuela está interesada en adquirir el "Francés coloquial", No. de
catálogo 113-A, compuesto por 6 libros y 18 cintas.
4. Ahora bien, debido a que el curso será utilizado exclusiva-
mente para fines educativos, deseamos saber si -para estos
casos- ustedes tienen previsto algún tipo de descuento especial.
5. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviar a usted
un cordial saludo.
Atentamente.
REVISIÓN DEL BORRADOR
1. Comprobamos que los datos sean exactos (la fecha de envío de
los 9atálogos, el número del curso, el nombre, etc .).
2 . Leemos cuidadosamente el borrador. Revisamos estilo, ortografía,
puntuación, ... ¿Alguna duda? Si así es, consultamos el diccio-
nario, nuestro Manual; lo que sea necesario. Vemos también el
estilo. ¿Sobran palabras? ¿Algún vicio del lenguaje? A continua-
ción, observamos los párrafos : ¿son claros?, ¿están bien sepa-
radas las ideas?
ESCRITURA FINAL
1. Redacta una versión final de la carta que se ha trabajado como ejemplo.
432 RED ACCIÓN DE CARTAS
11. Escribe tres cartas breves .
1. Recordar a un cliente un adeudo pendiente.
2. Exigir al mismo cliente, unas semanas después, que pase a pagar
el adeudo.
3. Amenazar al cliente con turnar el cobro al Departamento Legal.
111. Redacta una carta con los siguientes elementos .
RECUERDA:
Un párrafo para cada idea.
1 . Estimado ingeniero Morales en relación con su solicitud del día
4 del presente me es grato enviar a usted un catálogo con des-
cripciones y especificaciones de los artículos por los cuales se
interesa su compañía me es grato asimismo informarle que a par-
tir del mes próximo nuestras oficinas permanecerán abiertas tam-
bién los sábados y domingos esperamos que la anterior medida se
traduzca en un beneficio y un mejor servicio para todos nuestros
clientes envío a usted un saludo afectuoso atentamente.
2 . Secretaría del Consumidor, lic. María Elena Aguilar, Presente esti-
mada licenciada por este medio deseo manifestar a usted mi gratitud
y satisfacción por la eficaz y desinteresada orientación propor-
cionada por ustedes durante el desarrollo de mi reclamación No .
873201 en contra de la aerolínea X presentada por mí el pasado
mes de abril resulta muy grato comprobar personalmente que el
trabajo de la secretaría se lleva a cabo en forma óptima y que
todos los asuntos se atienden con puntualidad, honradez y efi-
ciencia nuevamente agradezco a usted sus atenciones y me per-
mito felicitarlos calurosamente . atentamente.
IV. Escribe una carta.
1 . Comunica que debido a un problema que surgió no fue posible en-
tregar el pedido . Discúlpate y ofrece una nueva fecha de entrega .
2. Solicita informes a un hospital sobre el precio y las posibilidades
de cupo, para una operación.
Lección 30
DIVERSOS T IPOS DE CARTAS
Transmitir un mensaje es el objetivo fundamental de una carta . Este men-
saje puede ser : una invitación, un aviso, un. cobro, una reclamación,
un pedido, etc. Es obvio que de la índole de la carta dependerá, en cierta
medida, el estilo que se emplee en ella.
FEL/CITA C/ÓN
Estimado doctor García Ruiz :
Me es grato dirigirme a usted con objeto de
expresarle nuestras más sinceras felicitaciones por el premio con el
que, tan merecidamente, ha sido reconocida su labor.
Por otra parte, tengo el gusto de comunicarle que esta Editorial,
en un deseo por unirse a la difusión de su obra, ha decidido publicar
una edición especial, de lujo, de algunos de sus trabajos más repre-
sentativos.
Por tal motivo, mucho le agradeceremos, estimado doctor García
Ruiz, que sea usted tan gentil de hacernos saber la fecha en la que
podríamos celebrar una entrevista con usted.
En espera de tener el gusto de hacerlo personalmente, reitero
a usted mis más sinceras felicitaciones .
Atentamente.
Lic . Ramón Quintana Torres
Director General
4 33
434 DIVERSOS TIPOS DE CARTAS
Habrás advertido que en la carta anterior hay dos expresiones subraya-
das : por otra parte y por tal motivo. Estas construcciones, como ya hemos
visto antes, son nexos: formas que sirven para unir o relacionar un pá-
rrafo con el anterior y darle así cohesión y unidad a la carta .
1. Redacta cartas de felicitación a partir de los siguientes datos.
ATENCIÓN: empleo de nexos.
1. Un bufete de abogados felicita a un abogado que ganó un pleito
difícil en relación con un fraude cometido por una empresa . Ade-
más,-se le envían unos libros y le hacen una invitación para una
cena.
2. El director de una escuela felicita a un alumno por haber ganado
el Concurso Nacional de Oratoria. Lo invita también a una cere-
monia que va a haber en la escuela y le comunica que la Escuela
lo ha propuesto como candidato para instructor en los progra-
mas de alfabetización.
3. El gerente de una empresa felicita al director de otra por la inau-
guración de su nueva sucursal. Además, le pide una cita con ob-
jeto de mostrarle su nueva línea de productos.
11. Lee con atención la siguiente carta.
RECLAMA C/ÓN
Estimado ingeniero Carranza :
Mucho agradeceremos a usted verificar la
razón por la cual nuestro pedido 016, del 13 de junio pasado, no
ha sido entregado todaví.a.
Como es de su conocimiento, el año escolar está por iniciar y
es sumamente urgente para nosotros poder contar con los libros ne-
cesarios con el fin de poder satisfacer la demanda de nuestros clientes
en forma efectiva y oportuna.
Por lo anterior, ruego a usted la inmediata solución a este asunto.
Atentamente.
Si comparamos la carta FELICITACIÓN y la RECLAMACIÓN que aca-
bas de leer, veremos la diferencia de estilo. En la primera utilizamos ma-
yor número de palabras de cortesía y frases más largas; en la segunda,
mucho más breve, empleamos únicamente las palabras necesarias para
transmitir nuestro mensaje.
EL TELEGRAMA 435
111. REDACTA TRES CARTAS DE RECLAMACIÓN.
1. A pesar de tener pagada la reservación de un hotel, al presen-
tarse allí, el día indicado, no hubo habitación.
2. Por tercera vez se presenta el mismo problema: una máquina de
escribir que fue reparada por una compañía, no funciona bien .
3 . Una empresa no respetó una cotización enviada previamente y
mandó, para su cobro, una factura por una cantidad mayor de
lo acordado.
EL TELEGRAMA
Un telegrama es un menséije abreviado . Para elaborarlo basta con
elegir los verbos y nombres principales y agregar los datos indispensa-
bles para que ef mensaje sea claro y completo .
IV. Lee con atención.
Estimado ingeniero Rosas:
Nuevamente me dirijo a usted para comunicar-
le que es sumamente urgente que se devuelvan a esta oficina los teles-
.copias que, en calidad de préstamo, fueron solicitados por ustedes .
Lo anterior obedece a que el próximo lunes 14 tendremos una audi-
toría interna y nos parece innecesario hacer oficial el trámite del préstamo.
Agradezco su inmediata atención a este asunto. Atentamente.
En la carta que acabas de leer, hay unas palabras subrayadas . Estas
palabras contienen la parte central del mensaje con las que podríamos
elaborar un telegrama . Así:
URGE DEVOLUCIÓN TELESCOPIOS. AUDITORÍA PRÓXIMO LUNES.
V. Redacta telegramas a partir de las cartas escritas en las últimas lec-
ciones de tu manual.
VI. Escribe una carta en respuesta al siguiente anuncio.
Importante empresa editorial
solicita secretaria con buenos
conocimientos de redacción y
ortografía. Apartado Postal
22-709. Atención: Lic. Uriarte
COMPROBACIONES
( 1)
Que todas tienen acento escrito en la última sílaba .
( 2)
vocal. n o s.
( 3)
consonante n s
{ 4)
sótano - así - sucedió - después - según - pasará - aprovechó -
firmó - comió - producción - publicó - está (teniendo) - éxito
5)
Sí.
Porque es una palabra aguda terminada en vocal.
437
438 COMPROBACIONES
( 6)
Sí.
La unión de una vOcal débil y una fuerte siempre que el acento
no recaiga en la débil.
7)
1. juéguesela 2. extendiéndose
1 . juegue se la 2. extendiendo se
juegue extendiendo
( 8)
huir construir atribuir
UIR
.... .... ............. ' .............. . ... . ...... .
( 9)
sé se mí mi
el acento
....... . .... . ........ . . ........ . . ........ . . . ....
