100% encontró este documento útil (1 voto)
452 vistas51 páginas

1 Luc Boltansky Los Usos Sociales Del Cuerpo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
452 vistas51 páginas

1 Luc Boltansky Los Usos Sociales Del Cuerpo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Luc Boltansky Los usos sociales del cuerpo (primera parte)

 Iniciar la sesión
 Registro

Buscar

Luc Boltansky Los usos sociales del cuerpo (primera parte)

 SHARE
 HTML
 DOWNLOAD

Save this PDF as:


 WORD  PNG  TXT  JPG
0

 Claudia Blanco Ayala


 hace 9 meses
 Vistas: 5

Transcripción

1 TEXTOS SOCIOLOGICOS

2 Luc Boltansky Los usos sociales del cuerpo (primera parte) PROLOGO
Este trabajo, realizado con apoyo del Centre de Sociologie Européenne
(Centre de Sociologie de l'education et la Culture), bajo la dirección de
Pierre Bordieu, se basa fundamentalmente en el análisis secundario de las
principales encuestas, publicadas o inéditas, realizadas desde hace diez
años por organismos públicos o privados, en la mayor parte de los campos
que interesan a la sociología del cuerpo: consumo médico, alimentación,
alcoholismo, higiene, sexualidad, prevención de la natalidad, deporte,
vacaciones, tratamientos de belleza, etc. El examen sistemático de cierto
número de Sondages, Consommation, Etudes et Conjoncture, Santé de
rhomme, Reuue d'histoire économique et sociale, Annales, etc., y la
recolección de las principales investigaciones relacionadas con la
sociología del cuerpo (inéditas en su mayoría), realizadas por organismos
privados, permitieron reunir alrededor de 3000 tablas estadísticas (que se
volcaron en fichas de perforación marginal, para facilitar la clasificación y
el análisis). La creación y el examen minucioso de este fichero estadístico
tenían por función principal hacer posible la construcción del cuerpo de
hipótesis presentado más adelante y que nos proponemos someter
posteriormente a verificación a través de una encuesta basada en una
muestra nacional, que permita relacionar sistemáticamente el conjunto de
indicadores aquí utilizados. INTRODUCCION La dimensión social de los
comportamientos corporales Si fuera necesario definir el modelo con el
cual se relacionan hoy la sociología y la etnología del cuerpo no podría, sin
duda encontrarse mejor paradigma que el del "coloquio interdisciplinario",
espacio de confluencia ficticio y abstracto donde convergen
momentáneamente en torno de un mismo ámbito de lo real y de un
problema social, percibido y enunciado como tal por la conciencia común,
especialistas provenientes de las más diversas disciplinas. Como su objeto
de estudio está sólo bosquejado pero no construido sistemáticamente, la
sociología del cuerpo parece encerrarse en los debates y controversias
concernientes a la definición de su campo de aplicación, contentándose a
menudo con plantear, en términos que recuerdan a los del derecho y en
particular a los del derecho internacional, el problema de sus relaciones con
otras disciplinas, al modo de las discusiones sobre el reparto de los terrenos
conquistados o la gestión de las zonas de influencia. O incluso pretende
basarse en la voluntad de sintetizar las distintas ciencias del cuerpo,
solución también ligada con la lógica que rige las relaciones entre los
estados y que recuerda, por su carácter utópico y por la ideología
pragmática subyacente, los esfuerzos de los organismos internacionales por
conciliar verbalmente (es decir, borrando las diferencias artificialmente) los
intereses más contrapuestos 1. Los trabajos, por otra parte escasos, que
explícitamente tienen por objeto la "sociología del cuerpo" y la relación de
los individuos con su cuerpo artículos programáticos o ensayos polémicos
se ocupan menos, en realidad, de presentar estudios empíricos, por cierto
casi inexistentes, o de formular los esquemas teóricos que los hicieran
posibles, que de sustraer el estudio del cuerpo del área de otras disciplinas
antropología física, tecnología, dietética, sexología, biometría, etc. para
convertirlo en un objeto disponible y, como tal, apto para ser poseído por la
sociología, aunque sólo sea en forma parcial y casi clandestina 2. Pero, para
hacer su análisis sociológico, basta con la comprobación de la diversidad
geográfica e histórica de los usos del cuerpo (acumulando a veces como
"pruebas" los datos más heterogéneos tomados en préstamo de sociedades
muy diversas y desvinculados de los sistemas culturales que les dan
sentido) 3, poniendo en tela de jucio los postulados naturalistas al afirmar
el carácter relativamente arbitrario de los hábitos corporales o, lo que es
igual, declarando que éstos también, se modelan culturalmente? Ello podría
aceptarse si los estudios empíricos que normalmente deberían generar los
trabajos programáticos de los "fundadores" no se detuvieran, en la mayoría
de los casos, en el problema de la elección de los instrumentos técnicos
requeri- 1 Do este modo, la ciencia del cuerpo seria definida, como la
oceanografía, "por la yuxtaposición de disciplinas diversas que se aplican
al mismo campo de lo real", Cf. Bordk'u, J. C. Chumboredon, J. O.
Pusseron, Le metier de sociologue, Mouton-Bordas, ed. París, 1968, p. 51,
obra a la cual se hará referencia en todo este análisis. * Carecemos aquí' de
espacio suficiente como para fundamentar este análisis que, por lo tanto,
corre el riesgo de parecer ligero y esquemático. Se basa en un estudio
minucioso, actualmente en curso, de los principales trabajos acerca del
cuerpo, que será publicado posteriormente. Aquí nos referimos
especialmente a los trabajos de W. La Barre y G. W. Hewes y,
particularmante, a: W. La Barre, "The cultural basis of emotions and
Gestures", Journal of personnahty, vol. 16, sept. de 1947, pp , y a: G. W.
Hewes, "World Distribulion of Postural Habits", American Anthropologist,
57, 2, 1, abril de 1955, pp

4 dos por la práctica de la sociología del cuerpo. En efecto, quizá sea en el


nivel de la elección de las técnicas donde se comprendan mejor las
dificultades derivadas de la no construcción del objeto: cuando se trata de
dar cuenta de comportamientos físicos, por ejemplo de hábitos de consumo
corporal, pareciera que la sociología del cuerpo vacilase entre el análisis
econométrico, que tiende a disolver el objeto de estudio en la macro-
economía y el análisis microtecnológico, que tiende a disolverlo en la
anatomía o la biología, sin encontrar el tipo de aproximación que permitiría
rescatar su dimensión específicamente social. Así, el análisis del consuir
alimenticio parece oscilar perpetuamente entre el estudio muy general de
los presupuestos familiares y el estudio excesivamente particular del
contenido calórico de cada tipo de ración alimenticia. O el estudio de los
gestos y del esfuerzo físico, entre un estudio de "los movimientos y los
tiempos" de cuño taylorista, en el cual el objeto se diluye en el conjunto de
procesos productivos, y un "análisis mecánico del movimiento" que tiende
a confundirlo con el objeto de la anatomía funcional del aparato locomotor,
rama particular de la anatomía descriptiva". De ese modo, olvidando que
todo método y toda técnica son un método y una técnica de construcción
del objeto, la sociología del cuerpo parece condenada a reproducir el objeto
de las ciencias de las cuales toma prestados sus métodos y técnicas y tiende
a confundirse con las disciplinas de las que, sin embargo, pretende
liberarse. En consecuencia se niega a sí misma la posibilidad de romper con
las tradiciones científicas que se reparten el estudio del cuerpo. Las
intenciones de ruptura periódicamente renovadas permanecerán vacías y
estériles mientras no se asocien a lu construcción del objeto en el esfuerzo
por recuperar la lógica específica, es decir propiamente sociológica, según
la cual se organizan los comportamientos corporales 5. Ahora bien, esta
tarea de construcción no puede ser efectuada mediante la transferencia
directa y la simple yuxtaposición de los esquemas teóricos y de las
herramientas técnicas empleadas en otras disciplinas. 4 Así, por ejemplo, F.
L. Pelosse, que trata de definir "un método de conjunto en el cual pueda
basarse el análisis de los usos tradicionales de los movimientos corporales"
y que declara que conviene "evitar el doble escollo de un cierto naturismo o
de una abstracción demasiado pronunciada que no permitiría una expresión
satisfactoria de los hechos etnológicos" ("Contribution a l'etude des usages
corporels traditionnels", Revue Internationale d'ethno-psychologie nórmale
et pathologique, Editions Intcrnationales, Tánger, vol , pp ) presenta (y
aplica en sus investigaciones empíricas) técnicas de análisis que tienen por
resultado, en gran medida, la reducción de lo social a lo fisiológico. Sin
duda, podría también demostrarse que las técnicas de registro y de análisis
de los movimientos del cuerpo humano elaborada por E.T. Hall o R.
Birdwhistell no permiten captar la dimensión específicamente social de los
comportamientos físicos reduciéndolos, en buena medida, a su dimensión
paralingüística. 5 Cf. P. Bordieu, J. C. Chamboredon, J. C. Passeron, Le
metierde sociologue, op. cit., p. 90: "El modelo teórico es inseparablamente
construcción y ruptura, ya que es necesario haber roto con las semejanzas
fenoménicas para construir las analogías profundas y la ruptura con las
relaciones aparentes supone la construcción de nuevas relaciones entre las
apariencias".

5 En efecto, al estar constituidas en tomo a determinadas exigencias


sociales, las disciplinas que tienen por objeto principal el estudio del
cuerpo sólo pudieron, en la mayoría de los casos, engendrar teorías
parciales del cuerpo y de la relación con el cuerpo. Tomemos, por ejemplo
y al azar, las ciencias de la alimentación llamadas a definir las "raciones
alimenticias"; el análisis mecánico del movimiento, cuyo proceso se
relaciona con los de la división del trabajo y la racionalización de la
producción, o bien de la racionalización de las actividades lúdicas como el
deporte y la danza; la sexología, dominio compartido entre la moral y la
medicina (que, por eso, fue particularmente difícil de constituir en forma
científica y que, al menos en su origen, parece más moral que médica); el
estudio de la comunicación por gestos y expresiones faciales que se origina
principalmente en el análisis psiquiátrico de los signos clínicos y, en
general, el conjunto de disciplinas que se relacionan, directa o
indirectamente, con lo que se ha dado en llamar "problemas de higiene y
salud" "higiene social, higiene del trabajo", o puericultura, por ejemplo
cuya aparición o desarrollo socialmente alentados o suscitados a fines del
siglo XIX, son correlativos a un esfuerzo generalizado de moralización y
control de las clases populares. Estos diversos tipos de demanda social
definen por sí mismos las formas y las categorías de aprehensión del
cuerpo ajeno: las problemáticas específicas de cada una de estas disciplinas
particulares (que sólo suelen existir en el estado implícito o semi-
sistemático) tienden a reducir la totalidad del cuerpo a una y sólo una de
sus propiedades o de sus dimensiones máquina térmica para el
nutricionista, sistema de palancas para el analista del movimiento, emisor
involuntario de síntomas o de signos para el médico o el psiquiatra, etc.-
porque las taxonomías y las categorías de percepción del cuerpo que
constituyen y utilizan los especialistas de esas disciplinas surgen de la
práctica específica y de la situación en que ésta se ejerce; en suma porque
se basan en la necesidad práctica de dominar el cuerpo en situación, o sea
con frecuencia (y especialmente en la relación médico-paciente), de
dominar la situación. Producidas por facultativos obligados a satisfacer una
demanda social, croadas por y para la práctica, vale decir directamente
adecuadas a la necesidad social de manipular el cuerpo ajeno, de guiarlo y
de actuar sobre él: por ejemplo, de suministrarle una determinada cantidad
de bienes especiales (productos alimenticios o farmacéuticos) o de
formularle reglas de conducta, las teorías del cuerpo implícitas en la
fundamentación de las disciplinas quo lo tienen como principal campo de
investigación, están destinadas a engendrar concepciones del cuerpo
puramente funcionalistas. Este se convierto en una suerte de instrumento
ajustado a fines especiales, que poseo correlativamente y, en cierto modo
por esencia, necesidades especiales que deben sor satisfechas para que
pueda cumplir las funciones que le han sido asignadas socialmente. Ahora
bien, solamente rompiendo con la relación "práctica" se supone toda
situación en la que el cuerpo es objeto de una estrategia, terapéutica o ética,
para ubicarse como observador en un punto en el que el cuerpo pueda
aparecer con la pluralidad de sus facetas, se podrá realizar, primero la
construcción del sistema de relaciones entre el

