0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas14 páginas

Idealismo Filosofía

Este documento presenta una introducción al idealismo filosófico. Explica que el idealismo sostiene que la realidad que existe fuera de la mente no es directamente cognoscible y que el objeto del conocimiento humano es construido por la actividad cognitiva. Luego resume las principales escuelas del idealismo como el objetivo y subjetivo, así como las ideas de filósofos clave como Kant, Hegel y Fichte. Finalmente, introduce los argumentos fundamentales del idealismo subjetivo y objetivo.

Cargado por

danielaacl1890
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas14 páginas

Idealismo Filosofía

Este documento presenta una introducción al idealismo filosófico. Explica que el idealismo sostiene que la realidad que existe fuera de la mente no es directamente cognoscible y que el objeto del conocimiento humano es construido por la actividad cognitiva. Luego resume las principales escuelas del idealismo como el objetivo y subjetivo, así como las ideas de filósofos clave como Kant, Hegel y Fichte. Finalmente, introduce los argumentos fundamentales del idealismo subjetivo y objetivo.

Cargado por

danielaacl1890
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INGENIERÍA INDUSTRIAL

IDEALISMO
FILOSOFÍA

SEMESTRE ll

2017

“Los alumnos declaran haber realizado el presente


trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad
Católica San Pablo”

FIRMAS

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Pág. 3

2. ESCUELAS Pág. 4

3. ARGUMENTOS IDEALISTAS Pág.

4. EXÁMEN DE LOS Pág.


ARGUMENTOS IDEALISTAS

5. DISCUSIÓN DEL IDEALISMO Pág.

6. CONCLUSIONES Pág.

7. BIBLIOGRAFÍA Pág.

2
1. INTRODUCCIÓN

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la


primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un
sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes
principales: el objetivo y el subjetivo. El idealismo filosófico, por lo
tanto, afirma que la realidad que se encuentra fuera de la propia
mente, no es cognoscible en sí misma, ya que el objeto del
conocimiento humano siempre es construido por la actividad
cognoscitiva.
El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo
exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un
ser sobrenatural.
Por lo tanto, se opone al materialismo, una doctrina que sostiene
que la única realidad es la materia. Los idealistas subjetivos creen
que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión permite
aproximarse al conocimiento. Para los idealistas objetivos, en
cambio, el único objeto que puede conocerse es aquel que existe
en el pensamiento del sujeto.
Es posible distinguir, de acuerdo al idealismo, entre el fenómeno (el
objeto que es conocido tal como aparece frente a los sentidos) y el
noúmeno (el objeto tal como sería en sí mismo). La realidad está
compuesta por el contenido de la conciencia del sujeto: por lo que
percibimos y no por lo que es.
El idealismo constituye una fuerza conservadora, reaccionaria, y su
influencia reaccionaria se demuestra en la práctica, supone que
todo lo material depende de algo espiritual y está determinado por
ello.
Muy características del idealismo son ciertas antítesis tales como:
alma y cuerpo, dios y hombre, el reino celestial y el reino terrenal;
las formas e ideas de las cosas, comprendidas por el intelecto y el
mundo de la realidad material, perceptible por los sentidos.

3
2. LAS ESCUELAS
A pesar de ciertos pensamientos que mencionan que Platón es el
padre del idealismo, en un pensamiento más profundo es posible
descartar esta idea, pues si bien es cierto, para aquel discípulo de
Sócrates, la esencia de la justicia, de la verdad, de la belleza, son
las ideas, pero estas son extremadamente realistas, debido a que
la idea es real, más real que el mundo sensible, es decir, el mundo
que es sombra, que se conoce por los sentidos, donde se ven las
representaciones de lo que es perfecto en el otro mundo. Y antes
del ingreso del alma al cuerpo, esta contempla el mundo de las
ideas, por lo que nuestras ideas son una rememoración de aquella
intuición, por lo tanto, para poder entender el idealismo, y
relacionar las ideas como un idealismo, es necesario interpretar los
escritos de Platón con el pensamiento de Kant.
2.1. CIMIENTOS DE LA CORRIENTE IDEALISTA
Si bien es cierto, los resultados del sistema de Descartes son
netamente realistas por lo que no se le considera como un
idealista, sin embargo, es el padre del idealismo, ya que cultivó los
cimientos de esta corriente en su sistema, que se formarán de él
con el tiempo, para resumirlo se agruparán en tres:
2.1.1. DESCARTES: Cree que solo existirán las certezas que el
mismo demuestre, lo cual logrará con la duda metódica, es decir,
dudar de todo menos de la razón, ya que esta no falla. En otras
palabras, no habla de verdad sino de certezas.
2.1.2. EL COGITO: Es el primer principio, pues considera el
pensamiento de la persona como la única realidad, y con su
doctrina cartesiana, se afirma res cogitans (la sustancia en mi
pensamiento) y el res extensa (el cuerpo es otra sustancia), por lo
que todas las demás realidades se acomodan al pensamiento,
considerando a la persona en términos de autoconciencia.
Asimismo, cree poder pasar del pensamiento como fenómeno al
espíritu como substancia, afirmación refutada por Kant.
2.1.3. EL PROBLEMA DEL PUENTE: Este problema se refiere a
que las ideas innatas son los objetos mismos del conocimiento,
pero falta saber si les corresponde un objeto real, y al parecer
insoluble para Descartes, Berkeley menciona que solo contamos
con ideas, por lo que no se puede verificar que una cosa
corresponde a nuestras ideas.