(10)
1. abrió 14. enfrentó 27. además 40. inspiró
2. sintió 15. ningún 28 . hablaría 41 . abrí
3. marrón 16. Trató 29. atención 42. impresión
4. tenía 17. Tendré 30. Sólo 43. más
5. Sintió 18. ó 31. algún 44. también
6. Miró 19. pensó 32 . separó 45. sonreía
7. tenían 20. podía 33. cincuentón 46. Él
8. árboles 21. sí 34. intuyó 47. tendió
---
9. tenía 22. Volvió 35 . habrá 48. Roldán
10. así 23. Sí 36. pensó 49. Félix
11. pareció 24. dieciséis 37. sentía 50. Roldán
12. triángulo 25. sólo 38. preguntó 51. sé
13 . recogió 26. preguntó 39. contempló 52 . estrechó
COMPROBACIONES 439
( 11)
1.que cuándo
2.Cómo qué que
3.cuando qué cuántas
4.dónde que
5 .cuá l cuál cómo
6.cuando quién qué
7.donde que
8.quienes cuánto
9.Como cuándo cuanto
1O.como cual que
(12)
(nexos)
1. que 5. cuando 9. Como
2. que 6. donde 1O. cuanto
3. cuando 7. que 11. como
4. que 8. quienes 12. cual
13. que
(interrogativos y exclamativos)
1. cuándo 5. cuántas 9. cómo
2. Cómo 6. dónde 1 o. quién
3. qué 7. cuá l 11 . qué
4. qué 8 . cuál 12. cuánto 13. cuándo
.. . . . .. . . . . . ....... . .. ...... .. . . . . ..... .. .. .. . ..
(13)
1. por qué
2. ¿por qué ... ?
3. porqué
..................... . ....... . .. . ... ....... .. ...
(14)
sustantivo
........ . .. ... .... . ............ . . . ..... . ....... .
440 COMPROBACIONES
(15)
hombre
(16)
1. estos aquéllos
2. Ésa estos
3. eso ésta
4. esa ésta
5. aquellos Éstos
6. Eso aquellos esto
. . ...... .. ... .............. . .. . ....... . ....... . .
(17)
1. teléfonos 11. teléfono 23. teléfonos 34. están
2. públicos 1 3. teléfonos 24. están 35. plástico
3. serían 14. públicos 25. teléfonos 36. más
4. sé 15. sólo 26. están 3 7 . centímetros
5. quién 16. oír 27. inútiles 38 . teléfonos
6. dónde 17. está 28. también 39. públicos
7. cómo 18. está 29. vía 40. echándoles
8. teléfonos 19. línea 30. echándolos 41 . tostón
9. públicos 20. transmisión 31. están 42. país
1O. según 21. también 32. algún 43. comunicación
11 . impresión 22. impresión 33. teléfono 44. tostón
(18)
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS
según teléfonos
impresión públicos
está teléfono
transmisión línea
también inútiles
están echándolos
algún plástico
tostón centímetros
comunicación echándoles
COMPROBACIONES 441
( 19)
1. serían: se rompe el diptongo porque el acento cae en la
vocal débil.
2. sé: acento diacrítico. Se acentúa para distinguirla de se
(pronombre)
3. quién: interrogativo indirecto.
4. dónde:interrogativo indirecto.
5. cómo: interrogativo indirecto.
6. sólo: adverbio que equivale a solamente.
7. oír: se rompe el diptongo porque el acento cae en la vocal
débil.
8 . vía: se rompe el diptongo porque el acento cae en la vocal
débil.
9. más: acento diacrítico. Se acentúa para distinguirla de mas
(conjunción).
1O. país: se rompe el diptongo porque el acento cae en la vocal
débil .
... . . . . .... . .. . ... . . . . . .. ... . . . .... .. . . . . ... . .
(20)
En el insomnio
El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño.
Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las sába-
nas. Enciende un cigarro. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz. Pero
no puede dormirse. A las tres de la mañana se levanta .
..... . . ....... . .... .. .. . . . . .... . . .... . . . .. . ....
(2 1 l
Pienso cuando maduraban los limones. En el viento de febrero
que rompía los tallos de los helechos, antes que el abandono los
secara; los limones maduros que llenaban con su olor el viejo patio.
El viento bajaba de las montañas en las mañanas de febrero. Y
las nubes se quedaban allá arriba en espera de que el tiempo bueno las
hiciera bajar al valle; mientras tanto dejaban vacío el cielo azul, de-
jaban que la luz cayera en el juego del viento haciendo círcu los
sobre la tierra, removiendo el polvo y batiendo las ramas de los na-
ranjos.
Y los gorriones reían; picoteaban las hojas que el aire hacía caer,
y reían; dejaban sus plumas entre las espinas de las ramas y perse-
guían a las mariposas y reían . Era en esa época .
..... .. . . ...... . .. .. ... . . . . . . .. ........ .... . .. . .
(22)
grité: Ese soy yo ... Yo.
continué: "Soy yo .. .
442 COMPROBACIONES
(23)
a) contradictorias: ¿habían querido ...
b) duda: eran espías .. .
e) superioridad: el juzgarse culpable.
d) inútil: nadie daba razón ...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . ........ . .... .
'
( 24)
a) humana: enfermedades, muerte ...
b) abierto: calles, patios .. .
azoteas: botón que revienta .. .
e) caciquismo: el del monopolio .. .
d) remotas : París, Viena ...
(25 )
México, D.F. 3 de abril de 1986.
Sr. Prof. Ismael Gutiérrez Santos,
Escuela Técnica Latinoamericana,
Insurgentes Sur 1430,
Ciudad.
Estimado profesor Gutiérrez:
En relación con su amable carta del día 13
de abril del presente, me es grato informar a usted que no existe ningún
inconveniente para que, dentro de nuestros horarios regulares dé traba-
jo, sus alumnos visiten las instalaciones y laboratorios que ustedes so-
licitan .
Mucho agracieceremos que los grupos vengan acompañados, tan-
to por las personas que ustedes consideren necesarias para que vigilen
a los alumnos durante la visita , como por los maestros o guías que pue-
dan dar la información pertinente. Lo anterior obedece a que, por una parte,
nosotros no contamos con personal de vigilancia y, en algunas instala-
ciones, puede haber peligro para los alumnos, peligro que, sin duda algu-
na, no estaríamos dispuestos a correr . Por otra parte , ignoramos qué
aspectos de la visita resultan más relevantes para los intereses de los es-
tudiantes .
Sin otro particular, envío a usted un cordial saludo .
Atentamente.
Jorge de la Peña Domínguez
Director General
COMPROBACIONES 443
(26)
doctor - dijo el hombre de impoluto traje blanco, pacientemente re-
costado en el diván del psiquiatra-, ...
-¿Lo confirmaste?-preguntó .. .
-No sé-fue la respuesta . . .
(27)
que no nos apunten a la cabeza ...
aquí están nuestros cuerpos ...
defender a mi patria en días tan difíciles . . .
Bernardo Reyes era ministro de Guerra .. .
"El cero que llama dinero ... "
"Juéguesela ... ora estoy en mi día de suerte
y le convido ...
se va a arrepentir por no hacerme caso ...
el que buscaba ...
el viajecito a Europa, patrona ...
esperanzas, sueños .. .
(28)
¡Oh hermoso cuervo! ¿ ? ¿No cantas, cuervo?
¡Qué plumaje el tuyo!
¡Qué lustre!
¡Si tu voz es tan bella (... ) de los pájaros!
¡Canta, hermoso cuervo!
(29)
¡Posadas!
¡piñatas!
¡zas!
¿ ? ¿quién concibe estos ornamentos?
¿qué manos colocan (... ) la algarabía de los niños?
444 COMPROBACION ES
(30)
(irónico)
"navideña"
"que los hay desde trescientos ... "
"a cinco minutos del Zócalo"
(31 l
(frases célebres, populares)
"ponga la basura en su lugar"
(32)
"El respeto al derecho ajeno es la paz" .
"Déjame pensar en esto" .
Porque se están citando las palabras de otra persona.
(33)
2. pingüino 7. vergüenza 1o. cigüeña
4 . ambigüedad 8 . lingüista 11. güero
5 . pedigüeño 9 . argüendero 12. halagüeño
(34 )
propios
Virgen Santísima Virgen
En
La
(35)
Metamorfosis - No - Gazel - Esperanza - Aquella - Gazel -
Te - Esperanza - Gazel - Ramón - Gómez - Serna - Capri -
chos - El - Ya - De - Urbina - Pancho - Villa - Y - Urbina
. - Hacía - Urbina - Cayó - Viendo - Urbina - Pobrecito - Jo-
sé - Vasconcelos - La - El
COMPROBACIONES 445
( 3 6)
pueblo terribles cobre
hombre inaplazables Pablo
I r
I r
(37)
1 . bisabuelo 4. biplano 7 . subdirector
2. bizco 5. subsuelo 8. bilabial
3. subtítulo 6. bipolar 9. bilateral
10 . bimembre
. .. . . . . ........................................
'
(38)
1. avaricia 6. absorber 11 . avestruz
2. obsoleto 7. avería 12. absoluto
3. obsceno 8. oveja 13. obsequio
4. absuelto 9. avión 14. obtener
5. ovación 10. abstraer 15. avanzar
. ..... ... ..... . .... . . .... .............. ..... .. . .
