100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas13 páginas

Biografias de Cantantes Llaneros

El documento proporciona información biográfica sobre varios cantantes de música llanera venezolana como Luis Silva, Armando Martínez, Reynaldo Armas, Reyna Lucero, Gualberto Ibarreto y Jorge Guerrero. Detalla aspectos como su lugar y fecha de nacimiento, géneros musicales interpretados, discos publicados y premios recibidos.

Cargado por

ROSA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas13 páginas

Biografias de Cantantes Llaneros

El documento proporciona información biográfica sobre varios cantantes de música llanera venezolana como Luis Silva, Armando Martínez, Reynaldo Armas, Reyna Lucero, Gualberto Ibarreto y Jorge Guerrero. Detalla aspectos como su lugar y fecha de nacimiento, géneros musicales interpretados, discos publicados y premios recibidos.

Cargado por

ROSA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

LUIS SILVA, también conocido en el mundo artístico como El Barinés de Oro, es un

cantante de música llanera y joropo. Nació el 5 de diciembre de 1962, en Santa Rosa,


estado Barinas, Venezuela.

Ha interpretado géneros como la gaita zuliana, el vallenato que es el género musical


popular del hermano país Colombia, una producción discográfica en el género de la
balada romántica, musicales con orquesta sinfónica y presentaciones en lugares donde
jamás se había escuchado la música llanera (teatros, universidades, escuelas, medios
televisivos entre otros).

Ha realizado 19 discos cargados con un sin número de éxitos aclamados por el público y
destacados en la cartelera nacional de manera consecutiva, tales como “Ella o él”, “A
quien no le va a gustar”, “como no voy a decirlo”, “la diosa y el pecador”, “quisiera ser”,
romance quinceañero”, entre otros.

Este cantante llanero traspasó por primera vez las fronteras en su prestigiosa voz
interpretando el tema “enfurecida” en el Festival Iberoamericano de la Canción (OTI);
hecho sin precedentes que lo catapultan a la consolidación de su sueño más anhelado

Luís Silva también es figura publicitaria en innumerables eventos y productos


corporativos de audiencia y consumo masivo; logrando ser el cantante llanero con
mayor proyección internacional en la actualidad.

Luís Silva, “el barines de oro”, hoy en día convertido en el estandarte más
representativo del canto llanero, figura nacional que realza el sentimiento folklórico
y que transmite en sus canciones los sentimientos más puros y nobles del ser
humano… “la alegría y el amor”.
ARMANDO MARTÍNEZ, conocido también en el ambiente artístico como El
Cantaclaro de Venezuela, es un cantante y compositor de música llanera. Nació el
31 de diciembre de 1957 en Valle de la Pascua, Guárico, Venezuela.
Gracias a su extraordinaria voz logró traspasar fronteras llevando su música a los
más altos estándares, permitiéndose ser uno de los cantantes de voz recia más
cotizado en lo que a su estilo musical se refiere.
El estilo musical de Armando Martínez es el joropo, un género tradicional de los
llanos orientales, el cual es interpretado por con una voz clara y fuerte acompañado
del arpa, cuatro y maracas, permitiendo a su público deleitarse y disfrutar con las
letras de sus canciones.
En su carrera ha lanzado varios albúmenes, entre los cuales se encuentran: el
álbum titulado "Alcaraván compañero", integrado por 12 pistas de donde
destacan los temas "Traigo polvo del camino", "El beso robado" y "La muerte del
canoero", entre otras; "Doña María", contentivo de 12 piezas que son: el tema
homónimo ubicado en la segunda pista, los joropos titulados"A los poetas" y "Tu
amor y el llano". Además de los temas de "Locos de amor", "Gavilán pita venao",
"Después de 18 años", "Al otro lado del río", "El propio llanero", "Tatuaje" y "La más
bonita"; el álbum "Mi tristeza" cuyo tema homónimo se convirtió en todo un éxito.
Además en este disco se encuentran las canciones "Imagen de Venezuela" y "Si
Dios me lo permite", etc.