6 conjunto de comportamientos corporales de los miembros de un mismo


grupo y, segundo, del sistema de relaciones que enlazan los
comportamientos corporales en las condiciones objetivas de existencia de
ese grupo. Como se verá a continuación, tales relaciones sólo pueden
establecerse si se realiza un análisis y una descripción de la cultura
somática propia de ese grupo. En efecto, si el establecimiento del sistema
de relaciones entre las distintas dimensiones del comportamiento corporal
implica la ruptura de la situación práctica definida por una necesidad
social, quizá exija, como cuestión previa, poner en tela de juicio la teoría de
las necesidades y de las funciones naturales, ya sea que reduzca la totalidad
del cuerpo a una sola de sus "necesidades" o de sus "funciones" o que
proceda a la suma de las "necesidades y funciones" atribuidas al cuerpo por
la conciencia común y por las ciencias que las reflejan, las sistematizan, la
informan y le confieren legitimidad. Una vez definidos los distintos
comportamientos corporales simbólicos o prácticos sociológicamente
pertinentes, se puede interrogar a las demás ciencias del cuerpo y utilizar
sus resultados, sustituyendo las preguntas en función de las cuales han sido
explícitamente obtenidos, por las cuestiones implícitas que pueden ser
respondidas siempre y cuando sean explícita y sistemáticamente
planteadas, sin correr así el riesgo de ver desaparecer el objeto elegido es
decir, sin verlo extenderse al infinito o, lo que os igual, perderse en la
minucias de todas las disciplinas que pretenden revolar la verdad. Por
cierto, el análisis secundario de un material muy diverso, recogido en
función de distintas problemáticas, tropieza con una serio de obstáculos que
el trabajo de reinterpretación o retraducción (que exige, en todo caso, un
conjunto coherente de indicadores), no siempre permite neutralizar o
reducir. El análisis secundario sólo permito que cada indicador se analice
separadamente sin que puedan establecerse relaciones sistemáticas entre
indicadores y, frecuentemente, no permite establecer el sistema de
relaciones entre las diferentes variables ni definir el peso relativo de cada
una de ellas en ese sistema y, por consiguiente, tampoco permite establecer
la relación entre el sistema de relaciones entre indicadores y el sistema de
relaciones entre variables. Por eso el análisis secundario obliga a la
verificación de las co-variaciones del mismo sentido o de las variaciones de
sentido opuesto de los diferentes indicadores en función de cada variable
tomada separadamente 6. Así, por ejemplo no siempre fue posible
determinar aquí el peso funcional de las variables económicas, cuya acción
sólo se comprendía indirectamente, por medio de la categoría socio-
profesional, en el sistema de restricciones que determinan la adopción de
una conducta física determinada. Pero quizá convenga no sobreeestimar las
consecuencias de estos obstáculos técnicos. En efecto no hay forma más
velada y completa de sucumbir al idealismo culturalista que la de pretender
distinguir a toda costa (como hacen a veces los economistas que rompen
Rara vez puede disponerse, simultáneamente y para el mismo indicador, de
cuadros por sexo, edad, categoría socioprofesional, ingreso, nivel de
instrucción, etc., para mencionar sólo las llamadas "variables básicas".

7 con la economía tradicional, por lo menos durante la "fase de oposición"


que habitualmente sigue al descubrimiento maravillado de la "sociología")
lo que, en un comportamiento dado, es imputable a la acción de "variables
económicas" y la acción de "variables culturales", porque equivale a
suponer implícitamente que las normas y las reglas culturales puedan ser
otra cosa que la retraducción, en el orden cultural, de las coacciones
económicas que pesan en los individuos y determinan hasta sus
"necesidades" o sus "deseos". Además, en última instancia, el
establecimiento de una relación de causalidad entre el tipo de condiciones
objetivas (ampliamente reductibles a condiciones económicas) a las que
están sometidos los sujetos sociales y el tipo de comportamiento corporal
que les es propio, no autoriza a omitir el análisis de sus habitus físicos
(dimensión de sus liabitos de clase) en tanto "sistema de las disposiciones
orgánicas o mentales y de los esquemas inconscientes de pensamiento, de
percepción y de acción" que permiten a los agentes generar "en la ilusión
bien fundada de la creación de la novedad imprevisible y de la
improvisación libre, todos los pensamientos, percepciones y acciones
ajustados a regularidades objetivas..." 7. De ese modo, las variaciones del
consumo médico de las distintas clases sociales, cuyo análisis constituye el
tema de este trabajo o, si se prefiere, sirve de introducción al análisis de la
cultura somática de las distintas clases (al que también podría llegarse
tomando como punto de partida otros accesos posibles, por ejemplo y al
azar, las técnicas de los cuidados corporales, las prácticas sexuales, los
gestos o las utilizaciones lúdicas del cuerpo) no podrían explicarse ni en un
simple análisis econométrico del consumo de las diferentes clases, ni en
una evaluación (sin duda imposible desde el punto de vista práctico) de las
necesidades físicas de los integrantes de cada clase en materia de cuidados
médicos, ni tampoco en una descripción puramente objetivista o
conductista del tratamiento o del "régimen" (en el sentido en que se habla
del régimen de un motor) al que es sometido cotidianamente el cuerpo de
las distintas clases sociales. Tales explicaciones están condenadas a la
parcialidad, porque olvidan que los determinismos sociales nunca se
transmiten al cuerpo de manera inmediata a través de una acción que se
ejercería directamente en el orden biológico, sino que son modificados por
el orden cultural que los traduce y los transforma en reglas, obligaciones,
prohibiciones, repulsiones o deseos, gustos y aversiones. LA NECESIDAD
MEDICA Al tratar de dar cuenta de las variaciones observadas en el
consumo de las distintas clases sociales de las cuales sabemos que son sólo
levemente im- P. Bordieu, Un art moyen. essai sur es usages sociaux de la
photographie, Editions de Minuit, París, 2a. edic, 1970, pp

8 putables a las diferencias de ingreso 1 debemos interrogarnos sobre la


naturaleza y sobre las condiciones de posibilidad de la "necesidad médica"
(cuya manifestación y producto sería el consumo médico), a menos que nos
conformemos con explicaciones alusivas a las "enfermedades de
civilización" e invoquemos los efectos benéficos de la "vida al aire libre" y
de "la actividad física" o los efectos maléficos de "la urbanización" y del
"ritmo trepidante de la vida moderna". Como el consumo médico se
relaciona con un objeto, el cuerpo, cuyo funcionamiento parece
fundamentalmente determinado por coacciones de orden fisiológico o
biológico, con frecuencia se tiende a reducir, al menos implícitamente, la
"necesidad médica" a una "necesidad primaria" que, subordinada
directamente a las exigencias del cuerpo, tendería, en ausencia de un
obstáculo de índole económica (como el precio de un servicio médico),
ecológica (como la proximidad de servicios médicos) o técnica, a aparecer
tan pronto como aparece la enfermedad y a satisfacerse desde que aparece.
Ahora bien, basta con relacionar dos indicadores comunes, el coeficiente
ajustado de mortalidad por mil a los 35 por categoría socioprofesional, en
tanto indicador del "desgaste físico" de los miembros de cada clase 2 y el
consumo médico en francos por persona y por año, según la categoría
socioprofesional, como indicador de la morbidez expresada y que da lugar
a cuidados 3, para observar que la brecha entre riesgo de salud co- 1 Cf.
principalmente S. Sandrier, "L'influence des facteurs conomiqucs sur ln
consommation medícale" Consommation (XIII), 2, 1966, pp Simonr
Simdrlor demostró que "los factores económicos ingresos-precios sólo
teman una mínima influencia sobre el volumen y el desarrollo de los
consumos médicos", cuya flnslicirind ci casi nula. Por otro lado, aunque la
influencia del modo de protección social sobro el comportamiento de los
individuos en materia de consumo médico parece de mayor importancia
que la influencia del ingreso, tampoco adquiere demasiada relevancia y
sigue siendo, en todo caso, más débil que la influencia de la categoría
socio-profesional. El estudio de Liliane Karaimsky acerca de la influencia
de la seguridad social sobre los gastos médicos de los agricultores mostró
asimismo que su acceso a la seguridad social, desde 1961, sólo había
modificado muy levemente sus comportamientos sanitarios (excepción
hecha de la atención odontológica). Cf. L. Karaimsky, "L'influence de la
sécurité sóciale sur les dépenses medicales des exploitants agricoles",
Consommation (XIII), 2, 1966, pp J El estudio realizado por el Centre
d'hygiéne Appliquée de Marseillc, bajo la dirección del profesor Desanti,
sobre diecisiete mil asegurados sociales cuyo objetivo era determinar,
mediante estadísticas de salud, el grado de desgaste o envejecimiento de
sujetos de cuarenta y cinco a cincuenta años demuestra que los distintos
grupos sociales profesionales se escalonan de manera sensiblemente
idéntica, según so los clasifique por orden creciente de mortalidad o por
orden creciente de "desgaste físico": personal docente, cuadros de dirección
superior, cuadros medios, empleados, patronos, obreros, peones. 3 La
morbilidad sentida y expresada varía de una categoría socioprofesional a
otra en el mismo sentido que el consumo médico y aumenta regularmente
si se pasa de los agricultores a los pequeños empresarios independientes, a
los obreros, a "otros asalariados". Cf. M. Magdelaine, A. y A. Mizrahi, G.
Rósch: "Un dicaleurde la morbidité appliqué aux données d'une enquéte sur
la consommation medícale", Consommation (XIV), 2, 1967, pp

9 130+ T-2, , C + 3C a B a o ti m O, ultore: 8 s u 1 ti J» íí ')\ consumo


médico según la categoría socio-profesional del jefe de familia, en francos,
por persona y por año 4. ros ñores cuad supe ros ios cuad medí leados
ficina de o s o 2-3 o ti o 5.a So I* o a El coeficiente ajustado de mortalidad
(por 1,000) a 35 años, según la categoría socio-profesional 5. O. Rósch, J.
M. Rempp, M. Magdelaine, "Une enquéte par sondage sur la
consommation medícale" Consommation (IX), 1, 1962, pp O. Calot, M.
Febvay, "La mortalité différentielle suivant le milieu social, presentation
d'une méthode experimentée en France sur la période ", eludes et
Conjoncture (20), 11, 1965, pp

10 1204- H » S 8 oo o» 3 2 o " I 5 S < S& Indice de consumo médico


referido al coeficiente de mortalidad a los 35 años. rrido por los sujetos
sociales y los medios sanitarios de que se valen para prevenirse contra ese
riesgo es muy desigual en las diferentes clases sociales. Más precisamente
esta comparación demuestra, en primer lugar, que las diferencias en el
comportamiento sanitario de los miembros de las distintas clases sociales
son mucho más pronunciadas de lo que podría suponerse teniendo en
cuenta únicamente el consumo médico, porque un mismo nivel de consumo
no tiene el mismo significado si corresponde a categorías sociales cuyos
miembros tienen distintas esperanzas de vida: por ejemplo, el consumo
médico casi idéntico de los cuadros superiores, los