4
Siendo estas las condiciones de la filosofía moderna, los sucesores
de aquel filósofo, al no llegar al idealismo como tal, cada uno llegó
a una conclusión diferente, dentro de ellos se encuentra Kant, con
quien se define el idealismo.
2.2. KANT
Kant describió el idealismo como la doctrina donde el espacio y
tiempo son leyes de nuestra sensibilidad, es decir, que nuestros
conocimientos están limitados a los fenómenos, pues no podemos
conocer las cosas como son por sí mismas, sino solo
subjetivamente. Asimismo, también mencionó que sí existe una
realidad, pero no se puede conocer, por lo que la realidad se
presenta como un caos de sensaciones.
Por lo tanto, cada persona construye el mundo objetivo al
organizar, a través de las sensibilidades, los fenómenos. Y al
conjunto de los fenómenos según las leyes del conocimiento, se
llama categorías, según Kant.
Ya que las cosas son consideradas como incognoscibles, solo se
habla de los fenómenos que son las representaciones propias de
cada persona sobre las formas y categorías que son las leyes a
priori, es decir, aquel conocimiento que es independiente de la
experiencia o actividad espiritual que construye el mundo.
Desde ese punto, el idealismo se subdivide en dos direcciones.
Una de ellas está representada por Hegel (Alemania), Renouvier y
Hamelin (Francia). Mientras que, por otro lado, se encuentra,
Fichte, Lachelier y Brunschvicg, para un mayor entendimiento,
amas subdivisiones se hablaran por separado.
2.3. HEGEL
En primer lugar, según la línea Hegeliana, el objetivo de la filosofía
es construir un sistema completo y bien arreglado de categorías
donde el espíritu se encuentre invencible y retenido en él, sin
importar el método de construcción del mismo. Estas categorías,
son la representación de las leyes del pensamiento, y por ende
también del ser. Este idealismo es llamado como idealismo
dialéctico, debido a que Hegel llamó al suyo una dialéctica.
2.4. FICHTE
En la línea de Fichte, El objetivo de la filosofía es un análisis
reflexivo del espíritu, donde el mundo objetivo y real es definido por