Armando Martínez ha sido galardonado en diferentes modalidades entre las que se


encuentran: Florentino de Oro, Venus de la Prensa, Ronda de Oro, Maracaya de
Oro, Mara de Oro, Cantante Masculino Folclore en la entrega del Premio Cacique
de Oro Internacional, que se realizó en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa
Carreño, entre otros.
REYNALDO ARMAS, también conocido como “el cardenal sabanero”, cantante
de y compositor de música llanera, nació en el Estado Guárico, Venezuela.
Comienza a componer y cantar música a los 12 años en Zaraza; a los 15 años
realiza su primera intervención en público en el programa radial Caminitos de
Zaraza.

En el año 1975 gana su primer festival de importancia en la ciudad de San


Fernando de Apure: El Cantaclaro de Oro dentro del evento conocido a nivel
nacional como el Florentino de Oro. Graba otro sencillo con los temas Recorriendo
a Venezuela y el Revolucionario. Un año después graba su primer larga duración
conocido como El Cazador Novato,
En el año 1978, cuando Reynaldo Armas graba su disco empieza la revolución de la
nueva música criolla. Mas llena de romanticismo. Surge entonces un sinfín de
intérpretes de todas las regiones del país, músicos y compositores, todos con la
idea de aportar su granito de arena y hacer grande el movimiento que acababa de
iniciarse. A ese indetenible movimiento Reynaldo Armas le ha aportado hasta hoy
mas de 350 canciones, 25 discos de larga duración y ha obtenido todos los
galardones que se haya otorgado en el país, comenzando por Guaicaipuro de Oro,
11 Meridianos de Oro y 1 de Platino, 8 Rondas de Oro y 1 de Platino pasando por
varios Maras, Águilas, Apolos, Caribes, Tiunas y hasta Cucaracheros, al igual que
muchas condecoraciones y reconocimientos de institutos públicos y privados. Se
trata, pues, de una carrera bastante productiva, en la que sobresalen por los
demás, los seis millones de discos vendidos solo en Venezuela.
REYNA LUCERO, cantante de música llanera. Nació un 6 de enero de 1950, en la
población Santa Cruz de Aragua, población perteneciente a los fértiles Valles de
Aragua.

Se inicia en el canto desde temprana edad, en los actos culturales del colegio y en
reuniones familiares, pero fue en un programa radial para aficionados donde tuvo la
oportunidad de cantar por primera vez en una emisora. Al poco tiempo con el
respaldo de su perseverancia y su calidad interpretativa, el pueblo venezolano la
coronó como LA REINA DE LA CANCIÓN VENEZOLANA.
Ha grabado más de 25 discos de larga duración, incluyendo uno en Colombia donde
al igual que en Venezuela es considerada como la auténtica Reina de este género
musical. En su país ha recibido las mas altas distinciones, “Llaves de la cuidad de
Maracay, condecoraciones del Ejército venezolano y de la Presidencia de la
República Bolivariana de Venezuela” y siempre el inmenso cariño del pueblo
venezolano

En Villavicencio, capital del llano colombiano, es nombrada hija ilustre y recibe las
llaves de la ciudad.
El salón de las Américas en Washington EEUU, Colombia, Puerto Rico, México, las
Islas Canarias de España, Cuba y recién llegada de Ecuador, son algunos de los
países donde con el mayor orgullo de ser venezolana nos ha representado nuestra
embajadora musical, Reyna Lucero.
Su objetivo principal fue “La Defensa de la Cultura popular Venezolana”, al lado de
otro famoso cantante como lo es Cristóbal Jiménez. Recientemente, como resultado
de su participación en la Asamblea Nacional Constituyente se ha aprobado la Ley
de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, que viene a favorecer a todos los
artistas en sus diferentes manifestaciones.
GUALBERTO IBARRETO, es un cantante de música tradicional venezolana que
interpreta a la mandolina, cuatro y guitarra. Él nació el 12 de julio 1947 en El Pilar,
estado Sucre, Venezuela.
Durante su infancia, Gualberto Ibarreto aprendió a tocar varios instrumentos,
después de observar los músicos populares del oriente venezolano. Más tarde
recibió algunas nociones de música académica de Tobías Hernández y Raúl
Bennedetti.

