Tesis 4. Taladros Largos Raura PDF
Tesis 4. Taladros Largos Raura PDF
INFORME DE INGENIERÍA
ZONA GAYCO
COMPAÑÍA MINERA RAURA S.A.
LIMA-PERU
2002
ESTUDIO Y APLICACIÓN DE TALADROS LARGOS
ZONA GAYCO
CIA. MINERA RAURA S.A.
INDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1
1.1 Generalidades
1.2 Geología General
1.2.1 Aspectos Litológicos
1.2.2 Geología Estructural
1.2.3 Geología Económica
1.3 Reservas Minerales
1.3.1 Reservas Minerales (Zona Gayco)
1.4 Descripción General de la explotación de la Mina
1.4.1 Método de Explotación
1.4.2 Operaciones ··unitarias
CAPITULO 11
ESTUDIO GEOMECÁNICO DE LA MINA (ZONA GAYCO)
2.1 · Caracterización de la Masa Rocosa
2.2 Clasificación de la Masa Rocosa
2.3 Zonificación Geomecánica de la Masa Rocosa
2.4 Resistencia de la Roca.
2.5 Condiciones del Agua Subterránea
2.6 Esfuerzos
2.7 Consideraciones sobre la estabilidad de las excavaciones
2.8 Mapeo Geomecánico del Block B.
CAPITULO 111
ELECCIÓN DEL METODO DE MINADO (ZONA GAYCO)
3.1 Definición
3.1.1 Generalidades
3.1.2 Secuencia de Minado
3.1.3 Preparación
3.1.4 Perforación
3.1.5 Voladura
3.1.6 Extracción
CAPITULO IV
EXPLOTACIÓN POR BANQUEOS CON TALADROS LARGOS LBH
(ZONA GAYCO)
4.1 Condiciones de Aplicación
4.2 Elección del Método
4.3 Descripción del Método
4.4 Labores de Desarrollo
4.4.1 Rampa
4.5 Labores de Preparación
4.5.1 cr·uceros
4.5.2 Cámaras
4.5.3 Chimeneas
CAPITULO VI
COSTOS
6.1 Costo de Preparación
6.2 Costo de Perforación y Voladura en chimenea
6.3 Costo de perforación y voladura en chimenea
6.4 Resumen de costo
CAPITULO VII
7.1 Análisis de Resultados
7.2 Ventajas del Método
7. 3 Desventajas del Método
CAPITULO VIII
PROGRAMA DE SEGURIDAD
CAPITULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO X
BIBLIOGRAFIA
Al apoyo· incondicional de
Mi Madre Alejandra y
Hermanos.
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
Los resultados del minado del Block A y B por taladros largos se obtuvieron
resultados satisfactorios.
1
1.1 Generalidades
GEOGRAFICOS U.T.M.
Rocas Sedimentarias
2
formaciones Chimú y Carhuáz. Por sobreescurrimiento se presentan la
franja calcárea de las formaciones Parihuanca, Chulee, Pariatambo
Jumasha y Celendin lnferioir con potencia total de 1,200 m. La
formación Jumasha es la de mayor espesor con 800 m y la de mayor
importancia, alberga los yacimientos minerales.
Formación Chimú
Formación Carhuaz
Formación Jumasha
3
silicificación, epidotización. Es importante la zona de SKARN por haber
permitido la formación de los principales cuerpos mineralizados
Rocas Ígneas
4
Finalmente, la última fase o representa la intrusión del pórfido
monzonítico de una edad radiométrica de 7 millones de anos que originó
también la formación de columnas de brecha y diques asociados al
sistema de fallamiento este-oeste.
5
Mineralización en Vetas
Mineralización en Cuerpos
6
Mineralización Tipo Stock Work.
7
Sección Gayco - Mineral Marginal
• Para la Zona Catuva, por una Rampa (-) en el Nv. 630 con una
longitud de 460 m y una sección de 5m x 4m, que se emplea para la
extracción de mineral y como nivel de servicios (ingreso de relleno,
nivel de ventilación). Para acceder a los niveles inferiores este
socavón continúa con una rampa que une el Nv. 630 con el Nv. 380.
. ... . .· ·,·
' ..
• Para la zona de Sofia·:-por ún�:g�le_rí�,en el Nv. 630, actualmente es
. t .. ·,·,;. ':·'. ' . .',·,'.,r¡";·, '.-:::.,•�·:·
. '
'<
acceso es a través del empl�ado para .Catuva.
. . ':;_¡{::, !:((), :,\{(
' '•
8
emplea una rampa de 3,5m x 3m de sección sirviendo como nivel de
transporte y servicios. Este mismo túnel sirve de acceso al Cuerpo
Gayco utilizándose como nivel de transporte y servicios.