11 cuadros medios y los empleados debe relacionarse, para que adquiera


todo su sentido, con las esperanzas de vida o sea, mutatis mutandis, con el
grado de desgaste físico desigual de los miembros de estas categorías. En
segundo lugar, la comparación muestra que la diferencia entre el riesgo de
enfermedad, corrido por los miembros de cada clase y su grado de
morbidez y los servicios médicos que consumen, aumenta en forma
constante y pronunciada cuando se pasa del personal de dirección superior
al personal medio, patronos de la industria y el comercio, a los obreros, a
los agricultores y a los obreros agrícolas 6. Si además se tiene en cuenta
que la proporción relativa al consumo farmacéutico o a los análisis de
laboratorio prescriptos por el médico, dentro del consumo médico en
general, sólo varía levemente en función de la categoría socio-profesional
1, se puede encontrar en el consumo de "actos médicos" o, si se prefiere, en
la frecuencia del recurso al médico según la clase social" déla cual parece
depender el resto de los consumos médicos, incluido el consumo médico
sin prescripción 9 el principal indicador de la intensidad de la "necesidad
médica" sentida por los miembros de cada clase perciben y toleran sus
sensaciones mórbidas. 6 Sobre la relación entre el desgaste físico y el
consumo médico, en función de la categoría socioprofcsional, cf. también
J. Hroyelle y otros: "Recherches sur les besoins de santé d'une population".
Bulletin de l'l.n.s.e.r.m. (24), 3, mayo-junio 1969, pp En la conclusión de
este trabajo, destinado a establecer la correspondencia entre lns
"necesidades sanitarias" de los distintos grupos sociales y sus consumos
médicos, escribe J. Broyelle: "... En esos grupos de población (trabajadores
agrícolas y obreros) pocas dolencias se toman en consideración en esta fase
inicial. Pocas dolencias consideradas benignas se toman en cuenta y se
tratan. De esto se deduce que las afecciones que registramos son más
graves y, a menudo, más frecuentes. Por el contrario los cuidados son
menores". 7 Ln proporción de los gastos de farmacia por prescripción
médica dentro del total de los gastos en consumo médico, pasa del 44
Centre los asalariados agrícolas, al 45% entre los agricultores, el 42 "entre
los obreros, el 40%entre los patronos, el 40 Centre los empleados, el 36%
entre los cuadros medios de dirección y el 35%entre los cuadros superiores.
(O. Rósch, J. M. Rempp, M. Magdelaine, loe. cit.). 8 El total de los actos
médicos por cada 100 personas, anualmente, se eleva a: 196,6 pora los
asalariados agrícolas, 241,2 para los agricultores, 348 para los obreros. 342
para los patronos, 375,6 para los empleados, 442,8 para los cuadros medios
y 402 para los cuadros superiores de dirección y los miembros de
profesiones liberales. (Op. cit. en nota anterior.) 9 Simono Sandrier (/oc.
cíí.) demostró que entre 1950 y 1962, los índices medios de progresión de
los gastos de los asegurados sociales a causa de compras de medicamentos
prescriptos por el médico y de compras de medicamentos sin receta
médica, fuoron muy parejos y se mantuvieron en un 17 o 18 %,
aproximadamente. Por otra parte, el consumo de medicamentos sin
prescripción varia de una clase social a otra en forma correlativa al
consumo de medicamentos adquiridos con receta. La proporción de
medicamentos adquiridos sin prescripción se mantiene relativamente
estable y representa, sea cual fuere la clase social, el 40 ^aproximadamente,
del consumo farmacéutico total. (G. Rósch, J. M. Rempp, M. Magdelaine,
loe. cit.).

12 En efecto, parecería que las sensaciones mórbidas se percibieran con


diferente agudeza en las distintas clases sociales o que las mismas
sensaciones fueran objeto de una "selección" o de una "atribución"
diferente y se experimentaran con mayor o menor intensidad según la clase
social de los que la sienten 10. Para dar sólo un ejemplo, diremos que las
sensaciones posteriores a la absorción de una comida rica en féculas y en
grasas parecen ser objeto de percepciones muy diferentes según la clase
social. El sector de individuos que las seleccionan y atribuyen a la clase de
sensaciones mórbidas sensaciones de "pesadez", "mareos",
"adormecimiento" y "molestia" más que a la clase de sensaciones de
euforia digestiva sensaciones de estar "satisfecho" o "lleno", de "recobrar
fuerzas", etc. aumenta regularmente cuando se pasa de las clases populares
a las clases superiom La sensibilidad digestiva según la clase social (en
porcentajes) Peones Agricul- Obreros Empleatores dos Patronos de la ind.
y el com. Cuadros superiores Piensan que todas las grasas son igualmente
fáciles de digerir Las frituras les caen mal 1 2 No consumen ciertas carnes
por considerarlas "indigestas" I 0 Cf. I. K. Zola, Culture and Symptons an
Analysis of Patients Presenting Complaints", American Sociological
Reuiew (31), october 1966, pp I I J. Cariage.M. Bressard, "La
consommation des matiéres grasses dans le Doubs", Bulletin del l'institut
National d'hygiéne (17), 4, 1962, pp Melle. Chabert, Mme. Mada, Melle.
Pomeau, Mme. Durieu, "La consommation 1 2 des matiéres grasses á
Marseille", Bulletin de 'Instituí National d'hygiéne (18), 1, 1963, pp F.
Tremoliéres, J. Claudian, Y. Servilles, "La consommation des viandes á
Marseille", Bulletin de l'i.n.s.e.r.m. (21), 6, 1966, pp

13 res, tal como lo testimonian, por ejemplo, las opiniones sobre la


digestibilidad de las grasas o de la carne: No podría desdeñarse la
sensibilidad a las impresiones digestivas si se considera que, en primer
término, después de las "enfermedades agudas estacionales" (gripes,
anginas, etc.), las "afecciones digestivas" constituyen el segundo motivo de
consumo farmacéutico de particulares y representan el 20 % del conjunto
de motivos citados por los consumidores de servicios médicos 1 4 y que, en
segundo lugar, los "trastornos funcionales" afectan en la mayoría de los
casos (56%) al aparato digestivo o se manifiestan a través de síntomas tales
como gastralgias, trastornos dispépticos, constipaciones, diarreas,
diskinesias biliares, etc. 15. La clase de las "enfermedades funcionales" o,
más bien, de los "enfermos funcionales", sólo tiene una definición negativa:
en el conjunto de sujetos que tienen una morbidez plenamente sentida y
presentan los síntomas al médico incluye a todos aquellos enfermos a los
cuales no puede el médico descubrir ninguna lesión orgánica mediante sus
habituales procedimientos de investigación 1 6. Por tanto, la propensión a
las "enfermedades funcionales" es principalmente el signo de una aptitud
para sobreinterpretar los mensajes del cuerpo; vale decir, para observar,
seleccionar y atribuir a la clase de las sensaciones mórbidas, las
sensaciones que otros individuos no perciben o a las cuales no prestan
atención; en suma, una aptitud para convertir la sensación en síntoma.
Ahora bien, según los médicos interrogados, "los enfermos funcionales"
una importante fracción de su clientela, ya que en una muestra
representativa de 235 facultativos, el 42% dijo tener entre su clientela de un
10 % a un 30 %de enfermos funcionales y el 58% restante, de un 30% a 85
%" cuya proporción numérica dentro del 7 conjunto de los enfermos
tratados por los médicos aumenta, al parecer rápidamente 1 *, se
encuentran principalmente entre el personal de direc- M. y C. Magdelaine,
J. L. Portos, "La consommation pharmaceutique des francali",
Consommation (XIII), 3, 1966, pp s Les matados fonctionnels, encuesta
realizada por "Orthometrie et Information" (Laboratorios Roche), edición
en roneotipo, París, Cf. J. C. Sournia, Logique et Morale du diagnostic,
Gallimard, París, 1961, pp. 77 y ss. Según ln actual terminología es un
enfermo "funcional" cuando no puede ser descubierta ninguna anomalín en
el examen médico y el diagnóstico se basa sólo en las declaraciones dol
paciente. "Esta situación se vuelve más interesante agrega J. C. Sournia si
so tiene en cuenta que corresponde a la mayoría de los enfermos que los
facultativos examinan en sus consultorios" (p. 78). 1 7 Las malades
fonctionels. op. cit. 1 8 Ln proporción de diagnósticos de "trastornos
funcionales" en el conjunto de diagnósticos realizados por una muestra de
médicos registró, entre 1963 y 1966, una tasa de crecimiento del 82%. Cf.
La consommation des medicaments ("Prospective et Santo Publique"),
edic. en roneotipo, París, Se trata de resultados obtenidos mediante el
análisis periódico de los diagnósticos y las prescripciones efectuadas por un
grupo do médicos: el equipo DOREMA.

14 ción y los miembros de las profesiones intelectuales y liberales (55?) y


secundariamente, entre los integrantes de las clases medias, empleados
(26%) y maestros (17%)' 9. Los cuadros directivos y los empleados son
también proporcionalmente más numerosos (alcanzando el 45 p 0y el 43%
respectivamente, contra el 36 % de los obreros y el 33?,de los agricultores)
en las estadísticas referidas a quienes creyeron, en algún momento de su
vida haber sido atacados por una "enfermedad grave" (cáncer, en la
mayoría de los casos) 2 0 ; es decir, los más numerosos en haber
seleccionado, sobreinterpretado y expresado sensaciones muy diversas o
muy difusas, desde la "bola que uno siente bajo la piel" o el "bulto que uno
siente en la garganta" hasta los "vómitos", las "pérdidas de sangre" o los
"dolores de la boca del estómago" 2 1. Como los enfermos funcionales se
definen por la distancia entre los síntomas presentados al médico, es decir,
los síntomas expresados verbalmente y los síntomas o signos físicos, cuyo
descubrimiento es el resultado de la intervención del médico y de la
aplicación de técnicas específicas, la proporción de enfermos funcionales
varía según la aptitud para verbalizar las sensaciones mórbidas y quizá, en
general, las sensaciones corporales. Esta aptitud se distribuye en forma
muy desigual en las diferentes clases sociales. Al responder a las preguntas
del encuestador, que los interroga sobre las principales enfermedades que
sufrieron en el curso de los últimob años, los miembros de las clases
superiores y, en menor grado, de las clases, medias, presentan una
descripción detallada y estructurada de las modificaciones de su estado
mórbido y enumeran en orden cronológico o en orden de importancia
creciente los signos cuya aparición precedió y ocasionó su consulta con el
médico. En cambio, los miembros de las clases populares, poco diestros
para la descripción de lo cyic o/as, üiguiwojyi b.i d& s/er su "experiencia
vivida" de la enfermad por ejemplo, para relatar minuciosamente las
modificaciones que la enfermedad aportó a la percepción de su cuerpo se
conforman, casi siempre, con la repetición de lo que recuerdan haberle
escuchado al médico fragmentos de palabras y de términos científicos
enunciados en desorden y casi con vergüenza, desarrollando un discurso
entrecortado y desprovisto de coherencia aparente o se limitan a describir
lo que el médico les hizo, las manipulaciones a las que sometió sus cuerpos
enfermos, de manera exclusivamente conductista y sin buscar, en
apariencia, desentrañar el sentido o la razón de esas manipulaciones. Del
mismo modo, en presencia del médico y respondiendo a la clásica pregunta
que inicia el interrogatorio médico: " dónde le duele?", frecuentemente los
enfermos de las clases populares sólo se quejan de "dolores" no localizados
o de "debilidad" generalizada, como si fueran Les malodes fonctionnels,
op. cit. "Les trancáis et leur médecin", Sondages, I.F.O.P., No. 1 y 2, 1960,
pp Estos son, según IDS miembros de las clases superiores y medias, al
menos, los principales "signos por los cuales puede reconocerse que uno
está afectado por un cáncer" (encuesta del C.S.E.).