5
la ciencia, reduciendo los fenómenos a las relaciones matemáticas,
en ese sentido, la filosofía solo se basa en las enseñanzas de la
ciencia, sin embargo, Fichte se basa solo en los fenómenos y del
mundo, sin reflexionar sobre la actividad de su propio pensamiento,
teniendo como único objetivo conocer el espíritu, y para ello debe
remontarse a los actos y explicación del conocimiento científico,
asimismo, considerando que la ciencia siempre avanza y es
imprevisible, el análisis del espíritu mismo es espontáneo con
libertad creadora. A este idealismo, fiel al espíritu del Kantismo, se
llama idealismo crítico.
2.5. IDEALISMO POSTKANTIANO
En pocas palabras, el idealismo postkantiano, al ser absoluto
concierne al mundo, al hombre, al alma y a Dios, por eso es una
teoría del ser y por ende una metafísica completa. Asimismo, el
idealismo no niega la realidad del mundo, sino por el contrario,
niega la existencia del mundo en sí, lejos de todo conocimiento, y
además fundamenta la realidad sobre la actividad del espíritu,
negando la existencia de Dios y del alma, para definirlas como
conciencias o leyes de conocimiento.
Los idealistas más destacados son Berkeley, con su frase “esse est
percipi aut percipere, es decir, "ser es ser percibido o percibir",
Renouvenir, con su frase “Yo me sitúo en el punto de vista del
conocer y no en el del ser sin el conocer que se me escapa
absolutamente”, es decir, que la relación mutua del objeto y sujeto
en es el conocimiento, por lo que la metafísica se reduce a esa
teoría y el problema del conocimiento es el problema de la filosofía.
3. LOS ARGUMENTOS IDEALISTAS
Después de haber analizado el origen del idealismo, y las
escuelas que van surgiendo respecto a este, vamos a dar paso a
los argumentos que fundamentan el pensamiento idealista.
Se puede decir que en la escuela idealista hay gran unidad de
inspiración, y a pesar de la gran variedad de sistemas, los
argumentos que fundamentan el idealismo son casi siempre
iguales y formulados de similar manera. Así lo podemos ver
entre el idealismo subjetivo o psicológico y el idealismo objetivo
o lógico.
3.1. IDEALISMO SUBJETIVO O PSICOLÓGICO: La realidad
está encerrada en la conciencia del sujeto. Las cosas son

6
solo contenidos de esta, y cuando dejan de ser percibidas
por cada uno, dejan de existir. No poseen un ser
independiente de nuestra conciencia1.

3.2. IDEALISMO OBJETIVO O LÓGICO: Toma por punto de


partida la conciencia objetiva de la ciencia2. Si se explica la
realidad desde esta conciencia ideal, esto significa reducir
las cosas a lo ideal, a elementos lógicos.
Entre ambas existe gran diferencia, pero ambas poseen una
común concepción fundamental: “El objeto del conocimiento no
es nada real, sino algo ideal.”
3.3. PRINCIPIO DE INMANENCIA
Por esto se puede decir que solo existe un argumento que es
algo así como una intuición o evidencia primera, también
conocida como principio de inmanencia; y que se expone en el
principio del fenomenismo y el principio de relatividad; además
es aplicado a todas formas de conocimiento, sobre todo a la
percepción.
Así que el principio del idealismo se podría formular: “No hay
cosas en sí.”
Sin embargo, vamos a analizar con mejor detalle. El principio de
inmanencia dice:
“Es imposible que algo exista en sí, fuera del pensamiento o de
la conciencia.”
Por ejemplo, Kant y Lachelier, que fueron unos de los más
destacados representantes idealista dicen:
3.3.1. KANT: “Es evidente que no podemos sentir fuera de
nosotros, sino solamente en nosotros mismos.”

3.3.2. LACHELIER: “La existencia de una osa en sí, no


puede ser para nosotros un hecho, pues para
conocer, pues para conocer este pretendido hecho,
tendríamos que estar en donde por hipótesis no
estamos, y ver lo que por hipótesis no vemos.”

3.4. PRINCIPIO DEL FENOMENISMO

7
El principio del fenomenismo es similar: “No podemos conocer
más que fenómenos,” o lo que nos aparece.
Por esto, una cosa conocida, es objeto de conocimiento,
aparece y es fenómeno; pero, si es distinta del fenómeno, no
aparece y es incognoscible.
3.5. PRINCIPIO DE RELATIVIDAD
El principio de relatividad, es parecido al de inmanencia: “Todo
conocimiento es relativo a un sujeto.”
Es así que se puede tomar cualquiera de estas dos ideas:
a) La conciencia es condición para el conocimiento, pues en
imposible conocer las cosas fuera de esta.
b) El conocimiento es el acto del sujeto, este es que hace
surgir al objeto como objeto ante nosotros.
Algunas aplicaciones de estos principios se manifiestan en el
conocimiento de la verdad; pues esta es la conformidad de la
idea con el objeto; sin embargo, las ideas solo se parecen a sí
mismas, ya que los objetos son totalmente diferentes, por lo que
las ideas y el problema de la verdad quedarían descartados.
También podemos considerar a la sensación
a) El p. de inmanencia nos dice que yo siento en mí y no en
el objeto; la sensación es sentimiento interior sin objetividad.
b) El p de relatividad dice que la sensación no capta nada
más que fenómenos subjetivos, ya que es relativa.
c) Para probar la subjetividad de las sensaciones se toman
las ilusiones y las alucinaciones, pues la percepción siempre es
la misma.
d) El espíritu no puede estar en contacto con una cosa
extensa, pues para eso este debería ser también extenso, y ya
no podría pensar o conocer.
Entonces las filosofías idealistas se basan en una crítica al
realismo que lleva al fenomenismo; lo único que le es dado al
espíritu es el pensamiento.
Para concluir, es necesario mencionar que para que el idealismo
demuestre su tesis fundamental emplea tres caminos.