Adicionalmente para acceder al Snv-645 de Gayco se emplea una
rampa de 3,5m x 3m de sección.
9
principal de desbroce y explotación del Tajo Abierto. La zona de
Cobriza actualmente se encuentra abandonada.
10
Balilla, etc, es motivo de mecanización. En vetas potentes se emplea el
método de corte y relleno ascendente o almacenamiento provisional
dinámico mecanizado según la calidad de los macizos rocosos. Para la
explotación de cuerpos potentes se emplea el método de cámaras y
pilares con relleno hidráulico cementado y recuperación de pilares.
Debido a la reducción de reservas de buena ley en las diferentes zonas
de la mina y a la baja de los precios de los metales, en la mina Raura se
están dirigiendo esfuerzos en la aplicación de métodos de explotación de
mayor productividad y menores costos de producción. El presente trabajo
constituye parte de los trabajos que permitirían alcanzar estas metas.
11
Este método se emplea en vetas angostas a potentes con condiciones
naturales favorables. Actualmente se aplica en la veta Balilla Nv. 540 y
Esperanza Nv. 580, en el tajea Torre Nv. 580.
12
Perforación
Para la perforación de taladros horizontales conocido como breasting, se
emplean perforadoras eléctricas - hidráulicas Boomer Atlas Copeo, de
dos brazos, con barrenos de 12 a 14 pies de longitud y 2" de diámetro,
con brocas de 2.5" de diámetro. Para la perforación de 30 taladros se
emplea aproximadamente de 60 a 90 minutos.
Para el método de Acumulación provisional (Shirinkage) se realiza con
perforadoras convencionales (Stopper), con taladros verticales
empleando barrenos integrales de 8' de longitud (Veta Balilla), con brocas
de 38mm.
Voladura
Acarreo y Transporte
13
o cortadas, hasta los puntos de carguío, donde se ubican los camiones
(Nv. 440 Betsheva-Primavera) que transportan el mineral a superficie.
Sostenimiento
Relleno Hidráulico
14
con relleno cementado el cierre de los accesos se hace con concreto
armado, con la finalidad de llenar la cámara hasta el techo de esta.
Extracción Locomotoras
Ventilación
15
1� . 7'11 �
1
7 71
!,
d 1
'
ECUADOR COLOMB1A
1' �..
'
;¡
·!
�. !:
!
'
1 •
1.
1
6 •&
"
BRASIL
o
0
�
!I
•=-.
�======'.��::���=======t============j
PROCRAMA DE f:XPLORAC:ONES
o 120 Km CIA. MINERA RAURA S.A.
�
-
PLANO t>E UBICACION MINA RÁUIU
DIBUJO : CE:OLOCIA
LAIIIIO,
16
f
'
"
'
Q
:! -'
o
()
...
'
()
1
...
1
'
1
'
li&
'
§ §
ti
�llf)ON
.,.
ltOfJO#
.
:/
'
/
,'
COMA4RIA MINERA RA�A ·S. A
. NtVEl
. ---- :··-· ····-··-----
$02 '.. ------ ----- - DIBUJO : /. Obr•gÓn S.
. _.........,�---···· ....... -· - . .. .. - - ·----
ESCALA : . · .' :.ioóo FECHA
...
! .
\f
111
o
'
()
'
<:)
�
§
i
S!/IOON
lt�O#
Ir 00011
JílO 110011
10.00ff
:J07tJOII
20(1501' ,'
co�RIA MINERA RA�A 's. A
PLANO DE-EXPI..ORACION DESARROLLO
· FREMRAQON Y EXPL07AQ()N · .
AlfNA :. BtlhhtWo• .· •..l'ril'IXIWr o 'TOPOGRAFJA: Opto lftOenlfria
------- ......_ -·· +· ··-··-- - ·-
.. .. ..
+ + + + + +
+ + + + + + +
+ + + + + RELLENO
r:;i1-=-� DETRITICO
+ + +
F
E=-= HIDRAUUCO
Por. ,00 -
. . . . . . . . . . . . . . . . .. .
. • :. •. .:.• .: •. .: ..• .: •. .CU. . E. RPO. . . ial\iki\i.: .. . . :.. - .
.. . . . . . . . . . . . - .. . .. - .. .. .. .. .. .. .. ... . .. .. .. . .. . .. . .
4 • • • • • • • • • • • • • • • • •
-------------�
] Pll.AR
. . .. . .. . .. . .. . .. ... . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . . . . .. . .
CANARA
. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... .. . .. . .. - .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .
. . . .. . . . .. . .. . .. . .. ... . .. . .. .. .. . .. . .. .. .. . .. . .. . .. . .
. . . . . . . _,,_. . . . . . . .