15 incapaces ai decir de los médicos de "describir correctamente su estado"


o de "entender las preguntas más sencillas", en suma, de presentar al
médico síntomas claros, inteligibles y significativos, o sea síntomas a los
cuales la medicina les atribuya sentido por haberlos reconocido, catalogado
y descripto 2 2. LA CAPACIDAD MEDICA La aptitud para entender,
identificar y expresar los mensajes corporales varia según la capacidad para
verbalizarlos y aumenta si se pasa de las clases populares a las clases
superiores, porque las sensaciones mórbidas no. tienen el extraordinario
privilegio, que les suele atribuir frecuentemente el sentido común, de
expresarse sin lenguaje. La percepción y la identificación de las
sensaciones mórbidas, "acto de desciframiento que se ignora como tal" 1,
exige por ello un aprendizaje específico o general, implícito o consciente.
R. Melzack mostró 2 que el dolor no constituye una respues- 2 2 Las
dificultades que los miembros de las clases populares tienen para expresar
y describir sus síntomas al médico son, a menudo, recogidas por los
facultativos. Constituyen para ellos una inagotable fuente de reflexiones
decantadas, melancólicas y condescendientes o incluso bromas
despreciativas, tal como lo atestigua el análisis sitemático, on fichas
(actualmente en proceso de realización), de una muestra de obras, "relatos",
"memorias" o "autobiografías", publicadas por médicos desde mediados del
siglo XIX hasta nuestros días. Así, por ejemplo, en un capítulo de su libro
Mon pére ce medecin (C. M. F., París, 1955), titulado: "Medicina
veterinaria", el doctor Jean Bruneau compara el examen médico de la mujer
de un agricultor que "solamente sabía dar grititos como una gallina cuando
cacarea", con la revisación de una yegua por el veterinario. Dice "...En fin,
no es necesario prolongar la diversión, profundizar más en una
^observación^" tan definitoria. Me pongo en el lugar del veterinario a quien
se ha mandado llamar para curar a una yegua. Es la única manera de salir
del paso", (pp.59-60). Junto a esto tipo do relatos que enseñan más sobre la
ideología de una parte del cuerpo médico que sobre los comportamientos
de los enfermos, se encontrará en la obra del doctor Rooul Carson, Les
vieilles douleurs (Julliard, París, 1960), compuesta por una serie do
diálogos entre el médico y sus pacientes y que, por la exactitud de sus
anotaciones, puedo ser considerada un sustituto de la observación
sociológica de la relación módico-onfermo, informaciones muy ricas sobre
la manera de presentar al médico su6 síntomas por parte de las clases
populares. 1 P. Bordiou, "Eléments pour une théorie sociologique de la
perception artistique". Loe. cit. 1 Cf. R. Melzack, "The Perception of Pain",
Scientific American (204), 2 de febrero de pp Asimismo, tal como lo
planteó Howard S. Beker en Outsiders. el fumador novicio de marihuana
no experimenta espontánea e inmediatamente las sensaciones que provoca
la droga sino que necesita aprender a reconocer sus efectos con los
fumadores experimentados. El novicio que no alcanza a "partir" pregunta a
los otros fumadores lo que sienten cuando "parten". Aprende así que ciertas
sensaciones, que pudo experimentar sin haberlas identificado, por ejemplo
un hambre intenso, son signos de "salida" e indican el comienzo del
"viaje". Solamente cuando el novicio haya podido aprender de los
fumadores experimentados cómo reconocer los síntomas de la "partida",
podrá a su vez "partir" localizando estos síntomas entre sus propias
sensaciones. Luego deberá realizar un segundo aprendizaje para sentir
placer con los efectos de la droga y distinguir las sensaciones "placenteras"
de las "desagradables". Cf. del citado autor, Outsiders. The Free Press,
Glencoe, 1963, pp

16 ta automática a los estímulos mórbidos, sino que su percepción está


determinada por las expectativas del sujeto, por sus experiencias pasadas y,
más profundamente, por todo su aprendizaje cultural. La percepción y la
identificación de sensaciones mórbidas, por lo tanto, dependen
principalmente del número y de la variedad de categorías de percepción del
cuerpo de que dispone el sujeto; vale decir que dependen de la riqueza y de
la precisión de su vocabulario de la sensación y de su capacidad,
socialmente condicionada, para manipular y memorizar las taxonomías
mórbidas y sintomáticas. Efectivamente, el lenguaje que sirve para expresar
las sensaciones mórbidas y, en general para hablar de la enfermedad,
constituye la experiencia que los sujetos sociales tienen de la enfermedad al
mismo tiempo que la expresa 3. Sin embargo, lejos de pertenecer al acervo
común del idioma, como las taxonomías mórbidas en sociedades sin
lenguaje escrito, las taxonomías mórbidas y sintomáticas corrientes en una
sociedad poseedora de una cultura científica es decir, las taxonomías cuyo
conocimiento es el único que permite la identificación, la expresión y, en
buena medida, la percepción de los síntomas a los que los médicos
atribuyen valor y que, acompañados, por así decir, de una sistematización
descriptiva constituyen la clase de los síntomas legítimos 4 son un producto
de la medicina científica. La memorización y manipulación de esas
taxonomías exigen un aprendizaje que, aunque sólo se obtiene totalmente
por medio de la enseñanza sistemática y específica procurada a los médicos
por la institución escolar, puede lograrse parcial y prácticamente por medio
de una familiarización progresiva y general, con la cual los sujetos sociales
adquirirán un dominio más o menos completo en la medida en que
dispongan de más o menos medios materiales y culturales propios. Si,
como A. Wallace 5, diferenciamos las taxonomías populares y las
científicas las primeras, a la inversa de las segundas, son conocidas por
todos los miembros de una misma sociedad y no requieren un aprendizaje
especial para ser adquiridas y manejadas, observaremos que en nuestras
sociedades no existen taxonomías populares organizadas, coherentes y
manejadas conscientemente por los sujetos sociales (al menos en campos
como la medicina, la zoología, la botánica, etc.), sino solamente
taxonomías formuladas según reglas explícitas y deliberadamente utilizadas
por los especialistas (zoólogos, botánicos o médicos). Los sujetos sociales
poseen un conocimiento más o menos completo de esas taxonomías en
función de la distancia social que los separa del mundo intelectual, es decir,
en función de su nivel de instrucción. 3 Cf. especialmente B. L. Whorf,
Linguistique et Anthropologie, Denoel, París, 1963, y E. Cassirer, "Le
langage et la construction du monde des objeta", en Estáis sur le langage,
Editions de Minuit, París, 1969, pp Sobre el concepto de legitimidad, Cf. P.
Bordieu, Un art moyen, op. cit., pp s "On being just Complicated Enough",
Proceding» Sciences, T. 47, 1961, pp of the National Acudemy of

17 De ello se desprende que, entre otras cosas, no podría trasponerse sin


riesgos al estudio del discurso vulgar sobre la enfermedad producido por
los miembros de clases sociales diferentes en una sociedad jerarquizada y
técnica los métodos de análisis componencial utilizados en la etnociencia
por los antropólogos. La familiarización con las taxonomías mórbidas y
sintomáticas de origen científico y la adquisición de nuevas categorías de
percepción del cuerpo provienen de la frecuentación del médico qué hoy es
el principal agente difusor del vocabulario médico y, secundariamente, de
la lectura de artículos u obras de divulgación 6. Ahora bien, como hemos
visto, la frecuencia y la intensidad de las relaciones que los enfermos
mantienen con el médico y la calidad del "coloquio singular" aumentan a
medida que se sube en la escala social, es decir, a medida que disminuye la
distancia social entre médico y enfermo. De ese modo, los miembros de las
clases superiores que, por definición, pertenecen a la misma clase social
que su médico e incluso al mismo "círculo", porque el médico familiar
frecuentemente es amigo o bien miembro de ella, mantiene con él
relaciones de familiaridad 7. Esto puede constatarse a través de diversos
indicadores tales como el rechazo del examen médico si lo realiza un
facultativo de seguridad social, las reticencias respecto del dispensario o
del hospital, la importancia otorgada a la libre elección del médico, a quien
a menudo se lo ha conocido en el grupo de relaciones personales, o,
también, el conocimiento del departamento privado del médico. Pueden
decir que están "perfectamente de acuerdo con sus médicos" o "que con él
es fácil el dialogo", por que hablan el mismo lenguaje, tienen los mismos
"hábitos mentales", utilizan categorías de pensamientos similares, en suma,
estuvieron sometidos a la influencia de la misma "fuerza de formación de
hábitos", constituida en este caso por el sistema educativo 8. Por el
contrario, los miembros de las clases populares que, en su mayor * La
lectura do artículos y obras de divulgación médica parece variar en función
de la categoría socio-profesional en el mismo sentido que la frecuentación
del médico. Así, una oncuestn efectuada por ol I.F.O.P. en 1969 sobre "el
interés prestado a la ciencia y a la divulgación científica" muestra que la
proporción de quienes declaran intorosarse un poco o mucho en la ciencia
pasa del 60 0 entre los obreros al 61 " entre los agricultores, ni 79 Centre
los empicados y los cuadros medios de dirección y al 94 % entre los
cuadros superiores de dirección y los miembros de las profesiones liberales.
1 El análisis do las vnriaciones de la relación enfermo-médico según la
clase social de aquél, podría sin duda sor generalizado (con cierta cantidad
de variaciones) al conjunto de las situnciones que relacionan a un poseedor
de conocimientos específicos, altamente escolarizado y de origen social
elevado (docentes, abogados, jueces, ote), con "oyentes", "clientes" o
"procesados" que poseen de modo desigual y tanto más débil cuanto más
baja sea su extracción social la capacidad socialmente condicionada para
transformar una relación comúnmente asimétrica en una relación de igual a
igual. Cf. E. Panfsky, Architecture gothique cf pensée scolastique,
traducción y epílogo de P. Bordieu, Editions de Minuit, París, 1967, pp

