0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas16 páginas

Problemas 1, 2, 3 y 4

Este documento presenta cuatro problemas relacionados con modelos de inventario determinísticos. El primer problema analiza si es mejor producir o comprar 21,600 unidades para el próximo semestre considerando costos de producción, compra, inventario y demora. La solución es producir 150 unidades diarias en 4 ciclos de 45 días cada uno. El segundo problema establece los niveles de inventario máximo, producción por ciclo y costo del ciclo para entregar 9,000 unidades en 6 meses produciendo 80 unidades diarias.

Cargado por

Carlos Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas16 páginas

Problemas 1, 2, 3 y 4

Este documento presenta cuatro problemas relacionados con modelos de inventario determinísticos. El primer problema analiza si es mejor producir o comprar 21,600 unidades para el próximo semestre considerando costos de producción, compra, inventario y demora. La solución es producir 150 unidades diarias en 4 ciclos de 45 días cada uno. El segundo problema establece los niveles de inventario máximo, producción por ciclo y costo del ciclo para entregar 9,000 unidades en 6 meses produciendo 80 unidades diarias.

Cargado por

Carlos Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Fase 2 - Modelos de Inventario Determinísticos.

GRUPAL

Tutora: Margarita Vesga

Estudiantes:
-Carlos Andres Romero Mazo
Código: 1063302986
-Mayra Alejandra Barbosa
Código:

Grupo: 332572_4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Administración de inventarios 332572A_761

20/03/2020
INTRODUCCIÓN

Los modelos de inventario y la descripción matemática de los sistemas de


inventario constituyen una base para la toma de estas decisiones. Mantener un
inventario para su venta o uso futuro es una práctica común en el mundo de los
negocios empresariales.
Los inventarios de materias primas sirven como entradas a una determinada etapa
del proceso de producción y los inventarios de productos terminados sirven para
satisfacer las necesidades o demanda de los clientes, puesto que estos
inventarios representan frecuentemente una considerable inversión de recursos
financieros, las decisiones con respecto a las cantidades de inventarios son
importantes.
Problemas 1, 2, 3 y 4.
PROBLEMA 1. Se ha determinado en la compañía Fideo que su planta tiene
capacidad para producir 4.500 unidades en un mes, que el costo que se
genera por sacar una orden de producción es de $540.000 y que el costo de
producir una unidad es de $300; mientras que si el artículo es comprado
cuesta a $400 cada unidad y el costo que se causa por sacar una orden de
compra es de $210.000. Además, se ha determinado que el costo que se
causa por guardar una unidad en inventario es de $50 por día y el costo que
se genera por cada unidad no entregada a tiempo es de $1.200 por mes. Si se
sabe que se ha recibido un pedido por 21.600 unidades para el próximo
semestre, decida si comprar o producir el artículo; y con base en la decisión
tomada determine qué cantidad y con qué frecuencia.

Solución

Producir Compra

R 21.600 Unidad / Semestre R 21.600 Unidad/


Co $ 540.000 Semestre
K 4500 Unidades / Mes Co $ 210.000
Cv $ 300 Cv $ 400
Cm $ 50 Unidad / Día Cm $ 50 Unidad / Día
Cp $ 1.200 Unidad / Mes Cp $ 1.200 Unidad / Mes

21600 4500 1200


r= =120 k = =150 Cp= =40
30∗6 30 30

Producir
r 120 Unidad / Día
Co $ 540.000
K 150 Unidad / Día
Cv $ 300
Cm $ 50 Unidad / Día
Cp $ 40 Unidad / Día

( rk ) = 120
t 2=
t 2=4
√ 2 CpCo 1−

r ( Cp+Cm ) Cm

r t2 120 ( 4 )
√ (
( 2 )( 40 )( 540000 ) 1−
150
( 120 )( 40+50 ) ( 50 )
)

t 1= =
k−r 150−120
t 1=16
( rk ) = 120
t 3=
t 3=5

r t3
2 CmCo 1−

r ( Cp+Cm ) Cp

120 ( 5 )
√ (
( 2 ) ( 50 ) (540000 ) 1−
150
( 120 )( 40+50 ) ( 40 )
)

t 4= =
k −r 150−120
t 4=20
Tc=t 1 +t 2+ t 3 +t 4=5+ 4+ 16+20
Tc=45

( rk ) = 120
S=
√ 2 rCpCo 1−

( Cp+Cm ) Cm
S=480
√ (
( 2 )( 120 ) ( 40 )( 540000 ) 1−

( 40+50 ) ( 50 )
150 )
r 120
D=
D=600
√ k
( Cp+Cm ) Cp
=
(
2 rCmCo 1− )