Él participó en la coral de la Escuela Briceño Méndez Gramática, y tocaba la


mandolina en la Banda de la Escuela San Antonio de Padua de El Tigre, estado
Anzoátegui.

Entre 1970 y 1975, Gualberto hizo sus primeras presentaciones como solista, en los
auditorios de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de los Andes. A
partir de ahí, grabó su primer álbum para Promus, un sello discográfico venezolano,
y también fue contratado por Radio Caracas Televisión.
Gualberto Ibarreto ha grabado más de 15 álbumes en los que ha presentado una
amplia diversidad de la música popular, especialmente desde el oriente venezolano,
con géneros como: Malagueña , Jota, Galerón y Polo, interpretando canciones de
compositores como: Luis Mariano Rivera, Luis Guillermo González, Simón Díaz,
Augusto Bracca, Enrique Hidalgo y José Enrique Sarabia, entre otros.

Este distinguido artista ha aparecido en todos los países de las Américas. Gualberto
Ibarreto ha participado como invitado especial en muchos discos de otros cantantes
conocidos y grupos de Venezuela y Estados Unidos, tales como Serenata
Guayanesa, Cecilia Todd, Huáscar Barradas, Juan Carlos Salazar, El Cuarteto,
Metallica, Gustavo Cerati entre muchas otras.
JORGE GUERRERO, es un cantante y compositor de música folclórica venezolana,
nacido el 14 de febrero de 1968 en Lechemiel, vecindario de Elorza, municipio
Rómulo Gallegos, estado Apure. Se le conoce por el apodo de “El Guerrero del
folklore”.

El cantautor elorzano ha logrado un sitial en el gusto de los fanáticos y conocedores


de la música llanera, sorprendiendo por la calidad de sus temas que lo ubican como
la nueva figura de la canción venezolana.
Ha sido merecedor de los más altos homenajes y galardones que un artista pueda
recibir en este género musical de parte de instituciones tanto públicas como
privadas.
Con el disco Añoranzas, grabado en el año 1994, logró una buena acogida, pero el
gran éxito lo obtuvo en 1997 con la aparición del tema “Guayabo de mes y pico”,
canción perteneciente al álbum El nuevo grito Guerrero.

Después siguió El caballo del Guerrero, que incluía también sencillos muy sonados.
Su discografía es completada con Remembranzas del Guerrero y De nuevo en el
arpa.
Ha recibido galardones como el Mara de Oro, Mara de Diamante, el premio más
prestigioso que existe actualmente, el cual se hizo le otorgó en la mención
Folklorista del Año.
En el 2004, Jorge Guerrero recibió un disco de platino parte de la Cámara
Venezolana de Productores Fonográficos por su producción  Aquí hay guerrero pa´
rato, el cual vendió más de 10.000 discos a nivel nacional.
JENNY SCARLET LINARES FLORES, es una cantautora de música
criolla que nació el 3 de septiembre de 1975 en Ciudad Bolívar,
Venezuela. Scarlet Linares como es conocida en el mundo artístico,
también es llamada “Niña Consentida” y “Guayanesa de Oro”.

Su primer trabajo profesional en la carrera de cantante fue con Luis


Silva intérprete del género de música criolla donde ella se
desempeñaba como corista.

Su primer CD editado en 1995 titulado “Estoy Contigo”, contiene 12


canciones. El promocional se titula “Mi propio Respeto”, entre otros
temas a destacar: Estoy Contigo, que grabó a dúo con Luís Silva, La
Traicionera, A lo Hecho Pecho, Mi Comadrita y Para que Sepan Quién
Soy.

Su segundo CD se editó en 1998, “Sola”, con Sonográfica, contiene


12 canciones y los temas promociónales son: Más que Amor, Ese
Muchacho y el Espejo.

En el tercer CD “Homenaje a Las Grandes del Folclor”, interpreta los


temas más sonados de las grandes estrellas como: Reyna Lucero.
Afilia Castillo, Magdalena Sánchez, Lila Morillo, Dennis del Río,
Nancy Ramos, Mirtha Pérez y los temas promocionales son: “Popurrí
Las Grandes del Folclor”, Mi Gabancito. Producido por Disco Caney.
La emblemática canción “En carne viva” fue grabada en 2003.