18 parte, juzgan que el examen médico es demasiado rápido y que


consagrar tiempo al enfermo es una de las cualidades más importantes de
un médico 9, que estiman que su médico no les da suficientes explicaciones
o tiende a utilizar palabras incomprensibles 1 0, que además no hablan de
sus problemas personales con el médico, están separados de éste por la
distancia social que, en todo caso, media entre un miembro de las clases
superiores, fuertemente escolarizado y poseedor de un saber particular, y
un miembro de las clases populares 1 1. Distancia social duplicada por la
distancia lingüística, originada a su vez por las diferencias lexicológicas y
sintácticas que separan el lenguaje de las clases cultivadas del lenguaje de
las clases populares 1 '. Tal diferencia de clase, y quizá, en especial, de
nivel de instrucción, limita considerablemente la difusión del saber médico
a través de la consulta médica. En efecto, en la asimetría de la relación
enfermo-médico, una de las partes el médico tiene una ventaja estratégica
porque sus funciones le otorgan la posibilidad material y el derecho legal
de manejar física y moralmente al enfermo en nombre de un saber que éste
ignora. Las características específicamente técnicas de la relación
terapéutica Esto vale, sin duda, muy especialmente en el caso de los
exámenes practicado* en el medio hospitalario. Asi, sobre 50 consultas
observadas en un dispensario da los suburbios parisienses, frecuentado casi
exclusivamente por obreros, y en un hospital parisiense en el que se
atienden tanto obreros como integrantes de la capa inferior da las clases
medias, catorce de ellos duraron 6 minutos o menos; quince, entre 5 y 10
minutos, y siete, entre 15 y 20 minutos. 1 0 La ansiosa constatación del
laconismo del médico o del caráctar hermético de su discurso retorna como
un leimotiv en la mayor parte de las entrevistas efectuadas a miembros de
las clases populares. "Cuando el médico receta una medicina nunca da
explicaciones. Dice el remedio y eso es todo: "Crome esto, volveré pasado
mañanad. Nunca dice por qué usted está enfermo. Ese es su temperamento.
A mí me gustaría más que explique mejor las cosas. Pero uno, parece que
no puede enterarse de más. Uno se acostumbra a que no diga nada". (F.,
marido agricultor, Fontaine-les-Vervins, 38 años). Esto ocurre
principalmente en el medio hospitalario: la institución hospitalaria, que
pone un alto número de intermediarios entre el médico, personaje
considerado intocable e invisible, y el enfermo o su familia y que
reglamenta los contactos entre los enfermos y sus médicos, las familias y
los enfermos, aumenta con ello la soledad y la ansiedad de los miembros de
las clases bajas frente a la enfermedad y frente a la medicina, 1 1 Los
enfermos de las clases populares se sienten poco inclinados a confiar sus
problemas al médico, principalmente porque no poseen el equipo
lingüístico y, más específicamente, el vocabulario de la introinspección y el
lenguaje de las emociones que necesitarían para revelar al facultativo sus
problemas y sus inquietudes más íntimas. Ver sobre este tema B. Bernstein,
"Social Class, Speech Systems and Psycho-therapy", British Journal of
Sociology (15), 1964, pp Cf. P. Bordieu, J. C. Passeron, M. de Saint-
Martín, Rapport pédagogique et communication, Mouton, París, Col.
"Cahiers du centre de sociologíe européene", No. 2, E. L. Koos (The Healt
of Regionville, Columbia University Press, New York, 1954) mostró que la
insatisfacción de los miembros de las clases bajas con respecto a su médico
proviene de la falta de comunicación entre ellos y su médico, debido en
parte al hecho de que el médico y su enfermo pertenecen, en este caso, a
subculturas diferentes y no hablan el mismo lenguaje.
19 La relación enfermo-médico, según la clase social del enfermo 1 3 (en
porcentajes) Obreros Agricultores Empleados Comerciantes Cuadros prof.
liberales Sólo aceptarían ser examinados por su médico personal Nunca
van a consultar a un médico en un dispensario o en un hospital Atribuyen
gran importancia al poder elegir libremente su médico Conocieron al
médico en su círculo de amigos o de relaciones gconocen el domicilio
rivado del médico stiman que el examen médico es demasiado rápido
Sostienen que el médico no da explicaciones suficientes Estiman que el
médico tiene tendencia a usar palabras incomprensibles Consideran que la
cualidad más importante de un médico es dedicar tiempo al paciente
I.F.O.P.: "Le«francais et leur médecin", loe. cit. La variación de las
respuestas en función de la categoría socio-profesional es más leve para las
preguntas concernientes n la duración del examen médico y a las
explicaciones suministradas por el facultativo, porque el carácter legítimo
del médico y de sus actos se impone con mayor fuerza a medida que
desciende en la escala social; de manera que los integrantes de las clases
populares se sienten menos autorizados que los de las clases superiores a
emitir un juicio, especialmente un juicio desfavorable, sobre el modo como
el médico conduce el examen.

20 bastan para hacer que se convierta en una situación asimétrica y de


dependencia, porque una de las partes, el enfermo, cumple realmente en
ella el papel de objeto. El enfermo, desnudo, acostado inmóvil y en
silencio, es el objeto de las manipulaciones físicas del médico, quien,
vestido, de pie y libre en sus movimientos, lo ausculta o lo palpa, le ordena
sentarse, extender las piernas, detener la respiración o toser. Pero además,
los médicos frecuentemente acompañan estas manipulaciones físicas con
un conjunto de manipulaciones morales que, aunque ejercidas
clandestinamente, recurren a técnicas de manipulación comprobadas y que
apuntan a que el enfermo reconozca la autoridad del médico, despojándolo
de su enfermedad y también, de algún modo de su cuerpo y de sus
sensaciones. Como ejemplo y para abreviar, podemos citar las siguientes
técnicas cuya utilización pudo observarse: sugerir al enfermo que "no sabe
expresarse" respecto a sus sensaciones mórbidas, ridiculizar o poner en
duda los síntomas presentados por el enfermo que "se escucha demasiado";
mostrar al "enfermo pretencioso" que utiliza términos cuyo sentido ignora;
pasar bruscamente de la broma infantilizante a la brutalidad fingida; hablar
en voz alta del enfermo, en su presencia, con otro miembro del personal
médico, haciendo como si el enfermo estuviese ausente o fuese sordo;
aparentar un interés personal en el enfermo y "personalizar" la relación
enfermo-médico 14. La simetría crece en la medida en que aumenta la
distancia social entre el médico y el enfermo y correlativamente disminuye
la fuerza de la estrategia que el enfermo puede oponer al médico; vale decir
que, en esencia, es menor la fuerza del discurso que el enfermo se
encuentra en condiciones de oponer al "discurso fuerte" del médico, único
detentador de la autoridad de la ciencia y de la legitimidad médica. Por lo
tanto, la información médica que se transmite en el curso de la consulta es
menos importante (cuantitativa y cualitativamente) cuanto más abajo esté el
enfermo en la escala social, por ser menor su capacidad para comprender y
manejar el lenguaje científico del médico y resultar, en consecuencia, más
débiles sus medios de presión sobre él. Al sentirse dispensado de dar cuenta
al enfermo de sus actos y gestos, el médico tiende a transformar la relación
terapéutica en una simple relación de autoridad y a no explicar, e incluso a
mantener ocultas las razones de sus preguntas, de sus actos y de sus
prescripciones. Efectivamente, no debe olvidarse que la relación entre el
médico y el enfermo es, en primer lugar, una transacción comercial y, por
eso, una relación de fuerza. De hecho, por la naturaleza misma de la
mercancía que produce, con la cual comercia y cuya característica principal
es la de adquirir todo su valor (incluso en el sentido económico) del valor
que se le reconoce, en suma, de la legitimidad y especialidad de sus
productores legítimos, el médico que vende sus servicios, o sea sus actos y
discursos, sus "consejos" y sus "prescripciones" está obligado no sólo a
hacer todo lo La voluntad de quebrar la resistencia del enfermo puede
provocar, en algunos médicos, el desarrollo de fantasmas extraños. Ver S.
Melamet, Toubib mon ami, Editions Liberation, París, 1960, p. 26.

21 posible para que el enfermo reconozca el valor de sus "servicios", acepte


su autoridad y acate su voluntad, sino también a limitar en lo factible el
control que el enfermo estaría en condiciones de ejercer sobre sus actos;
incluso para evitar el peligro de la posible apropiación por el enfermo de
una parte de su capacidad y de su discurso (por ejemplo, el conocimiento
de los signos clínicos, nombres de enfermedades y nombres de
medicamentos) que permitirían que lo sustituyera en ciertas oportunidades
y, por consiguiente, prescindiera de sus servicios al transformarse en "su
propio médico" 1 5. En esas condiciones, puede comprenderse la actitud de
una parte considerable del cuerpo médico particularmente de los
especialistas que trabajan dentro del sistema de la medicina privada en
relación con lo que se ha dado en llamar "información médica del público".
Los médicos declaran, con frecuencia, que dan "la información sólo de
mala gana", que prefieren "una confianza un poco ciega" o que informan
"sólo aquello que puede comprenderse sin deformación" y se muestran,
sobre todo, muy hostiles a la divulgación médica, considerada "malsana y
peligrosa" aunque preconicen el desarrollo de "campañas de educación
sanitaria" destinadas a luchar contra "prejuicios y las ignorancias del
público" porque la vulgarización, a menudo abandonada a quienes no son
médicos o facultativos al margen de la profesión médica, pretende
transmitir a los individuos rudimentos del saber medicinal signos clínicos,
tratamientos o normas de higiene y recetas, permitiéndoles sustituir
parcialmente al médico. En cambio, la educación sanitaria realizada por
organismos oficiales tiene por función principal reforzar en el espíritu del
público la autoridad y el prestigio del médico, inculcando la idea de que
existe un saber médico y sólo uno, difundiendo el respeto por la medicina
científica y sus legítimos detentadores y, de rebote, acrecentando la
frecuencia de las visitas al médico 1 6. En suma, pareciera que los médicos
y, más frecuentemente los clínicos que ejercen privadamente, se remitiesen
implícita y quizá inconscientemente, tanto en su discurso como en su
práctica, a una ' Subiendo que la capacidad para apropiarse del discurso
médico es máxima en los enfermos de las clases superiores, cabría
preguntarse por qué el médico les transmito más información que a los
miembros do otras clases. Por una pahe, la razón es que los onformos do
las clases superiores pueden presionar al médico con más facilidad que los
miembros de las otras clases (por las razones mencionadas) y obtener la
información; y, por otra parte, In propensión a prescindir del médico es
mínima entre las clases superiores, porque la "necesidad médica" es más
fuerte en ellas, y también porque los miembros do los clases superiores,
que estuvieron expuestos durante más tiempo a la influencia escolar, están
más dispuestos a reconocer la legitimidad de la ciencia medien y del
facultativo. 1 6 La voluntad de proceder a "la educación sanitaria del
público", es decir en últimn instancia, de producir usunrios racionales y
conformes de la medicina moderna no es incompatible con el rechazo a
librar a la publicidad los principios médicos que fundamentan y sostienen
las directivas y las prescripciones del médico, ya que la educación sanitnrin
puede realizarse también de manera autoritaria, ahorrándose las
explicaciones causales pnrn conformarse con ir de lo particular a lo
particular.

22 suerte de punto óptimo de la educación médica del público, capaz de


asegurar ei mercado más vasto posible para ios servicios que brindan. Así
los sujetos sociales deberían estar lo suficientemente "educados" como para
percibir sus sensaciones mórbidas y desear recurrir al médico, pero no tanto
como para sustituir parcial o totalmente al médico o estar en condiciones de
pedirle explicaciones o discutir sus decisiones. Puesto que, para ejercerse
plenamente, necesita un enfermo educado, es decir, conforme, pero que no
deje, sin embargo, de someterse y siga siendo, una vez enterado, tan
modesto, tan inguenuo y tan confiado ante el facultativo como lo era en su
total ignorancia, el poder médico debe recurrir, como el poder religioso, al
proselitismo misionero para someter a la ley al mayor número posible de
individuos y para hacerles reconocer la legitimidad del dogma y la
autoridad de sus poseedores. Pero, como aquél, teme siempre encontrarse
con que sus fieles, instruidos y demasido instruidos? discutan el dogma o lo
pongan en duda. Por eso, sólo puede ejercerse plenamente haciendo de sus
sacerdotes los detentadores de los secretos inaccesibles a los profanos. Y
así es como prefiere inculcar más en sus fieles "la humilde fe del
carbonero" que brindarles los medios y el gusto de una "fe razonante" 1 7.
Teniendo en cuenta que, por un lado la divulgación de información médica
durante la consulta es menor cuanto más bajo esté el enfermo en la escala
social y que, por otro, la capacidad del enfermo para mcmorizar nuevas
taxonomías e incrementar su competencia médica es más fuerte cuanto más
alto se encuentre ubicado en la escala social, se observa que ol efecto
propiamente educativo del acto médico resulta menos fuerte entre aquellos
cuya formación o transformación exigiría, sin embargo, una inculcación
más sistemática y más continuada. Efectivamente, cuanto mayores sean las
diferencias entre el sistema de categorías utilizado por el médico y el
sistema utilizado por el paciente, tanto más difícil será el "trabajo" de
reinterpretación o de "reinvención" que exigirá la asimilación por parte del
enfermo del discurso fragmentado, hermético y cifrado del médico, que
implica su "comprensión" y memorización. Porque la difusión del
conocimiento médico, cuando no está racionalmente organizada por la ins-
Por eso los médicos utilizan el lenguaje religioso de la profanación para
hablar de la divulgación médica: "Nada peor que la semiinstrucción declara
un cirujano ; en lugar de aprender poco y bien se aprende mucho y mal. En
lugar de limitarse a nociones de higiene general, elemental y moral, en
lugar de informar sobre las consecuencias desastrosas del alcohol, del
tabaco, se llega al punto de reproducir por televisión, operaciones up to
date, del corazón, sobre las que nadie puede ni debe comprender nada,
buscando hacer penetrar a la masa en el recinto más recóndito del templo,
donde incluso la mayor parte de los médicos no es admitida", "el progreso
de la información y de la divulgación de los conocimientos en general
afirma un clínico de barrioquitó a la medicina su asoecto casi maravilloso,
taumatúrgico. Publicando sus técnicas y sus secretos se la despojó de buena
parte de su prestigio, paradójicamente, en el momento en que comienza a
contar con poderosos medios instrumentales, químicos o biológicos". ("Les
médecins vous parlent de la médecine, enquéte et propositioru". Revista
Esprint, No. 2, febrero de 1957).