( 2 ) ( 120 )( 50 ) ( 540000 ) 1−

( 40+50 ) ( 40 )
150 ( )

2 rCo 2(120)(540000)

√ √
∗1 ∗1
Cm 50
∗( Cp+Cm ) ∗( 40+50 )
r 120

Q=
1−
k ( ) =
1−
150 ( )
Cp 40
Q=5400
R 21600
N= =
Q 5400
N=4 Ciclos

( kr ) = 120
Ct =

Ct =24000
2 rCmCpCo 1−

( Cp+Cm )

CT =Ct +Cv ( r )=24000+ 300 (120 )


√ ( 2 )( 120 )( 40 )( 50 ) ( 540000 ) 1−

( 40+50 )
( 150 )

CT =60000 por día


CT =CT xdia ( Tc ) =60000 ( 45 )
CT =2700000 por Ciclo
CT =CT xciclo ( N )=2700000 ( 4 )
CT =10800000 por Semestre
(t 1+t 2) S ( 16+4 ) 480
UMC = =
2 2
UMC=4800
(t 3 +t 4 )D ( 5+20 ) 600
UPC= =
2 2
UPC=7500
Cm(t 1 +t 2 )S 50 ( 16+ 4 ) 480
Cmc= =
2 2
Cmc=240000
Cp(t 3 +t 4 )D 40 ( 5+20 ) 600
Cpc= =
2 2
Cpc=300000
CostoTotal=( Cmc∗N ) + ( Cpc∗N )+ CT x Semestre =( 240000∗4 ) + ( 300000∗4 ) +1080000
CostoTotal=12960000 al producir

Compra
r 120 Unidad / Día
Co $ 210.000
Cv $ 400
Cm $ 50 Unidad / Día
Cp $ 40 Unidad / Día
2 CpCo ( 2 ) ( 40 ) ( 210000 )
t 2=

r ( Cp+Cm ) Cm
t 2=5.58
=

( 120 )( 40+ 50 )( 50 )

2CmCo ( 2 ) ( 50 ) ( 210000 )
t 3=

r ( Cp+Cm ) Cp
t 3=6.7
=
√( 120 ) ( 40+50 )( 40 )

Tc=t 2 +t 3=5.58+6.7
Tc=12.55
2 rCpCo ( 2 ) ( 120 ) ( 40 ) ( 210000 )
S=
√ ( Cp+Cm ) Cm
S=669.33
=
√ ( 40+50 ) ( 50 )

2rCmCo ( 2 )( 120 )( 50 ) ( 210000 )


D=

D=836.66
( Cp+ Cm ) Cp
=
√ ( 40+50 ) ( 40 )

2 rCo 2( 120)(540000)
Q=

Q=1505.99
R
Cm
∗( Cp+Cm )
Cp

21600
=
√ 50
40
∗( 40+ 50 )

N= =
Q 1505.99
N=14.34 Ciclos
2 rCmCpCo ( 2 ) (120 )( 40 )( 50 )( 210000 )
Ct =
√ ( Cp+ Cm )
=
√ ( 40+50 )
Ct =33466.40
CT =Ct +Cv ( r )=33466.40+ 400 ( 120 )
CT =81466.40 por día
CT =CT xdia ( Tc ) =81466.40 ( 45 )
CT =1022395.22 por Ciclo
CT =CT xciclo ( N )=1022395.22 ( 4 )
CT =14663952.19 por Semestre
(t )S ( 5.58 ) 669.33
UMC = 2 =
2 2
UMC=1866.67
(t )D ( 6.97 ) 836.66
UPC= 3 =
2 2
UPC=2916.67
Cm(t 2) S 50 ( 5.58 ) 669.33
Cmc= =
2 2
Cmc=93333.33
Cp(t 3 )D 40 ( 6.97 ) 836.66
Cpc= =
2 2
Cpc=116666.67

CostoTotal=( Cmc∗N ) + ( Cpc∗N )+ CT x Semestre =( 93333.33∗14.34 ) + ( 116666.67∗14.34 ) +14663952.19


