COSTOS
ESTANDAR
NOMBRE:
● Ivanna Mantilla
3.4 Cálculo de variaciones en un sistema de costeo
por procesos y por órdenes de producción
El sistema de costos por procesos es usado en industrias donde la producción es
continua o ininterrumpida, sucesiva o en serie; las cuales desarrollan su
producción por medio de una serie de procesos o etapas sucesivas o
relacionados en las que las unidades producidas se pueden medir en toneladas
litros o cajas.
En el costeo por procesos, el costo unitario de un producto o servicio se obtiene
a partir de la asignación de los costos totales a muchas unidades similares o
idénticas, suponiendo que cada unidad recibe la misma cantidad de cada costo.
3.4 Cálculo de variaciones en un sistema de costeo
por procesos y por órdenes de producción
Un sistema de costos por órdenes de trabajo es más apropiado donde los
productos difieren en cuanto a las necesidades en materiales y conversión. Cada
producto se fabrica de acuerdo con las especificaciones del cliente y el precio con
el que se cotiza está estrechamente ligado al costo estimado.
Un sistema de costos por órdenes de trabajo es más apropiado donde los
productos difieren en cuanto a las necesidades en materiales y conversión. Cada
producto se fabrica de acuerdo con las especificaciones del cliente y el precio con
el que se cotiza está estrechamente ligado al costo estimado.
3.5 Análisis y disposición de variaciones por cada
elemento
Cuando el costo de la producción terminada de un lote de unidades de un
artìculo no es igual a su costo estándar, significa que existen variaciones. Para
determinarlo, se hace preciso un análisis detallado de cada uno de los
elementos que componen su costo.
Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de
actuación establecido por la gerencia. Las variaciones pueden agruparse por
departamento, por costo o por elemento del costo como, por ejemplo: precio
y cantidad. El grado en que puede controlarse una variación depende de la
naturaleza del estándar, del costo implicado y de las circunstancias
particulares que originaron la variación
Las variaciones pueden ser:
Positivas: Representan una disminución o ahorro con
respecto al costo estándar, también se señalan como
variaciones bajo el estándar (B/E)
Negativas: Representa un aumento o pérdida en el costo
con respecto al estándar, se les conoce también como
variaciones sobre el estándar (S/E)
Variaciones de material directo
Una vez conocidos los costos reales de cada elemento, para determinar las
variaciones se debe conocer la producción que efectivamente absorbió los costos
reales, con la finalidad de conocer los estándares permitidos para dicha producción y
determinar las variaciones.
La producción efectiva se calcula mediante la sumatoria siguiente:
Unidades terminadas en el periodo + Unidades en proceso final - Unidades en
proceso inicial
Variación en cantidad, uso o eficiencia de
material Directo
Las variaciones en cantidad representan la diferencia entre la cantidad
de material directo que se debió utilizar en la producción y la cantidad
de material directo realmente utilizada, multiplicada esta diferencia
por el precio estándar por unidad. Se usa el precio estándar por unidad
y no el precio real por unidad para eliminar el efecto de los cambios en
precio.
Variación en precio de material directo
Las variaciones en precio representan la diferencia entre el
precio estándar por unidad y el precio real por unidad
comprada, multiplicada esta diferencia por la cantidad real
de material directo comprado o adquirido. La
responsabilidad por las variaciones en los precios
corresponde al área de compras.
Variaciones de mano de obra
Como el momento de la adquisición de la mano de obra y
el momento en que se usa son simultáneos, el registro de
las variaciones de la mano de obra es algo más sencillo que
el procedimiento utilizado para los materiales, y al igual
que éstos se calculan dos variaciones, una de precio o
tarifa y otra de cantidad, eficiencia o uso.
Variaciones de costos indirectos
En las ecuaciones que se presentarán, los costos indirectos de fabricación se
aplicaron tomando como base las horas de mano de obra directa, pero dicho
análisis permanece invariable si las horas de mano de obra directa se llegaran a
sustituir por otras bases de aplicación de costos indirectos de fabricación como
el costo de mano de obra directa, costo de los materiales directos,
horas-máquinas, unidades de producción, etc.
Para determinar las variaciones en costos indirectos se debe proceder de igual
forma que para los materiales directos y la mano de obra directa, es decir, los
costos indirectos de fabricación estándar deben compararse con los costos
indirectos de fabricación reales del periodo, sin embargo, el análisis de las
variaciones es diferente.
Disposición de las variaciones
Como se ha manifestado anteriormente, los costos Estándar llevan implícito la
preparación cuidadosa de presupuestos y unos estrictos controles de los
costos de producción terminada, para que, al finalizar un periodo, podamos
determinar las posibles variaciones en base al ejercicio práctico. Las
variaciones que se generan en el proceso productivo se deben prorratear a las
diferentes cuentas de producción, cuando la empresa considere que dicha
variación es significativa. Cuando la variación es insignificante estas
variaciones se cierran contra el costo de venta. En la asignatura contabilidad
de costos para administradores las variaciones siempre se consideran
insignificantes, por lo tanto se cierran contra el costo de venta.
3.6 Trámite contable
PLAN SIMPLE. Procedimiento contable del sistema de
costos estándar en el cual los cargos y abonos a las cuentas
de Inventarios de Productos en Proceso y de Productos
Terminados se realizan a costos estándar, y las variaciones
se reconocen y registran a medida que se incurren en los
costos de producción (Backer, 1997)
Características del Plan Simple:
1. Tanto los débitos como los créditos al Inventario de productos en proceso y al Inventario de
productos terminados, se realizan a Costos Estándar.
2. Las variaciones se determinan y registran, en cuentas separadas a medida en que se incurre en los
costos de producción durante el período.
3. Este método admite la variación precio de materiales ya sea al momento de la compra o al
momento del uso.
4. Las variaciones favorables (V.F) se acreditan, y las variaciones desfavorables ( V.D) se debitan;
ambas se cancelan al final del Ejercicio Económico contra la cuenta del Costo de Producción y
Ventas, o en atención a tres criterios existentes para la disposición de las variaciones.
5. La cuenta del Costo de Producción y Ventas se debita y acredita a costos estándar durante el
período, al final del mismo, su saldo queda expresado en costos reales mediante el ajuste de las
variaciones favorables y desfavorables.
6. Las demás cuentas del ciclo contable (nómina, costos indirectos de fabricación, materiales, aportes,
bancos, ventas.) se acreditan y debitan a costos reales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Moreno, M. C. (s.f.). Web del profesor. Obtenido de Sistema de costos
estandares:
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/morillom/laminasdeclase/temac
incocostosii.pdf
2. Ramirez, L. A. (2015). “SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR.”. El Salvador:
Ciudad Universitaria.