23 titución escolar, se realiza según la lógica que en general los fenómenos


de adopción cultural: un elemento tomado de sistemas integrados y
coherentes sólo puede integrarse a la cultura preexistente del sujeto que lo
recibe a costa de una serie de reinterpretaciones, de modo que su
transmisibilidad depende esencialmente de la capacidad para sacar del
contexto los "elementos amovibles", como dice Sapir, que son
principalmente los que, aún fuera de contexto, conservan un contexto y
pueden ser reinterpretados de distinta manera por las diferentes poblaciones
receptoras 18. El discurso médico producido en situación de encuesta por
los miembros de las clases populares que consiste, principalmente, en la
reproducción del discurso producido por el médico en su presencia se basa
enteramente sobre algunos términos tomados del discurso de éste,
seleccionados y memorizados por el enfermo según lo que la raíz e incluso
la sonoridad de las palabras evocan en el idioma común, con cuyos
términos puede asociarse por medio de una falsa etimología. Por ejemplo,
el uso por parte del médico del término "punción" induce al enfermo de las
clases populares a explicar su enfermedad por la presencia de agua en el
cuerpo. En virtud de lo que C.Bally denomina "el instinto etimológico" 1 9
se relaciona "punción" (en francés: ponction) con "bombeo" (en francés:
pompage). Se cree así que el enfermo al cual el médico le practica una
punción por ejemplo una punción lumbar está "lleno de agua" y que con la
punción se logra curarlo vaciando su cuerpo demasiado lleno de agua. De
este modo, una mujer afirma: "Mi cuñado tuvo meningitis. Le hicieron
punciones lumbares en la espalda. Estuvo dos meses en el hospital. Se
sentía mejor, empeoraba después y así. No estaba bien. El doctor lo vio y lo
hospitalizó. Sufría. Le hicieron cuatro o cinco punciones, para el dolor,
para sacar el agua. Muchas veces le dolía la cabeza. Le hicieron las
punciones. Tenía 1 8 Cf. R, Linton, De l'homme, Editions de Minuit, París,
1968, especialmente pp , y E. Sapir, Anthropologhie, Editions de Minuit,
París, 1967, vol. 2, p. 42 yss. 1 9 Cf. C. Bally, Traite de Stylistiquc
francaise, C. Klincksieck, París, 1951, vol. I, pp Dado que el sentido de una
palabra está sostenido, según P. Guiraud (Le francaia populairc, P.U.F.,
París, 1963), por dos elementos que son su etimología y su empleo, y que
los miembros de las clases populares no conocen ni el empleo, ni a fortiori
la etimología habitualmentc griega o latina de los palabras del lenguaje
científico que utiliza el médico, la falsa etimología o etimología popular
que permite relacionar ol término con una serie léxica conocida será uno de
los medios de que disponen para darle sentido a los términos científicos
tomados del discurso del médico. Al hablar de la etimología popular,
Joseph Vendryes escribe lo siguiente: "el espíritu tiende a establecer
relaciones ontrc la forma exterior de las palabras, a veces a contrapelo del
sentido, e inclusive del sentido común. Un leve parecido con alguna
palabra de uso más frecuonte o mejor conocida produce a veces una
vinculación que origina extrañas deformaciones... Conocemos las graciosas
formas que a menudo adoptan los nombres técnicos do onfermedades o de
remedios en la gente de extracción popular. Si <licor para dormir>
(francés: liquer á pioneer) en reemplazo de <<licor opiácio> (francés:
liqucur opiacée) resulta una expresión sabrosa y llena de sentido, en
cambio ninguna razón justifica la <lechede burrito^ (francés: lait d anón)
que reemplaza a <láudano> (idém: laudanum)". J. Vendryes, Le langage,
introduction linguistique a l'hutoire, Albin Michel, París, 1923 (nueva
edición, 1968, pp

24 agua, lo dijo el doctor. Eso lo alivió, después andaba mejor" (F. Vervins,
marido albañil, 23 años). En general el trabajo de reinterpretación, que
exige la "comprensión" y la memorización del discurso médico por el
enfermo y que se torna más considerable y difícil si el enfermo carece de
"capital cultural" consiste, en lo principal, en aplicar una serie de
reducciones analógicas de las categorías de la medicina científica a
categorías más generales que "constantemente presentes en el lenguaje sin
estar necesariamente explícitas" 2 0 son "casi inseparables del
funcionamiento normal del espíritu" 51. Por ejemplo, las categorías
espaciales, como alto y bajo, interior y exterior, derecha e izquierda o las
de sustancia, como delgado y grueso, suave y fuerte, seco y húmedo 2 2. Se
afirmará, en ese caso, que algunas enfermedades son causadas por un
movimiento hacia arriba o hacia abajo de un órgano o de un líquido. Por
ejemplo, en la meningitis, "la sangre se sube a la cabeza" y, en ciertas
enfermedades del tubo digestivo, el estómago y los intestinos se
desprenden y caen. También, recurriendo a las categorías de interior y
exterior, se imaginará el cuerpo como si fuera una especie de saco o
envoltura, con una superficie externa visible y con una profundidad, una
densidad, donde se aloja la enfermedad concebida como un cuerpo extraño.
De ese modo, se pensará que la enfermedad debe salir del cuerpo para que
el enfermo se cure. Salir, es decir abandonar el interior y manifestarse en la
exterioridad del cuerpo bajo una forma palpable, visible. Así sucede, por
ejemplo, con las flemas que el acceso de tos permite desprender y arrojar.
De este modo en la tos ferina es preciso "expulsar la flema", "cambiar de
aire" y "evitar la niebla" que "asfixia" e "impide que salga lo que uno tiene
adentro". Este esquema se utiliza particularmente para hablar de las
enfermedades eruptivas, enfermedades que, a poco de haber comenzado,
"salen" y se manifiestan por último en forma visible, como "granos llenos
de agua" o como "grandes placas rojas" que muestran que la curación está
próxima. Porque si no "salen", si no se manifiestan externamente, quiere
decir que permanecen adentro del cuerpo impidiendo la recuperación y la
curación. Asimismo, la idea relativamente compleja de desinfección que
para 2 0 M.Mauss, Oeuures, Les Editions de Minuit, París, 1967, p p. 13. E
Durkheim, Les formes élémentaires de la vie religieuse, P.U.F., París,
1960, 2 2 La construcción del discurso popular sobre la enfermedad a partir
del discurso del médico se efectúa según mecanismos que no dejan de tener
analogía, como se ve, con los que permiten dar cuenta de las relaciones
entre lenguaje popular y lenguaje culto. Así como la lengua popular tiene
tendencia a suprimir la irregularidad por medio de la sustición sinonímica y
a reducir las formas desconocidas a las conocidas o asimila palabras
científicas recontruyéndolas en base a un modelo conocido, el pensamiento
popular tiene tendencia a reducir la diversidad por la comparación y la
analogía, sustituyendo las categorías de la medicina científica por
categorías más generales, más simple y más antiguas. Cf. P. Giraud, Le
francais populaire, op. cit., pp y

25 ser admitida exige un conocimiento somero de la teoría microbiana es


sustituida frecuentemente por la idea de cicatrización o incluso de
"secado", que recurre en primer término a categorías de sustancia ya
existentes en el habla, seco y húmedo y que, en segundo término, sólo tiene
en cuenta propiedades de carácter superficial: la herida húmeda, purulenta,
se seca poco a poco, cerrándose bajo los efectos del alcohol de 90, del
mercurocromo o de la tintura de yodo. Por eso se ve en el mercurocromo
un "desinfectante que seca la herida". De la misma manera y por analogía,
al tratamiento de enfermedades concebidas según el modelo de la herida ya
sean externas como la úlcera varicosa o internas como la úlcera estomacal,
el cáncer o la pleuresía, se lo verá a menudo como una especie de secado.
Así, una mujer a quien el médico le dijo que estaba afectada por una úlcera
estomacal y a la que le aplicaron inyecciones intravenosas, afirma: "Tuve
una úlcera y me la secaron con inyecciones intravenosas".también el cáncer
puede ser tratado, según una informante, con la ayuda de un "polvo que
seca". El mismo esquema puede ser utilizado para hablar de numerosas
enfermedades diferentes como, por ejemplo, la amigdalitis. Debido a que el
médico dice que las amígdalas están inflamadas o incluso "inchadas", se las
imagina llenas de líquido, de agua. De ello se deduce que la técnica de
curación consiste en un secado. Se desinflama las amígdalas eliminando el
agua que contienen: "estuve en tratamiento por las amígdalas. Hice que me
las secaran. Con unos comprimidos que tomaba. No sentí nada allí. Tenía
las amígdalas hinchadas y se me achicaron a la mitad. Tenía un absceso en
la amígdala izquierda. Fui al médico; abrió el absceso. Se olía la
podredumbre". (F. Vervins, marido cartero, 29 años). En resumen, cuanto
mayor es la distancia social entre el médico y su enfermo, tanto menos
servirán la memorización y la reproducción por parte del enfermo de los
términos científicos empleados por el médico para modificar la imagen que
el enfermo tiene de su cuerpo o para aumentar el número y la diversidad de
las sensaciones corporales, porque las nuevas categorías tomadas de la
ciencia, al igual que las palabras que las sustentan, se verán
inmediatamente absorbidas por las categorías más antiguas y más
generales, que el enfermo utiliza y que le resultan familiares. De este modo,
si bien es cierto que la necesidad médica de los sujetos sociales depende,
por lo menos en parte, de la capacidad médica de los mismos, la necesidad
de los sujetos con menor competencia médica aumentará más lentamente
que la necesidad de los que tienen una mayor frecuentación del médico, la
cual es producto a su vez de la mayor necesidad médica y, segundo, porque
la frecuencia de las visitas al médico contribuye a aumentar la capacidad
médica del enfermo cuanto más alta sea la categoría a la que pertenece en
la escala social (siendo mayor, a su vez, su necesidad médica), pues se
encuentra en mejores condiciones para pedir explicaciones al médico y
para aprovecharlas, memorizarlas, integrarlas y reproducirlas. De lo dicho
se desprende que los individuos situados más abajo en la

Mostrar más
Documentos relacionados

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una


rama del saber humano.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Introducción a la


Metodología Científica de Investigación. Método. Camino para alcanzar un
fin. Investigación. Es el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir
algo.

