J.
N “Dolores Correa y Zapata”
C.C.T. 11DJN4640I
Zona 02 Sector 25
Mtra. M Milagros Flores González
DIAGNÓSTICO GRUPAL
2°B
La escuela mencionada, se encuentra ubicada en el fraccionamiento de Loma
Dorada, en las orillas de la ciudad, pues no hay más calles a continuación sólo
cerro. La escuela está conformada por 6 aulas, baños para niños, niñas y
maestras, patio sin techo y dirección, no se cuenta con servicios de drenaje ni de
luz. El salón de clases tiene un promedio de medidas de 6 x 5 aproximadamente,
por lo que es un espacio adecuado para trabajar diversas actividades con los
alumnos, sin embargo por la cantidad de alumnos y la cantidad de mesas
trapezoidales y sillas, es difícil cambiar la organización de las actividades en el
aula. Es poco el material con el que se cuenta, el existente es material de
papelería que proveen los padres de familia.
El Jardín de Niños está ubicado en un entorno conflictivo y peligroso en el que
se reportan robos, riñas, y comienzan a generarse grupos de adictos, por lo que
los entornos familiares son muy variados, en la mayoría, se encuentra en un nivel
socioeconómico bajo. Algunos de los alumnos son hijos de padres que ambos
trabajan fuera del hogar, por lo que 6 alumnos están a cargo de sus abuelos, tíos,
o vecinos, incluso hay un caso en el que la hermana mayor de 12 años se encarga
de su hermana, pues sus papás trabajan.
Un 60% de los padres de familia se interesa por la formación de sus hijos,
asisten a reuniones para informarles áreas de oportunidad y logros de los alumnos,
aunque la mayoría están renuentes en participar en actividades de la escuela y
sobre todo en aportar económicamente para solventar gastos de mantenimiento de
la escuela, los cuales son muchos, pues ya se han presentado robos de material
de la escuela y de maya perimetral.
El grupo de 2° “B” de preescolar, está conformado por una matrícula de 34
educandos de los cuales, 17 son niños y 17 niñas en el que se atienden las edades
de “4” años en promedio.
Durante el periodo de evaluación inicial, en el campo de formación académica
Lenguaje y Comunicación, los alumnos muestran dificultad para narrar sucesos,
historias o hechos vividos, así como usar la imaginación para inventarlos; pues
requieren apoyo para mencionar de forma coherente sucesos que observaban y
opiniones personales de ideas o conocimientos que poseen sobre un hecho
natural, tema o problema, también se les dificulta dialogar entre pares para
resolver conflictos, respetar turnos, formular preguntas y dar respuestas
coherentes.
Requieren identificar diferentes portadores de texto como revistas, periódicos,
y son pocos los alumnos que identifican cuentos o mencionan que en casa les han
leído cuentos u observan a sus familiares leer algún portador.
Requieren apoyo para diferenciar números de letras e identificar su nombre por
escrito, incluso algunos alumnos mencionan sólo uno de sus nombres y no
reconocen su nombre completo ni siquiera de manera oral.
En el campo de formación académica Pensamiento Matemático los alumnos
aún no logran mencionar sistemáticamente los nombres de los números en el orden
ascendente hasta el número 5, sólo tres alumnas mencionan la serie oral
correctamente hasta el seis. Requieren apoyo para coordinar la verbalización de la
serie numérica con el señalamiento de cada elemento y establecen
correspondencia entre número y objeto dentro de una colección. Algunos alumnos
requieren apoyo para contar todos los objetos de una colección sólo una vez.
En cuanto a la resolución de problemas se les dificulta lo siguiente: escuchar
la problemática que se les está planteando, reflexionar sobre ello, estimar posibles
resultados, buscar vías de solución para los ya mencionados, así como comparar
resultados y expresar ideas y resultados, o compartir el proceso por el que llegaron
a sus resultados.
Requieren apoyo para ubicar de manera espacial izquierda y derecha, dentro y
fuera, cerca y lejos, adelante y atrás, pues en su mayoría sólo logran identificar
arriba y abajo. Al mostrarles cuatro de las figuras geométricas (círculo, triángulo,
cuadrado y rectángulo) sólo un alumno logró mencionar cuál era el círculo, los
demás no lograron identificar
Del campo de formación académica Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social, Organizador Curricular Cultura y Vida Social, a los niños se les
dificulta, valorar las normas de convivencia en grupo, conocer sus derechos y
manifestar sus ideas cuando no son respetadas, comprender que todos tienen
responsabilidades.