8
I. De inspiración cartesiana, búsqueda de una primera
verdad, el cogito que se limita a la cogitatio que se desarrolla en
ego cogito cogitatium (ego=conciencia; cogitatium=estados
interiores de conciencia)
II. De inspiración kantiana, carácter a priori de toda la verdad
universal. El mundo real es conjunto de fenómenos organizados
por el espíritu.
III. Inspirado en Descartes y Kant, analiza la ciencia; pues en
matemáticas el espíritu va del pensamiento al ser unido por las
leyes que se le asigna. Una cosa es un grupo de fenómenos,
pero es real, cuando se somete a leyes que son comunes en
todos los espíritus racionales, también denominado ciencia

4. EXÁMEN DE LOS ARGUMENTOS IDEALISTAS


El argumento específico del idealismo y sobre el que debemos
prestar atención. Es el principio de la inmanencia. Su mayor
fortaleza se basa en que muestra un hecho real, que el
conocimiento es un acto inmanente, es decir, no genera nada
fuera del sujeto, sino que permanece en él, que a su vez lo
perfecciona. Una de las condiciones del conocimiento es la
presencia de las cosas en el espíritu, a pesar de esto no se
puede deducir que el espíritu este cerrado sobre sí mismo.
Sobre todo, no hay que ser afectado por las metáforas
espaciales que se usan y son prácticamente inevitables ya que
son peligrosas porque se corre el riesgo de reducir lo espiritual a
lo material. Pero hay más que una metáfora en el principio de la
inmanencia. Hay una tautología: lo que no tiene nada de común
con el espíritu no puede ser pensado. Esto no significa que el
espíritu no pueda conocer sino su propio pensamiento. Por eso
se puede admitir que las cosas tienen una forma que las
constituye en su naturaleza y las hace a la vez activas y
cognoscibles, de ser así, se presentará el parentesco que es
condición del conocimiento entre las cosas y el espíritu. El
idealismo también puede suponer una psicología cartesiana, ya
que lo que dicen es: el pensamiento del idealismo está cerrado
en sus ideas, pero el conocimiento del realismo está abierto a su
ser. Pero nuestra respuesta a esto carece de importancia ya que
a nosotros nos interesa el conocimiento y no el pensamiento. Ya
9
sabiendo esto es evidente que el conocimiento llega
directamente a una cosa distinta de él mismo.
El conocimiento posee una propiedad de referirse a otro, de
apuntar hacia un objeto, esta se llama intencionalidad y ha sido
redescubierta por la fenomenología contemporánea, algunas de
sus fórmulas son:
• Husserl (como se citó en epistemología general), “toda
conciencia es conciencia de algo”.
• Heidegger (como se citó en epistemología general), “el
mundo está siempre y ahí”.

A pesar de que el principio del fenomenismo no sea distinto del


principio de inmanencia, este tema merece una discusión
particular.
La tautología que afirma es la siguiente: lo que es conocido
aparece, es un fenómeno; lo que no aparece queda desconocido
y lo que no puede aparecer es incognoscible. De este modo
podemos observar que:
• Tomando las cosas en sentido amplio, el principio resulta
tan evidente que no necesita explicación.
• No hay ninguna razón para restringir la noción de
fenómeno a los objetos de la intuición sensible, como se hace
desde Platón.
• Una esencia pensada es un fenómeno.
El idealismo sobreentiende constantemente que conocer el
fenómeno es no conocer el ser. Yendo más lejos, la idea de
fenómeno puro, es decir, separado del ser, es inconsistente.
Si quisiéramos ceñir la cuestión, deberíamos distinguir como
mínimo 3 casos:
1. El conocimiento inmediato o intuitivo
2. El conocimiento mediato o discursivo
3. el conocimiento analógico.
Puesto que las observaciones encontradas conciernen al
conocimiento intuitivo que es el fundamento de los demás.