Más detalles

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV)


Viernes, 26 de Octubre de :22

El control de factores de riesgo como la hipertensión arterial y la


adopción de hábitos saludables por parte de la población son fundamentales
para prevenir el Ataque Cerebrovascular (ACV), que provoca

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN Se considera a la investigación


como una búsqueda continua de la verdad y que requiere de reflexión
sistemática con referencia a una problemática identificada. En este sentido,
la

Más detalles

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO. Pierre Bourdieu - Jean-Claude


Chamboredon Jean-Claude Passeron (1976) INTRODUCCIÓN

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO Pierre Bourdieu - Jean-Claude


Chamboredon Jean-Claude Passeron (1976) INTRODUCCIÓN
Epistemología y metodología La necesidad de no descuidar ninguno de los
instrumentos conceptuales

Más detalles

FRANCIA AUMENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS


CONFLICTOS LABORALES EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS 8

74 NEGOCIACION COLECTIVA FRANCIA AUMENTO Y


DIVERSIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS LABORALES EN LOS
ÚLTIMOS DIEZ AÑOS 8 La conflictividad laboral se ha intensificado
durante el último decenio. Entre 2002 y 2004,

Más detalles

PARALELO COMPARATIVO:

PARALELO COMPARATIVO: CIENCIAS FORMALES Las


Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus
relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido
factico

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 63 1.


GENERALIDADES En este capítulo se da conocer los diferentes aspectos
que están inmersos dentro de la metodología de investigación, se ha
realizado un

Más detalles

La salud de las personas mayores

La salud de las personas mayores Introducción. La vejez: una


etapa de la vida que refleja las situaciones de desventaja En España, las
personas mayores de 65 años alcanzan ya una cifra aproximada de
7.000.000

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las
ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las
ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de


Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación,
en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método,
de acuerdo

Más detalles

La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus


resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer
La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus
resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Concepto de
competencia

Más detalles

Gestión de los Servicios en Enfermería. Tema 4. INTRODUCCIÓN A


LA ECONOMÍA DE LA SALUD.

EstecapítulosepublicabajoLicenciaCreativeCommonsBY NC
SA3.0 Tema4.INTRODUCCIÓNALAECONOMÍADELASALUD.
Introducción
Elsectorsanitariosehaconvertidoenunodelossectoresprioritariosdelasmodern
aseconomías
occidentales,alhilodelaconsolidacióndelllamadoestadodelbienestar.alolargo
delsigloxxy

Más detalles

Esquema de calificación

N17/3/PHILO/HP3/SPA/TZ0/XX/M Esquema de calificación


Noviembre 2017 Filosofía Nivel superior Prueba 3 6 páginas 2
N17/3/PHILO/HP3/SPA/TZ0/XX/M Este esquema de calificaciones es
propiedad del Bachillerato

Más detalles

MODULO 1 INTRODUCCIÓN
MODULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Historia El Análisis de
Ratios Financieros, de Índices, de Razones o de Cocientes, fue una de las
primeras herramientas desarrolladas del Análisis Financiero. A comienzos
del

Más detalles

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z COHERENCIA I.-


Cuerpo teórico: A)Concepción de Hombre *.- plantea una concepción de
un hombre pulsional determinado por su inconsciente, donde lo pulsional
no ligado busca

Más detalles

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO


CIENTÍFICO

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO


CIENTÍFICO "Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son
invenciones libres del espíritu humano." "La formulación de un problema,
es más importante

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas


hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial
viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo
ejemplo

Más detalles
CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación
directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la
realidad)

CONOCIMIENTO CONOCER Proceso intelectual por el cual se


establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto
conocido (la realidad) CONOCIMIENTO ACTIVIDAD POR MEDIO
DEL CUAL ADQUIRIMOS

Más detalles

Realismo Escandinavo

Realismo Escandinavo Para este realismo la base del conocimiento


se encuentra en la experiencia, se conoce un objeto observándolo, se parte
de la observación de objetos concretos para llegar a leyes generales

Más detalles

La Escala Estimativa: Instrumento de evaluación escolar

La Escala Estimativa: Instrumento de evaluación escolar


INTRODUCCION Observar significa "considerar con atención" algo que
necesitamos analizar; muchas veces observamos movidos por el interés,
otras movidos

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de


hipótesis

Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Unidad 3
Tema 2 Proceso de investigación científica Nuevos conocimientos
Problema de investigación Marco

Más detalles

Los Hábitos del Pensamiento Riguroso

Los Hábitos del Pensamiento Riguroso Tema I. Sobre la Actitud


del Hombre de Ciencia Tema I. Sobre la Actitud del Hombre de Ciencia
Tema principal de la Filosofía y Psicología Actitud del hombre de ciencia.

Más detalles

La Hª clínica en Psiquiatría. Prof. Paz García-Portilla

La Hª clínica en Psiquiatría Prof. Paz García-Portilla Entrevista


clínica 1. Construir la relación 2. Abrir la conversación 3. Recoger la
información 4. Comprender la perspectiva del paciente 5. Compartir

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2)


Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado
en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2)


Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en
Educación Social y en Pedagogía Introducción: Qué papel juega la
estadística en? El problema

Más detalles

La cultura organizacional y el entorno: las restricciones

La cultura organizacional y el entorno: las restricciones Objetivos


de Aprendizaje Comprender el concepto de cultura organizacional y la
forma en que ésta afecta la toma de decisiones gerenciales Identificar
Más detalles

Hoja de ruta para la realización de un Plan Estratégico

Hoja de ruta para la realización de un Plan Estratégico Índice


Estructura del plan estratégico (índice del documento final)... 2 Descripción
de los diferentes apartados del plan estratégico... 3 Guión

Más detalles

Sólo se deberán utilizar números enteros y no puntos parciales como


fracciones o decimales.

ENSAYO DE TEORIA DEL CONOCIMIENTO Uso de los


criterios de evaluación El método de evaluación utilizado por IBO se basa
en criterios establecidos. Es decir, al evaluar el ensayo sobre un título
prescrito

Más detalles

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Qué es la


comunicación no verbal y paraverbal? Es un hecho constatable que
diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo
con palabras,

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético


Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE
(Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para
Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Los objetivos de la enseñanza

Los objetivos de la enseñanza Los objetivos de la enseñanza


constituyen componentes rectores en el proceso de enseñanza aprendizaje;
son directrices pues definen el propósito y las aspiraciones que queremos

Más detalles

María Ángeles Prieto Rodríguez, Manuela Tabares Galán, Carmen de


la Morena

LA HIPERTENSIÓN DE BATA BLANCA: UN PROBLEMA DE


ESPACIO, DE TIEMPO Y DE RELACIÓN AFECTIVA María Ángeles
Prieto Rodríguez, Manuela Tabares Galán, Carmen de la Morena Hospital
Ramón y Cajal. Madrid. Profundizando

Más detalles

1. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

1. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Sobre el origen del juego


hay muchas teorías, las más extendidas son aquellas que se basan en el
carácter biológico del mismo, están los que lo consideran como una
descarga

Más detalles
El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados
como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta


compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa
juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN


PEDAGÓGICA

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN


PEDAGÓGICA Indicaciones Generales Mtra. Laura Guadalupe Juárez
Domínguez Lic. Ernesto Octavio Pacheco Ortiz Mtra. Diana Elizabeth
Tobías Campos Guadalupe, Nuevo

Más detalles

Inicio: John B. Watson. fundador de la Escuela Psicológica


Conductista.

Inicio: John B. Watson fundador de la Escuela Psicológica


Conductista. no vale la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente
(estructuralismo) y como piensan y porque (funcionalismo). Más bien

Más detalles

Culcyt// Investigación Dialéctica

Culcyt// Investigación Dialéctica EL PROCESO DE


INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA OBRA DE KAREL KOSIK Dr.
Jorge A. Salas Plata Mendoza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Resumen. Se presentan algunas ideas
Más detalles

Sierra Bravo. Técnicas de investigación social,madrid 1998

Sierra Bravo Técnicas de investigación social,madrid 1998


Observación directa simple es la observación y estudio realizado por el
investigador mediante sus propios sentidos Esta investigación presenta

Más detalles

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos


Tecnológicos

Secretaría de Educación Pública Dirección General de Institutos


Tecnológicos Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en
Educación Técnica Especialización en Tecnologías de la Información

Más detalles

Qué es la Epidemiología?

1. Introducción a la Epidemiología Qué es la Epidemiología? La


Epidemiología estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la
población. Se interesa por conocer las características de los grupos

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

Por un trabajo sin riesgos Es estresante mi trabajo? En España, el


estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo,
después del dolor de espalda y al mismo nivel que el dolor

Más detalles

DEFINICIONES DE CULTURA:
DEFINIENDO CULTURA DEFINICIONES DE CULTURA:
Edward Tylor: el conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias,
arte, moral,ley, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre como

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO

REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO 1


Reflexiones Sobre El Hecho Educativo Después de compartir en plenario
las reflexiones de los grupos sobre lo que entendemos por hecho educativo,
la Coordinación explicó

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS


Ing. Cruces Hernández Guerra ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES
Las investigaciones se originan en ideas Para iniciar una investigación
siempre se necesita una idea

Más detalles

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTAS


FACILITADORAS PARA ESCUELAS Y EMPRESAS. Joseph. D.
Novak. Versión de Celina González

CAPITULO 3. PÁG. 39 El aprendizaje significativo tiene lugar


cuando el aprendiz elige relacionar la nueva información con las ideas que
ya conoce. Su calidad depende asimismo de la riqueza conceptual del

Más detalles

GUÍA CLÍNICA DE COMUNICACIÓN EN ONCOLOGÍA


Juan José Valverde Mamen Gómez Colldefors Agustín Navarrete
Montoya 189 GUÍA CLÍNICA DE COMUNICACIÓN EN ONCOLOGÍA
Estrategias para mantener una buena relación durante la trayectoria de la
enfermedad Crecimiento

Más detalles

COSTA RICA: Un vistazo al PIB del 2008

Monitor Costa Rica MBA Walter Chinchilla Sánchez, Economista


[email protected] COSTA RICA: Un vistazo al PIB del 2008 Qué es el
PIB? El producto interno bruto, o PIB, es la suma del total de bienes y

Más detalles

Conversatorio sobre la influencia del lenguaje matemático en la


enseñanza de la ciencia y tecnología

Conversatorio sobre la influencia del lenguaje matemático en la


enseñanza de la ciencia y tecnología Una aproximación al aprendizaje de la
matemática por medio de estrategias de enseñanza de lenguas extranjeras

Más detalles

Objetivos Principales

Objetivos Principales Proporcionar al alumno la comprensión del


proceso adictivo desde una perspectiva multidisciplinar Formar futuros
profesionales que desarrollen su actividad tanto en el campo de la

Más detalles
THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA


THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas
Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro,
publicado en 1962, denominado:

Más detalles

MONITOR SOCIOLABORAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Febrero


2017

MONITOR SOCIOLABORAL DE OPINIÓN PÚBLICA Febrero


2017 El monitor sociolaboral de opinión pública, desarrollado en conjunto
por el Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) e
Ibarómetro, consiste

Más detalles

1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y RICA

1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y


RICA MODELO E): Educación Artística para la comprensión crítica y
performativa de la CULTURA VISUAL. Las imágenes influyen en todo lo
que vemos, ya que estamos

Más detalles

RESPONSABILIDAD del PSIQUIATRA con PACIENTES en


situación de URGENCIA

RESPONSABILIDAD del PSIQUIATRA con PACIENTES en


situación de URGENCIA DR. H.CASAROTTI Soc. Psiquitaría Uruguay
Capítulo de Psiquiatría de Urgencia 28 de marzo 2003
RESPONSABILIDAD del PSIQUIATRA con PACIENTES

Más detalles
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN Esta guía es una referencia útil para los aspirantes a la
Maestría en Antropología Social que proporciona los elementos para la
elaboración de una

Más detalles

Comunicación No Verbal

Comunicación No Verbal 1. Qué es la Comunicación? Es un


proceso mediante el cual dos o más personas se ponen en contacto y se
relacionan entre sí, para transmitirse algo. COMUNICACIÓN VERBAL
NO VERBAL

Más detalles

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.-


Características generales de los ensayos clínicos según la fase del
ensayo.