(39)
1. posibilidad 6. habilidad 11. beneficioso
2. moribundo 7. venerable 12. civilidad
3. viento 8. benemérito 13. veneciano
4. veneno 9. movilidad 14. benefactor
5. bienaventurado 10. vientre 15. vagabundo
(40)
1. veneran 4. Viena 7. venero
2 . ventrílocuo 5. venezolana 8. ventarrón
3. veneciano 6. venenosa
{4 1)
cu he ta
446 COMPROBACIONES
(4 2 )
buz bur bus bon
(43)
ha su
. .. ...... . ..... .. ..... . ... .. . . . .. ..... .. ... . . ' ..
(44)
1. los ojos y el pelo
2. su esfuerzo
3. la carne y la ensalada
4. el vocabulario y las frases
...... . .. . ................. ... ...........
(45)
1. El personal, irritado y molesto, exigía hablar con el director.
2. El grupo, en desorden, sucio y gritando, entró a la oficina.
3. El conjunto, dos guitarras, una batería y un cantante, tocó du -
rante varias horas.
4. El equipo de la Universidad, jugadores y entrenadores, celebró
el triunfo.
5 . La tropa , ansiosa por saber, esperaba la información .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . ..... .
'
(46 )
1. La concurrencia compuesta de todo tipo de personas: jóve-
nes, adultos, profesionistas, campesinos acompañantes de
sus familias, etc., parecía muy molesta.
2 . La orquesta, pianistas, violinistas, trombonistas y todos los de-
más, estaba disgustada.
3 . El auditorio , sobre todo los jóvenes fanáticos del grupo, se pu-
so como loco.
4 . Ese día la multitud, aficionados, fanáticos y estud iantes, estu -
vo controlada y tranquila.
5. La biblioteca, compuesta de toda clase de libros y revistas de
temas muy diversos, está desordenada.
COMPROBACIONES 447
147)
arribo-llegada locuciones-frases
algazara-alegría índole-clase
camaradas-amigos damisela-joven
colegas-compañeros testa-cabeza
agasajo-fiesta, reunión arteria-calle
desposada-novia pitillo-cigarro
mutación-cambio turbonada-tempestad
labores-trabajos sujetos-personas
vocablos-palabras
(4 8)
1. difícil 7. oscuro
2. arreglado 8. limpio
3. blanco,claro 9. sano, saludable
4 . aburrido 10. innecesario
5. fácil 11 . educado
6. posterior 12. listo, inteligente
. ........... . . ... .. . . .... .. ... .. . ....
(49) Estimado licenciado Vértiz:
En relación con el papel y la tinta impor-
tados -que hasta el día de hoy nos ha sido imposible surtirles - ,
estamos mandándoles a ustedes nuestro catálogo con el objeto de
ver la posibilidad de sustituir los materiales de importación por otros
de fabricación nacional.
La mayoría de nuestros clientes, consciente del gran proble-
ma del país, ha aceptado esta solución y, hasta el momento, no
hemos recibido ninguna queja de los productos seleccionados.
Aprovecho la ocasión para enviar a usted un afectuoso
saludo .
Atentamente .
. .... . . . . ........ .. .. . . ............ . .... ... .... .
(50l ar
copretérito de indicativo
ir
copretérito de indi~ativo
448 COMPROBACIONES
( 51) b
descubrirse, muchedumbre, sombrero, emblema, brazos
I r
copretérito ar
ninguna
diccionario
.. .. ... ... . . . ... .. ... ..... ....... ...... ..... ..
(52J 1. Nos impidieron viajar el año pasado, el costo de la vida , el pro-
blema de mi hijo y mi propia enfermedad.
2. Aceleraron su muerte el alcohol, la vida desordenada y su afi -
ción por el juego.
3. Los responsables de muchos errores lingüísticos son , en oca-
siones, la televisión, el radio y las malas publicaciones.
4. Al niño le gustaron mucho la piñata, la fiesta y el pastel.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••••• • •• 1 •• • •••• • •••••••
!53 A. Fumar (sust) B. subrayadas (adj)
hablar (sust) visitado (vb)
saber (vb) recibido (vb)
C. gritando (adv)
visitando (vb)
comprendido (vb)
• • • • ••• •• ' • • •• •• • • ••• ' •• •• •• • • • • 1 • • •• •• ••
(54J 1. haciendo groserías, actuando de mala manera, etc.
2 . burlándose y riéndose
3 . gritando
4. sonriendo
5. prometiendo volver
' ' . . . . . . . . . . . . . ........ ... ..... . .. ...... . . '
(55J 1. que es tan guapa
2. al darse cuenta de su error
3. al reconocer la situación
4. que contenía fruta
5. que considera estas posibilidades
6. al oír el ruido
7. que son tan traviesos
8. Al conocer la situación
. .. ...... .. . ' ..... .. ...... . .. ......... . .. . .... .
(56) 1. (cond.) Si me lo pides tú
2. (caus.) Porque saben que eres tan educado
3. (caus.) Porque pensamos que no tienen tiempo
COMPROBACIONES 449
4. (cond.) Si consideramos estas pruebas
5. (caus .) Porque llueve así
6. (cond.) Si sabes todo esto
7. (cond.) Si piensan así
8. (caus.) porque sé lo que sé
(57) enviar envolturas conveniente
n
(58) n b d
(59) olvidar
el grupo silábico o/ antes de la v
ol
(60) Provisto
pro
pre pri pro
(61) di le sal cla
dibujo - dibujante - dibujador - desdibujar - desdibujado
(62) ivo iva
avo ava
evo eva
Ó O O O O O O O O O O O O O O O O O O 1 1 O O O O O O O O O 1 1 1 O O O O O O O I O
(63) ave eve
4 50 COMPROBACIONES
!64) tener
V
(65! ir
(66 voy iba vaya
vas ibas vayas
(67 } MEMORÁNDUM
DE: Juan López
A: Ricardo García
FECHA: 30 de junio de 1986
ASUNTO: Quejas sobre la envoltura de las galletas "Delicia".
Me permito informar a usted que durante la última junta de vende-
dores de las zonas sur y este del país, que se llevó a cabo el pasado
24 de junio, se comentó nuevamente el gran número de quejas reci-
bidas por ellos debido a la fragilidad de la envoltura de las galletas
"Delicia".
De acuerdo con los datos recabados muchas oficinas de la pro-
vincia se rehúsan a recibirlas por la dificultad que ofrece su manejo.
Ruego a usted verificar esta información a la brevedad posible, así
como revisar las especificaciones del papel que se emplea en la
máquina empacadora e investigar si hay algún cambio reciente en
este sentido .
Favor de enviar su informe a esta oficina.
ORC
!68J 1. (las flores) Lupe las puso sobre la mesa del comedor.
2. (un amigo americano) Lo necesito para practicar mi inglés.
3. (la verdad) Siempre la digo en mi casa.
4. (los problemas laborales) El abogado los entiende.
5. (un diccionario de sinónimos) Lo voy a conseguir.
COMPROBACIONES 45 '1
6. (Las páginas correspondientes a este asunto) No las encuentro.
7. (Mi perrita) En ocasiones la traigo a jugar aquí.
8. (los libros) No me los llevo ahorita porque no voy a mi casa .
(69) 1. le 6 . la
2. les 7. le
3. los 8 . la
4. las 9. lo
5. le 1O. Les
(70l 1. Le voy a dar un regalo.
2. Les presté el libro a tus amigos.
3. Conocí a Luis ayer.
4. No les traje nada a ustedes.
5. Les compró un regalo a los niños.
6. Les pedí a ellos el favor.
7. Me gusta cuando le veo esa ropa .
8. Luis le dijo que la quería.
9. Ya le pagamos la deuda.
1O. No los (las) vimos pasar.
11. Les contó un cuento a los niños.
12. Yo no les pedí el favor a ellos.
13. Lo (la) respeto y lo (la) admiro .
14. Lo (la) llamé ayer por teléfono.
1 5. Le pedimos las cartas al cartero .
• • • • • • • • • • • • • ' ' ••• •••• • •• •• 1 •• • • •• •• ••• • • • • • • •
(71) 1. les 6. les
2. la 7. les
3. les 8. les
4. lo (la), lo (la) 9. las
5. le 1O. los (las)
(72) 1. No se la peaí. 6. No se lo comenté .
2. ¿ Se la dijiste? 7. Se la conté .
3. Se la recomendé. 8. No se la traje.
4. Se la dí. 9. Se lo dieron .
5. Se lo pedía. 10. ¿ Se la compraste ?
• • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • , • •••
(73) 1. Pensamos que eres un buen maestro.
2. Por eso firmó el documento el licenciado.
Por eso el licenciado firmó el documento.
3. Hay que lavar las toallas hoy.
4 . Tenemos quizá un poco de miedo.
452 COMPROBACIONES
Quizá tenemos un poco de miedo.
5 . No me acuerdo por esa razón .
Por esa razón no me acuerdo.
6. Tenemos que tapar la caja por las moscas.
7. Dedica su tiempo libre al deporte.
Dedica al deporte su tiempo libre.
