0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas87 páginas

Tesis 4. Taladros Largos Raura PDF

Este informe presenta un estudio sobre la aplicación de taladros largos en la zona Gayco de la mina Raura, ubicada en Perú. Describe la geología e hidrogeología del área y analiza la factibilidad del uso de taladros largos mediante una evaluación geomecánica de la roca. Propone un método de explotación por banqueos utilizando taladros largos para la perforación y voladura controlada de las chimeneas, cámaras y tajos. Finalmente, analiza los costos y ventajas de este
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas87 páginas

Tesis 4. Taladros Largos Raura PDF

Este informe presenta un estudio sobre la aplicación de taladros largos en la zona Gayco de la mina Raura, ubicada en Perú. Describe la geología e hidrogeología del área y analiza la factibilidad del uso de taladros largos mediante una evaluación geomecánica de la roca. Propone un método de explotación por banqueos utilizando taladros largos para la perforación y voladura controlada de las chimeneas, cámaras y tajos. Finalmente, analiza los costos y ventajas de este
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA Y


METALÚRGICA

INFORME DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE APLICACIÓN DE TALADROS LARGOS

ZONA GAYCO
COMPAÑÍA MINERA RAURA S.A.

PRESENTADO POR EL BACHILLER

DAVID E. PUCHOC GUERRA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE MINAS.

LIMA-PERU
2002
ESTUDIO Y APLICACIÓN DE TALADROS LARGOS
ZONA GAYCO
CIA. MINERA RAURA S.A.

INDICE

DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1
1.1 Generalidades
1.2 Geología General
1.2.1 Aspectos Litológicos
1.2.2 Geología Estructural
1.2.3 Geología Económica
1.3 Reservas Minerales
1.3.1 Reservas Minerales (Zona Gayco)
1.4 Descripción General de la explotación de la Mina
1.4.1 Método de Explotación
1.4.2 Operaciones ··unitarias

CAPITULO 11
ESTUDIO GEOMECÁNICO DE LA MINA (ZONA GAYCO)
2.1 · Caracterización de la Masa Rocosa
2.2 Clasificación de la Masa Rocosa
2.3 Zonificación Geomecánica de la Masa Rocosa
2.4 Resistencia de la Roca.
2.5 Condiciones del Agua Subterránea
2.6 Esfuerzos
2.7 Consideraciones sobre la estabilidad de las excavaciones
2.8 Mapeo Geomecánico del Block B.
CAPITULO 111
ELECCIÓN DEL METODO DE MINADO (ZONA GAYCO)
3.1 Definición
3.1.1 Generalidades
3.1.2 Secuencia de Minado
3.1.3 Preparación
3.1.4 Perforación
3.1.5 Voladura
3.1.6 Extracción

CAPITULO IV
EXPLOTACIÓN POR BANQUEOS CON TALADROS LARGOS LBH
(ZONA GAYCO)
4.1 Condiciones de Aplicación
4.2 Elección del Método
4.3 Descripción del Método
4.4 Labores de Desarrollo
4.4.1 Rampa
4.5 Labores de Preparación
4.5.1 cr·uceros
4.5.2 Cámaras
4.5.3 Chimeneas

5.1.2 Perforación Paralela


5.1.3 Desviación de taladros largos
5.1.4 Detalles del equipo
5.2 Diseño de Malla de Perforación
5.3 Perforación de la Chimenea y Cara libre
5.4 Perforación de taladros de Producción
5.5 Voladura
5.5.1 Diseño de voladura
5.5.2 Voladura de chimenea y cara libre
5.5.3 Voladura de taladros largos de producción
5.5.4 Extracción y acarreo de minerales
5.5.5 Ventilación

CAPITULO VI
COSTOS
6.1 Costo de Preparación
6.2 Costo de Perforación y Voladura en chimenea
6.3 Costo de perforación y voladura en chimenea
6.4 Resumen de costo

CAPITULO VII
7.1 Análisis de Resultados
7.2 Ventajas del Método
7. 3 Desventajas del Método

CAPITULO VIII
PROGRAMA DE SEGURIDAD

CAPITULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO X
BIBLIOGRAFIA
Al apoyo· incondicional de
Mi Madre Alejandra y
Hermanos.
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo esta referido a la implementación de métodos modernos de


explotación en la Compañía Minera Raura, el cual se encuentra en un
programa de mecanización en sus diversos métodos de explotación existentes
con el objetivo de elevar sus índices de producción y disminuir sus gastos
operativos de elevar sus índices de producción y disminuir sus costos
operativos como mantener mejores condiciones de seguridad para el personal,
equipos y materiales.

Como parte del programa; se viene implementando métodos masivos de


explotación, utilizando la técnica de taladros largos para la perforación y
voladura de los tajos. Esto principalmente en la zona de Gayco. El cual es
estudio el presente informe.

Para la aplicación de esta tecnología se llevo a· cabo la evaluación


geomecánica del macizo rocoso en áreas específicas de la mina (Gayco, Sofía,
Esperanza), etc., para aplicar la explotación por taladros largos en los blocks.
Los resultados geomecánicos indicaron la factibilidad de realizar el minado de
los blocks A y B utilizando taladros largos (Zona Gayco).
Para esto la Compañía Minera Raura ha adquirido un equipo de perforación
electrohidráulico (SIMBA H157) procedente de la mina MINSUR, con el objetivo
de incrementar la producción, manteniendo las leyes de cabezas para poder
afrontar la baja de precios de los metales en el mercado internacional.

Los resultados del minado del Block A y B por taladros largos se obtuvieron
resultados satisfactorios.

1
1.1 Generalidades

El distrito minero de Raura está ubicado en la cumbre de la Cordillera


Occidental divisoria Continetal de aguas, cabeceras de los ríos Huara y
Marañón. Límite entre los departamentos de Huanuco y Lima. Sus
coordenadas geográficas de ubicación son:

GEOGRAFICOS U.T.M.

10° 26' 30" Latitud sur N 8'845,500


76° 44' 30" Longitud Oeste E 309,700

Se accede al área de estudio Mina Raura por la carretera Panamericana


Norte (103 Km) tomando el desvió Río Seco a Sayán 50 Km, carretera
Churín y Raura (124 Km) , total 277 Km (ver lámina 1).

La altura varía de 4,300 a 4,800 m.s.n.m. con glaciaciones que alcanzan


los 5,700 m.s.n.m.
La topografía es abrupta con valles y cinco glaciares con abundantes
lagunas y material morrénico. El clima es frío y casi no existe_vegetación

1.2 GEOLOGÍA GENERAL


1.2.1. Aspectos litológicos

Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias que afloran en los alrededores de la Mina Raura


pertenecen a la secuencia Estratigráfica del Cretáceo.
Las más antiguas se exponen al Suroeste y Oeste, que pertenecen al
Cretáceo Inferior (Grupo Goyllarizquizga) y están representadas por las

2
formaciones Chimú y Carhuáz. Por sobreescurrimiento se presentan la
franja calcárea de las formaciones Parihuanca, Chulee, Pariatambo
Jumasha y Celendin lnferioir con potencia total de 1,200 m. La
formación Jumasha es la de mayor espesor con 800 m y la de mayor
importancia, alberga los yacimientos minerales.

Formación Chimú

De edad Neoconiano a Valanginiano inferior. Son cuarcitas blancas y gris


blanquecinas de grano fino a medio, presentándose en capas delgadas
intercaladas con lutitas grises o negras o lechos de carbón, regionalmente
son importantes por ser parte de la Cuenca carbonífera de Oyón.

Formación Carhuaz

De edad Valanginiano superior a Aptiano. Es una fase continental


compuesta de areniscas, Lutitas y Cuarcitas que sobreyacen la formación
Chimú. Estan en contacto con las calizas Jumasha por
sobrescurrimiento.

Formación Jumasha

En los alrededores de la mina afloran calizan de edad Cretaceo medio a


superior, representadas por la formación Jumasha. Están debajo de las
rocas anteriormente descritas en contacto por sobreescurrimiento, que
tienen el rumbo regional del plegamiento andino Nº 30 W. Son calizas
en capas mediarias a gruesas de color gris que cambian a un gris claro
por intemperismo, su edad es Albiano Superior a Turoniano.

Por efecto de intrusiones, de preferencia granodioríticas, · las calizas


Jumasha presentan diferentes grados de alteración que va desde a caliza
fresca· a una granatización (SKARN), pasando por marmolización,

3
silicificación, epidotización. Es importante la zona de SKARN por haber
permitido la formación de los principales cuerpos mineralizados

Rocas Ígneas

La actividad ígnea se ha definido en el área y en base a las últimas


reinterpretaciones que integra los estudios de a Geología de superficie
efectuada por el Departamento de Exploraciones de la Compañía, con los
estudios micropetrográficos de muestras representativas del Distrito.
(H.Candiotti 1,982).

Se considera tres fases de actividad ígnea en un lapso geológico


comprendido entre 8 a 11 millones de años.

La primera fase, está representada por una fase volcánica explosiva de


andecitas. dacitas, riodacíticas y tobas riodacíticas del tipo explosivo. En
contacto con las calizas Jumasha tiene fragmentos asimilados de esta
última, en el área de Gretty-Brunilda existen reemplazamientos
importantes de minerales económicos de Plomo-Zinc que han dado lugar
a la formación de cuerpos mineralizados de importancia.
Una segunda fase lo constituye la intrusión de granodiorita que viene a
ser la roca intrusiva más antigua del área con una edad radiométrica de
11 millones de años. Se expone entre a Laguna Putusay Alta Cerro
Colorado y la Laguna Niñococha en el Sur y sobre la Laguna Tinquicocha
al norte del distrito. Fue mapeada como "diorita cuarcífera Cerro
Colorado"' (J.Fémandez C. 1964).

En sus contactos con la caliza ha producido un anillo de alteración


llegando a formar SKARN como fase preliminar para la formación de
cuerpos mineralizados, en superficie el área se encuentra limonitizada
con tonalidades ocre-amarillentas por efecto del intemperismo y procesos
de oxidación- lixiviación.

4
Finalmente, la última fase o representa la intrusión del pórfido­
monzonítico de una edad radiométrica de 7 millones de anos que originó
también la formación de columnas de brecha y diques asociados al
sistema de fallamiento este-oeste.

1.2.2 Geología estructural

Teniendo como patrón estructural los Andes Centrales del Perú, el


anticlinal Santa Ana y el sinclinal Caballococha son los plegamientos más
importantes del área con rumbo Nº 20°-30° W. El sobrescurrirniento al
suroeste pone en contacto areniscas y cuarcitas del grupo
Gollayrizquizga con las calizas Jumasha.
Debido a fuerzas compresionales E-W se han producido varios sistemas
de , fracturamiento N 65 °-80° W (Vetas Gianinna, Abundancia, Roxana,
Torre de Cristal, Flor de Loto). Fallamiento local en bloques es un patrón
estructural importante en Catuva.

Ultimas etapas de actividad tectónica por acción de estas mismas fuerzas


originan fallas regionales que atraviesan el Distrito· Minero de Raura
representando una reactivación del Sistema NE, desplazando a los
sistemas NW y Norte.

1.2.3 Geología económica

El período de mineralización en el Distrito Minero de Raura, se produjo


probablemente entre los 8 a 1O millones de años con formación de
minerales de Cobre, Zinc, Plomo y Plata. La mineralización se presenta
principalmente como relleno de fracturas pre-existentes (vetas),
reemplazamientos metasomáticos de contacto (bolsonadas en skam) y
depósitos tipo Stock Work.

5
Mineralización en Vetas

Dos sistemas de fracturamiento son los que contienen toda la


mineralización en vetas en Raura. El sistema más importante tiene rumbo
N 60°W a E-W.
El otro sistema tiene rumbo N 65°-80° E. Existe un zoneamiento marcado
en la mineralización de Raura, al norte las vetas tienen minerales de
Cobre y Plata, al sur se mineralizaron los valores de Plomo y Zinc.

Mineralización en Cuerpos

En a zona de contacto metasomático entre las calizas Jumasha (mármol)


y los intrusivos granodioríticos, se presentan cuerpos o bolsonadas con
minerales de Zinc, Plomo y Plata. Existen posibilidades muy favorables
de la presencia de otros cuerpos mineralizados en todas as zonas de
contado no conocidas aún en Raura. El cuerpo mineralizado principal
está formado por las bolsonadas Betsheva-Aracelli de forma elongada en
dirección N 30° W.