CostoTotal=17675928,29 al producir

Se debe producir 150 unidades diarias, 5400 por ciclos de 45 días por 4 veces
PROBLEMA 2. La compañía Alambrito produce un artículo a razón de 80
unidades diarias, para el cual se ha determinado que el costo que se causa por
unidad que sea mantenida en inventario es de $35 por semana (una semana es 7
días), mientras que el costo generado por cursar una orden de producción es de
$350.000. Si se sabe que se ha comprometido a entregarle al cliente 9.000
unidades en los próximos 6 meses (considere mes de 30 días), y que este acepta
a un costo de $3.000 por mes por cada unidad no entregada a tiempo, establezca
lo siguiente:
A. Nivel de inventario máximo. B. Cantidad a producir por ciclo.
C. Nivel máximo de unidades diferidas. D. Costo del ciclo del inventario.
Solución:
R = 9000 ud/mes
K = 80 ud/día
Co = $350000 ud/mes
Cm = $35 ud/semana
Cp = $3000 ud/mes
Llevamos toda la información a la misma unidad de tiempo. Dejaremos el día
como unidad de tiempo y utilizaremos tres decimales después de la coma para el
cálculo de los tiempos:
9000
r= =50ud / día
180
35
Cm= =$ 5 ud /día
7
3000
Cp= =$ 100 ud /día
30
-Tiempo 2:

( rk ) =√ 2(100)(350000)¿ ¿ ¿
t 2=

-Tiempo 1:
2 CpCo 1−

r ( Cp+Cm ) Cm

Calculamos primero el tiempo 2 porque la fórmula del tiempo 1 incluye al tiempo 2.


rt 2 ( 50 ) ( 31,622 )
t 1= = =52,703 días
k−r 80−50

-Tiempo 3:

( kr )= 50
t 3=

-Tiempo 4:
2 Cm Co 1−

r (Cp+Cm ) Cp √ (
2 (5 )( 350000 ) 1−

50 ( 100+5 ) 100
80 )
=1,581 días

rt 3 ( 50 ) ( 1,581 )
t 4= = =2,635 días
k−r 80−50

A. Nivel de inventario máximo:


Superávit:

( rk ) = 50
S=
√ 2 rCpCo 1−

( Cp+Cm ) Cm √ (
2 ( 50 ) (100)(350000) 1−

(100+ 5 ) 5
80 ) =1581,13≈ 1581 unidades

B. Cantidad que producir por ciclo:

2 rCo 1 Cp+Cm 2 ( 50 )( 350000 ) 1 ( 100+5 )


Q=

√ Cm

¿ 4426,635 unidades
( )
1−
r
k
Cp
=

√ 5
1−
50
80 ( 5
)
C. Nivel máximo de unidades diferidas:
Déficit:
( rk ) = 50
D=
√ 2 r Cm Co 1−

( Cp+Cm ) Cp √ (
2 ( 50 ) (5 )( 350000 ) 1−

( 100+5 ) 100
80 ) =79,056 unidades

D. Costo del ciclo del inventario:

( kr )= 50
Ct =
√ 2 r Cm Cp Co 1−

Cp+ Cm √ (
2 (50 )( 5 ) ( 100 ) ( 350000 ) 1−

100+ 5
80 ) =$ 7905/día

Análisis de los resultados:


Primera orden: se saca una orden de producción de 4240 unidades, ya que se
producirá durante 53 días (tiempo 1) a razón de 80 unidades por día (r).
Superávit: durante el tiempo 1, 53 días se está produciendo a razón de 80
unidades por día; por lo que por cada día transcurrido sobran 30 unidades; las
cuales se envían a bodega, para que al final de los 53 días haya un inventario
o un superávit de 1581 unidades (30 x 52,703). Inmediatamente se llega al
inventario máximo, se suspende la producción por espacio de 31,622 días
(tiempo 2) se presenta solo entrega de producto al cliente (r = 50 unidades por
días); razón lógica para que al final de estos 31,622 días se llegue nuevamente
al nivel cero de inventario (se ha consumido el superávit).
Déficit: luego de consumido el inventario, viene un tiempo de 1,581 días
(tiempo 3) en donde no hay inventario, pero el cliente sigue pidiendo producto
a razón de 50 unidades por día; lo cual genera un déficit al final de este tiempo
de 79,056 unidades (1,581 x 50). Luego que se llega al déficit máximo de
79,056 unidades se coloca una orden de producción de 4426,635 unidades, las
cuales se empiezan a producir en ese mismo instante. Según los datos viene
un tiempo de producción de 2,635 días, en cada uno de los cuales se produce
a razón de 80 unidades por día. Lo que indica que nuevamente sobran 30
unidades por cada día que transcurra. Estas 30 unidades se le entregan al
cliente para ir reduciendo el déficit; es por eso por lo que al final de los 2,635
días ya no hay deuda, pues en total se le entregan al cliente 79,056 unidades
adicionales (exactamente el déficit) a la demanda de los 2,635 días.
Cantidad por ordenar producir: cuando se llega al déficit máximo, se coloca
una orden de producción de Q = 4426,635 unidades. Hay un tiempo de
producción de 2,635 días en los cuales produciendo a razón de 80 unidades
por día da una producción total de 210,8 unidades durante este tiempo. Esto
indica que de la orden óptima de producción hacen falta producir 4215,835
unidades; que es exactamente la cantidad ordenada a producir en la primera
orden; lo cual permite asegurar que de ahí en adelante se repite en forma de
ciclos cuantas veces sea necesario. Como conclusión, entonces, la cantidad de
4426,635 unidades alcanza exactamente para la demanda del ciclo; lo cual se
puede comprobar realizando una simple multiplicación (demanda por tiempo
del ciclo) así: 50 X 88,541 = 4427,05 unidades (debería ser 4426,635 pero
debido a los decimales, los valores no son exactos) 88,541 son los días que
resultan de sumar los 4 tiempos involucrados en el modelo.
Costo total promedio: con base en los resultados dice que se consumen
diariamente $7905 (este costo incluye el costo de mantenimiento, el costo de
penalización y el costo por ordenar). Lo que indica que el costo total promedio
en un ciclo es $7905 X 88,541 =$699916,605, mientras que este mismo costo
para el período (seis meses en este caso) es de $7905 X 180 = $1492900