8. Por eso llamamos al doctor.
(74) varón barón
varón: "Criatura racional del sexo masculino."
barón: "Título de dignidad, de más o menos preeminencia, según
los diferentes países."
Di ccion ario de la Real A cademia Española, 1970.
(75) 1. rasgos, parecido con
2. obra de Arte, obra
3. una palabra , una idea
4. un secreto
5. ropa, prendas
6. producto, quitamanchas
7. darte un recado , un mensaje
8. actividad, práctica
9. un ejemplo, unas palabras
1O. sucesos, acontecimientos
11. un argumento, una estructura, un personaje
12. aportación
13. una molestia, un fastidio
14. vicio, mal hábito
1 5. la alegría
16. asunto, litigio, caso
17. una ociosidad, una pérdida de tiempo
18. estudios, pruebas, requisitos
19. puntos, aspectos, debilidades
20. una cobardía
..... .. . . ... . ..... .. .
(76l A. 1. miente 4 . anunciaron
2. detallando 5. informó
3. nombró a 6 . detalló
(7'/l B. 1. queda 4. hallarse
2. reside 5. viven, se encuentran
3 . se encuentra 6. existe
COMPROBACIONES 453
(78) C. 1. practican 4 . construyeron
2 . realiza 5. producen
3. elaboran 6. efectuó
(79) D. 1. acomodar 4. recargar, apoyar
2. dl;lpositar 5. coloca
3. instalar 6. ordenamos
(80) E. 1. le pertenece a 4. le corresponde a
2. representa 5. significa
3. constituye 6. sirve
(81) F. 1. actuó muy bien 4 . mide
2. padece 5. sufro
3. ocupas 6 . conservar, mantener
(82) G. 1 . revisar, conseguir 4. notó
2. admirar 5. examine
3. Advierte 6 . vigila
{83) H . 1 . existe 4. efectuarse
2. guardan 5. sucedió
3. se ve, manifiesta 6 . se ve
(84) 1. tuviéramos 5. comprara
2. pudiera 6. hubiera molestado
3. hubiera tenido 7. llegáramos
4. supiera 8. dieran
(85) servicio - deficiencias - sugerencias - edificio - insuficiencias
- Leticia
(86) conocer oscurecer producir traducir
cer cir
454 COMPROBACIONES
(87) pronunciar renunciar anunciar
ciar
... ..... .... ... . ........ .. ............ .. ......
(88) 1. La niña salió a la calle.
2. Un hombre gordo y mal encarado se le acercó sospechosamente.
3. (el hombre gordo) Le pidió un dulce.
4. La niña lo miró sorprendida.
5. (la niña) No dijo nada.
6. (la niña) No pronunció una sola palabra.
7. (la niña) Se quedó muda de miedo y de sorpresa.
8. (la niña) Corrió nuevamente hacia su casa .
9. (la niña) Llegó a la puerta.
1O. (la niña) No aguantó la curiosidad.
11 . (la niña) Volteó a ver al hombre gordo.
12. (el hombre gordo) Ahí estaba todavía parado, con cara de infi-
nita tristeza.
13. La niña se quedó inmóvil, con la mirada perdida.
14. El hombre se acercó nuevamente a ella.
15. (la niña) Se puso un poco pálida.
16. Le corrieron por la cara dos gruesas lágrimas.
17. El señor la miraba.
18. La niña abrió la boca.
19. No pronunció una sola palabra.
20. El señor se alejó lentamente.
21 . Su cara estaba llena de dolor y desconcierto.
22 . La niña corrió hacia el señor.
23. (yo) No tengo dulces.
24. na niña) le dijo.
(89) 1. todos 6. La muchedumbre
2. María Lu isa 7. Los perros
3. Los alumnos 8. El doctor y la enfermera
4. Jorge y Carlos 9. La mayoría
5. Muchos de ustedes 10. Ella y yo
(90) 1. indefinido 7. expresado por el contexto
2. simple 8. tácito
3. tácito 9. compuesto
4. compuesto 1O. indefinido
5. indefinido 11 . expresado por el contexto
6. simple 12. indefinido
COMPROBACIONES 455
(91 1 1. Me gusta mucho
2. vino con sus primas ayer
3. A ellos no les interesó
4 . son parte integral de tu formación
5 . Ya cerca de las nueve llegaron
6. Anoche no se quería dormir
7. A veces llueve mucho por aquí
8. Va a haber tumultos en el futbol
9. Nos interesa
1 O. Hicieron una reunión
(92) desde disparado desarrollado
después despedazada descalzo
des dis
(93) oso
cuantiosa gloriosa gozosa dichosa
osa
(94) 020
sustantivos
020
(95l as es is os
s
(96) semi = medio, casi.
s
456 COMPROBACIONES
(97J esca isco usco
esca isca usca
Sí.
......... .. .................. .. .. . ............
(98) (sustantivos) (adjetivos) (verbos)
•••• • ' ••• 1 • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • •••
(99)* Antes de principiar el juego el estadio, que tiene capacidad para 63
mil espectadores, estaba repleto. De pronto, miles de británicos, que
estaban en estado de embriaguez, atacaron a los aficionados italia-
nos, valiéndose de (con) garrotes, bombas y otros objetos. Provo-
caron además varios incendios y obligaron a los aterrados aficionados
a replegarse hasta un muro en donde no había escapatoria posible,
según aseguró el jefe de bomberos. Agregó el funcionario: el muro
cedió a la presión y se derrumbó.
Cayeron sobre la multitud piedras, trozos de hormigón y bote-
llas pero la policía no intervino. Por su parte, la policía antimotines
se lanzó con bastones, perros y caballos contra el público que había
invadido la cancha y se golpeaba. Tardaron una hora en dejarla en
condiciones para jugar.
A pesar de las numerosas protestas, el partido se llevó a cabo
con el fin de evitar peores disturbios .
Los sucesos han causado gran consternación ya que (puesto
que) son una muestra de la violencia que hay en el mundo, que llega
incluso al ámbito deportivo y (donde) causa tragedias absurdas .
• • • • • • • 1 • • • • • • • •••• • ••••••••••••••• ••• • • ••••• • •
(100) Roberto, que había esperado ansiosamente ese día, se arregló con
esmero. Llegaba Marisa después de haber pasado varios años en el
extranjero. ¿ Sería la misma? ¿ Lo amaría como siempre?
Llegó al aeropuerto con casi una hora de anticipación. Pregun-
tó en el mostrador si el avión venía a tiempo. Sí, a tiempo, le con-
testaron. Se paseó nervioso por el ancho corredor : vio las tiendas
de curiosidades, compró unos cigarros, tomó un trago. Sin embar-
go, parecía que el tiempo no pasaba nunca.
Finalmente el altavoz anunció el vuelo que, por cierto, llegaba
doce minutos retrasado . Se acercó a la puerta por donde salen los
pasajeros y se dedicó a mirar a cada uno con ansiedad . Un poco des-
pués apareció Marisa. La vio, encontró su mirada, reconoció su son-
risa de siempre y supo entonces que era la misma mujer por quien
tanto tiempo había esperado.
* NOTA: Las comprobaciones 99, 100 y 101 son simplemente una posible versión de la redac-
ción del texto. Puede haber L't r'.ls versiones igualmente aceptables y correctas. Debe-
mos recordar que la redacciór. está relacionada con el estilo de cada persona.
COMPROBACIONES 457
(101 l Los niños jugaban en el patio de atrás de la casa de Pepe, cerca de
la casa de la vieja que estaba irritada y molesta porque los chiquillos
hacían demasiado ruido y le impedían dormir. Además, era una po-
bre mujer solitaria y amargada.
De pronto, tuvo una maligna idea . Salió sigilosamente, sin rui-
do, y se dirigió a la casita donde, apacible y amodorrado, estaba "Jú-
piter", feroz y nervioso animal.
La vieja lo soltó y lo azuzó contra los niños que aterrados lo veían
llegar mientras cada uno corría a ponerse a salvo donde podía: en
los árboles, arriba de la barda, en la casa de Pepe ... "Júpiter", más
nervioso por el alboroto de los niños, alcanzó un brazo de Pepe que
se puso a gritar por el dolor y por el miedo.
Salió don Jorge, el padre de Pepe, y logró desprender al niño
del animal mientras profería insultos y amenazas contra la vieja, que
se reía y se burlaba.
El hombre entró a su casa y mientras la madre cuidaba al niño,
don Jorge llamó a la policía y expuso el asunto. No es la primera vez
que sucede, aseguró.
Un rato después se oyeron las sirenas de la pol icía. Se presen-
taron en casa de la vieja y mientras uno de ellos le entregaba un ci-
tatorio, otro amarraba al animal para llevárselo . ¡Nunca más causaría
problemas con el perro! ¡Pobre "Júpiter"! Porque aunque él no era
el responsable, iba a recibir el castigo.
(102! 1. Mis primos regresarán ayer.