Hacia e! norte continúan las bolsonadas Catuva -Niño Perdido y en


dirección sur Primavera y Cobriza completan una franja de
mineralización económica de aproximadamente 900 m, pequeños
cuerpos satélites en las proximidades y con mineralización similar como
las Bolsonadas Ofelia y Balilla, responden a este concepto. Los minerales
principales son Esfalerita, (Marmatita). Galena, Chalcopirita y
diseminación de Pirita dentro del skarn, hasta el contacto se observa
fuerte piritización que alcanza. a formar cuernos de pirita. La
mineralización dentro de los cuerpos se presentan en forma masiva, en
brechas, en parches y diseminada, predominando al norte minerales
como Galena y Esfalerita. (La Plata está relacionada principalmente con
Galena), al sur existe un aumento significativo de Cobre (Calcopirita)
relacionado con un considerable aumento de Pirita sacaroide de grano
grueso en una franja de contacto entre Skarn y el intrusivo.

6
Mineralización Tipo Stock Work.

Áreas que· encierran mineralización como relleno de fracturas menores


irregulares, con diseminación y reemplazamientos masivos; han
producido cuerpos de importancia relacionados a estructuras mayores.
Se exponen con mayor actividad en la Sección Hada asociadas a la veta
Sofía, zonas de mármol entre bolsonadas de la sección Catuva y también
el área de afloramientos mineralizados del proyecto Gayco.

1.3 RESERVAS MINERALES

Corresponde al tonelaje total existente en la mina y calculando al 31 de


Diciembre pasado. Este mineral constituye la suma del mineral
económico más mineral marginal de la mina Raura.
Las reservas de mineral al 1° de Enero de 1999 asciende a 4'307,41O mts
con leyes promedio de 0.53% Cu, 2.79%, Pb, 66,06% Zn, y 4.41 O2-Ag,
de los cuales 2'116,870 TMS es mineral económico y 2'190,540 TMS
corresponde a Mineral Marginal.

1.3.1 Reserva de Minerales (Zona Gayco)

Sección Gayco - Mineral Económico

Leyes Diluidas y Corregidas


AÑO T.M.S. ANCHO
%Cu %Pb %Zn Onz.Ag Equiv'
1999 385,190 0.63 3.87 4.70 4.32 46.20

7
Sección Gayco - Mineral Marginal

Leyes Diluidas y Corregidas


AÑO T.M.S. ANCHO
%Cu %Pb %Zn Onz. Ag Equiv
1999 18.000 0.51 3.90 3.92 3.97 40.81

1.4 DESCRIPCION GENERAL DE EXPLOTACIÓN DE LA MINA

Como producto del avance de las exploraciones y explotación a través del


tiempo, la mina Raura ha dividido sus operaciones principalmente en un
minado subterráneo y un minado superficial, este último con la finalidad
de explotar los afloramientos superficiales.

Para el acceso a las diferentes labores subterráneas se utilizan las


siguientes labores:

• Para la Zona Catuva, por una Rampa (-) en el Nv. 630 con una
longitud de 460 m y una sección de 5m x 4m, que se emplea para la
extracción de mineral y como nivel de servicios (ingreso de relleno,
nivel de ventilación). Para acceder a los niveles inferiores este
socavón continúa con una rampa que une el Nv. 630 con el Nv. 380.

. ... . .· ·,·
' ..
• Para la zona de Sofia·:-por ún�:g�le_rí�,en el Nv. 630, actualmente es
. t .. ·,·,;. ':·'. ' . .',·,'.,r¡";·, '.-:::.,•�·:·
. '

empleado como nivel de serviGid_s}uhitamente. Para el Nv. 490 el


.. . .. : : . \'.' :/:.. ' ·.)'.;?./{()'·;;_·

'<
acceso es a través del empl�ado para .Catuva.
. . ':;_¡{::, !:((), :,\{(
' '•

• Para las zonas Esperanza y Gay'c:;.o, por un tune! en el Nv. 630 de


aproximadamente 2,5 Km de
.
longitud
. .
y una sección de 3m x 3m.
'

Este túnel atraviesa en primer lugar la zona de Esperanza,


sirviéndole como nivel de transporte; par_a acceder al Nv. 580 se

8
emplea una rampa de 3,5m x 3m de sección sirviendo como nivel de
transporte y servicios. Este mismo túnel sirve de acceso al Cuerpo
Gayco utilizándose como nivel de transporte y servicios.
Adicionalmente para acceder al Snv-645 de Gayco se emplea una
rampa de 3,5m x 3m de sección.

• Para la zona de Brunilda se ingresa por un Socavón en el Nv-590 de


3x3m, una distancia de 1200m hasta la zona de operación, donde se
encuentra el pique de extracción del Nv. 540 al Nv. 590, luego se
emplea locomotora de 1 0t. Con un convoy de 5 carros de 80ft3.

• Adicionalmente la mina cuenta con socavones menores de acceso a


los diferentes niveles superiores de explotación de Esperanza y Sofía
y otras zonas .hoy abandonadas.

Para una explotación racional la mina esta dividida en zonas de


explotación asociadas generalmente a las estructuras principales de
mineralización, estas zonas a su vez están divididas según su plano
de buzamiento en niveles principales generalmente con una
diferencia de cota de 50m; adicionalmente entre estos se construyen
subniveles de explotación. Producto de lo expuesto la mina hoy ha
dividido o sectorizado sus operaciones en las siguientes secciones o
zonas de explotación.

• Mina Catuva, que corresponde a la zona metasomática y más rica


de la mina, esta formado por los cuerpos Betsheva, Primavera y
Cobriza. Hoy Betsheva y Primavera se encuentran en actual
producción en el Nv. 440, en los niveles superiores solo en algunos
tajeas del nivel 490, se realizan recuperaciones de pilares y puentes
(8 al 11 %, de las reservas de este nivel). La zona correspondiente al
afloramiento superficial del cuerpo Primavera hoy constituye la zona

9
principal de desbroce y explotación del Tajo Abierto. La zona de
Cobriza actualmente se encuentra abandonada.

• El Sistema de Vetas de Sofía y Hadas, formado principalmente por


las vetas Sofía, Giannina, Gina, Balilla y Raquel; actualmente en las
tres primeras vetas mencionadas no se realizan trabajos de
explotación pero si se viene llevando a cabo trabajos de exploración
y desarrollo. La veta Balilla está en explotación en los Nvs. 540 y
630.

• El Sistema de Vetas de Esperanza, formado principalmente por las


vetas Esperanza y Torre de Cristal. La veta Esperanza sé encuentra
en explotación en explotación en el Nv. 800 y en preparación el Nv.
580. La veta, Torre de Cristal que viene a ser un split de Esperanza
se encuentra en desarrollo en el Nv. 580.

• La Veta Flor de Loto, corresponde a una zona en parte explotada y


hoy esta en proceso de explotación del Nv. 490.

• El Cuerpo Gayco hoy se encuentra en proceso de exploración y


desarrollo en los Nvs. 671 y 700, también se encuentra en
explotación en el Nv. 630.

1.4.1 Métodos de Explotación

Métodos de minado subterráneo

Los métodos de explotación implementados están en función a la


estructura mineralizada y últimamente se tiende a una total mecanización.
El método más empleado en vetas es el almacenamiento provisional o
shirinkage dinámico, que en el caso de las vetas angostas de Esperanza,

10
Balilla, etc, es motivo de mecanización. En vetas potentes se emplea el
método de corte y relleno ascendente o almacenamiento provisional
dinámico mecanizado según la calidad de los macizos rocosos. Para la
explotación de cuerpos potentes se emplea el método de cámaras y
pilares con relleno hidráulico cementado y recuperación de pilares.
Debido a la reducción de reservas de buena ley en las diferentes zonas
de la mina y a la baja de los precios de los metales, en la mina Raura se
están dirigiendo esfuerzos en la aplicación de métodos de explotación de
mayor productividad y menores costos de producción. El presente trabajo
constituye parte de los trabajos que permitirían alcanzar estas metas.

a) Método de cámaras y pilares con relleno y recuperación de


pilares

Este método es empleado en cuerpos de gran potencia y con materiales


de cajas de buena calidad, actualmente ha disminuido su porcentaje de
aporte en la producción, pero fue uno de los más productivos debido a la
mecanización empleada. Debido a la secuencia tanto en la preparación
como en la explotación, para propósitos de este trabajo se consideran
similares con el método de corte y relleno ascendente, pero en este caso
utilizando relleno cementado, el cual permite recuperar los pilares dejados
durante la explotación de las cámaras.

Los trabajos de preparación consisten en la construcción de nivel de


extracción paralelo a la .estructura mineralizada, generalmente de 8 a 12
m de distancia de la estructura, a partir de este se construyen cortadas o
ventanas hacia la estructura que permiten el acceso a la veta o cuerpo
mineralizado.

b) Método de almacenamiento provisional dinámico (Shirinkage)


mecanizado.

11
Este método se emplea en vetas angostas a potentes con condiciones
naturales favorables. Actualmente se aplica en la veta Balilla Nv. 540 y
Esperanza Nv. 580, en el tajea Torre Nv. 580.

Las labores preparatorias consisten en lo siguiente:

• Construcción de una galerías de subnivel, generalmente de 2 a 3 m


encima de la galería de extracción, con una sección de 2,5 m de
altura y ancho similar a la veta; la longitud de esta es igual al ancho
del tajea.

• Construcción de dos chimeneas de delimitación del bloque de


explotación, que unen las galerías de nivel, siguiendo la veta, que
servirán de acceso al personal, servicios auxiliares y ventilación.
Normalmente estas se encuentran con sostenimiento de madera y
escaleras.

• Construcción de ventanas (puntos de carguio) desde la galería de


extracción hacia la caja techo, cada 5 a 6 m de distancia. A partir de
esta se construyen las chimeneas de mineral en forma de cono
invertido fin de comunicar las ventanas con el subnivel.

Métodos de minado supeñicial

La producción en el tajo abierto es de 7,000 Umes, en lo concerniente al


minado superficial, se viene explotando la zona correspondiente al
afloramiento superficial de la zona de Catuva, concretamente el área de
afloramiento del cuerpo primavera.

1.4.2 Operaciones Unitarias

12
Perforación
Para la perforación de taladros horizontales conocido como breasting, se
emplean perforadoras eléctricas - hidráulicas Boomer Atlas Copeo, de
dos brazos, con barrenos de 12 a 14 pies de longitud y 2" de diámetro,
con brocas de 2.5" de diámetro. Para la perforación de 30 taladros se
emplea aproximadamente de 60 a 90 minutos.
Para el método de Acumulación provisional (Shirinkage) se realiza con
perforadoras convencionales (Stopper), con taladros verticales
empleando barrenos integrales de 8' de longitud (Veta Balilla), con brocas
de 38mm.

Voladura

Esta se realiza con ANFO empleando como iniciador dinamita, pentacord,


fulminante y guía de seguridad de 1 O pies de longitud; para cumplir con la
secuencia del disparo se emplean micro retardos. La cara libre de la
voladura en el primer corte es similar a un galería, pero en los cortes
superiores la cara libre es hacia abajo.

Para el método de Acumulación provisional (Shirinkage) se realiza con


ANFO y dinamita o solo dinamita de acuerdo a la ventilación del tajea.

Acarreo y Transporte

En la zona de Catuva y en el Nv. 490 de Sofía, se emplea el método


Trackless con camiones Volvo 400 y 41 O de 25 t. De capacidad. Para los
niveles superiores de Sofía hoy ya explotadas el transporte se llevó a
cabo con locomotora a través del Nv.630 que sale directamente a la
Planta Concentradora.

Para el método de Acumulación provisional (Shirinkage) el acarreo de


mineral se lleva a cabo empleando scoops eléctricos de 3,5 y 6 yd3
desde la cámara o tajea, accediendo a las mismas mediante las ventanas

13
o cortadas, hasta los puntos de carguío, donde se ubican los camiones
(Nv. 440 Betsheva-Primavera) que transportan el mineral a superficie.

Para el método de acumulación provisional (Shirinkage) se realiza


empleando scoops de 3,5 yd3 desde los puntos de carguío hasta los
echaderos de mineral.