En 2012 Linares se unió en la tercera temporada del reality show Yo


sí canto en el jurado, junto a Mirla Castellanos y Rafael “El Pollo”
Brito.
SIMÓN NARCISO DÍAZ MÁRQUEZ, mejor conocido simplemente como Simón
Díaz y por su sobrenombre "Tio Simon", fue un cantautor venezolano ganador del
premio Grammy. Nació el 08 de agosto de 1928 en Barbacoas, Guarico, Venezuela,
y falleció el 19 de febrero de 2014 (a la edad de 85) en Caracas, Venezuela.

Fue el más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano
y su obra es considerada como uno de los legados más importantes tanto para la
música popular venezolana como para el repertorio musical del resto del continente.
Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera, Simón Díaz, convencido
de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas,
se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un
auténtico género musical en el que han conseguido expresarse grandes artistas
como Mercedes Sosa (Argentina), Caetano Veloso, Ivan Lins y Joyce (Brasil), Joan
Manuel Serrat (España), Danny Rivera, Ednita Nazario, Cheo Feliciano y Gilberto
Santa Rosa (Puerto Rico), Franco De Vita (Venezuela), entre otros. Así mismo,
destacados directores y compositores de la música académica han llevado las
tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales,
sellando de esta manera el carácter universal de este género musical.

Del trabajo realizado en su país: Hasta el momento ha sido actor principal de 3


obras de teatro y 5 largometrajes, ha producido y conducido 12 diferentes
programas de TV de altísima sintonía, todos diseñados para promover la música
venezolana, y uno de ellos, lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para
niños, éste programa estuvo 10 años en el aire, y de esta experiencia Simón Díaz
pasó a llamarse "Tío Simón", nombre con el que se le conoce cariñosamente.
Mantuvo la conducción de un programa diario para la radio por espacio de 25 años,
también dedicado al folklore y la música venezolana; en su record discográfico
cuenta con más de 70 producciones musicales. Son innumerables las actuaciones
artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera.
Ha recibido los premios más importantes que otorga su país en materia musical.
Fue distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano,
como lo es la "Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón", constituyéndose
en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Ha
representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak,
Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y
Colombia.

Conocido internacionalmente por ser el autor de "Caballo Viejo" (también llamada


Bamboleo), las composiciones de Simón Díaz, al margen de la tonada, han sido
interpretadas por artistas como Plácido Domingo, Ray Conniff, Julio Iglesias, Celia
Cruz, Rubén Blades, Gilberto Santarrosa, Gipsy Kings, Tania Libertad, María
Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Diez, Ry Cooder, Martirio y Oscar
de León.
De este modo, Simón Díaz, además de ser el personaje icono de la venezolanidad,
es también uno de los compositores populares más valiosos y universales de
América Latina, convirtiéndose así en una referencia obligada y pieza indiscutible
de la historia de la música popular, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.

ALIRIO DÍAZ, fue uno de los más importantes guitarristas de


Venezuela y reconocido a nivel mundial como la guitarra clásica del
siglo XX y las primeras décadas del XXI. Su gran satisfacción fue
llevar en alto el nombre de nuestro país, para interpretar los más
sentidos temas del pentagrama popular venezolano y las más
elevadas melodías de la música académica europea.

En septiembre de 1945 se trasladó a Caracas, donde sentará las


bases para su carrera de músico. Así, ingresó a la Escuela Superior
de Música “José Angel Lamas”, donde tuvo como maestros a Juan
Bautista Plaza, Vicente Emilio Sojo, entre otros. Paso a formar parte
en la Banda Marcial Caracas, del maestro Pedro Elías Gutiérrez, y en
la fila de tenores del Orfeón Lamas, con el maestro Sojo. Al tiempo
de ejecutar para “los músicos populares” de la esquina de la Torres
y de la orquesta de César Viera en la Radio Tropical, y contaba
además con un módico subsidio del Ministerio de Educación.