MOD NC NC MOD
2. La casa blanca está allá .
MOD NC MOD NC MOD
3. Luisa y Pepe no vienen hoy.
NC NX NC MOD NC MOD
4. Rosa canta muy bien.
NC NC MOD MOD
5. Esa pluma nueva no sirve.
MOD NC MOD MOD NC
6. Nunca terminamos temprano
MOD NC MOD
7. El perro ladra mucho
MOD NC NC MOD
8. El papel y el lápiz están aquí.
MOD NC NX MOD NC NC MOD
458 COMPROBACIONES
9. El gato y el perro molestan.
MOD NC NX MOD NC NC
10. Hoy no viene el doctor.
MOD MOD NC MOD NC
(103) 1. Ese libro de historia
mod. +
inmed. núcleo mod. med.
2. Las palabras que pronunciaste
mod.
inmed.
t
núcleo mod. med.
3. El café con leche
mod.
inmed. nútieo mod. med.
4. El lugar donde viven
rnod .
inmed. núlleo mod. med.
5. El libro que te ofrecí
mod.
inmed. nútleo mod. med.
6. Los ojos de ese niño
mod.
inmed. nJleo mod. med.
7. La pluma que me prestaste
mod.
inmed. nJleo mod. med.
8. Mis zapatos nuevos
mod.
inmed. nJleo mod. med.
9. Los vasos de vidrio
mod.
inmed. ,ti
nuc eo mod. med.
10. La casa donde fue la fiesta
mod.
inmed. nJleo mod. med.
(104) 1. no hay equivalente
2. rabioso
3. no hay equivalente
4. ausente
5. enferma
COMPROBACIONES 459
6. no hay equivalente
7. tan gritona, gritona
8. no hay equivalente
9. no hay equivalente
1 O. verde
(105) 1. El maestro López, que tuvo un accidente, está en el hospital don-
de estuve yo .
2. Vivía en Puebla en aquella época, cuando todavía no conocía
a ese muchacho que resultó ser primo de Teresa.
3. Verónica está triste porque van a demoler la casa donde ella na-
ció, que perteneció a sus abuelos.
4 . Paty, que vive en el edificio donde ocurrió la tragedia, está muy
impresionada.
5. Los libros, que son sumamente interesantes, me los prestó Juan
quien (que) sabe mucho de historia y literatura.
6 . Las mujeres que nos avisaron son vecinas de Gonzalo, quien está
bastante alterado por la noticia.
7 . Ese hombre, cuya hija murió en el accidente, no ha pronuncia-
do una sola palabra que pueda aclarar la situación .
8. Conocí a su hijo, que es muy agradable, en aquellos años cuan-
do estudiábamos en París.
9. El concierto, que por cierto estuvo maravilloso, fue en el jardín
donde frecuentemente hay actos culturales .
1 O. La actriz que estaba muy nerviosa se peleó con Héctor quien
(que) había venido desde Guadalajara sólo a verla.
11 . El hijo del jardin ero que ha trabajado aquí varios años ganó una
beca para ir a Italia donde va a estudiar música.
12. Voy a llevar el radio que no sirve a la tienda donde lo compra-
mos la semana pasada.
(106) pobreza riqueza palidez
eza ez
(107) enfermiza iza
olvidadiza escurridiza rojiza
olvidadizo escurridizo rojizo
(108) (renacer) (parecer) (conocer) (traducir)
acer ecer ocer ucir
(109) (aterrorizar) (agonizar) (paralizar)
(avisar) (preci sa r) (guisar)
izar isár
460 COMPROBACIONES
(110) busca - absolución - cosa - desde - vez - once - ciego -
limosna - Corazón - ofrecía - indulgencia - rezara - cielo -
perdonase - resto - beneficio - días - vez - puestos - detrás
- vacaciones - Paraíso
•• • • ••••••••••••• •••• •• ' ••••••••••••• 1 • •••• •••••
(111 l complicidad - inquisidores - sentenciado - bestialidad - misma
- brujesco - repeluzno - escalofrío - asistentes - caza - luci -
feriana - presencia - propiciación - comenzó - consumida -
cenizas - ascuas - fosforescentes
(1121 cerveza - especiales
. . . .. .......... ...... ...........................
(113) 1. Aumenta la ceguera en el Tercer Mundo
2. Usarán <;1gua de mar para generar energía
3. La lucha contra el sarampión
4, Murió el actor e$pañol Alfredo Mayo
5. El dinosaurio más viejo del mundo
6. China ya no regalará más pandas
1114¡ Que empiezan con ex.
(115) La partícl.lla hexa.
seis
( 1161 1. incisión 9. decisión 1 7. redacción
2. ampliación 1O. complexión 18. interrog¡:¡ción
3. conducción 11. adulación 19. crucifix ión
4, reflexión 12. flexión 20. admiración
5. acción 13. concesión 21 . corrección
6. admisión 14. genuflexión 22. conexión
7. anexión 1 5. reacción 23 . imaginación
8. sucesión 16. inspección 24. inflexión
.. ..... ... .. . . ...... ...... ..... .
11 171 Muchas veces me han preguntado cuándo escribí mi primer
poema, cuándo nació en mí la poesía .
Trataré de recordarlo. Muy atrás en mi infancia y habiendo ape-
nas aprendido a escribir, sentí una vez una intensa emoción y tracé
unas cuantas palabras semirrimadas, pero extrañas a mí, diferente$
del lenguaje diario . Las puse en limpio en un papel, preso de úna
ansiedad profunda, de un sentimiento hasta entonces desconocido,
COMPROBACIONES 461
especie de angustia y tristeza . Era un poema dedicado a mi madre,
es decir, a la que conocí por tal, a la angelical madrastra cuya suave
sombra protegió toda mi infancia. Completamente inc apaz de juz-
gar mi primera producción, se la llevé a mis padres. Ellos estaban
en el comedor, sumergidos en una de esas conversaciones en voz
baja que dividen más que un río el mundo de los niños y el de los
adultos . Les alargué el papel con las líneas, tembloroso aún con la
primera visita de la inspiración. Mi padre, distraídamente, lo tomó
en sus manos, distraídamente lo leyó, distraídamente me lo de-
volvió, diciéndome:
- ¿De dónde lo copiaste?
Y siguió conversando en voz baja con mi madre de sus impor-
tantes y remotos asuntos.
Me parece recordar que así nació mi primer poema y que así
recibí la primera muestra distraída de la crítica literaria .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . ......... . . ...... .
'
(11 8) 1. desde que la llamaron por teléfono . (T)
2. adonde le dijimos. (L)
3. como si no tuviera ninguna prisa . (M)
4. Siempre que sea posible. (T)
5. por donde vivo yo . (L)
6. mientras llega Juan. (T)
7. del mismo modo que lo hacía mi abuela. (M)
8. como nos lo indicó el maestro. (M)
9 . en donde te dije . (L)
•••• •• • ••• • • •••• •• • • •••• ••••• ••• • ••••• 1 •• • • • •
(119) 1. Lo at enderé como si se tratara de mi propio hijo. (M)
2 . Esa actriz no vive en donde dicen los periódicos. (L)
3 . Lo leerá cuando tenga tiempo. (T)
4. ¿Fuiste a9onde te recomendé? (L)
5. Cuidaremos tu libro lo mismo que si fuera nuestro. (M)
6. Revisaré tu t rabajo siempre que no me quite mucho tiempo. (T)
7. El libro no está en donde me dijiste . (L)
8 . Hazlo del mismo modo que hiciste el trabajo anterior. (M)
, 1201 1. menos de lo que se esperaba. COMP (inf)
2. Tanto insistieron CONSEC
3. tan seriamente como usted . COMP (igual)
4. de tal modo que no pueden hablar. CONSEC
5. mucho mejor que Arturo . COMP (sup)
6. más de lo que confiesa. COMP (sup)
7. tanto como no te imaginas . CONSEC
8. de modo que lo pudieras entender. CONSEC
462 COMPROBACIONES
(121) 1. Hablaron tanto que se quedaron sin voz . CONSEC
2. Trabajan mucho mejor de lo que me habías dicho. COMP (sup)
3. Ha trabajado tanto que está un poco enfermo. CONSEC
4. Leo menos de lo que quisiera. COMP (inf)
5. Se ha resuelto de modo que sea justo para todos. CONSEC
6. Es tan interesante que no puedes abandonarlo. COMP (igual)
7. Haz la composición de modo que resulte clara. CONSEC
8. Conseguí menos de lo que necesito. COMP (inf)
(122) 1. porque están enfermos (causal)
2. Siempre que pueda (condicional)
3. aunque no lo merecen (concesiva)
4. Puesto que no dices la verdad (causal)
5. para que todos lo supieran (final)
6. con tal que lo devuelvas a tiempo (condicional)
7. por más que se diga lo contrario (concesiva)
8. Ya que estás aquí (causal)
(1 23 ) 1. Hice la ensalada como Carlos me dijo.
Como Carlos me dijo, hice la ensalada.
2. Nos visitamos mucho desde 1980.
Desde 1980, nos visitamos mucho.
3. Busqué el libro en donde me dijo el maestro.
En donde me dijo el maestro, busqué el libro .