Sostenimiento

Para el método de Acumulación provisional (Shirinkage) en general no se


utiliza sostenimiento en este método, excepcionalmente se emplea
puntales de seguridad durante el proceso de vaciado del tajea cundo
existen problemas de dilución por caídas de cajas.

Relleno Hidráulico

Para el caso del corte y relleno ascendente se emplea el relleno


hidráulico convencional (sin cemento). Cuando se tienen que recuperar
pilares el relleno es cementado. El material de relleno utilizado es el
relave cicloneado, el cual tiene las siguientes características en pulpa:
densidad 1,865 g/I, gravedad específica 3.43, porcentaje de sólidos en
pulpa 65%, caudal 28 a 32 m3/h. Para el caso de relleno cementado se
emplea 60 bolsas de cemento por hora que equivale aproximadamente a
una mezcla de 1:20. El relleno es transportado a través de una tubería de
4" de diámetro, para su impulsión se emplea una bomba Mars L-180
marca Mitsubishi accionado por un motor eléctrico de 90KW de potencia
a 1780 rpm y una tensión de 440 voltios.
Para el rellenado de los tajeas primero se cierran los accesos con
. �aterial de desmonte, hasta una altura de 0,5 a 1.0 m menor .de la altura
de corte, a fin de tener una cara libre hacia abajo; luego se procede a la
instalación de la tubería y manguera de relleno, la fase siguiente es el
rellenado propiamente dicho del corte. Para el rellenado de las cámaras

14
con relleno cementado el cierre de los accesos se hace con concreto
armado, con la finalidad de llenar la cámara hasta el techo de esta.

Extracción Locomotoras

Para la zona de Gayco Nv. 630, se emplea Locomotoras Gramby de 1 Ot.


Y un convoy de 09 Carros Mineros de 80 ft3 , hasta la tolva de gruesos en
la Planta Concentradora.

Ventilación

1. Durante el Año se han construido 05 chimeneas Raise Borre; que


son 02 entre los niveles 590 al 490, y 03 entre el Nv. 630 al 490.
2. En los últimos días de Junio, se comunicó la Rampa Negativa 930 al
Nivel 4,380 (Tinquicocha) con lo cual se incrementó el caudal de aire
fresco, mejorando la ventilación en la sección Catuva.
3. Se construyó tapones en el Raise Borre Nº 53 en los accesos de los
Niveles 440, 452, 477 y 490; para insuflar aire fresco al comedor de
interior Mina Snv. 502.
4. Se ha efectuado un estudio integral del circuito de ventilación,
levantando los planos de cada nivel y sección, este informe se
presentó al Ministerio de Energía y Minas para solicitar la_ ampliación
del Uso de ANFO en las zonas donde las condiciones ambientales
sean favorables:
5. En la sección Gayco, Snv. 645 se instaló un ventilador de 50,000
cfm que sirve de extractor de aire contaminado del Nv. 630 y Snv.
645, obteniéndose buenos resultados.
6. Se están construyendo chimeneas de 1O a 15 m de longitud, que
sirven para ventilación, en las áreas de explotación especialmente en
los sub niveles 452,464,477 - 480, para minimizar el uso de
ventiladores.

15
1� . 7'11 �
1
7 71
!,

d 1
'
ECUADOR COLOMB1A
1' �..
'

·!
�. !:
!

'
1 •

1.
1
6 •&

"
BRASIL

o
0

!I

•=-.
�======'.��::���=======t============j
PROCRAMA DE f:XPLORAC:ONES
o 120 Km CIA. MINERA RAURA S.A.

-
PLANO t>E UBICACION MINA RÁUIU
DIBUJO : CE:OLOCIA

LAIIIIO,

f fl:CMA 17/r,i/OO •IIC>tNO ...... a. .....

16
f
'
"
'
Q
:! -'
o
()
...
'
()
1
...
1
'
1
'
li&

'
§ §
ti

�llf)ON

.,.

ltOfJO#

.
:/
'

/
,'
COMA4RIA MINERA RA�A ·S. A

: B�, Prlrrxw.ro rc,POGRAF1A: o,,;o lnt¡enlfria


-----'--- · ....._ ····-----,.. -�·-···-- -- •:--·-.. ·-···· 40,, .. _ ·---·· ·.. -·--·---------

. NtVEl
. ---- :··-· ····-··-----
$02 '.. ------ ----- - DIBUJO : /. Obr•gÓn S.
. _.........,�---···· ....... -· - . .. .. - - ·----
ESCALA : . · .' :.ioóo FECHA
...
! .
\f
111
o

'
()

'
<:)


§
i

S!/IOON

lt�O#

Ir 00011

JílO 110011

10.00ff

:J07tJOII

20(1501' ,'
co�RIA MINERA RA�A 's. A
PLANO DE-EXPI..ORACION DESARROLLO
· FREMRAQON Y EXPL07AQ()N · .
AlfNA :. BtlhhtWo• .· •..l'ril'IXIWr o 'TOPOGRAFJA: Opto lftOenlfria
------- ......_ -·· +· ··-··-- - ·-

. NtVEL __ :__ ..�'?�___: .. . . _ ... DIBUJO ; I . Obregon


....... - ·-S .- ·····--
...
ESCALA : .t :.iOOO FECHA
17
--- ---
...........
. .. ... -
...
..
+ +
+ + + + + +

.. .. ..
+ + + + + +
+ + + + + + +
+ + + + + RELLENO
r:;i1-=-� DETRITICO
+ + +

F
E=-= HIDRAUUCO
Por. ,00 -

. . .. . .... .. .. .. .. -. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .


__________
• .. • • • j.
• • • • t•• • • • • •

. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
. • :. •. .:.• .: •. .: ..• .: •. .CU. . E. RPO. . . ial\iki\i.: .. . . :.. - .
.. . . . . . . . . . . . - .. . .. - .. .. .. .. .. .. .. ... . .. .. .. . .. . .. . .
4 • • • • • • • • • • • • • • • • •

-------------�
] Pll.AR

. . .. . .. . .. . .. . .. ... . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . . . . .. . .
CANARA

. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... .. . .. . .. - .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .
. . . .. . . . .. . .. . .. . .. ... . .. . .. .. .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. . .
. . . . . . . _,,_. . . . . . . .

I-I ,_,_.,.:
: ��=
--· ....... -.-..----¡.::....---'--==='-�--·
-. ·- ..

18
o
o
o (Y')
. l:'- r.o ;i

1
-

o
.. . . .. .

o
.
.
-.� ,·..=·: . :·
:; .. . =. . \
: .� :
.· . . · ..
·:· ····.·­
.... ..:. .. .
...
. . .: .
,. ., .
_....... . .._.· · '· .-:"'
.. .. .
.

v
·. .-.:· .. __.
.. ... ···

o
·
. �-: :.. -:
:. ...: ·:·. ·.
.

. .. . .... .

º
..· ·.·
. •, . .·
. -�' :. . -·
.

O
... ·.· ·. .. ... .
·-· .. ... . .
. . . . .-· :_ .
. .. -:· . ·.·
-.: . -·. . .. . ..
.: .. .. �--
:·- , .. '-

o
o
.. =�
,...
� \;

·'-�
),

-!
.,• ·�� )

r1 17 [l l-1 r
"
J �

.. �
"'

--

L --'·'·�--lli=:-H-·
.--,1 w�
::::_.........==--
...-

,,.,,,

20
CAPITULO 11

ESTUDIO GEOMECÁNICO DE LA MINA (ZONA GAYCO)

2.1 CARACTERIZACION DE LA MASA ROCOSA

Aspectos litológicos

Aunque no son aspectos puramente litológicos, pero para tener una idea
clara de Gayco, aquí presentamos el siguiente párrafo de la referencia
bibliográfica

"Gayco es un stockwork incompleto, estructuralmente no ha sido bien


desarrollado, faltarían al menos dos sistemas adicionales de
fracturamiento para que sea un típico stockwork. Lo que se nota en el
campo, es un lazo sigmoide, limitado por las dos fallas (Oriental y
Occidental}, dentro del cual se presentan múltiples facturas paralelas, de
rumbo promedio S 75° E a S 85° E, distanciadas cada 0.50m. hasta 4 m.
Con tramos estériles. Las fracturas que forman las venillas son delgadas,
de 2 cm a 10cm escasamente llegan a los 80 cm generalmente cuando
se interceptan las venillas.

El afloramiento de cuerpo Gayco alcanza los 300 metros en el eje NE-SW


y hasta 60 metros en el eje NW- SEE".

Efectivamente entre la falla Oriental y Occidental, se encuentra el cuerpo


Gayco, emplazado en calizas, margas y calizas lutáceas de la Fm.
Celendín. A ambos extremos de estas fallas están las calizas de la Fm.
Jumasha.

Propiamente no podemos hablar de rocas encajonantes y cuerpo mineral,


puesto que este último está limitado por un contorno económico, lo cual

21
genera un volumen de mineral a explotarse. Las rocas encajonantes a
esta zona económica serían parte del propio cuerpo donde las venillas
están con mineralización de leyes bajas o están mas ampliamente
espaciadas.

Como producto del avance de las exploraciones hasta el momento ha


sido posible definir dos zonas económicas: Block "A" y Block "B" (ver
Láminas). El Block A se piensa explotar desde el sub nivel 645 hasta el
subnivel 675 (2 subniveles) y el Block B desde el Nv. 630 hasta el subivel
675 (3 subniveles).

Distribución de discontinuidades

En el Cuadro y en las Láminas, se presentan los resultados de la


distribución de discontinuidades estructurales en la zona Gayco.

Del análisis de los resultados obtenidos señalamos lo siguiente:

Las estructuras mayores principales corresponden al sistema de fallas


Oriental y Occidental, con rumbo aproximado NS y buzamiento casi
vertical.

Otra estructura mayor subordinada a la anterior y quizás de mayor


importancia desde el punto de vista del comportamiento local de la masa
rocosa asociada a las zonas económicas, está constituida por el sistema'
de vetillas cuya orientación promedia es NWW con tendencia a altos
buzamientos al S.

Además existen 2 o 3 sistemas de discontinuidades menores de bajo


buzamiento como se puede apreciar en el Cuadro 1.

22
Cuadro 1

Orientaciones promedios de los sistemas principales de


discontinuidades
Zona Gayco

SISTEMA*
UBICACIÓN ESTACIÓN
1 11 111 IV V
Nv.630 E1 310/32 200/85 123/80 000/42
E2 135/75 220/70 335/31 000/64 040/20
E3 195/40 110/54 142/78 010/70
E4 115/79 220/76 50/23
E5 250/25 210/78 110/90 030/90
E6 100/85 100/85 200/85 250/28
E7 015/72 195/80 220/20 090/85.
E8 025/75 300/82 020/35 195/50 208/20
E9 000/45 010/53 220/47 180/65 192/87
;
E10 020/20 212/85 075/80
Compósito 206/83 113/80 244/24 019/30
Nv.645 E11 025/20 180/80 248/61 340/43
E12 130/87 195/60 320/36 350/80 200/60
E13 190/45 115/80 000/85 195/80
E14 090/70 285/35 135/60 040/76
E15. 250/30 020/75 110/80 142/52 275/76
E16 120/74 260/26 030/65 175/64 230/15
E17 190/72 135/35 315/25 350/48
Compósito 190/63 125/72 334/37 261/25
Compósito General 205/80 115/82 246/24 320/31 034/20

(*) Expresado en términos de dirección de rumbo y buzamiento( º )

23
Aspectos estructurales

En cuanto a las estructuras mayores principales, desde el punto de


vista de la influencia en la futura explotación de la zona económica,
es de mayor importancia la falla Oriental, la cual tiene zonas de
influencia de extensión variable donde la masa rocosa presenta
discontinuidades menores con persistencias de 1O a 20 m,
espaciamientos de 0.06 a 0.2 m, aperturas menores de 1 mm,
superficies rugosas, relleno duro mayor de 5mm, superficies
ligeramente intemperizadas, goteos de localizados a moderados.

La zona mineralizada alejada de la influencia de la falla Oriental, en la


Fm. Celendín mayormente presenta persistencias de 1 O a 20m,
espaciamientos de 0.06 a 0.2 m, aperturas menores de 1 mm, superficies
rugosas, relleno duro menor de 5 mm, ligeramente intemperizado y
húmedo.