EXAMEN 8 1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado


por: 1) James Lind. 2) Austin Bradford. 3) James Hill. 4) Austin Lind. 2.-
Características generales de los ensayos clínicos según la fase

Más detalles

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?


CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? Introducción: Para
que el profesor contemporáneo logre un alto nivel científico en su futura
labor profesional, además de alcanzar un desarrollo académico y práctico
acorde

Más detalles

MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA


DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y


PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Sistema Nacional de
Cualificaciones 1. OBJETIVOS El curso desarrolla los MF 0408_3 Gestión

Más detalles

Integrante: Angel E. Vasquez R. C.I Facilitador: Prof. Manual Mújica

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación


Cultura y Deporte Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Convenio Corporativo IEC-Gobernación Lara Barquisimeto Estado Lara
Integrante:

Más detalles

Para leer «LA MENTE MATERIAL», de Donald Davidson Proyecto


de Innovación Docente: La interpretación filosófica. Comentario de
textos
Para leer «LA MENTE MATERIAL», de Donald Davidson
Proyecto de Innovación Docente: La interpretación filosófica. Comentario
de textos Juan José Acero Departamento de Filosofía 1 UGR SOBRE
ESTA SESIÓN DE

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 7. Análisis, síntesis e


interpretación. Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos
procesos mentales o actividades que son complementarias entre sí,

Más detalles

Principios de Psicología (26904) Examen de Muestra

Principios de Psicología (26904) Examen de Muestra El examen


de principios de psicología consta de 40 preguntas tipo test. De las 40
preguntas, 30 hacen referencia a la teoría explicada en clase, 5 al

Más detalles

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la


Pedagogía

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico Introducción


a la Pedagogía 1. El saber filosófico Según Aristóteles la ciencia consiste
en un conocimiento por las causas. Y es por ello que el conocimiento

Más detalles

Cerebro e inteligencia
Cerebro e inteligencia 1 Prof. Bartolomé Yankovic N., marzo, 2014
Albert Einstein (1979-1955), científico alemán, el más importante del siglo
XX, postuló la teoría de la relatividad y su famosa ecuación

Más detalles

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN,


EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS
BACHIBAC HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN,


EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS
BACHIBAC HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA La prueba externa de
Historia de España y de Francia constará de dos partes,

Más detalles

COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN HUMANA. Hablar de comunicación entre los


hombres es hablar de los hombres mismos, tal es nuestra naturaleza social e
interactiva. Curiosamente, gran parte de la comunicación se produce en

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo


que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1.


PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE
ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES,
ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE
CLASES Pensamiento
Más detalles

1.3 MÉTODO DE ESTUDIO

1.3 MÉTODO DE ESTUDIO Por métodos debemos entender en


general el camino a seguir para decidir que decir o hacer con orden algo
que nos proponemos. Desde luego, el problema del método puede verse
desde

Más detalles

CAPÍTULO 5. De las 4 maestras, que dan clase en Educación


Parvularia, en el Centro

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE DATOS 5.1 ANÁLISIS DEL


CONTEXTO INICIAL 5.1.1-LECTURA DE CUENTOS: RESPUESTAS
DE MAESTRAS. Cuadro Ni.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total
1333323333332213

Más detalles

3 La persona y su personalidad

3 La persona y su personalidad Si quieres conocer a una persona no


le preguntes lo que piensa, sino lo que ama San Agustín INDICE 1 >>
Conceptos y nociones fundamentales en Psicología de la personalidad

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el
medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado para
Más detalles

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CARRERA INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CARRERA INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN CAPÍTULO 4:
MARCO TEÓRICO PROFESOR ANDRÉS JAMET AGUILAR Objetivos
del Curso Objetivo general El objetivo del curso es entregar

Más detalles

1 Diagrama de problemas

1 Diagrama de problemas 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en


evaluación? El análisis de problemas es un medio para juzgar la validez de
los objetivos de un proyecto, programa o estrategia. En la medida

Más detalles

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas:


Medicina Ingenierías

CIENCIA Y SOCIEDAD Prólogo.1. Qué es ciencia? La ciencia


es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y
la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud

Más detalles

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela.

ENUNCIADOS GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA


ARGUMENTACIÓN DE EVIDENCIAS ENUNCIADO 1. Describa de las
características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de quién
presentó la evidencia, considerando

Más detalles
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión
Pública TRABAJO DE GRADUACIÓN. Licda. Milvia Pérez

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión


Pública Técnico Universitario en Administración Municipal TRABAJO DE
GRADUACIÓN Licda. Milvia Pérez UNIDAD Número 1 Semana del
19/07/2014 al 25/07/2014

Más detalles

Estadística Descriptiva. Manual orientado a las ciencias sociales

Estadística Descriptiva. Manual orientado a las ciencias sociales


Minujin, A., D Alessio, A. y Oiberman, I. 1987 Buenos Aires: Punto Sur
Editores. Nota: Se ha dispuesto retipear la selección del presente

Más detalles

Unidad 4. Procedimientos de recolección de datos en la investigación


cualitativa. *Observación Participante y no Participante *Entrevistas

Unidad 4. Procedimientos de recolección de datos en la


investigación cualitativa. *Observación Participante y no Participante
*Entrevistas 1. El muestreo en la investigación cualitativa Tipos de
muestra:

Más detalles

Perfil y Grado de Satisfacción del Turista

Perfil y Grado de Satisfacción del Turista Reporte de Los Cabos


Octubre Diciembre 2010 Objetivos Conocer el perfil del turista, a través de
sus variables socio demográficas y de hábitos de viaje. Generar

Más detalles
SALUD Patrones de Crecimiento de las niñas y los niños que tienen
mayor. relevancia en los últimos grados de la educación primaria al

Y LOS FACTORES QUE LO INFLUYEN FACTORES QUE LO


INFLUYEN SALUD Patrones de Crecimiento de las niñas y los niños que
tienen mayor relevancia en los últimos grados de la educación primaria al
presentarse

Más detalles

Tema 8: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Técnicas de investigación


cuantitativa y cualitativa Grado en Criminología Curso 2014/15
Guadalupe Ortiz

Tema 8: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Técnicas de


investigación cuantitativa y cualitativa Grado en Criminología Curso
2014/15 Guadalupe Ortiz Observación y Observación Participante En
términos generales, observación

Más detalles

DEFINICIONES SEÑALETICA. Tridimensional II. Barilari, Pablo.


Ballaratti, María eugenia. Diseño gráfico.

DEFINICIONES SEÑALETICA Tridimensional II Barilari, Pablo


Ballaratti, María eugenia Diseño gráfico [email protected] 92423
1568064986 1 2 29/8/16 Es una cosa que sustituye a otra cosa para indicar
algo.

Más detalles

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran


valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

TEMA 1 SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo


consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la
ausencia de enfermedad. La OMS en su carta constitucional la define
como: LA SALUD
Más detalles

El alumno no alcanza ningún de los niveles especificados por los


descriptores que figuran a continuación.

ISM ACADEMY QUITO FORMATIVA DE PRIMERA


UNIDAD ASIGNATURA: MATEMÁTICA ESTUDIANTE: UNIDAD
No.1 FORMATIVA No. 2 PROFESOR/A: Msc. Lucia Guevara/Ing.
Fernando Páez. FECHA: AÑO: PAI 2 PARALELO: A, B, C, D, E

Más detalles

Cómo se hace periodismo: la mirada periodística y el uso de las fuentes

Cómo se hace periodismo: la mirada periodística y el uso de las


fuentes Gabriela Michelini INTRODUCCIÓN La esencia del periodismo
consiste en contar historias. Las noticias son relatos de hechos que suceden

Más detalles

Estructura de un Artículo Científico. Antonia Picornell Lucas UCM-


Trabajo Social

Estructura de un Artículo Científico Antonia Picornell Lucas


UCM-Trabajo Social Tipos de textos científicos Comunicación Monografía
Artículo científico (paper) Póster Proyecto Antes 1. Cuál es la pregunta

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez


Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos
tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento
Más detalles

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

GUIA DOCrENTE DE LA ASIGNATURA Métodos y técnicas


de investigación social. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE
CRÉDITOS TIPO Trabajo social PROFESOR(ES) Métodos y técnicas en
investigación social. 2º 3º 6 obligatorio

Más detalles

Las etapas del desarrollo madurativo

Las etapas del desarrollo madurativo Consuelo Escudero Junio


2012 1 Lo normal y lo patológico en el niño Los términos normal y
patológico son polos opuestos de un continuum en el proceso salud-
enfermedad.

Más detalles

ASIGNATURA BIOESTADÍSTICA. Año académico 2017

ASIGNATURA BIOESTADÍSTICA Año académico 2017


Unidad Temática 1: Unidad 2 Estadística Descriptiva Tema 5 Principios
del Muestreo Principios del MUESTREO DEFINICIONES -
CONCEPTOS El muestreo es una técnica

Más detalles

La evaluación formativa

Pedagogía Realizar una experiencia sin un propósito determinado


es distinto a realizarla para responder a una pregunta. El segundo tipo de
experiencia implica una conciencia mayor del sentido de la acción

Más detalles

Evaluaciones Externas
Evaluaciones Externas Norma principalmente relacionada 1312
Evaluaciones externas Deben realizarse evaluaciones externas al menos
una vez cada cinco años por un evaluador o equipo de evaluación
cualificado

Más detalles

El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Psicología Educativa El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa
MC. Alfonso Chávez Uribe Qué es un Paradigma?

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones


que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que
nuestras ideas.

HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias


guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume
antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una
investigación

Más detalles

INTRODUCCION. N1: Descripción. N2: Explicación. Conducta


Cognición Mente Cerebro. N3: Análisis Critico. N4:Conclusión.
Referencias

INTRODUCCION N1: Descripción N2: Explicación Conducta


Cognición Mente Cerebro N3: Análisis Critico N4:Conclusión El Grito
Edvard Munch, 1893. Referencias Las neuronas espejo son uno de los más
sorprendentes

Más detalles
I. La competencia del maestro profesional o la importancia de saber
analizar las prácticas

I. La competencia del maestro profesional o la importancia de saber


analizar las prácticas ALTET Marguerite 1 (2005). I. La competencia del
maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas.

Más detalles

Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria

Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria 1º Introducción 2º Estructura


funcional del hospital 2.1. Conceptos de unidad, área y sistema 2.2.
Estructura funcional. 3º La relación entre las partes de un hospital

Más detalles

Modelo de Atención en Salud: Modelo de Atención Integral de Salud


con Enfoque Familiar y Comunitario

Modelo de Atención en Salud: Modelo de Atención Integral de


Salud con Enfoque Familiar y Comunitario Antecedentes Cambios en el
perfil sociocultural, epidemiológico y demográfico Mayor expectativa de
vida

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 2 Nombre: Funciones
de la investigación de mercados Contextualización Continuando con el
estudio de la investigación de mercados,

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica


Docente responsable: Emilio Fernández
CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2
semestre 2015 1era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández
Índice La articulación del campo epistemológico y el metodológico como

Más detalles

LA OBSERVACIÓN: PARTE I Una herramienta para la


investigación. Antoni Ruiz Bueno 2015

LA OBSERVACIÓN: PARTE I Una herramienta para la


investigación Antoni Ruiz Bueno 2015 La observación Es una técnica que
consiste en observar el fenómeno, hecho o evento y obtener información y
registrarla

Más detalles
2019 © DocPlayer.es Política de privacidad | Condiciones del servicio |
Feedback

También podría gustarte