4 . Lo quiero tanto como a Felipe.
Tanto como a Felipe, lo quiero.
5. Necesitan el libro menos que el diccionario.
Menos que el diccionario, necesitan el libro.
6. Llovió tanto que se inundó la escuela.
Se inundó la escuela de tanto que llovió.
7. Veremos esa película siempre que tú digas que es buena .
Siempre que tú digas que es buena, veremos esa película .
8. No pienso salir hoy por más que ellos me insistan.
Por más que ellos me insistan, no pienso salir hoy.
9. Dijo todo eso a fin de que tú te molestaras .
A fin de que tú te molestaras, dijo todo eso.
1O. Va a sacar al bebé puesto que ya salió el sol.
Puesto que ya salió el sol , va a sacar al bebé .
(124l OR. PRINCIPAL ADJETIVA ADVERBIAL
A. 1. Margarita, la quien por cierto vive donde tiene un
hija de Luisa, en Barcelona departamento
va a publicar agradable
un libro
COrviFROBACIONES 4 63
2 . Ella v ive ahí porque ganó
desde hace ya una beca en la
dos años universidad
3. La beca le que ganó en un aunque con
permite vivir en concurso muy reñido economía
Barcelona que es, sin duda,
una de las ciudades
más bellas de España
4 . Margarita va a a menos que
estar allá dos pierda la beca
años más
aunque parece
bastante impro-
bable
ya que es una
persona
cuyo principal inte-
rés es el estudio y la
investigación
( 125) 8. 1. No estaría tan si no hubiera
disgustado gastado en eso
todos mis ahorros
2. Estuve ahorran- que gano con bas- para dar el primer
do dinero tante esfuerzo pago de un coche
3. fui a la agencia que me recomendó Cuando por fin
Carlos pude hacerlo
4. Vi un cochecito que parecía en bue-
nas condiciones
5. Lo compré porque realmente
era lo ideal para mí
6 . Fui a casa de para que lo viera
Carlos
7. Tomamos una
copa
8. Brindamos por que había deseado desde que era una
m i primer coche chiquilla
9. salimos a la
calle
464 COMPROBACIONES
1O. ¡el coche no estaba!
11. No lo pudimos en- por más que lo
contrar buscamos
12. Me disgusté tanto que has-
ta me enfermé
(126J C. 1. La señora López que estaban en la cuando intentaba
se rompió una parte de arriba de un bajar unas
pierna ció set maletas
2. Muchas veces que tiene más de puesto que la seño-
sus hijos habían noventa años ra es una anciana
temido un acci-
dente
3. Ella tiene mu- aunque es muy
chas energías vieja
4. Está muy sana porque es muy
y bien activa
5. Ésa es la
opinión de los
médicos
6. Ella hace los siempre que
quehaceres de puede
su casa
7. lee varios perió-
dicos
8 . Se mantiene tanto como le es
informada posible
9. La señora
López es admi-
rable
(1271 Hay bueyes
buey
Que terminan en y.
ahí
! 1281 Sí
Dos.
Y lo demás ... Y caballos viejos . ..
COMPROBACIONES 465
(129l 1. Los que llegaron temprano (S)
2. lo que te presté (OD)
3. lo que dijo (S)
4. para quienes perdieron todo (01)
5. a quien quieras (OD)
6. Quienes escribieron esto (S)
7. a quien sí sabe (01)
8. lo que te comentó el maestro (OD)
9 . para los que quieran (01)
1 O. Lo que tú sabes (S)
11. a quienes deben saberla (01)
12. a quien tú sabes (OD)
(130] 1 . (01) 6. (OD)
2. (OD) 7. (01)
3 . (S) 8 . (OD)
4. (01) 9. (Sl
5 . (S) 10. (OD)
(131l NUEVA VACUNA EN EU CONTRA EL HERPES
Investigadores estadounidenses han desarrollado una nueva va-
cuna, en fase experimental todavía, para eliminar el herpes facial y
combatir el genital, en lo que se considera uno de los mayores lo-
gros en este campo. Los primeros estudios muestran que la nueva
vacuna ataca las células nerviosas que provocan el herpes facial más
común, y puede ser usada en el tipo de herpes genital, que sólo en
Estados Unidos afecta entre cinco y 20 millones de personas. Exis-
ten posibilidades de que la vacuna sirva para proteger contra los dos
tipos de herpes conocidos.
(132l DIEZ MILLONES DE ALCOHÓLICOS EN EU .
Prevalece la creciente preocupación en Estados Unidos por el
abuso de alcohol, que ha causado una serie de problemas sociales,
incluyendo una pérdida humana anual de más de 20 mil choferes
borrachos y sus víctimas inocentes. Hay ahora en el país diez millo-
nes de alcohólicos, que incluyen tres millones 300 mil menores de
18 años de edad. Un estudio realizado por el Departamento de Agri-
cultura en noviembre pasado, demuestra que los estadounidenses
consumen un promedio de 133 galones de bebidas anuales, de las
cuales el 21 .4 por ciento son alcohólicas. Esto significa que cada
persona consume 28.4 galones de cerveza, vino y licor al año, por
comparación a 27 galones de leche.
466 COMPROBACIONES
t133l LÁSER CONTRA EL REUMATISMO EN JAPÓN
Dos equipos médicos japoneses han conseguido un importan-
te éxito en el tratamiento del reumatismo mediante la utilización de
rayos láser. El grupo del hospital de Kanagawa, cercano a la capital
japonesa, dirigido por el profesor Junichi Obata, proyectó rayos lá-
ser en unos 40 pacientes reumáticos de una a tres veces por sema-
na durante un tiempo de 15 a 60 segundos . En un mes se logró
disminuir el dolor en todos ellos y eliminarlo por completo en el 60
por ciento de los casos. Por su parte, el equipo médico del hospital
Hanamaki en la provincia de lwate, utilizó un rayo láser de helio en
el tratamiento de 50 pacientes, de diez a 20 minutos cada dos días
unas 20 veces, eliminando totalmente los dolores de 14 pacientes
y reduciéndolos en los 36 restantes .
(134) BAJA EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
El índice de crecimiento de la población mundial se va debili-
tando, pero no puede predecirse cuándo dejará de aumentar la po-
blación del mundo, según el nuevo informe bianual pub!!cado por
la Secretaría General de la ONU. El informe pronostica que a finales
de este siglo habrá casi 6 mil 100 millones de seres humanos, mil
500 millones más que actualmente. El índice de crecimiento de la
población mundial era en los años sesenta del 2 por ciento, y ahora
es aproximadamente de 1.65 por ciento, aunque hay diferencias re-
gionales: en los últimos cinco años, el crecimiento de la población
de África fue de tres por ciento, en el oeste de Asia de 2.9 por cien-
to, mientras que en China se redujo en los últimos años el índice de
crecimiento a la mitad y fue, en 1983, del 1. 15 por ciento. Actual-
mente la población mundial aumenta cada año en 79 millones de
personas.
(135l CAPTURAN TIBURÓN DE GROENLANDIA EN CUBA
Un ejemplar de tiburón de Groenlandia, una especie cuyo hábi-
tat es el océano glaciar ártico, fue capturado en aguas de la plata-
forma cubana, en una zona muy cercana a La Habana. La captura
ocurrió a mil metros de profundidad , con el sistema de palangre de
fondo que se utiliza para las operaciones de pesca entre 500 y mil
metros. Hasta ahora los especialistas cubanos han identificado 43
especies de la fauna de escualos del archipiélago. De éstas cuatro
son nuevas familias de tiburones y otra es conocida en el Mar Medi-
COMPROBACIONES 467
terráneo y las Islas Canarias. Los escualos hallados en Cuba pueden
dividirse en tres grupos: de plataforma, oceánicos y de aguas pro-
fundas . De los primeros existen diez especies, de las cuales siete
son menores de metro y medio y el resto mayores. Se caracterizan
por su actividad alejada de las costas . En cuanto a las trece especies
oceánicas -casi todas migratorias, más eficientes en velocidad y
todas mayores de metro y medio de largo, hasta los seis metros -
se dice que son las posibles atacantes de buzos, aunque en la ma-
yoría de las ocasiones el hombre puede evitar la confrontación . Al
tercer grupo, los tiburones de las aguas profundas, pertenecen 18
especies, de ellas doce menores de metro y medio de largo .
.. ' ' . . . .. . . . .. ..... ....... ..... .... . '
(136) brillo foquillos
foquillo
illo
. .. .... .. . . .. ........ . . . ....... .. . . .. .
' '
(137) sellar embotellar
entallar fallar
llar
...... .. . ...... ' ' ......... .. ... ... .
(138) 1. ensillar 3. arrodillarse
2. acuchillar 4 . patrullar
...... .... . .............. . ....... .. ... .... ... . .. .
(139) 1. Los boletos para el teatro serán conseguidos por Martha Elena.