La masa rocosa de la Fm. Jumasha, presenta p�rsistencias de 3 a 1 0m,


espaciamientos de 0.2 a 0.6 m, aperturas menores de 1 mm, superficies
rugosas, relleno duro menor de 5mm, ligeramente intemperizados y
húmedo.

2.2 Clasificación de la masa rocosa


En el Cuadro 2 y en las Láminas se presenta la clasificación geomecánica
de la masa rocosa en esta zona de evaluación.

Tomando como referencia los valores de RMR, podemos señalar lo


siguiente:

• Cercano a la falla Oriental, por la influencia de la misma la masa


rocosa presenta calidad de MALA a MUY MALA.

24
• En la Fm. Celendín, porción fuera de la influencia de la falla Oriental,
la masa rocosa presenta calidad REGULAR.
• La masa rocosa de la Fm. Jumasha presenta calidad de REGULAR a
BUENA.

Cuado 2
Clasificación geomecánica del macizo rocoso
Zona Gayco

Calidad de
Nº Estación RMR Q Tipo de Roca Roca según
RMR
1 65 7.5 Caliza Buena
2 56 4 Caliza Regular
3 49 2.6 Calz.Marm. Regular
4 68 10 Calz.Marm. Buena
5 55 2.64 Calz.Skarn Regular
6 51 2.5 Marga Regular
7 66 7.5 Caliza Buena
8 52 2.11 Calz.Marm. Regular
9 55 3.2 Calz.Skarn Regular
10 63 9.33 Calz.Skarn Buena
11 65 7.5 Calz.Marm Buena
12 50 3.2 Calz.Marm Regular
13 51 2.6 Calz.Skarn Regular
14 67 7.5 Calz.Marm Buena
15 55 3.2 Calz.Skarn Regular
16 55 3.2 Calz.Skarn Regular
17 54 4 Calz.Skarn Regular

25
2.3 Zonificación geomecánica de la masa rocosa

En el cuadro 3 y en las Láminas, se presentan los dominios estructurales


de la zona Gayco.
Como se puede apreciar en esta información, la que gobierna la
zonificación es la falla Oriental y el tipo de roca. El DE1 corresponde a la
Fm. Jumasha, los dominios estructurales DE2, DE3 y DE4 a la Fm.
Celendín, en la que se encuentra la zona económica. El DE3 y DE4
corresponden a la influencia de la Falla Oriental.

Cuadro 3
Dominios estructurales
Zona Gayco
RANGO DE CALIDAD
DE ESTACIONES RANGO Q
RMR ROCA
1-4-7 -10-11-
1 63-68 7.5-10 Buena
14
2-5-6-8-9-12- Regular a
2 51-56 2.11 - 4
15-16-17 Buena
3 3-13 49 2.6 Regular
4 (*) 20-25 0.017 Mala

2.4 Resistencia de la roca

Resistencia de la roca intacta

La resistencia compresiva uniaxial ha sido determinada en cada estación


de mapeo geotécnico y esta información está consignada en las Láminas

26
Para propósitos de presentación se han hallado valores promedios de la
resistencia comprensiva uniaxial en cada dominio estructural, siendo los
resultados los siguientes:

Dominio Estructural Resistencia Comprensiva uniaxial

DE1 100 MPa


DE2 80 MPa
DE3 75 MPa
DE4 <25 Mpa

Los valores considerados para los parámetros mi" y "si" son


respectivamente para las calizas Jumasha 7 y 1 y para la Fm. Celendín 7 y
1. El peso unitario considerado para las calizas es 2.5 Toons/m3, para el
mineral económico 2.8 Tons/m3.

Resistencia al corte de las discontinuidades estructurales

Los parámetros de resistencia al corte de las discontinuidades


estructurales considerados para las calizas Jumasha son: ángulo de
fricción 35° y cohesión 200 Kpa. Para la Fm. Celendín, donde se
encuentra el mineral económico, el ángulo de fricción considerado es de _
30° y la cohesión de 100 Mpa.

Resistencia de la masa rocosa

Los parámetros de resistencia de la masa rocosa son presentados en el


Cuadro 4 por dominios estructurales.

27
Cuadro 4
CARACTERÍSTICAS DE RESISTENCIA DE LA MASA ROCOSA
Zona Gayco

Dominio Resis.Compre. R.M.R. Constantes de la roca Propiedades de la Masa Rocosa


¡
Estructural Roca Intacta m s R. Compresva. R. A Tracción Resis. Al Corte Ángulo de Cohesión Mod. Deformac. Módulo de
Mpa (Mpa) (Mpa) Mpa Fricción (*) C-Mpa Emr- Gpa Poisson
DE1 100 66 0.5955 0.003183 5.60 -0.53 3.8 38 1.5 24 0.25
OE2 80 56 0.3021 0.000653 2.00 -0.17 2.3 32 0.8 14 0.25
·lE3 75 49 0.1832 0.000203 1.10 -0.08 1.7 28 0.6 9 0.25
1E4 10 25 0.033 0.000004 0.00 0.00 0.3 7 0.1 2 0.30

m y s para condiciones Resistencia compresiva Fricción y cohesión Mohr-Coulumb


disturbadas: (Resistencia al corte)
amr = (sxoc2 )1 ' 2
h = 1+16x(mxcrn +sxoc)/(3rm2 oc)
m = mi x exp((RMR-100)/14)
0 = I/3x(9o + arctang(l/(h3 -1) 1 ' 2)
Resistencia a la tracción
s=exp((RMR-100)/6) (ji = arctang(l/(4xhxcos20- I)1 ' 2)
m y s para condiciones no t = (cotg<ji-cosrjJi)xmx(oc!8)
atmr = oc/2x(m-(m +45) 112)
2
disturbadas ci = t - onxtangrj;i
m= mi x exp ((RMR - 100)/28) oc = Resis. Compres. Roca
intacta MPa
s = exp ((RMR-100)/9

28
2.5 Condiciones de Agua Subterránea
La zona presenta goteos intensos en la galería XRO, 455 NW asociados
a la zona de influencia de la falla Oriental, en las otras galerías que se
encuentran en esta zona de influencia el goteo es menor, el resto de las
galerías están húmedas con goteos muy difusos y localizados.

2.6 Esfuerzos

Se ha estimado que los esfuerzos verticales promedio están en el orden


de 3 a 4 Mpa. El valor de k considerado es de 1. El factor de
competencia es > 1 O, lo cual significa que la estabilidad estará
controlada mayormente por las discontinuidades estructurales.

2.7 Consideraciones sobre la estabilidad de las excavaciones

Aberturas máximas y tiempos de autosostenimientos

Los abiertos máximos por dominios estructurales involucrados con las


zonas mineralizadas económicas de Gayco, considerando una Relación
de Soporte de las Excavaciones de 4 a 5 (ESR 4 -5), son los
siguientes:

Dominio Estructural Ancho máximo Altura


' .. (m.)
. . .
· ,_
(m)
DE2 30
DE3 20

Las zonas mineralizádas econórhi:c�s· se ubican prácticamente


solo en el DE2. Para el caso ·de. anchos de tajeas no habría
mayores problemas desde que los anchos permisibles son mucho
mayores que los anchos de estas zonas (Block A 13 y Block B

29
Sm). Para el caso de las alturas de los tajeas (el Block A tendrá
33.5 m Y el Block B tendrá 48.Sm), estos superan las alturas
permisibles, pudiendo esperarse problemas potenciales de
inestabilidad en las paredes de los tajeas, sin embargo este hecho
es m otivo de verificación.

Es necesario señalar que en caso de presentarse problemas


potenciales de inestabilidad, estos ocurrirían en la caja pegada a
la Falla Oriental, por que es aquí donde se presenta el DE3, sin
embargo la falla de esta caja no sería de consideración puesto
que no progresaría debido a que la pared Este de la Falla Oriental
presenta buenas condiciones geomecánicas.

En cuanto a los tiempos de autosostenimiento, en los dominios DE2 y


DE3 conservadoramente se puede establecer mínimo dos meses,
tiempo mas que suficiente para cumplir el ciclo de minado. Este aspecto
será complementado mas adelante con el análisis de la propensidad al
hundimiento de la masa rocosa.

2.8 MAPEO GEOMECANICO DEL BLOCK B.


Nº ORIENTACIÓN DE LA CARA TRAMO
ESTACIÓN RUMBO AZIMUT DIR BUZ BUZAMIENTO DESDE HASTA
E o 5 2 5 5 o o 1 1 1
TIPO DE ROCA PREC. FACTURA
A % B % c % DISC/ml
e s 1 o o 1 1 1 1 1
TIPO DE ORIENTACIÓN RELLENO
ESTRUCTIJ. ESPACIAMIENTO COMENTARIOS
RUMBO AZIMUT DIR BUZ BUZAMIENTO TIPO ESPESOR
D 2 5 o 2 5 4 - o
D 2 1 o 7 8 4 - o
D 1 1 o 9 o 3 - o
V o 3 o 9 o 3 M 2 o o

30
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R)
PARAMETRO RANGO DE VALORES VALORACIÓN
VALOR ESTIMADO
R.COMPRE UNIAXIAL(Mpa) >250 (15) 100x250 (12; }( 50x100 (7) 25x50 (4) <25 <5(1) <(1)0 1 9
RCD 20x100 (20) 75x90 (17' 50x75 (13� X 25x50 (5) <25 (3) 2 6
ESPACIAMENTO >2 (20) 0.6x2 (15) X 0.2x0.6 (1O) 0.06 X 0.2 (3) <0.06 (5) 3 9
PERSTENCIA <1m long (5) 1.3 m long (4) 3x10m 2
( ; X 10x20 m (1) >20m (O) 4A 1
APERTURA Cerrada (5) x<0.1 mm apert (5) 0.1x1.0mm (4) 1.5 mm (1) >5 mm (O) 48 5
CONDICION DE
RUGOSIDAD Muy rugosa (6) x Rugosa (5) Liq rugosa (3) Lisa (1) Exceso de talla (O) 4C 5
JUNTAS
RELLENO Limpia (6) x Duro< 5mm (4) Duro>S mm (1) Suave x 5mm (1) Suave > 5 mm (O) 4D 3
INTEMPERIZA Sana (6) x Liq. lntemp. (5) Mod. lntemp. (2) Muy lntemper. (2) Descompuesta (O) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) xHúmedo (1O) Monaco (7) Golfo (4) Fijo (O) 5 10
VALOR TOTAL RMR (suma de valoraciones 1a 5) = 55
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100-81 80-61 50-41 40-21 o 111
DESCRIPCION 1 MUY BUENA 11 BUENA 111 REGULAR IV MALA V MUY MALA

31
INDICE DE RESISTENCIAS

GRADO IDENTIFICACION DE CAMPO RANGO RESIS.


R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de 1.0-5.0
martillo de geólogo se desconcha con una cuchilla
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas 5-25
poco profundas en la roca con golpe firme del
martillo (de punta)
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra 25-50
se rompe con golpe firme con el martillo
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe de 50 -100
martillo
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper 100- 250
la muestra
R6 Sólo se rompe esquirlas de la muestra con el >250
martillo

32
INDICE DE INTEMPERIZACIÓN

GRADO DESCRIPCION
ISANA Ningún signo de intemperismo en la roca. Quizás ligero
decoloración sobre superficie de discontinuidades principales.
11 LIGERO La decoloración indica intemperismo de la roca y superf. De
disc. La roca descolorida extremadamente es más débil que
en su condición sana.
111 MODERADA Menos de la mitad de la roca está descompuesta o
desintegrada a un suelo. La roca sana o decolorada se
presenta como un marco discontinuo o como núcleo rocoso.
IV MUY INTEM. Más de la mitad de la roca está descompuesta o desintegrada
a un suelo. La roca sana o decolorada se presenta como un
marco discontinuo o como núcleo rocoso.
V DESCOMPU. Toda la roca está descompuesta o desintegrada a suelo. La
estructura original d� la masa rocosa aún se conserva intacta.