Con base en lo observado en el organizador curricular Mundo Natural, a los
niños se les facilita la experimentación, manipular y examinar objetos que están a
su alcance para la observación; pero requieren apoyo para describir algunas
características de los seres vivos e identificar rasgos que los distinguían y
mencionarlas.
Sus retos radican en identificar problemas y proponer soluciones ante los
fenómenos que se presentan, identificar y usar medios a su alcance para obtener
información, realizar cuestionamientos acerca de lo que observan y reconocer que
hay transformaciones reversibles e irreversibles. Requieren conocer datos de
familiares que les puedan ayudar en caso de una emergencia y conocer los riesgos
que pueden ocurrir en la escuela, en la calle o en cualquier lugar así como saber
cómo actuar ante dichos peligros, hablar sobre las personas que les tienen
confianza y saber cómo actuar ante algún fenómeno natural.
Del Área de Desarrollo Personal y Social
Del Área Desarrollo Personal y Social, Educación Socioemocional, en el que se
pone especial atención es en promover sanas relaciones de convivencia que
fortalezcan el autoconocimiento, que identifiquen emociones y las regulen de tal
manera que no dañen a sus compañeros, además de comprender el entorno en el
que se desenvuelven, interactuar con empatía en grupos heterogéneos, resolver
conflictos de manera asertiva, respetar reglas y a sus compañeros, escuchar y
establecer vínculos positivos con el mundo.
Observé que sólo con ayuda y de manera breve o con dos palabras, los
preescolares hablan sobre lo que les gusta y disgusta, y sólo algunos alumnos
hacen preguntas sobre lo que les interesaba, sólo tres alumnos proponen normas y
comienzan a identificarlas aunque aún no se apropian de ellas. Requieren
reconocer sus fallas, cuidarse y respetarse , esperar su turno, cuidar sus
pertenencias, respetar reglas establecidas, así como buscar estrategias para
enfrentar o resolver retos.
Los alumnos muestran poco interés al socializar con sus pares, y aunque la
mayoría logra relacionarse con sus compañeros, sólo algunos intentan aliviar los
sentimientos de sus iguales y expresar sus sentimientos con facilidad; es
necesario trabajar con el concepto de autoestima, pues se les dificulta identificar y
valorar sus características y cualidades como personas
Con base en los organizadores curriculares de artes, las observaciones
arrojaron que a la mayoría de los educandos se les facilita bailar libremente al
escuchar la música y también de forma espontánea utilizando objetos y sus áreas
de mejora se encuentran en seguir ritmos musicales, intensidad, que canten
canciones de su gusto, o intenten repetir cantando melodías que se les proponen,
pues la mayoría de las veces gritan y no canta. Tratan de representar mediante la
expresión corporal movimientos de animales, objetos y personajes de su
preferencia así como comunicar los sentimientos que le produce participar en la
expresión libre.
Fue posible detectar que todos mis alumnos manipulan y exploran materiales
plásticos, principalmente masas, y experimentan con técnicas, materiales y
herramientas de la expresión plástica, el área de mejora radica en mostrar interés
por observar otras creaciones artísticas, escuchar las explicaciones y lo que
comparten sus compañeros en sus creaciones plásticas.
En cuanto al Área de Educación Física, encontré que con facilidad la mayoría
de los niños saltan con uno o dos pies, caminan sin verse los pies, suben las
escaleras alternando los pies, caminan punta talón y hacia atrás y construyen
bloques, logran gatear, rodar y reptar, mencionan varias las partes de su cuerpo,
principalmente, cabeza, brazos, pies, manos y ojos, y comienzan a identificar para
qué sirven cada una de ellas; sus principales áreas de mejora están al realizar
actividades que requieren de equilibrio, de lanzar y atrapar, así como para lograr
quitarse chamarras, suéteres y abrigos sin ayuda, abotonarse la ropa, trepar y
saltar desde diversas posiciones y alturas, abrocharse los zapatos y amarrarse las
agujetas de los tenis, realizar actividades motrices finas como enrollar papel o
listones, tomar algunos objetos como cucharas, lápices; destapar botellas, verter
líquidos, coordinar movimientos con objetos, o con manos y pies.