2. El asunto ha sido comentado varias veces por el licenciado.
3. Las comunidades indígenas fueron visitadas por el Presidente.
4. Los niños son golpeados frecuentemente por esa mujer.
5. La inversión extranjera será promovida por el gobierno.
6. Esa obra será distribuida por todas las librerías .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 • •• •• • • • • • • • • • • • • • • • • •
(140l 1. Se publicó varias veces el libro.
2. Se vacuna regularmente a los niños.
3. Se ha llamado a declarar a los testigos .
4. Se profirieron insultos por ambas partes.
5. Se levantarán las actas correspondientes.
6. Se trasladó al herido al hospital.
468 COMPROBACIONES
(1411 1. No merece la expulsión del club.
2. A los niños les gusta tener el cariño de todos.
3. Prefiere el temor que el desprecio de Luis.
4. Nos interesa la atención personal de ese doctor.
5. Qu ieren obtener el respeto de los alumnos.
6. No ha logrado la estima de sus compañeros.
(142) 1. por quienes eran responsables.
2. por los que estaban all í.
3. por los pocos que asistieron .
4. por quienes presenciaron el accidente .
5. por el que resulte responsable .
6. por quien lo desee .
• • • • • • • • • • • • • • ' • • • • • ••••••••• •• • • • •• • ' • • ! •• •••
(143) A. Descripción de una mari squería .
B. Descripción de un mango.
(144) Que comienzan con la sílaba herm.
hern
1 •• • • • • • • • • • ••• •• • • • • • • • • • • ••• •• •• •• •• ••• •
(145) a) hidr b) hidro
agua
• • • • • , • • f • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ~ t •
(146) hie, hua, hue, hui
(147) seis siete cien
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ! 1 1 O O O O O O O O O O I O I
COMPROBACIONES 469
11481 hace - huérfana - hija - hacienda - había - deshora - hablar -
hombre
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
hierba - húmeda - hasta - hasta - habitaciones - hilera - hábil
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
habría - hecho - había - hijos
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
ahora - alcohol
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
hambre - hubiera
.......................... . ..... . ....... . .......
(1491 ha - hijo - he - herejía - hijo - hombre - holgar - prohibido -
Jehová
.... ' ...... ...... . ..... ..... ............. .
' '
(150l Fue un momento de quietud perfecta. El caballo, con la cabeza
inclinada, abatía perezosamente los párpados. En los potreros se en-
roscaban las reses a rumiar la abundancia de su alimento. En la pun-
ta de un árbol plegó su amenaza el gavilán.
Y el silencio también . Un silencio como de muchas cigarras
ebrias de su canto . Como de remotos pastizales mecidos por la bri-
sa. Como de un balido, uno solo, de recental en busca de su madre.
Y entonces fue cuando brotó, entre el montón de bagazo, la
primera llamarada. Y entonces se supo que toda aquella belleza in-
móvil no era más que para que el fuego la devorara.
El fuego anunció su presencia con el alarido de una fiera salvaje.
Los que estaban más próximos se sobresaltaron . Las mulas pararon
sus orejas tratando de ubicar el peligro. El caballo de César relinchó.
Y César, pasado el primer momento de confusión, empezó a gritar
órdenes en tzeltal.
470 COMPROBAf ONES
Los indios se movieron presurosamente, pero no para obede-
cer sino para huir. Atrás, esparcidas, en desorden, quedaron sus per·
tenencias.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
Resistieron mientras César estuvo atrás, tapándoles la salida.
Pero cuando el caballo ya no obedeció las riendas y traspuso, galo-
pando, los potreros, entonces, los indios, con las manos ceñidas al
cuello como para ayudar la tarea de la asfixia, llorando, ciegos, hu-
yeron también.
Nadie se acordó de desatar a las dos mulas que trotaban de-
sesperadamente, y siempre en círculo, alrededor del trapiche. El aire
sollamado les chicoteaba las ancas. Y aquel olor irrespirable de jugo
de caña que se combustiona las hacía toser torpemente, aho-
gándolas .
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
Las vacas de vientres cargados, los bueyes con la lentitud de su
condición, se desplazaban dejando en el barro chicloso la huella de
su pezuña hendida. Y el fuego venía detrás, borrando aquella huella.
Los otros, los que podían escapar con su ligereza,se despeñaron
en los barrancos, y allí se quedaron, con los huesos rotos, gimiendo,
hasta que el fuego también bajó a la hondura y se posesionó de ella.
Los que pudieron llegar a los aguajes, se lanzaron al río y nada -
ron corriente abajo. Muchas reses se salvaron.Otras,.cogidas en los
remolinos, golpeadas contra las piedras, vencidas por la fatiga, fue-
ron vistas pasar por otros hombres en otras playas,hinchadas de agua,
rígidas,.picoteadas al vuelo por los zopilotes.
(151 l 1. Es necesario que todos los alumnos hagan una exposición
sobre el tema y redacten un trabajo escrito.
(copulativas)
2 . .en la biblioteca no ha sido posible encontrar toda la biblio-
grafía así que tendrán que buscar los libros en otra parte.
(continuativas)
3. los muchachos están muy interesados en estas acti\.ddades
pero no van a poder terminar a tiempo .
(adversativas)
4 . no van a poder terminar a tiempo, por tanto, piensan hablar
con el maestro sobre el asunto .
(continuativas)
COMPROBACIONES 471
5. piensan hablar con el maestro sobre el asunto y exponerle
el problema
(continuativas)
6. Van a nombrar un representante del grupo, sin embargo, to-
davía no han decidido
(adversativas)
7. nombrar a Juan o votar por María Luisa .
(disyuntivas)
(152) 1. si no 5. s1 no
2. sino 8. si no
3. si no
...... ... . ..... ' ' ...... . ..... ... ............. .
(153) 1. No pueden salir si no terminan su trabajo.
2. A Luis no le gusta el cine, sino el teatro.
3. No va a venir si no consigue las medicinas.
4 . No es necesario que grites sino que nos expliques.
5. No me interesan los antecedentes sino el resultado .
6. Si no se presentan hoy, puede haber problemas.
(154) Está mal empleada en las oraciones
2,3,4,5,6,7,9, 10, 11, 13, 14, 15
.... . .. .... ... .. . .... .... . ................ ... '
(155) Se agregan en las oraciones
1,4,5,8,9
(156) geo
tierra
(157) gen
No
(158) Para obtener el mismo sonido [i] del infinitivo recoger.
(159) 1. conseguir 9. gesticular 1 7. antigüedad
2. paradójico 1O. ajenjo 1.8. proseguir
3. augurio 11 . gendarme 19. etimológico
4. geología 12. berenjena 20. cigüeña
5. guisante 13. fotogénico 21 . geometría
6. vigésimo 14. aguilucho 22. álgebra
7. magia 15 . lejísimos 23. lejía
8. vergüenza 16. genial 24. Águeda
472 COMPROBACIONES
25 . avejentar 30. argentino 35. jengibre
26. hemipléjico 31 . aljibe 36. generalidad
27. ambigüedad 32. ungüento 37. mitológico
28. general 33. meteorológico 38. liturgia
29. guitarrista 34. guerrillero 39. tejer
11 ao, Abramos aquí un pequeño paréntesis para tratar de explicar lo
que significa en México "estar bruja".
El estar bruja es una condición permanente de la mayoría de
los mexicanos, que lo mismo se da en las altas esferas del erario
nacional que en las capas de la buena sociedad, que en la clase me-
dia, que en las masas proletarias. El estar bruja no significa precisa-
mente· ser pobre . Se puede vivir en la miseria y no estar bruja. Pobre
es el que nada tiene y se resigna a vivir sin nada, en tanto que el
estar bruja es más bien un estado de ánimo, acompañado de penu-
rias, sobresaltos y sofocones, pero siempre nutrido por un vago op-
timismo de que tarde o temprano va a caer algún dinerillo que
permitirá salir del apuro momentáneo . De ahí que el bruja mexicano
empeñe sus cosas o pida prestado, pues siempre tiene la esperanza
de poder redimir sus deudas. O sea que el estar bruja es una condi-
ción permanente de creer que se está pasando por algo transitorio.
Altamente paradójico, desde luego, y por lo tanto típicamente me-
xicano.
Ignoro cuál sea el origen de la expresión "bruja" en el sentido
que estamos analizando, si bien me inclino a suponer que original-
mente tuvo cierta relación con las artes mágicas. Es decir, que el
bruja mexicano se ve en la necesidad de recurrir a determinados sor-
tilegios y hechicerías que van desde el clásico sablazo hasta la con-
secución de un empleo de "aviador" en alguna oficina pública para
salvar las apariencias y seguir tirando. Este tipo de aeronauta en tie-
rra no tiene que desempeñar ninguna labor específica y se limita a
acudir cada quince días para firmar la nómina y recoger un cheque,
por regla general modesto. Sin embargo, lo benigno del puesto le
permite al "aviador" tener varios empleos.