33
ABREVIA. ESPACIAMIENTO
1 >2m
2 0.5 - 2m
3 0.2-0.Sm
4 0.06-0.2m
5 <0.05m

ABREVIACIÓN DE TIPO DE ROCA


c Caliza
s Skamzada
ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
D Diaclasa
V Veta
ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO
M Mineralización

SISTEMA NGI - Q de BARTON


= RQ .Jr .Jw
Q x X --
DJn
.fa SRF
ROO = indice de calidad de rocas 40
Jn = Nº de sistemas 12
Jr = rugosidad 2
Ja = grado de alteración 1
Jw= influencia de agua 1
SRF = factor de esfuerzos 25
Q = (40/12) X (2/1) X (1/25)
Q = 26 ROCA MALA

34
CAPITULO 111

ELECCIÓN DEL MÉTODO DE MINADO( ZONA GAYCO)


3.1 Definición del Método de Minado:
3.1.1 Generalidades
El proceso de selección de un método de explotación técnico y
económicamente óptimos, normalmente esta guiada por una jerarquización de
su adecualidad a las condiciones naturales de un yacimiento, dentro de los
cuales juega un rol importante las condiciones geomecánicas de la masa
rocosa encajonante y mineralizada.
Gayco, constituye un caso especial, no es un yacimiento grande ni mediano,
sino pequeño, en donde no se justifica tener una jerarquización detallada de las
condiciones naturales del yacimiento, en la que además existen restricciones
para la utilización del relleno de tajeas. Luego, se puede considerar el aspecto
de definición del método de minado como un establecimiento del método de
explotación de dos zonas mineralizadas económicas puntuales. Para este
propósito, en la. evaluación geomecánicas realizada en los· numerales
precedentes, se han ido estableciendo los diferentes parámetros de minado
relacionados a las dimensiones de los tajeas y a sus condiciones de
estabilidad.
La evaluación geomecánica ha indicado la factibilidad de realizar e.l minado de
los Blocks A y B, dejando vacíos abiertos, consecuentemente en adelante se
plantea una alternativa de minado de estos Blocks, a la que denominamos:
TAJEOS ABIERTOS POR SUBNIVELES UTILIZANDO TALADROS LARGOS.

3.1.2 Secuencia de minado


La secuencia de minado completo se puede visualizar en las Láminas
desarrollado para el Block A ( el de mayor tamaño). La secuencia de minado
para el Block B prácticamente sería similar, solo con algunas pequeñas
diferencias. En los próximos numerales se detallan los aspectos de
preparación, perforación, voladura y extracción.

35
3.1.3 Preparación
Se puede diseñar varias preparaciones de labores con el objetivo de cuantificar
mejor la producción, es importante considerar las dimensiones de los equipos a
usarse, para determinar la sección adecuada, todo esto básicamente en
función a la reserva a extraerse.
En la Lámina se puede observar las siguientes preparaciones:

CASO 1:
Se observa 6 cruceros de preparación de sección 3.5m x 3.5m, desarrollados
en los extremos límites del cuerpo a extraer, 2 cruceros en al base del tajeo,2
cruceros en el subnivel intermedio y 2 cruceros en el techo del cuerpo. De
acuerdo a los resultados de la evaluación geomecánica, para el block A es
recomendable este tipo de preparación.

CASO 2:
De igual manera considerando los parámetros anteriores solo se desarrolla 1
crucero en el subnivel intermedio.

CASO 3:
Solo se desarrolla 2 cruceros en la base del tajea, y 2 cruceros en la corona o
techo del tajeo.

CASO 4:
Se puede desarrollar una cámara en la base del tajeo y 2 cruceros en el techo'
o corona del tajea.

CASO 5:
Se puede desarrollar una cámara en la base del tajea y una cámara en el techo
del tajea, o alternativamente una cámara en cada subnivel. Esto es
recomendable para el Block B pero no para el Block A.

36
3.1.4 Perforación

En este caso se está considerando perforación de taladros largos, es


importante mencionar que se deberá tener en cuenta los siguientes factores:

• Equipo SIMBA H-157


• Barras extensibles y coplas
• Brocas de 2.5" de diámetro
• Gata hidráulica para recuperar barras atoradas.

La perforación en el tajea deberá ser muy bien controlada, este control


depende mucho de la velocidad de penetración, caso contrario podría ocurrir
atoros en los taladros y desviaciones de los mismos. Si la perforación fuera
hacia abajo del piso, el barrido o limpieza de los taladros debe ser bueno,
caso contrario se podrían perder brocas, barras y coplas. Otro detalle
importante es el engrase de las coplas con los barrenos, debido a que al
desempatar la barra extensible se podrían rajar las coplas.

La perforación .en abanico o radial es bueno, debido á que. de una sola


estación se perforan varios taladros.

Es necesario contar con el apoyo topográfico, esto permite determinar lo


siguiente.

• Marcar el eje de la perforación, considerando la altura del equipo de


perforación
• Marcar las filas de perf�ración, es este caso el burden es de 2m.
• En base a la información topográfica y geológica, se diseña el plano de
perforación a una escala 1/500.
• El plano de perforación deberá tener la información de ángulo de
inclinación de perforación de los taladros, longitud de los taladros, para
esto el perforista deberá ser entregado, porque mucho depende de la

37
perforación que el disparo sea excelente, en algunas minas este trabajo
esta a cargo de topografía para el control de la perforación.
• Es muy importante perforar de acuerdo al plano de perforación,
respetando los ejes, las longitudes de perforación, especialmente el
espaciamiento entre taladros en los topes o extremos del taladro, en
este caso se ha considerado un espaciamiento de 2mts. Este
espaciamiento mucho influye en el tamaño de material para la etapa de
extracción de mineral.
• Otro detalle importante son los taladros de contorno, llamados taladros
de recorte o taladros de precorte, esta perforación es mas densa o sea
el espaciamiento entre taladro y taladro es menor y a su vez es cargado
con baja cantidad de explosivo, la función importante de esto es que no
se origine agrietamientos en las paredes y techos limites del tajea,
porque en la etapa de voladura y extracción se exponen paredes muy
altas donde no hay acceso para desquinchar y necesariamente hay que
acceder bajo estas condiciones al tajea, por esto el empleo de scoop a
control remoto en muchas minas. Como se observa todo esto esta
sujeto a una buena perforación.

3.1.5 Voladura
Se deberá contra con los equipos y materiales necesarios. Lo más
usual en un disparo eléctrico estos son los siguientes:
• Cargador de anfo
• Manguera antiestática
• Fulminantes, retardos eléctricos MS.
• Explosivo, dinamita de 7/8 al 65% como cebo y anfo.
• Cordón eléctrico si el taladro es muy largo, el empalme del
fulminante eléctrico al cordón eléctrico debe ser bien hecho para
tener una corriente continua, si esta mal empalmado y el empalme
esta ubicado dentro del taladro, hay que
'.
perder el taladro o
simplemente desatorar o limpiar el taladro cargado.

38
• Detonador eléctrico.

Esta etapa, la mas importante de todas, deberá ser bien controlada, para
esto el ingeniero a cargo de la voladura:

• Deberá de medir en una fila de perforación todos las taladros


perforados, esto le va permitir rediseñar el empleo adecuado de
explosivo, porque puede encontrar taladros más cortos o más
largos u otra inclinación o simplemente taladros no perforados.
• De acuerdo a la naturaleza del mineral, dureza, fracturamiento,
composición, deberá calcular el factor de potencia a emplear en la
voladura de la fila chequeada, cada fila de perforación tiene varios
taladros y habrá que contabilizar: el metraje de perforación en la
fila a disparar, el área de la fila a disparar, el peso específico del
mineral a disparar y el burden o espaciamiento de la cara libre a la
fila a disparar, con estos datos calcular el tonelaje a disparar para
la producción.

En el campo, en la etapa de carguío del taladro, deberá de considerarse


varios factores, como el atoro del taladro típico por el mal manipuleo del
cargador de anfo.

La carga explosiva deberá ser bien distribuida en todos los taladros,


para el caso de 1m de taladro perforado...9� 2.5 pulgadas de diámetro se
llena con 2 kilos de anfo.. :: ,:

Ejemplo:

Longitud total de perforación :,. 210.5m.


Área a disparar 33.5 x 13 mts. = 435.5m2
Espaciamiento entre fila y fila = · 2.0m
Peso específico del mineral = 3.0

39
Tonelaje a disparar = 2613 TMS
Factor de potencia a emplearse = 0.19 lbsfTM
= 435.5 Kg./TM
Anfo a emplearse en el carguío = 248.2 kg.
Taladros solos a cargarse = 124.1m
Taladros no cargados = 86.4 m

Esto refleja que no se debe cargar todos los taladros perforados, mas
bien emplear el explosivo adecuado para no malograr los contornos de
la excavación.

Los 124.1 m cargados con explosivos tendrán que ser bien distribuidos
en los taladros perforados para obtener un buen funcionamiento.

En los taladros de recorte o precorte también hay que calcular y distribuir


la carga de explosivo solo para realizar el trabajo deseado.

En este caso la salida o secuencia de disparo al momento de la voladura


deberá ser bien diseñada, para que no ocurra taladros cortados, esto se
puede apreciar en la Lámina, detalle de carguío de taladros largos.

La voladura en el tajea deberá seguir una secuencia, la voladura en el


subnivel superior deberá estar siempre adelantada unas 3 filas (ver
Lámina), detalle de voladura (voladura simultanea).

3.1.6 Extracción
En esta etapa de limpieza del tajea es recomendable instalar
iluminación en el subnivel superior para visualizar el terreno, posibles
fracturas, desprendimientos, etc.

Hasta cierto momento de la limpieza el scoop es operado por el


operador, pero al disparar las últimas filas la exposición del tajea es

40
SECUENCIA DE: iv1INADO DE ·TAJEOS

DEL TJ\.rü POR NIVEL INFERIOR TAJEO ·AL FINAL


VLADURA EN NIVEL INTERMEDIO SIEMPRE DE LA EXTRACCION
DEDE ESTAR MAS ADELANTADO
QUE EL NIVEL INFERIOR

675 Nivel 675

10.5

lo/i\l 660 Nivel 660

N':el 645 Nivel 645

�:i.sf--10.o--+---1s.o----i l-3.5�-10.0--J----15.0---<

TAJEO AL FINAL DE LA VOLADUHJ\


USO DE SCOOP A CONTROL REMOTO
POR CAIDA DE MATERIAL DE LA PARTE ALTA
(TECHO O PAREDES)

·Nivel 675

JB.6

· Nivel 660 EXTRACCION


Ese.: 1/500

Nivel 645

_.,..,.)
-+--�is.o--
LAMINA
CAPITULO IV

EXPLOTACIÓN POR BANQUEOS CON TALADROS LARGOS L.BH (ZONA


GAYCO)

4.1 CONDICIONES DE APLICACIÓN :


Las condiciones y criterios de selección considerados para aplicar el
método propuesto, en los blocks A y B son los siguientes:
Posición especial, forma y tamaño
Leyes y valor del mineral
Propiedades geomecánicas del mineral y de la roca encajonante, etc.

POSICIÓN ESPECIAL, FORMA Y TAMAÑO DEL BLOCK

Pos. Espacial Forma Tamaño del Block


TAJEO
Rumbo Buz. Ancho Largo Alto Volumen
Block A m m m mJ
S-75° 70-75°
Block B 5 13 12 780
-85º E sw

PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DEL MINERAL Y DE LA ROCA


ENCAJONANTE.

El conocimiento de las características geomecánicas permitirán tener la


información pertinente para seleccionar o diseñar los diferentes
componentes estructur�les de la mina, para analizar las posibilidades de
mecanización de las operaciones unitarias y para definir aspectos que
contribuirán a la estabilidad de las excavaciones a realizarse como parte
de las operaciones de minado: el sostenimiento, los esquemas y
secuencias de avance de la explotación y el restablecimiento del
equilibrio.

46
Luego el factor determinante para aplicar un método de explotación será
las características geomecánicas de la masa rocosa del yacimiento,
cuya evaluación se efectúa previamente. Los parámetros considerados
para la selección del método son los siguientes:

RES ANCHO ALTO AUTO


DOM. TIPO CALIDAD
TAJEO RMR COM. max max SOST.
ESTRUCT. ROCA ROCA
(Mpa) (m) (m) (meses)
Block Caliza
DE.2 55 22 Regular 17 30 2
B Skarn

4.2 ELECCION DEL METODO

Por las condiciones mencionadas en el numeral arterial, se elige la


explotación masiva de los Blocks A y B de la zona Gayco, del nivel 630
al nivel 645 para lo cual se escogió el método DERRIBO POR
SUBNIVELES (SUBLEVE L STOPING), caracterizado por sus dos
variantes.

Arranque con taladros en abanico.


