PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DE LECTURA
1. En una sala de 2 años la maestra prepara su actividad para jugar con pelotas, las coloca en una canasta
para que los niños puedan jugar. Todos toman una pelota, pero Ana toma dos pelotas y Félix llora porque
Ana no le quiere dar una para él. La maestra le pide a Ana que le preste una pelota y ella le contesta: ¡No,
son mías yo las gané! Ante la situación descrita podemos deducir que:
A. Ana no le presta la pelota a Félix porque es egoísta.
B. Ana no le presta la pelota porque su egocentrismo no le permite comprender a Félix.
C. Ana no le presta la pelota porque a Félix porque la maestra nos le enseñó a compartir.
D. Ana no le presta la pelota porque no ha desarrollado la descentración, propia de su edad.
2. La profesora Juanita, observa que sus estudiantes del nivel inicial, en ciertas ocasiones tienden a concebir
las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones; por ejemplo, ellos piensan que las nubes se
mueven por sí mismas para llevar la lluvia, y la noche -que es como una gran nube negra- avanza para cubrir
el cielo y que podamos dormir. ¿A qué aspecto del pensamiento corresponde?
A. Animismo.
B. Causalidad.
C. Irreversibilidad
D. Artificialismo.
3. Completar los espacios: Supongamos que a un niño de 4 años le mostramos dos vasos idénticos con la
misma cantidad de agua y que luego vaciamos uno en un vaso alto y delgado. Cuando le preguntamos:
"¿Cuál vaso tiene más?", el niño se concentrará en la altura del agua y escogerá el más alto. Prescindirá de
otras dimensiones del vaso como el ancho. Este hecho demuestra que los niños a esa edad fijan su atención
en un solo aspecto del estímulo, lo que se conoce como ________; en cambio, si hacemos la misma
pregunta a un niño de 9 años, él responderá que la cantidad de agua es la misma en ambos recipientes, lo
que nos demuestra que ha alcanzado la capacidad de _________
A. Función simbólica – noción de permanencia del objeto
B. Centralización – conservación
C. Centralización – irreversibilidad
D. Transducción – conservación.
4. Es el producto de las interacciones sociales de la comunicación y la actividad, es interpretada como
mediación a través de uso de instrumentos, que permiten la regulación y la transformación del mundo
externo y del propio desempeño humano.
a) Paradigma constructivista educativo.
b) La construcción y reconstrucción.
c) Funciones Psíquicas superiores.
d) Psicología cognitiva Vygotskyana
5. Es el proceso a través del cual ciertas pautas de actividad que han sido logradas en el plano externo son
ejecutadas en el plano interno.
a) Los mediadores.
b) La actividad.
c) La internalización.
d) Los Signos.
6. Se define como “la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un
problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz”.
a) Internalización.
b) Nivel evolutivo.
c) Zona de desarrollo próximo.
d) La actividad.
7. Tiene como función principal la comunicación, permitiendo la mediación interpersonal y el
establecimiento de vínculos sociales entre los seres humanos.
a) Los mediadores.
b) La actividad.
c) La internalización.
d) Los Signos.
8. El aprendizaje combinatorio de Ausubel se caracteriza porque:
a. Los nuevos conceptos no pueden relacionarse de forma subordinada ni supraordenada con los ya
existentes.
b. Los nuevos conceptos son de menor generalidad, abstracción e inclusividad que los ya existentes.
c. Los nuevos conceptos son de mayor generalidad, abstracción e inclusividad que los ya existentes.
d. Los nuevos conceptos pertenecen a la misma área de conocimiento que los ya existentes.
e. Los nuevos conceptos pertenecen al área de matemáticas.
9. Los organizadores previos expositivos, según la teoría de Ausubel, se emplean cuando el alumno:
a. Está relativamente familiarizado con el tema a tratar.
b. Tiene pocos o ningún conocimiento previo sobre el tema a tratar.
c. Ha de realizar exposiciones para evaluar su aprendizaje.
d. Ha de organizar la información que va a recibir en una clase de tipo expositivo.
e. Está en las últimas etapas del aprendizaje y lo que se le pide es que organice la información siguiendo una
estructura expositiva.
10. Una de las aportaciones claves de David Ausubel a la psicología cognitiva ha sido el reconocimiento de la
existencia de varios tipos y dimensiones de aprendizaje, en este sentido el aprendizaje cuya información
nueva se relaciona con la ya existente en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria ni al pie
de la letra; Seleccione una:
a. Aprendizaje Significativo
b. Aprendizaje por Repetición
c. Aprendizaje por Recepción
d. Aprendizaje por descubrimiento
11. Es de gran importancia en el procesamiento de la información y por tanto del aprendizaje, a través de él
se hace evidente los conceptos claves o las proposiciones que han de aprenderse, a la vez que sugieren
conexiones entre los nuevos conocimientos y los que el estudiante ya posee, esta es una característica del
organizador del conocimiento llamado.
a. Mapa Conceptual
b. La Uve de Gowin
c. Mapa Mental
d. Cruz Categorial
12. La teoría de Ausubel señala que solo habrá aprendizaje significativo si los docentes:
a) hacen que los estudiantes busquen información bibliográfica actualizada.
b) dosifican la información a través de esquemas.
c) articulan los saberes previos de los estudiantes con los nuevos contenidos.
d) guían el desarrollo de la clase a través de estrategias motivadoras.
13. El autor que representa esta frase “El estudiante aprende mejor descubriendo, experimentando por sí
mismo y haciendo las actividades desde su propia experiencia”, es:
a) Bruner
b) Ausubel
c) Vygotski
d) Piaget
14. Cuáles son los tipos de Aprendizaje Significativo:
a. Aprendizaje de representaciones y proposiciones
b. de Cúmulos organizados
c. Aprendizaje de representaciones, conceptos y proposiciones
d. Todas las anteriores
15. Cuáles son las formas de Aprendizaje Significativo según el principio de asimilación
a. Aprendizaje por Descubrimiento, por exploración y no memorístico
b. Aprendizaje supraordinado y combinatorio
c. Aprendizaje subordinado y aprendizaje derivativo
d. Aprendizaje subordinado, supraordinado y combinatorio
16. Uno de los conceptos de Piaget incluye los dos procesos complementarios (Asimilación-Acomodación).
a. Inteligencia
b. Adaptación
c. Equilibración
d. Significatividad
e. Todas las anteriores
17. Es el modo de representación, según Bruner, a través del cual se usan representaciones gráficas o
imágenes:
a. simbólica
b. Icónica
c. Inactiva
d. Efectivo
e. Activación
18. De acuerdo con la teoría de Piaget, período en el que sujeto está capacitado para el razonamiento
proposicional e hipotético deductivo trascendiendo las situaciones concretas.
a. operaciones concretas
b. operaciones formales
c. sensoriomotor
d. preoperacional
19. Período que comienza con la función simbólica, le permitirá al niño liberarse del aquí y ahora, las
manifestaciones son las imágenes mentales, imitación diferida, juego simbólico, dibujo, lenguaje.
a. operaciones concretas
b. operaciones formales
c. sensoriomotor
d. preoperacional
20. A medida que los niños se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la
casita, o jugarán al doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital, juegos que requieren la participación
de otros niños, por ejemplo, juegan a la tienda o a policías y ladrones. Este es un caso que muestra:
A. La Imitación diferida
B. La Descentración
C. La Función simbólica
D. El Juego simbólico.