Desde el punto de vista etimológico, hay en efecto algo de ma-
gia en la habilidad con que los brujas mexicanos logran pagar la ren-
ta de su casa, mandar los hijos a la escuela, comprar un traje nuevo,
torear acreedores, adquirir un automóvil y salir de vacaciones una
vez al año, con ingresos que en otras latitudes apenas bastarían pa-
0
ra mantener el alma hilvanada al cuerpo . El bruja mexicano en reali-
dad es un hechicero de las finanzas .
Un inglés, un frarict§ ~, un norteamericano, primero ahorra y des-
pués gasta. Se ajusta a su presupuesto y vive rigurosamente de
COMPROBACIONES 473
acuerdo con él. Por eso hay ingleses, franceses y norteamericanos
pobres o ricos, pero nunca brujas. El estado de brujez es condición
típicamente mexicana, del que siempre se espera salir mediante dos
procedimientos también muy mex icanos: la lotería o la política . De
preferencia esta última, porque es bastante más segura .
(1 6 1) gentiles - Amargura - Virgen - origen - conJurar - agué:l -
Virgen - jardín - alfanje - joyas - reguero - Virgen - prodigues
- llegaron - astrólogos - aseguró - prodigiosa - hija - ángeles
pelaje - larga - agua - antigua - aleja
mitología - teje - agrega
(1621 1 n s
[rr]
(163) b p n
f m v.
(16 41 contrariar rociar agriar vanagloriar
iar
el acento
(165) 1. de quien - de quienes
2. sport - deportivo
3 . parquear - estacionar
4 . los - lo
5 . quería - les quería
6 . le saludamos - lo saludamos
7 . en sí - en mí
sentíme - me sentí
8 . hubieron - hubo
4 74 COMPROBACIONES
9. cualquiera - ninguno
1 O. gustó - gustaron
11 . plantiar - plantear
idiales - ideales
12. solda - suelda
13. los precios son a - cuesta
14. cuyos papeles - que
15. habían - había
16. infligir - infringir
1 7 . interview - entrevista
18. sino - si no
19. los - lo
20. pasiar - pasear
tiatro - teatro
.......................... . .......... . ..........
(166) 1. cacofonía (letra erre)
2. Vino No -ando, ando
3. ¿comentarle a quién, al doctor o a su esposa?
4. ¿en la casa de quién?
5. sin sinceridad - va a
6. ¿quién tenía tres hijos?
7. ¿quién está enferma?
8. cacofonía (ese) - sólo-sol
9. ¿quién se fue corriendo?
1 o. estación, canción, predilección
11 . ¿le dije con la mano o avisa haciendo un movimiento con la
mano?
12. cacofonía (te) - té y te
13. ¿Van a rentar el cuarto o a las señoritas?
14. ¿La casa es de las cucarachas?
15. ¿El hijo de Luis, de Marcela o de ambos?
16. ¿A quién le interesaba el asunto : al abogado o al médico?
17. cacofonía (te) - tantas, tabletas
18. ¿No sirve el cheque o la pluma?
19. ¿A quién le dije la verdad: a Jorge o a Pepe?
20. ¿De quién es el bebé? ¿Cada una llevaba un bebé?
21. están tan ta
22. Siempre he escrito
23. dedsión, amputación - cacofonía (de) depende de Delia
24. Lucía decía
25. ¿Quién agredió a quién? ¿En la casa de quién?
26. ¿De quién son los anteojos: de Carmen, de Martha, de amba s?
COMPROBACIONES 475
(1 67) 248. Doscientos cuarenta y ocho
729 . Setecientos veintinueve
615. Seiscientos quince
1354. Mil trescientos cincuenta y cuatro
176. Ciento setenta y seis
259 . Doscientos cincuenta y nueve
6563. Seis mil quinientos sesenta y tres
419. Cuatrocientos diecinueve
312. Trescientos doce
1917. Mil novecientos diecisiete
BIBLIOGRAFÍA
ALMAZÁN, MARCO ANTONIO, El rediezcubrimiento de México, JUS, México,
1974.
ALONSO, MARTÍN, Ciencia del lenguaje y arte del estilo, Aguilar, Madrid, 1976.
BENEDETTI, MARIO, La muerte y otras sorpresas, SIGLO XXI, México, 1973 .
BERISTÁIN, HELENA, Gramática estructural de la lengua española, UNAM, 1981.
BORGES, JORGE LU IS Y BIOY CASARES, ADOLFO ," Cuentos breves y extraor-
dinarios, Losada, Buenos Aires, 1973.
CASTELLANOS, ROSARIO, Balún-Canán, F.C.E. (Col. Popular, 92), México,
1957.
CELA, CAMILO JOSÉ, Mrs. Caldwe/1 habla con su hijo, Salvat Editores, Nava-
rra, España, 1972.
CELORIO, GONZALO, Para /a asistencia pública, Katún (Prosa contemporánea,
15), México, 1985.
DÍAZ-PLAJA, FERNANDO , El español y los siete pecados capitales, Alianza Edi-
toríal, Madrid, 1971.
ELIZONDO, SALVADOR, Contextos, SEP (Sep-Setentas), México, 1973.
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL, Los funerales de la mamá grande, Editorial Su-
damericana, Buenos Aires, 1972.
GÓMEZ DE LA SERNA, RAMÓN, Greguerías, Espasa-Calpe, Madrid, 1968.
IBARGÜENGOITIA, JORGE, Viajes en la América ignota, Joaquín Mortiz, Méxi-
co, 1972.
LUNA TRAILL, ELIZABETH, Sintaxis de los verboides en el habla culta de la ciudaa
de México, UNAM (Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica, 8),
México, 1980.
MARTÍ, JOSÉ, lsmaelil/o, La edad de oro, Versos sencillos, Porrúa (Sepancuan -
tos, 236), México, 1973.
MARTÍN VIVALDI, GONZALO, Curso de Redacción. Del pensamiento a la palabra,
Paraninfo, Madrid, 1977.
MOIRÓN, SARA, Personajes de mi ciudad, SEP (Sep-Setentas), México, 1972.
477
478 BIBLIOGRAF!A
MONTERDE, FRANCISCO, El temor de Hernán Cortés, Miguel Ángel Porrúa, S.A.,
México, 1980.
MONTERROSO, AUGUSTO, Obras completas (y otros cuentos), Joaquín Mortiz,
México, 1971.
MONTERROSO, AUGUSTO, La oveja negra y demás fábulas, Joaquín Mortiz,
México, 1971.
NERUDA, PABLO, Confieso que he vivído. Memorias, Seix Barral, Barcelona,
1974.
PONIATOWSKA, ELENA, Lílus Kíkus, Editorial Grijalbo, México, 1976.
QUIROGA, HORACIO, Cuentos, Porrúa (Sepancuantos, 97), México, 1972.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe,
Madrid, 1984.
RULFO, JUAN, Pedro Páramo, F.C.E. (Col. Popular), México, 1973.
SÁINZ DE ROBLES, FEDERICO CARLOS ¡ Diccionario español de sinónimos y
antónimos, Aguilar, Madrid, 1979.
VALADÉS, EDMUNDO (recopilador) El libro de la imaginación, F.C.E., México,
1978.
VALENZUELA, LUISA, Libro que no muerde, UNAM (Textos de Humanidades,
18), México, 1980.
VARIOS, Ómnibus de poesía mexicana, SIGLO XXI, México, 1971.
VASCONCELOS, JOSÉ, Textos. Una antología general, SEPIUNAM (Clásicos
Americanos, 8), México, 1982.
YJ\ÑEZ, AGUSTÍN, Al filo del agua, Porrúa, México, 1975.
ZEPEDA, ERACLIO, Asalto nocturno, Joaquín Mortiz (serie del volador), Méxi-
co, 1981.
-oOo-
LA EDICIÓN, COMPOSICIÓN, DISEÑO E IMPRESIÓN DE ESTA OBRA FUERON
REALIZADOS BAJO LA SUPERVISIÓN DE GRUPO NORIEGA EDITORES
BALDERAS 95, COL. CENTRO. MÉXICO, CDMX, C.P. 06040
23382050030ABRIL2017847DP92331E
Otras obras sugeridas:
ORTOGRAFÍA
Ana María Maqueo
En este libro se presentan las reglas ortográficas más importantes del
español, a fin de aplicar correctamente la ortografía. Mediante textos
de escritores selectos, se explican reglas de puntuación, acentuación,
uso de mayúsculas y números, entre otras.
REDACCIÓN
Ana María Maqueo
En esta obra se explican las formas gramaticales y léxicas de nuestro
idioma con el fin de ayudar al lector a expresarse con precisión y claridad
de manera escrita. El libro está dividido en tres partes: la palabra, el
párrafo y el escrito, las cuales contienen ejercicios de redacción y una
sección de comprobaciones localizada al final del libro, con lo que el
alumno podrá verificar por sí mismo sus aciertos y fallas.
MANUAL DE LA CONJUGACIÓN DEL VERBO
12 290 verbos clasificados
Verán
Este manual constituye un complemento práctico de los textos de
gramática y de muchos diccionarios que, por lo general, no ofrecen un
estudio de los verbos lo suficientemente amplio, detallado y completo,
como sería deseable.