En julio de 1950, Alirio Díaz culmina sus estudios de música, así que
se plantea viajar a Europa, para especializarse con un subsidio
otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. En noviembre se
trasladó a Madrid e ingresó al Conservatorio de Música y
Declamación, al tiempo que realizaba recitales en Madrid,
Barcelona, Granada, Valencia, entre otras ciudades, además de
entablar amistada con intelectuales y músicos españoles.

A mediados de julio de 1951 viaja a Italia, y asiste a los cursos de


Andrés Segovia en la Academia Chigiana, entonces uno de los más
ilustres guitarristas del siglo XX, quien lo consideró uno de sus
mejores alumnos; instituto donde llegó a ser su asistente y
sustituto. En la nación italiana su éxito se consolidó, y mantuvo
relación con sus maestros Sojo y Bautista Plaza, y que irradiaron en
presentaciones en los cinco continentes. En 1974 se creó el
Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz, para rendir homenaje
al virtuosismo de este larense; festival que se ha mantenido en el
tiempo.

Aunque el maestro Alirio Díaz hace de Italia su segunda patria,


nunca perdió el contacto ni el interés por las manifestaciones
musicales de la cultura popular venezolana, y que registró en sus
artículos para periódicos y revistas, así como en sus libros “Música
en la vida y lucha del pueblo venezolano” y “Al divisar el humano de
la aldea nativa”, obra autobiográfica.

El maestro Alirio Díaz murió el 5 de julio de 2016 en Roma a sus 92


años. Un centenar de músicos, cultores, artistas y venezolanos del
común le acompañaron para ser enterrado en el Cementerio de su
Carora Nacional.

IGNACIO RONDÓN, nace el 1 de febrero de 1968 en la población de Pariaguán,


Estado Anzoátegui, Municipio Miranda, Venezuela. Sus padres son Isaac Rondón y
Flor Maria López de Rondón
"El príncipe azul", que sería a su vez el primer promocional de Ignacio Rondón.
Luego lanzó "Quedate con ella", a dúo con su hermano Alejandro Rondón y con los
arreglos musicales del maestro Joseito Hernández en el arpa. Luego salió su
séptima producción con el sello Anes Records, el CD "Hombre de Madera", donde
sonaron temas como "Te Quiero" y "Hombre de madera
Ignacio Rondón pertenece a la nueva generación de intérpretes venezolanos que ha
decidido dedicarle su vida a cantarle al folklore, y que por su talento y calidad se
impone en los diversos escenarios de la canta criolla en todo el país y también en
los llanos colombianos, donde se ha hecho sentir con sus temas románticos.

La inspiración de Ignacio Rondón trascendió los límites de la música llanera


alcanzando los de la balada pop, y hasta los de la salsa, cuando tanto el baladista
zuliano Samuel como el salsero Hildemaro, grabaron algunas de sus canciones.

En el año 1994 salió su primer álbum el cual fue titulado “Una Mina de Amor” bajo el
sello Graballano, convirtiéndose un gran éxito nacional e internacional; en 1995
participa en el atardecer llanero. Ya, bajo el sello Sonográfica realiza su segundo
álbum titulado “Solamente fuego” en 1996, el cual fue utilizado como tema principal
de la telenovela “Llovizna” transmitida por Radio Caracas Televisión y éxitos como
“En Aquel Café” el mismo resultado, uno la lleva perdida, me enamore.

En 1998 regresa con su tercer álbum titulado “Mas Romántico” cuyo primer tema
promocional fue: “Te Cambiará la Vida”.
En el año 2000 sale con nuevo trabajo titulado “Amor total” dejando éxitos como:
“Mi Niña de Ayer”, “De Cara Al Viento” y “Mas Que mi Vida”.
El 2002 sale bajo el sello Taguapica su quinta producción titulada “El Romántico
Llanero” el cual fue todo un éxito junto al tema “Solo Mi Amor” y “Extrañamente
Enamorado”.