10
5. DISCUSIÓN DEL IDEALISMO
La corriente idealista se expresa como la eliminación de lo real
tal como lo expresaba un realismo degenerado: la extensión
cartesiana y la cosa en sí kantiana. Por tanto, hay que constituir
lo real con los fenómenos presentes en la conciencia.
El idealismo aclara la actividad del espíritu en el conocimiento y
el carácter inmanente, es decir propio, de esta actividad. Pues
no se puede dudar del hecho de que el conocimiento es un acto
inmanente, o que las ciencias estén forjadas por el espíritu. El
inconveniente es que el idealismo considera incompatible la
relación entre la inmanencia con la trascendencia; pues se deja
contaminar el acto espiritual por la actividad física.
Entendiéndolo de esta forma, el debate entre el idealismo y el
realismo es de orden metafísico en vez de ser epistemológico.
En esta corriente hay presentes tanto dificultades internas como
principalmente prestamos subrepticios del realismo;
particularmente visible en dos puntos principales: la verdad y la
cosa en sí. Por esto no se puede decir que el idealismo es una
teoría del conocimiento coherente e indestructible en su terreno.
Aunque el idealismo repudia la noción realista de la verdad, no
puede librarse completamente de ella, solo la suprime
parcialmente. En efecto, la concepción idealista de la verdad,
aplicada al idealismo mismo, lo declararía verdadero solamente
porque es coherente y en tanto que lo es, hace al pensamiento
concorde consigo mismo. Pero cuando se le considera como
una doctrina ya no mantiene este formalismo. Además, tanto
para el realismo como para el idealismo, la verdad consiste en
afirmar como ser lo que es, y no ser lo que no es.
Y a pesar de que el idealismo se defina esencialmente por su
horror a la cosa en sí, la restituye al menos de cuatro modos:
• Se admite la existencia de una actividad inconsciente del
espíritu:
Varios hechos obligan a admitir una vida psíquica inconsciente.
En particular, el hecho del error no puede explicarse más que
por la inconsciencia en que está el espíritu acerca de su propia
actividad.

11
• La existencia de una pluralidad de conciencias:
• La existencia del mundo antes de la presencia del
hombre:
El pensamiento humano mismo demuestra, por la ciencia, que el
mundo ha existido mucho antes del hombre, entonces no se
puede decir que no ha existido y que solo existe en el
pensamiento del sabio. Por esto hay que afirmar que existía en
sí.
• La existencia de hechos irracionales en el mundo:
Es difícil negar que hay en el mundo hechos y seres
contingentes: los individuos de toda clase, humanos y
materiales, la irreversibilidad del tiempo y la duración propia de
cada cosa, los hechos históricos. Por ejemplo, podemos sacar
como ejemplo el hecho que como decía Bergson “Hay que
esperar que el azúcar se disuelva”; es imposible hacer variar la
velocidad del tiempo, aunque pueda concebirse muy bien. La
contingencia es inadmisible al idealismo porque el desarrollo del
pensamiento es lógico, por ende, es necesario. La única salida
posible: negarla.

Estas observaciones bastan para mostrar que el idealismo no


puede, aunque lo intente, permanecer fiel a sus principios.

12
6. CONCLUSIONES

En la historia del transcurso del pensamiento filosófico el idealismo es una


variante fundamental de esa historia. Es la actitud del filósofo que no se
conforma con lo que en apariencia, "hay". Postula mejor una realidad
superior inextricablemente ligada a la estructura intrínseca de la
conciencia humana.
Por tanto:
1. No conocemos las cosas tal y como son en sí (noúmeno), sino lo
que aparece (percibimos) aquí y ahora (fenómeno).

2. El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant el


sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido a
partir de sus estructuras aprióricas y de los procesos que en
ellas descansan.

3. El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los


objetos del conocimiento son los juicios a priori.

4. Al conocimiento sólo se puede llegar a través de la experiencia


porque el objeto del conocimiento son los juicios sintéticos.

13
7. REFERENCIAS

Hessen, Johannes, Teoría del conocimiento, Ilca, 1925; traducción de JOSÉ


GAOS
http://psicoespacioformativo.blogspot.pe/2012/08/introduccion-del-idealismo.html
https://jonafilosofia.es.tl/Idealismo.htm
https://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-idealismo

14

También podría gustarte