I-I ,_,_.,.:
: ��=
--· ....... -.-..----¡.::....---'--==='-�--·
-. ·- ..
18
o
o
o (Y')
. l:'- r.o ;i
1
-
o
.. . . .. .
o
.
.
-.� ,·..=·: . :·
:; .. . =. . \
: .� :
.· . . · ..
·:· ····.·
.... ..:. .. .
...
. . .: .
,. ., .
_....... . .._.· · '· .-:"'
.. .. .
.
v
·. .-.:· .. __.
.. ... ···
o
·
. �-: :.. -:
:. ...: ·:·. ·.
.
. .. . .... .
º
..· ·.·
. •, . .·
. -�' :. . -·
.
O
... ·.· ·. .. ... .
·-· .. ... . .
. . . . .-· :_ .
. .. -:· . ·.·
-.: . -·. . .. . ..
.: .. .. �--
:·- , .. '-
o
o
.. =�
,...
� \;
·'-�
),
-!
.,• ·�� )
r1 17 [l l-1 r
"
J �
.. �
"'
--
L --'·'·�--lli=:-H-·
.--,1 w�
::::_.........==--
...-
,,.,,,
20
CAPITULO 11
Aspectos litológicos
Aunque no son aspectos puramente litológicos, pero para tener una idea
clara de Gayco, aquí presentamos el siguiente párrafo de la referencia
bibliográfica
21
genera un volumen de mineral a explotarse. Las rocas encajonantes a
esta zona económica serían parte del propio cuerpo donde las venillas
están con mineralización de leyes bajas o están mas ampliamente
espaciadas.
Distribución de discontinuidades
22
Cuadro 1
SISTEMA*
UBICACIÓN ESTACIÓN
1 11 111 IV V
Nv.630 E1 310/32 200/85 123/80 000/42
E2 135/75 220/70 335/31 000/64 040/20
E3 195/40 110/54 142/78 010/70
E4 115/79 220/76 50/23
E5 250/25 210/78 110/90 030/90
E6 100/85 100/85 200/85 250/28
E7 015/72 195/80 220/20 090/85.
E8 025/75 300/82 020/35 195/50 208/20
E9 000/45 010/53 220/47 180/65 192/87
;
E10 020/20 212/85 075/80
Compósito 206/83 113/80 244/24 019/30
Nv.645 E11 025/20 180/80 248/61 340/43
E12 130/87 195/60 320/36 350/80 200/60
E13 190/45 115/80 000/85 195/80
E14 090/70 285/35 135/60 040/76
E15. 250/30 020/75 110/80 142/52 275/76
E16 120/74 260/26 030/65 175/64 230/15
E17 190/72 135/35 315/25 350/48
Compósito 190/63 125/72 334/37 261/25
Compósito General 205/80 115/82 246/24 320/31 034/20
23
Aspectos estructurales
24
• En la Fm. Celendín, porción fuera de la influencia de la falla Oriental,
la masa rocosa presenta calidad REGULAR.
• La masa rocosa de la Fm. Jumasha presenta calidad de REGULAR a
BUENA.
Cuado 2
Clasificación geomecánica del macizo rocoso
Zona Gayco
Calidad de
Nº Estación RMR Q Tipo de Roca Roca según
RMR
1 65 7.5 Caliza Buena
2 56 4 Caliza Regular
3 49 2.6 Calz.Marm. Regular
4 68 10 Calz.Marm. Buena
5 55 2.64 Calz.Skarn Regular
6 51 2.5 Marga Regular
7 66 7.5 Caliza Buena
8 52 2.11 Calz.Marm. Regular
9 55 3.2 Calz.Skarn Regular
10 63 9.33 Calz.Skarn Buena
11 65 7.5 Calz.Marm Buena
12 50 3.2 Calz.Marm Regular
13 51 2.6 Calz.Skarn Regular
14 67 7.5 Calz.Marm Buena
15 55 3.2 Calz.Skarn Regular
16 55 3.2 Calz.Skarn Regular
17 54 4 Calz.Skarn Regular
25
2.3 Zonificación geomecánica de la masa rocosa
Cuadro 3
Dominios estructurales
Zona Gayco
RANGO DE CALIDAD
DE ESTACIONES RANGO Q
RMR ROCA
1-4-7 -10-11-
1 63-68 7.5-10 Buena
14
2-5-6-8-9-12- Regular a
2 51-56 2.11 - 4
15-16-17 Buena
3 3-13 49 2.6 Regular
4 (*) 20-25 0.017 Mala
26
Para propósitos de presentación se han hallado valores promedios de la
resistencia comprensiva uniaxial en cada dominio estructural, siendo los
resultados los siguientes:
27
Cuadro 4
CARACTERÍSTICAS DE RESISTENCIA DE LA MASA ROCOSA
Zona Gayco
28
2.5 Condiciones de Agua Subterránea
La zona presenta goteos intensos en la galería XRO, 455 NW asociados
a la zona de influencia de la falla Oriental, en las otras galerías que se
encuentran en esta zona de influencia el goteo es menor, el resto de las
galerías están húmedas con goteos muy difusos y localizados.