Arranque de banqueo con taladros paralelos.

Debido a los inconvenientes que presenta la perforización radial como


son: Difícil control en la perforación y voladura, la presencia de bancos
del orden del 15% a más que requiere voladura secundaria, al to costo
de perforación y bajo índice de perforación y bajo índice de perforación
por la presencia de estratos, ventas y fallas, alta dilución mayor al 20%
se vio conveniente aplicar la perforación paralela, por que tiene la
ventaja de poder dar un espaciado uniforme a los taladros con unas
condiciones ideales de distribución de energía y de rotura, la perforación

47
se puede realizar en forma ascendente o descendente que permita un
mejor control en el emboquillado y perforación paralela a los contactos
de las cajas, por las razones expuestas se elige el método y se le
denomina METODO DE EXPLOTACIÓN por BANQUEO con taladros
largos (LBH).

4.3 Descripción del método


El método L. B. H. llamado también método de banqueo con taladros
paralelos viene a ser la aplicación de los principios de minería superficial
a minería subterránea, se preparan cámaras longitudinales a lo ancho
del cuerpo mineralizado a partir de las dos galerías de cabeza y base de
la explotación, entre las que se perforan una chimenea de comunicación
en la pared frontal-prevista en la cámara que sirve de cara libre para
iniciar la voladura del tajeo.

En estas galerías de cabeza y base se practica un realce de unos 3.5 m


y se ensanchan mediante desquinches hasta la dimensión que se haya
previsto para la cámara en nuestro caso es en �odo el ancho del cuerpo
mineralizado.

A continuación se inician las voladuras alrededor de la chimenea,


empleada como cara libre, para dejar preparado el frente de arranque de
la cámara.
Queda así individualizado el bloque de mineral a explotar, limitado por'
dos cámaras en cabeza y base de la explotación y por el frente con una
abertura vertical o slot de 2 a 3m de espesor, ancho de la cámara y·
altura del banco.

Una vez preparado el banco, se perforan taladros paralelos, distribuidos


de acuerdo al diseño de la malla, sea en forma ascendente o
descendente, con el equipo SIMBA H - 157 (martillo en superficie)

48
electro - hidráulico con diámetro de broca de 2.5" y barras de extensión
de 38 mm x 1.50 m, con profundidad de perforación de 9 a 12m
siguiendo el buzamiento de la veta, paralela a los contactos de las cajas.

La rotura se inicia en retirada empleando como cara libre la abertura o


slot que sirve de salida a los tiros de banqueo, normalmente se dispara
por filas de acuerdo al tonelaje requerido.

La fragmentación es buena está en un orden de 17%, los bancos que


resultan de la voladura se plastean en la misma labor los de mayor
tamaño se cachorrean.

La limpieza se realiza con equipos L.H.D. scoops diesel de 3.5 Yd3 de


capacidad que transportan a las cámaras de acumulación para
posteriormente cargar a los carros mineros los cuales son transportados,
por locomotora eléctrica a la planta concentradora.

Explotado · el Block B, se rellenará parcialmente con relleno


convencional dejando vacíos abiertos, esto debido a que existen
restricciones para la utilización del relleno de tajeas.

4.4 Labores de desarrollo


4.4.1 Rampa
Se preparan Rampas positivas a partir del nivel 630 (nivel principal)
para acceder al nivel 645, el cual sirve de acceso principal para equipos,
personal y servicios. Esta rampa tiene sección de 3.5 x 3.5. A partir de
estas rampas, se desarrollan los niveles de extracción.

4.5 Labores de preparación


4.5.1 Cruceros
A partir de las galerías de extracción se construye cruceros o ventanas
hacia la estructura, que sirve de acceso a la veta o cuerpo mineralizado.

49
Para acceder el Block B se construyo el Cr. 230 E en el nivel 630, y el
Cr. 455 NE en el nivel 6454 de 3.5 x 3 de sección.

4.5.2 Cámaras
En minera se corren galerías de 3 x 3.5m a lo largo . del cuerpo
mineralizado, se le llama galerías de cabeza y piso a una altura de 15m,
luego se amplia a los costados hasta contornear la zona mineralizada,
formándose así las cámaras de perforación, desde la cámara inferior se
perforan taladros con el SIMBA H-157 hasta comunicar a la cámara
superior.

4.5.3 Chimenea
En el extremo norte de la cámara se prepara una chimenea de 2 x 2 m
hasta comunicar ambos niveles, con esta cara libre se amplia la sección,
creando una abertura a lo ancho de la cama, que servirá la salida para la
voladura.

50
CAPITULO V

EXPLOTACIÓN

5.1 Perforación
El método "SUBLEVEL STOPPING" con taladros largos bajo
características geológicas de nuestro depósito mineral, cuerpos y vetas
ligeramente empinadas, con mineral y cajas competentes.

La perforación se realiza desde sub niveles (en mineral) cada 15 metros,


desde donde el mineral, es perforado en secciones paralelos, en forma
ascendentes con equipos SIMBA H- .157 (martillo en superficie) electro
hidráulico con diámetros de broca de 21/2 pulgadas y barras de
extensión de 38mm x 1.5m siguiendo el buzamiento de la veta.

Referente a los parámetros de perforación, fueron diseñados en función


a la DUREZA del mineral, fragmentación req�erida, diámetro y longitud
del taladro, tipo de explosivo, etc, basado en la forma teórica de
PEARGE.

Se utiliza dos tipos de perforación, radical y paralelos.

5.1.1 Perforación Radial


Consiste en realizar una galería central longitudinal al cuerpo con anillós
de perforación hacia las cajas techo y piso con salida al extremo del
tajea. En otros casos se tajea en la caja techo o piso de· los cuerpos,
que s.i,rven de cara libre a los anillos perforados, en subniveles
transversales a los SLOT.

La longitud de perforación son variables de 5 a 12 m.

52
5.1.2 Perforación Paralela: (LBH)
Debido a los inconvenientes que presenta la perforación radial, como
son: difícil perforación (control) y voladura, la presencia de bancos del
orden del 20% que requiere voladura secundaria es conveniente aplicar
la perforación paralela, para lo cual se amplia la galería central en toda
la potencia de la veta.

5.1.3 Desviación de taladros largos


La utilización de los equipos de perforación implica ventajas en cuanto a
productividad conjuntamente con la aplicación del método del tajea con
subniveles en la mina Raura.
La desventaja que se tiene es la desviación de taladros largos a mas
profundidad o longitud.
Esta es una preocupación porque la calidad de los taladros o la
magnitud de desviación tiene, un efecto sobre los costos; ya que la
perforación es la primera operación unitaria y de esta depende las
demás.
El buen resultado de la fragmentación depend�rá en un 75% de una
buena perforación.

Los factores que influyen en forma determinante en la desviación de


taladros son:
Longitud de taladros
Diámetro de perforación, barillaje, brocas y barras.
Errores de . posicionamiento (tener área lisa y nivelada del
posicionamiento del equipo, alineamiento con la sección a perforar y
el eje central de la perforadora, ángulo correcto de la indicación del
taladro).
La estructura geológica de la roca.

Tal vez, no se puede hablar de la total eliminación de la desviación


del taladro, pero sí, de poder minimizar en forma considerable.

53
Para esto se requiere planificación detallado del equipo a usar y de
sus accesorios de ayuda, además de operadores, perforistas con alta
responsabilidad, dándoles información y entrenamiento continuo.

5.1.4 Detalles del equipo

DESCRIPCION SIMBA H -157


- Peso del Equipo
700 Kgs
Altura de perforación
3mts
- Longitud de Barra
1.5mts
- Unidad de Potencia
52Kw
- Tipo de Avance
Cadena
- Giro de Tornamesa
360°
- Número de gatos
4
- Diámetros de
64mm
Perforación
Cop-1238ME
- Perforación

5.2 DISEÑO DE MALLA DE PERFORACIÓN


El diseño de malla de perforación se ha realizado aplicando el algoritmo
de PEARCE.
La formula de PEARCE es como se detalla a continuación.
B =kll2(Pdlcn) 112 D

8 = Surden (pies)
D = Diámetro del tal_adro (pulgadas) = 2.5
K = Factor de volabilidad de la roca (O. 7-1.0)
Pd = Presión de detonación de la mezcla explosiva (Psi)
G'.t = Resistencia a la tracción de la roca intacta (Psi)
S/8 = Relación Surden-espaciamiento = 1 .25
De = Densidad de carga (Kgs/dm3)

54
Donde:
K = 1.96 - 0.27 x In (RQD)
u- t = 0.08 u- c·(Resistencia compresiva uniaxial de la roca intacta).
8 = Densidad del anfo (gr/ce)= 0.85
V = Velocidad de detonación (m/seg)= 4600

Datos del Block B


RQD = 50 roca regular
RMR = 55 roca regular
u- e = 80 Mpa= 11602.6 PSI

RESULTADOS:

Pd 1= 45 Kbar= 652675.05 psi.

DOM. (Y t B
LABOR RQD%
ESTRUCT. PSI m m
BLOCK 2 40 928.2 0.9 · 1.5 1.9

5.3 Perforación de la chimenea y cara libre


La perforación de chimenea
.
$e_ realtza :desde el nivel inferior, con una
1

malla de 18 taladros enünasección.def-2 .X 2, de los cuales 1.S son de


. . -
-
2.5" 0 y 3 son taladros de_afütio qe:1,9'.\:�. todos verticales y paralelos.

Esta chimenea viene a · ser> la parte)'.i\nicial del slot y a su vez


. :- ... : :.:· ::)· : -·;·:
··;·f;'::-)
para el resto del slot.

Luego se perforan paralelos a la chimenea cubriendo el ancho de la veta.


(ver gráficos).

55
5.4 PERFORACION DE TALADROS DE PRODUCCION
Los taladros de producción se perforan en forma paralela, con longitudes
según la altura del tajea.

Para la perforación de taladros de producción se realiza desde el nivel


inferior, teniendo en cuenta lo siguiente:

Buzamiento de la veta
Inclinación de la Cara libre o slot
Longitud de perforación
Previo a la perforación se realiza el pintado de malla en el tajea
además de planos de perforación, en donde se detalla lo antes
mencionado. (ver gráfico).

5.5 Voladura
Una de las limitaciones del método es la cantidad de explosivo a usarse
a fin de controlar el nivel de vibración, para lo cual los disparos se
realizan secuencialmente (2 ·. o 3 filas) dependiendo de las exigencias de
producción.

El explosivo que se usa para el carguío de los taladros es el ANFO, se


realiza en forma ascendente con un equipo de carguío neumático JET­
ANOL, el cual tiene una capacidad de almacenamiento de 100kgs de
ANFO, el explosivo se inyecta neumáticamente a través de una
manguera antiestática y rígida de 20 mts.

5.5.1 Diseño de voladura


Para diseño de voladura se considera los siguientes parámetros:
Calculo de la altura de carga (Le).
T = 0.7 B Roca estratificada (Walter Konya)
T = Taco (mts)

56
Le= L-0.78
L = Longitud de taladros
Le= Longitud de carga

- Cálculo de la Densidad de carga (q) (Kg/m)

q: x/4(d 2 c5)
d = diámetro del taladro (m)
<5 = Densidad del anfo (Kg/m3)

- Cálculo del Factor de Carga (Fe)


De la relación:
B x E= q / Fe
Fe= 0.8 q/8 2
Fe= factor de carga (Kg/m3)

Datos:
p = 2.8 Tns/m3 (mineral)
L = 12 m
D = 0.0635 m
8 = 0.85 gr/ce= 850 Kg/m3

Resultados

Surden Le q Fe Fp We Tt
Labor
M m Kg/m Kg/m3 Kg/TM Kg/taladro TM/taladro
Block B 1.5 11 2.7 0.96 0.'2.4 29.7 87.4

5.5.2 Voladura de la Chimenea y Caralibre


La voladura de chimenea se realiza por etapas según su longitud a
cargar en cada una de ellas. Se utiliza fulminante de retardo no
eléctrico. {TECNEL) o de período corto y largo. Para iniciar el carguío de

57
taladros se verifica la limpieza de taladros, en todos ellos se introduce un
taco que sirve como tope de la longitud que va a cargar. El carguío se
usa dinamita gelatinosa como sebo y como carga de columna ANFO.