PROBLEMA 3. La compañía Confort se ha comprometido con uno de sus clientes


a entregarle 16.800 unidades de producto en los próximos 8 meses (suponga mes
de 30 días). El departamento de costos estimó que por cada unidad almacenada
se causa un costo de $70 por día, que el costo que se causa por sacar una orden
de compra es de $120.000, mientras que el costo de cada unidad adquirida es de
$825. Si se sabe que por cuestiones de almacenamiento se dañan 5 unidades por
día establezca:
• A. Cantidad óptima a comprar.
• B. Cantidad de pedidos en el período.
• C. Tiempo entre pedidos.
• D. Costo anual total óptimo

Solución

Comprar
R 16800 Unidad / 8 Meses
Co $ 120.000
Cv $ 825 Unidad / Día
Cm $ 70 Unidad / Día

Comprar
r 75 Unidad / Día
Co $ 120.000
Cv $ 825 Unidad / Día
Cm $ 70 Unidad / Día

16800
r= +5=75
30∗8
2 Co ( 2 ) ( 120000 )
t 2=
√ √
rCm
t 2=6.76
=
( 75 ) ( 70 )

Tc=t 2=6.76
Tc=6.76
2 rCo ( 2 ) (75) ( 120000 )
S=
√ Cm
S=507.09
=
√ ( 70 )

2 rCo ( 2 ) ( 75 )( 120000 )
Q=

Q=507.09
Cm
=
√ ( 70 )

R 16800
N= =
Q 507.09
N=33.13Ciclos
Ct =√ 2 rCmCo=√ ( 2 )( 75 ) ( 70 ) ( 120000 )
Ct =35496.48
CT =Ct +Cv ( r )=35496.48+ 825 (75 )
CT =97371.48 por día
CT =CT xdia ( Tc ) =97371.48 ( 6.76 )
CT =658351.36 por Ciclo
CT =CT xciclo ( N )=658351.36 ( 33.13 )
CT =23369154.89 por 8 Meses
CT =CT xdia ( 360 )=97371.48 ( 360 )
CT =35053732.33 por Año
(t 2) S ( 6.76 ) 507.09
UMC = =
2 2
UMC =1714.29
Cm(t 2) S 70 ( 6.76 ) 507.09
Cmc= =
2 2
Cmc=120000

A. 507.09 unidades.
B. 33.13 pedidos.
C. 6.76 días.
E. $35´053.732 /año.
PROBLEMA 4: Se ha establecido en la compañía la cava que la demanda
mensual de salas es de 450 unidades; de comedores 300 unidades y de alcobas
500 unidades. Además, se ha determinado que por ordenar una compra de salas
se causa un costo de $324.000; una de comedores $120.000, mientras que una
orden de compra de alcobas se genera un costo de $125.000. También, por
concepto de almacenaje se genera un costo de $90 mensuales por cada sala, $50
por comedor y $80 por alcoba. Se ha calculado que una sala cuesta $600.000; un
comedor $350.000 y una alcoba $700.000. Si se sabe que el espacio requerido
para el almacenaje de una sala es de 12 m 2; de un comedor 8 m2 y de una alcoba
9 m2. ¿Qué cantidad de cada artículo se debe ordenar comprar si se tiene un
espacio disponible para almacenaje de 32.000 m 2?

