50% encontró este documento útil (4 votos)
422 vistas2 páginas

Actividad de Fisica

El documento describe 5 experimentos para estudiar cómo varía el período de un péndulo con diferentes factores, incluyendo el ángulo, la masa, la longitud, el grosor y la gravedad. En cada experimento, se mantiene constante un factor y se varía otro para medir su efecto en el período. Los resultados se registran en tablas y gráficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (4 votos)
422 vistas2 páginas

Actividad de Fisica

El documento describe 5 experimentos para estudiar cómo varía el período de un péndulo con diferentes factores, incluyendo el ángulo, la masa, la longitud, el grosor y la gravedad. En cada experimento, se mantiene constante un factor y se varía otro para medir su efecto en el período. Los resultados se registran en tablas y gráficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ACTIVIDADES

El botón superior del cronómtro sirve para ponerlo en marcha y para pararlo, el
izquierdo para ponerlo en cero. Úsalo para determinar el periodo del péndulo.
Cuando estudias como varía el periodo con un factor debes demantener los otros
factores constantes (Método de la variación concomitante de los factores).
Completa los datos de la tabla representa los valores de cada una de ellas en
unas gráficas y presenta un informe a tu profesor/a.
1- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON EL ÁNGULO QUE SE
SEPARA
masa = 300 g longitud= 1.5 m grosor= 2 mm gravedad= 9.8 m/s2

 ángulo (º) 5 10 20 30 40

 periodo T (s) 2 1.9 2 1.8 2

Conclusión: se evidencia que aunque el Angulo se incremente el periodo tiene un


valor casi constante de 2 segundos y poca variación

2- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON LA MASA

     ángulo =   30º      longitud=   1m       grosor=    4 mm       gravedad= 23.1m/s2

 masa (g) 100 200 300 400 500

periodo T (s) 1.5 1.6 1.5 1.7 1.5

Conclusión: se puede observar que a medida que el peso incrementa no se


produce gran cambio en el periodo

3- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON LA LONGITUD DEL HILO


     ángulo =   40º       masa = 100g        grosor=    2 mm       gravedad=   2.6   m/s2

longitud (m) 0,5 0,7 1 1,5 2

periodo T (s) 3 3.5 4 4.5 5

Conclusión: se puede determinar que a medida que se incremente o se tenga mas


longitud el periodo va a incrementar notablemente
4- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON EL GROSOR DEL HILO
     ángulo =   30º       masa =   200g      longitud=     1.5 m        gravedad= 2.6 m/s2

grosor (mm) 1 2 3 4 5

periodo T (s) 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7

Conclusión: se puede ver que aunque aumente el grosor el periodo no llega a


sufrir grandes alteraciones en sus tiempos de oscilación

5- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON LA GRAVEDAD DEL


LUGAR

ángulo =   20 º       masa = 300 g         longitud=  2m       grosor=  2 mm

2,6 3,7 8,9 9,8 23,1


gravedad (m/s2)

periodo T (s) 5.5 4.5 3 2.5 1.5

Conclusión: se puede evidenciar que el incremento de gravedad ocasiona que el


tiempo de oscilación o el periodo disminuya o se reduzca considerablemente

También podría gustarte