5.5.3 Voladura de taladros de producción


Previa al carguío de taladros se hace el diseño de voladuras, dando un
factor de carga adecuada. La cantidad de explosivo a usarse se
distribuye en los taladros de tal forma que como resultado se logre una
buena fragmentación, estabilidad en el tajea, dilución mínima.

5.5.4 Extracción y acarreo de minerales.


La limpieza de mineral se lleva a cabo empleando SCOOP DIESEL de
3.5 y3 de capacidad, desde el tajea hacia las cámaras de acumulación.
Posteriormente se hará uso de Scoop a control remoto.
El acarreo del mineral es llevado a cabo por locomotora con nueve
carros mineros hacia la planta concentradora.

5.S.5 Ventilación
Según el reglamento de seguridad se requiere como caudal mínimo por
trabajador de 3m3/min. El caudal mínimo de aire por Hp desarrollado por
los equipos diesel debe ser de 3m3/min. La velocidad del aire en las
labores de tránsito no debe ser menor a 20m/min, ni mayor a 250m/min.
En la mina Raura el sistema de ventilación es natural y forzada, se
cuenta con ventiladores de 10,000 CFM y chimeneas RAISE BORE. Por
lo tanta la ventilación es buena,adecuada para minería trackless.

58
TIEMPOS DE RETARDO

Serie(milisegundo)
(MS)(Naranja) Tiempo
. N º de Retardo N º de Retardo
Tiempo Milisegundo
Milisegundo
o 5 11 350
1 25 12 400
2 50 13 450
3 75 14 500
4 100 15 600
5 125 16 700
6 150 17 800
7 175 18 900
8 200 19 1000
9 250 20 1100
10 300

59 ·
MALLA DE PERFORACION EN CHIMENEA

2.0 metros

6 1.0 metros
6

• .}
1

0.25
1 1

-
0
1
2

o
1 1
0

0.25

- Taladro de alivio de 5" de diametro

O Taladro de 2.5" de diametro

Secuencia de encendido
1,2,3,4,5 de periodo corto
6,7 de periodo largo

60
SECUENCIA DE VOLADURA EN CHIMENEA

1.5 6º

Cordon
º
1.5 5 Detonante

1.5 4
º
Disparos de
arriba hacia
abajo Dinamita
1.5 3º Fanel

1.5 2º
1 Detritus
Anfo
Taco

Disparo de

J
abajo
5 1º hacia arriba

· -61
Vista de · producción

(j\
N

> 1· T ¡ 1 1
º
--···--·--·-·····-·-·-·----···-·-· ······--·-----------------------+
figura.
PLAf\10 OE pERfO?,�'"C\ON. POít flLA .

NI\/ 645

-&------�-----------,------- -··--·---···-·-·------· --·---·--

TALl!OJl.0
----- --·--···-·--. - ANGIJLO Gf\ P.SlAS 00SERV,
-1.
8S�=·� ··--· -·
.. '2.
º
es º 9
3 . &>5 ---··-·· 8e···--
,-"'.4___ -.-siº___
--·-·-
· ----·---·------·--···- ---·
Cll'l t,<'\tNE�A ·-·(GAURA 45.A.
---�-- ·... ·-·--··-- ·--
1·-···
lo P.
l GLOC\< e,
OJb. ·I G8�CO
�ª"• ·¡: NI\JfL G30
_Es 1/25
_1
,_
-
________ ; .. ·---��� - 1 .F_l!_C_H A ... ····---.......

63
Figuro

1--+----Cord6n detononle

----Anfo

Alternoti·,o 1 A!ternotiva 2

---+---Cebo
lecnel

----Anfo

Cordón delononte

Col'lo+yute
--+---An (o

64
CAPITULO VI
COSTOS
6.1 Costo de Preparación (Xc-21 0N)

Parámetros de Operación

Sección m2 3.5 X 3.0


Tipo de Roca Caliza-Skar
Número de Taladros 33
Densidad de La Roca TM/m" 2.5

Perforación

Longitud de Perforación m 3.50


Número de Taladros de Rotura Taladros 30.00
Número de Taladros de Alivio Taladros 3.00
Diámetro de Taladro de Rotura mm. 45.00
Diámetro de Taladro de Alivio mm. 102.00
Tiempo Efectivo de Perforación Horas 2.00
Tiempo de Instalación y Desinstación Horas 0.50
Tiempo Total de Operación Horas 2.50

Voladura

Consumo de Explosivo Kg.


Dinamita Semexsa 45% (1 1/8) Kg. 12.50
Anfo Kg. 100.00
total Kg. 112.50
Carga Por Taladro Kg./Tal. 3.40

Consumo de Accesorios

Fanel Blanco Unid. 30.00


Guía de Seguridad m. 6.10
Conectores Unid. 2.00
Fulminante Nº 6 Unid. 2.00
Pentacord 3G m. 30.00
Mecha Rápida m. 0.20

Eficiencias

Perforación :·r :

Rendimiento · · ; m/Hr. ·..:·< '\'. 70.00


·.·\ ,·';

Voladura :., .... ,


,, ,.
Avance 3.20
Factor de Carga . ·i :::: ·::-,.;,
K·g. 1·m3, ···,.·.' 3.34
Factor de Potencia Kg./TM '· ', ··. 1.34
Tarea
Perforación Hrs./Tarea 0.50
Carguío Hrs./Tarea 0.50

65
Costo de Perforación
Unidad Precio Total
Aceros 1
Broca de botones de 41mm. $/m. 3.52
Barra R-38 1 $/m. 3.46
Shank adapter para Cop 1238 $/m. 1.61
8.59
Equipo
Jumbo electrohidráulico 282 $/m. 11.48
11.48
Energia
Eléctrica $/m. 3.33
3.33
Personal
1 Maestro $/m. 1.34
1 Ayudante $/m. 1.09
2.43
Costo total de perforación $/m. 25.83
!Costo de Voladura

Accesorios
Dinamita Semexa 45% (1 1/8 $/m. 7.80
Anfo $/m. 17.70
Mecha rápidal $/m. 0.02
Cordon detonante 36 $/m. 1.31
Fulminante No 8 + conectar $/m. 0.15
Fanel blanco $/m. 13.31
Mecha de seguridad (2 pies) $/m. 0.19 40.48
Personal
1 Maestro $/m. 1.34
1 Ayudante $/m. 1.08 2.42
Costo total de Voladura $/m. 42.9

Resumen De Costos
RUBRO US $/m. Avance US $/TM
Perforación 25.83 0.98
Voladura 42.9 1.63
Limpieza 38.23 1.46
Total Costo de preparación 106.96 4.07

66
6.2 Costos De Peñoración y Voladura en Tajeo

Parámetro de Operación Simba H-157


Unidad
Disponibilidad mecánica % 75.0
La utilización operacional ' % 75.0
(personal con experiencia)
Altura de banco m. 12.0
Longitud de barra m. 1.5
Número de barras por taladro 8.0
Diámetro del taladro mm. 63.5
Surden m. 1.5
Espaciamento m. 1.9

Estandares de Tiempos de Perforación-Promedio


Tiempo
Primera barra 11 40"
Colacar otra barra 30"
Segunda barra 11 40"
Colacar otra barra 30"
Tercera barra 11 50"
Colacar otra barra 30"
Cuarta barra 21 00"
Colacar otra barra 30"
Quinta barra 2 1 30"
Colacar otra barra 30"
Sexta barra 21 40"
Colacar otra barra 30"
Septimo barra 21 50"
Colacar otra barra 30"
Octava barra 2' 50"
Recuperar 8 barras 91 00"
Ciclo Total 301 30"
Tiempo total por taladro min 30.5
Velocidad de perforación mt / hr. 23.6
Tiempo de operación hrs./mes 175.5
*24 dias x 2 tumos x 6.5 hrs x D.M x %U

Costo de Peñoración Simba H-157


Costo de alquiler us $/h 65

Resumen de Costos de Peñoración


Costo fijo $/m. 2.75
Costo mano de obra $/m. 0.28
Costo de aceros $/m. 4.78
Costos energía y $/m. 0.16
Costo lubricante y filtros $/m. 0.13
Costo total de perforación $/mp 8.10

67
Costo De Voladura En Tajeo
Unidad Precio Total
Altura prom.del taladro
Sección
Peso específico de mineral
Número de taladros
Total metros perforados /disparos
Peso de explosivos/ Taladro kg./taladro 29.5

Explosivos
Anfo Kg. 236.000
Número de fulminantes Pz. 2.000
Dinamita Kg. 4.800
Guía lenta m. 6.100
Tecnel Pz. 8.000
Cordon detonante m. 100.000
Guía rápida m. 0.200
Costo de anfo $/kg. 0.55 129.800
Costo de fulminante $/Pz. 0.25 0.500
Costo de dinamita $/kg. 0.25 1.200
Costo de guía lenta $/m. 0.04 0.240
Costo de tecnel $/Pz. 1.27 10.160
Costo de cordon detonante $/m. 0.17 17.000
Costo de mecha rápida $/m. 0.12 0.024

Costo de voladura por disparo $ 158.920


Costo total de voladura $ 178.920
Costo de voladura $/m. 1.860

Número de tareas en voladura 2


Costo de tareas s/tarea 10 20
Material roto 1 Tn. 694.08
Eficiencia de voladura % 87

Resumen De Costos
Actividad US $/m US$/TM
Perforación 8.10 0.15
Voladura 14.91 0.26
Total 23.01 0.41

68
6.2 COSTO DE PERFORACION Y VOLADURA EN CHIMENEA CON SIMBA H-157

DESCRIPCION UNIDAD PRECIO

Altura de banco m 12
Seccion mxm 2x2
Diametro del taladro pulg 2.5
Numero de taladros 18
Total de metros perforados m 216
Costo de perforacion para 2.5" $/m 2.75
Costo total de perforacion $ 594

Taladros por rimar 3


Costo de perforacion con broca de 5" $/m 5.13
Metros rimados m 36
Costo de rimado $ 184.68
Costo total de perforacion $ 778.68
Costo total de perforacion por metro $/m 3.09

Explosivos
Anfo kg 320
Numero de fulminantes pz 2
Dinamita kg 15.48
Guia lenta m 1.80
Tecnel pz 15
Cordon detonante m 5
Mecha rapida m 3
Costo del Anfo $/kg ,0.55 176.00
Costo del fulminante $/pz 0.25 0.50
Costo de dinamita $/kg 0.25 3.87
Costo de la guia $/m 0.04 0.07
Costs del tecnel $/pz 1.27 19.05
Costo del cordon detonante $/m 0.17 0.85
Costo de la Mecha $/m 0.12 0.36
Costo de voladura por disparo $/disp 54.03
Cost total de voladura 12 metros $ 405.24
Costo de voladura por metro $/m 33.77"

Numero de tareas en voladura 2


Costo de tareas $/tarea 10
Costo total $ 20

1 RESUMEN DE COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA EN CHIM°ENEA

$/m $/Tn
Perforacion 2.75 0.25
Voladura 33.77 0.25
TOTAL 36.52 0.49

69
6.4 Resumen de Costos

Costo de Producción con L.B.H.