En la siguiente tabla se simplifica la información suministrada por la compañía La


Cava:
LA CAVA S.A.S.
PRODUCTO DEMAND COSTO COSTO DE VALOR ESPACIO
A POR MANTENIMIEN REQUERID
MENSUA ORDENA TO MENSUAL O m2
L R
SALAS 450 $324000 $90 $60000 12
0
COMEDORE 300 $120000 $50 $35000 8
S 0
ALCOBAS 500 $125000 $80 $70000 9
0

A continuación, se hallan las cantidades de cada producto sin tener en cuenta la


limitante del espacio para almacenamiento, utilizando el modelo de compra sin
déficit así:
Para la sala:

2rCo 2(450)(324000)
Q 1=
√ Cm
=
√ 90
=1800 unidades

Para el comedor:
2rCo 2 ( 300 )( 120000 )
Q 2=
√ Cm
=
√ 50
=1200 unidades

Para las alcobas:

Q 3=
√ 2rCo
Cm
=¿
2(500)(125000)
√ 80
=1250 unidades ¿

El espacio total requerido por estas cantidades es:

1800 ( 12 )+ 1200 ( 8 )+ 1250 ( 9 )=42450m2


Tal como se puede observar la compañía La Cava no puede adquirir estas
cantidades puesto que su bodega tiene tan sólo un espacio disponible de 32.000
2 R j Co j
2
m . Por lo tanto, se procede a utilizar la fórmula

sólo recurso queda de la siguiente manera:


Q j=

√ m
Cm j−2 ∑ λi aij
i=1
,
que para un

2 R j Co j
Q j=
√ Cm j−2 λi aij

Dado que i=1 (un solo recurso), sencillamente la ecuación se puede transcribir
este subíndice de la siguiente forma:

2 R j Co j
Q j=
√ Cm j−2 λ a j

Mediante el método de ensayo y error se le da valores al multiplicador, y se


2 R j Co j
calculan las cantidades Q j con base en la ecuación Q j=

Cm j−2 λ a j
que se garantice consumir como máximo los 32.000 m 2 de espacio disponible
de tal forma

para los tres artículos. Esto es garantizar que se satisfaga la siguiente restricción:
12 Q 1+ 8Q 2 +9 Q 3 ≤32000

Para realizar este proceso en la tabla se presenta una prueba de ensayo y error
para diferentes valores de λ , calculando las cantidades; y en la última columna se
registra el espacio requerido por esas cantidades. Con base en la última fila de la
tabla, se concluye que el valor de α que satisface la restricción de espacio
disponible es -2,8525; con cuyo valor las cantidades a comprar son: 1356,5 salas,
867,7 comedores y 975,5 alcobas. De acuerdo con estas cantidades el espacio
utilizado es de 31999,7 metros cuadrados.
VALORES DE a
λ Q1 Q2 Q3 ESPACIO REQUERIDO
-3 1341, 857,1 965, 12(16099,7) +8(6857,1) +9(8692,5) =
6 8 31649,3 m2
-2,5 1394, 894,4 1000 12(16731,3) +8(7155,4) +9(9000) = 32886,7
3 m2
-2,85 1356, 867,8 975, 12(16281,6) +8(6942,7) +9(8781,4) =
8 7 32005,7 m2
-2,8515 1356, 867,7 975, 12(16279,8) +8(6941,8) + 9(8780,5) =
6 6 32002,1 m2
-2,8525 1356, 867,7 975, 12(16278,6) +8(6941,2) +9(8779,9) =
5 5 31999,7 m2
CONCLUSIÓN

Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse hasta


donde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de mantener un
inventario adicional. La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el
resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa,
teniendo como premisas sus objetivos generales.
La administración de inventario se centra en cuatro aspectos básicos; como los
son: el número de unidades que deberán producirse en un momento determinado,
en que momento debe producirse el inventario, que articulo merece atención
especial, y podemos protegernos de los cambios en los costos de los artículos en
inventario. De esta manera podemos señalar que la administración de inventario
consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para mantener la
operación al costo más bajo posible.
BIBLIOGRAFÍA:
- Administración de almacenes y control de inventarios, Víctor E. Molina Aznar, editorial
Ediciones Fiscales ISEF, México, 1995.
- Organización de almacenes y control de inventarios, Molina Aznar, editorial ECASA,
México, 1989.

También podría gustarte