1
RIESGOS NATURALES
DESLIZAMIENTO VILLATINA - ANTIOQUIA
Presentado Por
David Trujillo-491637
Arley Galeano – 259727
Luis Cristian Cruz – 96674
Cristian Correa - 502056
Docente:
Mauricio Peralta
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ingeniería
Bogotá D.C. 27 de Febrero de 2020
2
DESLIZAMIENTO VILLATINA - ANTIOQUIA
VILLATINA ANTES DEL SUCESO
Surgió como un barrio pirata en los años 40, producto de la invasión y ocupación de lotes
ubicados en la ladera occidental del cerro Pan de Azúcar, este barrio se urbaniza de manera
lenta, debido a la carencia de servicios públicos y la fuerte pendiente de la topografía del
sector. Esta ocupación de manera no reglamentada, llevó a la deforestación y modificación
del suelo y el entorno en el que se asentaron las familias y edificaciones informales.
Sin embargo, al presentar características y factores importantes de riesgo, los entes
gubernamentales NO evidenciaron una amenaza significativa y por lo tanto, NO incluyeron
a Villatina en la zona de alto riesgo del departamento de Antioquia.
VILLATINA DURANTE LA TRAGEDIA
La tragedia ocurre el 27 de septiembre de 1987, domingo en la tarde, cuando mas de
20,000 m3 de tierra se desplazan de su sitio original, ocasionando pérdidas humanas
alrededor de 500 personas fallecieron en el acto, económicas, debido a la cantidad de
damnificados y familias que perdieron todo durante la catástrofe y deterioro en el suelo
debido al movimiento de tierras que genero un gran derrumbe de la montaña.
FACTORES DE RIESGO
Principalmente se pueden evidenciar cuatro (4) factores importantes que
desencadenaron en esta catástrofe aquel 27 de septiembre de 1987.
1. El terreno donde se encontraba el asentamiento de Villatina, presentaba
antecedentes de deslizamiento.
3
2. Las pendientes del terreno son superiores al 45%, un grado alto de inclinación para
el desarrollo y urbanización de un sector residencial.
3. Las fuertes lluvias del mes de septiembre, generaron filtraciones de agua en el
suelo, lo que conllevó a un movimiento en masa del terreno.
4. La deforestación constante y la intervención del hombre en el entorno natural,
ocasionó un gran deterioro y alteración de las condiciones iniciales.
Desafortunadamente las personas mas vulnerables son de escasos recursos, que debido a su
situación económica decidieron invadir este tipo de terrenos sin tener en cuenta los riesgos
y el peligro a futuro, ya que no se realizó un estudio detallado de la clase de suelo y sus
condiciones aptas o no, para la posterior urbanización.
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
Esta tragedia dejo como saldo aproximado a unas 500 personas fallecidas, 200 personas
desaparecidas, mas de 200 casas afectadas y derribadas y mas o menos unos 1.000
damnificados. Debido a que las personas afectadas son de bajos recursos, se recibieron
grandes ayudas por parte nacional e internacional, no obstante, se presentan escenarios
contradictorios ya que por una parte existe una comunidad solidaria con ganas de salir de
esta caótica situación y por otra parte, están aquellos que aprovechas la oportunidad para
realizar saqueos y generar conflicto en medio de tanta desesperación y dolor.
ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN
Después de la tragedia, se evidencio que los organismos de socorro no esperaban una
tragedia en la zona de tal magnitud, su reacción fue lenta y en ocasiones mínima para el
tamaño del desastre. Luego de establecer el orden en la zona la administración municipal
promueve obras de urbanismo que permitieron mejorar la calidad y las condiciones
precarias en las que se había construido Villatina.
4
Diferentes obras de infraestructura como, vías de acceso, parques, dotación comunal de
recreación, salud y obras de mitigación de la quebrada la loca, iniciaron un proceso de
transformación del barrio, donde tiempo después se inicia el proceso de reconstrucción
después de la tragedia, en zonas aledañas, campo santo y aún en terrenos inclinados,
marcados de manera directa por la comunidad.
Uno de los efectos importantes que dejó la catástrofe fue la desunión de la comunidad y la
llegada de personas ajenas a la zona generando un periodo de violencia y alteración del
orden público.
ANÁLISIS PROSPECTIVO
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD
PROSPECCIÓN
Cerro Pan de Azúcar en Medellín (Colombia)
Domingo 27 de septiembre de 1987, a las 2:40 p.m
Existían estudios Geológicos que daban como resultado suelos aptos para construcción.
Acequia en la parte alta del cerro.
La montaña comenzó a poblarse en los 40 con las migraciones campesinas que fueron
“invitadas” a vivir bajo ese pico que muchos consideraban un volcán.
Invasión de la ladera de la montaña.
Villatina albergaba milicias del M-19 y tenía altos índices de violencia. Muchos
sobrevivientes siguen sosteniendo que la causa del deslizamiento fue la explosión de una
caleta de los guerrilleros.
Planificación y gestión del uso del recurso suelo; este se puede aplicar a nivel local, de
finca o comunidad, mediante la planificación y ordenamiento territorial local.
El manejo integrado de los recursos naturales dentro de las cuencas hidrográficas;
La educación ambiental;
La organización y participación comunitaria,
5
Existencia de un marco de políticas, programas y proyectos de desarrollo coherentes al
ámbito local.
Existencia de un marco institucional adecuado, con mecanismos para poner en práctica las
medidas de reducción de la vulnerabilidad,
Implementación de obras de protección en zonas poco manejables.
El monitoreo de la vulnerabilidad
Deslizamiento de tierra de 20.000 metros cúbicos
500 muertos aprox.
2400 damnificados.
Bibliografía:
Villatina: Algunas reflexiones 20 años después de la tragedia “Tomado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/13789/1/1410-6751-1-PB.pdf”
Mitigación de desastres naturales en el mundo y desarrollo sostenible: una aproximación
al análisis de riesgo - F.J. Ayala-Carcedo y Á. González Jiménez
30 años del deslizamiento en Villatina, una tragedia que no se olvida “Tomado de:
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/30-anos-del-deslizamiento-en-villatina-
una-tragedia-que-no-se-olvida-135132”
6
Deslizamiento de Villatina “Tomado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Deslizamiento_de_Villatina”