ACTIVIDAD $/Tn
Preparación 4.07
Tajeo 0.41
Chimenea 2.93
Limpieza 1.39
Servicios 0.15
Total 8.95

70
CAPITULO VII

7. Análisis de Resultados
Los resultados enfocaremos en base a eficiencias y costos obtenidos en
relación al método de corte y relleno ascendente

Cuadro Comparativo

L.B.H. Cy R Ase.
Productividad TM/h-g día 25 12
F de Pat. Kg/TM 0.24 0.26
Perf. Espec. M/tm 0.10 0.74
P L P% 10 10A
Dilución% 15 10.35
Recuperación% 70 45.95

PLP = producción de Labores de preparación

7.1 Ventajas del método

Alta productividad y bajos costos


La relación de la preparación con la producción es alta
Exigencia de poca mano de obra
Buena seguridad para personal y equipos
Buena ventilación
Laboreo continuo
Velocidad de minado alto
Operaciones unitarias independientes

71
7 .2 Desventajas del método
Necesidad de controlar bien la planificación y la producción
El control de leyes es más difícil
Baja recuperación
No posibilita la explotación selectiva
Alta dilución
Mala fragmentación
Requiere de voladura secundaria o rompe bancos
Formación de grandes aberturas que pueden desestabilizar el área
circundante
Requerimiento de mano de obra especializada (planeamiento, diseño y
operación)

72
CAPITULO VIII

PROGRAMA DE SEGURIDAD

Durante el año 1999, el Programa de Seguridad de la Compañía Minera


Raura S.A. ha sufrido un serio deterioro por la ocurrencia de 3 accidentes
fatales, causados 2 de ellos por "Caída de Rocas" y 01 por "Caída de
personas".
Ante el suceso del tercer accidente fatal, se ha puesto en marcha una
Campaña de Seguridad para prevenir la ocurrencia de todo tipo de
accidentes comprendidas en el período Noviembre y Diciembre, los
resultados obtenidos son cero accidentes incapacitantes, para lo cual se
trazó un plan estratégico que consistió en: mejorar la selección de
Personal Nuevo, Equipo de Seguridad y Protección Personal, Programa de
Inducción, Instrucción y Entrenamiento, Responsabilidad de la Supervisión,
Control de Contratistas en Reestructuración y Distribución adecuada de
viviendas, Control de Contratistas en Alta Rotación del personal,
Optimización del Sistema de Ventilación, Propaganda de Seguridad
Mensual, Reporte y Análisis de Incidentes y Bienestar del Personal Obrero.
Para los cuales se han asignado responsabilidades directas a las
diferentes áreas en el control de todas las actividades descritas.
Durante 1999 se registraron 14 accidentes incapacitantes del personal de
Compañía y Contratas, mientras que en el año anterior se registraron 39
accidentes, obteniéndose una notable reducción del 64.11% para este tipo
de accidentes; y los Indices de Frecuencia , Severidad y Accidentabilidad
fueron 8.59, 9.201.86 y 79.07, respectivamente, mejorándose igualmente
la frecuencia en 57.33%, mientras que la severidad se deterioró por las
tres fatalidades.

73
CAPITULO X

Conclusiones y Recomendaciones

Gayco está limitado por dos fallas, oriental y occidental, dentro de las
cuales se presenta fracturas paralelas, de rumbo promedio S75º E a S85º
E, distanciados de 0.5 m hasta 4m.
En el cuerpo Gayco están presentes calizas margas y calizas lutáceas de
la Fm Celendín a ambos extremos de estas fallas están las calizas de la
Fm Junasha. Propiamente no podemos hablar de rocas encajonantes y
cuerpo mineral, puesto que este último esté limitado por un contorno
económico, lo cual genera un volumen de mineral a explotarse.
En la zona de Gayco se ha delimitado dos zonas económicas para su
explotación:
El Bloc A de 13 mts y mts de dimensiones en planta, y el Block B de 5
mts por 13 mts.
En cuanto a la calidad de la masa rocosa, cercana a la falla oriental, la
masa rocosa presenta calidad de mala a muy mala en la Fm Celendín.
En la Fm Celendín, la masa rocosa presenta calidad Regular, porción
fuera de la influencia de la falla oriental; la Fm Jumasha presenta
calidad de regular a buena.
La que gobierna la zonificación geomecánica del yacimiento es la falla
Oriental el tipo de roca. El DE1 (RMR 63-68-Calidad Buena)
corresponde a la Fm Jumasha, 1os dominios estructurales DE2(RMR
51-56-calidad Regular), DE3(RMR 49- calidad Regular)) y DE4 (20-
25- calidad Mala y Muy Mala) a la Fm Celendín, en la que se
encuentran las zonas económicas. Los dominios DE3 y DE4
corresponden a la influencia de la falla Oriental.
La resistencia compresiva uniaxial de la roca intacta en cada dominio
structural es la siguiente: DE1 100 MPa, DE2 80 Mpa, DE3 75 Mpa Y
DE4 25 Mpa. Los valores considerados para los paráme�ros "mi" "si"
son respectivamente para las calizas Jumasha 7 y 1 para Fm Celendín

74
7 y 1. El peso unitario considerado para las calizas es de 2.5 tons/m3 ,
para el mineral económico 2.8 tons/m3 , los parámetros e resistencia al
corte de la discontinuidades estructurales copnsiderados para las
calizas Jumasha son: ángulos d fricción 35° y cohesión 200 Kpa. Para
la Fm Celendín, donde se encuentra el mineral económico, el ángulo
de fricción considerado es de 30° y la cohesión de 1 00Mpa.
Los anchos máximos y alturas permisibles ( en metros) para los
dominios estructurales involucrados con las zonas mineralizadas
económicas de Gayco, son respectivamente: DE2 17 y 30, DE3 12y
20. Las zonas mineralizadas económicas se ubican prácticamente solo
en el DE2. Para el caso de anchos de tajeas no habría mayores
problemas desde que los anchos permisibles son mucho mayores que
los anchos de los Block A Block B. Para el caso de las alturas de los
tajeas, estos superan las alturas permisibles, pudiendo esperarse
problemas potenciales de inestabilidad en las paredes de los tajeas.
Es necesario señalar que en caso de presentarse problemas
potenciales de inestabilidad, estos ocurrirían en la caja pegada a la
Falla Oriental, porque es aquí donde se presenta el DE3, sin embargo
la falla de esta caja no sería de consideración puesto que no
progresaría debido a que la pared Este de la Falla Oriental presenta
buenas condiciones geomecánicas. En cuanto a los tiempos de auto
sostenimiento, en los dominios DE2 y DE3 conservadoramente se
puede establecer mínimo dos meses, tiempo más que suficiente para
cumplir el ciclo de minado ...Este �-?pecto es complementado más
adelante con el análiS"is.-d�:·¡¿,:�r6���siidad al hundimiento de la masa

rocosa.

No hay disponibilidad de reU;rí� e�n·;��; 1 . zona, esto es una condición


i
para la· definición de( rÍiétodo. de ri,
':._ . ,, :
,�l ,��,9,
basado mayormente en las
características de comportamiento geomecánico de esta zona, las
cuales se presentan favorables para la no utilización del relleno. Es
necesario además considerar que las excavaciones que se producirán
tendrán carácter de aislados, es decir no se anticipan excavaciones

75
futuras en el entorno, por lo que el relleno no contribuiría a la
estabilidad regional.
Gayco, constituye un caso especial, no es un yacimiento grande ni
mediano, sino pequeño, en donde no se justifica tener una
jerarquización detallada de las condiciones naturales del yacimiento,
en la que además existen restricciones para la utilización del relleno de
tajeas. Luego, se puede considerar el aspecto de definición del método
del minado como un establecimiento del método de explotación de dos
zonas mineralizadas económicas puntuales. Para este propósito, en la
evaluación geomecánica realizada en los numerales precedentes, se
han ido estableciendo los diferentes parámetros de minado
relacionados a las dimensiones de los tajeas y a sus condiciones de
estabilidad. La evaluación geomecánica ha indicado la factibilidad de
realizar el minado de los Blocks A y B, dejando vacíos abiertos,
consecuentemente se plantea una alternativa de minado de estos
Blocks, a la que le denominamos: TAJEOS ABIERTOS POR
SUBNIVELES UTILIZANDO TALADROS LARGOS.
Las condiciones de selección considerados para aplicar el método
propuesto, en la zona de Gayco específicamente en el Block B son:
• Posición espacial, forma y tamaño
• Leyes y valor del mineral
• Propiedades geomecánicas del mineral y de la roca encajonante.
Debido a los inconvenientes que presenta la perforación radial como
son: difícil control de perforación y voladura, la presencia de bancos
del orden del 15% a más que requiere voladura secundaria, alto costo
de perforación y bajo índice de perforación por la presencia de
estratos, juntas y fallas, alta dilución mayor de 20%. Se vio por
conveniente aplicar la perforación paralela, por que tiene la ventaja de
poder dar un espaciado uniforme a los taladros con unas condiciones
ideales de distribución de energía y de rotura, la perforación paralela a
los contactos de las cajas, por las razones expuestas se elige el
método mencionado y se le denomina METODO DE EXPLOTACIÓN

76
POR BANQUEO CON TALADROS LARGOS O LARGE BLAST HOLE
(L.B.H)
A continuación se inician las voladuras alrededor de la chimenea,
empleada como cara libre, para dejar preparado el frente de arranque
de la cámara. Queda así individualizado el bloque de mineral a
explotar, limitado por dos cámaras en cabeza y base de la explotación
y por el frente con una abertura vertical o slot de 2 a 3m de espesor,
ancho de la cámara y altura del banco.
Una vez preparado el banco, se perforan taladros paralelos,
distribuidos de acuerdo al diseño de la malla, sea en forma ascendente
o descendente, con el equipo SIMBA H-157 (martillo en superficie)
electro hidráulico con diámetro de broca de 2.5" y barras de extensión
de 38mm x 150m, con profundidad de perforación de 9 a 12m,
siguiendo el buzamiento de la veta, paralela a los contactos de las
cajas.
La rotura se inicia en retirada empleando como cara libre la abertura o
slot que sirve de salida a los tiros de banqueo, normalmente se dispara
por filas de acuerdo al tonelaje requerido.

77
Recomendaciones

Será importante que las labores preparatorias tengan las menores


dimensiones a fin de que las cuñas potencialmente inestables del
techo tengan también menores dimensiones, quedando la posibilidad
de usar sostenimiento de techo.
Será necesario utilizar sostenimiento solo en el techo de los tajeas,
este sostenimiento puede efectuarse con pernos de roca sistemáticos
temporales o alternativamente con shotcrete simple.
Se recomienda seguir aplicando taladros paralelos para alcanzar
mayare� índices de perforación y buena fragmentación del disparo.
Se recomienda contar con el apoyo topográfico, esto permite lo
siguiente:
• Marcar el eje de la perforación, considerando la altura del equipo de
perforación.
• Marcar las filas de perforación, de acuerdo al burden calculado.
• En base a la información topográfica y geológica, se diseña el plano
de perforación a una escala 1 /500
El plano de perforación deberá tener la información del ángulo de
inclinación de perforación de los taladros, longitud de los taladros, para
esto el perforista deberá ser entrenado, por mucho depende de la
perforación que el disparo sea buena.
Es muy importante perforar de acuerdo al plano de perforación,
respetando los ejes, las longitudes de perforación, especialmente el
espaciamiento entre los taladros en los topes o extremos del taladro,
en este caso se ha considerado un espaciamiento de 2m. Este
espaciamiento mucho influye en el tamaño de material para la etapa
de la extracción de mineral.
Otro detalle importante son los taladros de contorno, llamados taladros
de recorte, esta perforación es más . densa o sea el espaciamiento
entre taladro y taladro es menor y a su vez es cargado con baja

78
cantidad de explosivo, la función importante de esto es que no se
origine agrietamiento en las paredes y techos límites del tajea, porque
en la etapa de voladura y extracción se exponen paredes muy altas
donde no hay acceso para desquinchar y necesariamente hay que
acceder bajo estas condiciones al tajea, por esto el empleo de scoop a
control remoto en muchas minas. Como se observa todo esto está
sujeto a una buena perforación.
Es importante que de ninguna manera llegue explosivos a las cajas,
para evitar malograr dichas paredes, con riesgo de estar
posteriormente frente a problemas de planchoneo de las cajas y evitar
la dilución.

79
CAPITULO X

BIBLIOGRAFÍA

•!• CORDOVA ROJAS DAVID


Evaluaciones Geomecánicas de la Masa Rocosa de los Yacimientos
lscaycruz, Juanita y Casapalca, etc, informes técnicos.

•!• ANGELES CARLOS


Estructuras y Estratigrafía margen Occidental Distrito Minero de Raura.

•!• JOHN WILEY & SONS


Bieniawski Z.T. "Enginnering Rook Mass Classifications"
1985

•!• HOEK & BROWN E. T.


Excavaciones Subterráneas en la Roca
México 1985

•!• Revista Minas IV SIMPOSIUM NACIONAL DE PERFORACION Y


VOLADURA DE ROCAS
1997

Revista Minas V SIMPOSIUM NACIONAL DE PERFORACION Y,


VOLADURA DE ROCAS
1999

PER ANDERS PERSON, ROGER HOLMBERG Y JAIMIN LEE


Rock Blasting and Explosives Engineering - EE.UU. 1994

80
•!• DR. CARLOS AGREDA
Tecnología de Explosivos

•!• DR. CARLOS AGREDA


Teoría de Voladura de Rocas

•!• Inventario de Reservas Raura

81

También podría gustarte