En el 2004 sale al ruedo con su sexta producción bajo el sello Lara records titulado
“El Príncipe Azul”

FREDDY SALCEDO, nace en Valencia, estado Carabobo, República de Venezuela,


el año 1945, año de la Historia, y a los 02 años se trasladó hasta Portuguesa con su
madre luego de la separación de sus padres.
Incursiona en la música venezolana y, es Guanare su tierra adoptiva la fuente de
inspiración para formar parte del conjunto "Los Turpiales del Llano".
Su primera grabación la realiza a mediados de los años 79-81, con el tema "Vestida
de Garza Blanca" cuya autoría es de PEDRO FELIPE SOSA CARO.
Ha grabado un total de 19 LP. Entre sus giras artísticas se destacan: Francia,
Argentina, y Colombia. Ganador de 23 festivales entre ellos, 5 internacionales, un
Florentino de Oro, Honoris Causa en el año 1988. Le fue impuesta la
condecoración "Vicente Emilio Sojo" en segunda clase. Actualmente está alejado
del canto, pero no de la composición, ni de su labor de seguir apadrinando a los
nuevos valores de la canta criolla. Freddy Salcedo tiene ya dos operaciones
quirúrgicas en las cuerdas vocales, que le impide vocalizar.
Es conocido en el ambiente artístico criollo como Su Majestad El Llano; y es uno de
los cantantes llaneros que con su voz y sus composiciones hace un gran aporte
cotidiano al engrandecimiento de la cultura musical venezolana.
En su voz, ha hecho famosas a composiciones como La Fundadora, –uno de sus
mayores éxitos discográficos-, de Joel Hernández, compositor de quien ha grabado
numerosas piezas llaneras, verdaderas estampas de gran colorido, en las que
Hernández “pinta” con maestría al llano, sus costumbres y su gente: Araguaney,
Sombrero, Viejo Soguero, Mi Ranchito, El Amansador, La Cobija, Murió El Cantor,
entre otras muchísimas composiciones que hemos escuchado en su voz.
Freddy Salcedo es cantante y compositor y en sus inicios como vocalista, dejó su
huella en el canto lírico. De su inspiración son, entre otras, las composiciones:
Poeta, Mi Gavilán Compañero, Reverón, Mala Estrella Compañero (1 y 2), Reina,
Homenaje al Carrao, Mi Estrella, El Taita, Cobardía, Pregúntale al Canoero, Para ti,
Amante, Amor Mío.
Otro de los grandes éxitos discográficos de Su Majestad El Llano -un canta
sabroso, en el decir de sus seguidores- es Alcaraván Compañero, de Pedro Felipe
Sosa Caro, compositor apureño, de quien igualmente ha grabado Freddy Salcedo
numerosas piezas. Otras más de ellas son Tengo Celos, Dime Por Qué.

JOSÉ GREGORIO OQUENDO, es un cantante y compositor venezolano


que ha venido escalando importantes posiciones dentro del género
de la música venezolana la cual interpreta con un estilo propio y
diferente.

Sus inicios se dibujan como una escalada a la fama, que hoy tiene
muy bien ganada; Empezó trabajando con el maestro Hugo Blanco y
poco a poco lo fue convenciendo de que tenía verdadero talento,
logrando que este importante Artista Venezolano le produjera su
primer disco. De allí con el paso del tiempo da con el Sr. Reinaldo
Armas para el cual trabaja como corista, al que considera su buen
amigo y ejemplo.
Joel Leonardo (manager de Luis Silva), lo lleva a sonográfica para la
cual graba su tercera producción discográfica titulada “Piensa en
Mí” , de los que se desprenden éxitos como la “Historia de Marcos”,
“Por Ambición”, “Solo en la Manga”, “Piensa en Mi” todos éxitos
número 1, entre el gusto del público y reconocido a través de los
reportes de la Radio-Emisoras del País.

Luego se consolida con una nueva producción titulada “Amores”


grandes son las satisfacciones que le traerá esta trabajo, temas
como “Amores”, “Cuida tu vida”, “Serenata Compartida”, “Laberinto”,
este último convertido en un fenómeno entre la juventud.

Como compositor son muchos los éxitos que ha escrito para otros
cantantes como: Dennis del Rio, Cristina Maica, Rummy Olivo,
Ignacio Rondón, el colombiano Juan Farfán, Teo Galíndez, y Luis
silva entre otros.

Sueña con brindar lo mejor de nuestra música al mundo entero y


entre sus planes esta la internacionalización.

También podría gustarte