2.6 Esfuerzos
29
Sm). Para el caso de las alturas de los tajeas (el Block A tendrá
33.5 m Y el Block B tendrá 48.Sm), estos superan las alturas
permisibles, pudiendo esperarse problemas potenciales de
inestabilidad en las paredes de los tajeas, sin embargo este hecho
es m otivo de verificación.
30
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R)
PARAMETRO RANGO DE VALORES VALORACIÓN
VALOR ESTIMADO
R.COMPRE UNIAXIAL(Mpa) >250 (15) 100x250 (12; }( 50x100 (7) 25x50 (4) <25 <5(1) <(1)0 1 9
RCD 20x100 (20) 75x90 (17' 50x75 (13� X 25x50 (5) <25 (3) 2 6
ESPACIAMENTO >2 (20) 0.6x2 (15) X 0.2x0.6 (1O) 0.06 X 0.2 (3) <0.06 (5) 3 9
PERSTENCIA <1m long (5) 1.3 m long (4) 3x10m 2
( ; X 10x20 m (1) >20m (O) 4A 1
APERTURA Cerrada (5) x<0.1 mm apert (5) 0.1x1.0mm (4) 1.5 mm (1) >5 mm (O) 48 5
CONDICION DE
RUGOSIDAD Muy rugosa (6) x Rugosa (5) Liq rugosa (3) Lisa (1) Exceso de talla (O) 4C 5
JUNTAS
RELLENO Limpia (6) x Duro< 5mm (4) Duro>S mm (1) Suave x 5mm (1) Suave > 5 mm (O) 4D 3
INTEMPERIZA Sana (6) x Liq. lntemp. (5) Mod. lntemp. (2) Muy lntemper. (2) Descompuesta (O) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) xHúmedo (1O) Monaco (7) Golfo (4) Fijo (O) 5 10
VALOR TOTAL RMR (suma de valoraciones 1a 5) = 55
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100-81 80-61 50-41 40-21 o 111
DESCRIPCION 1 MUY BUENA 11 BUENA 111 REGULAR IV MALA V MUY MALA
31
INDICE DE RESISTENCIAS
32
INDICE DE INTEMPERIZACIÓN
GRADO DESCRIPCION
ISANA Ningún signo de intemperismo en la roca. Quizás ligero
decoloración sobre superficie de discontinuidades principales.
11 LIGERO La decoloración indica intemperismo de la roca y superf. De
disc. La roca descolorida extremadamente es más débil que
en su condición sana.
111 MODERADA Menos de la mitad de la roca está descompuesta o
desintegrada a un suelo. La roca sana o decolorada se
presenta como un marco discontinuo o como núcleo rocoso.
IV MUY INTEM. Más de la mitad de la roca está descompuesta o desintegrada
a un suelo. La roca sana o decolorada se presenta como un
marco discontinuo o como núcleo rocoso.
V DESCOMPU. Toda la roca está descompuesta o desintegrada a suelo. La
estructura original d� la masa rocosa aún se conserva intacta.
33
ABREVIA. ESPACIAMIENTO
1 >2m
2 0.5 - 2m
3 0.2-0.Sm
4 0.06-0.2m
5 <0.05m
34
CAPITULO 111
35
3.1.3 Preparación
Se puede diseñar varias preparaciones de labores con el objetivo de cuantificar
mejor la producción, es importante considerar las dimensiones de los equipos a
usarse, para determinar la sección adecuada, todo esto básicamente en
función a la reserva a extraerse.
En la Lámina se puede observar las siguientes preparaciones:
CASO 1:
Se observa 6 cruceros de preparación de sección 3.5m x 3.5m, desarrollados
en los extremos límites del cuerpo a extraer, 2 cruceros en al base del tajeo,2
cruceros en el subnivel intermedio y 2 cruceros en el techo del cuerpo. De
acuerdo a los resultados de la evaluación geomecánica, para el block A es
recomendable este tipo de preparación.
CASO 2:
De igual manera considerando los parámetros anteriores solo se desarrolla 1
crucero en el subnivel intermedio.
CASO 3:
Solo se desarrolla 2 cruceros en la base del tajea, y 2 cruceros en la corona o
techo del tajeo.
CASO 4:
Se puede desarrollar una cámara en la base del tajeo y 2 cruceros en el techo'
o corona del tajea.
CASO 5:
Se puede desarrollar una cámara en la base del tajea y una cámara en el techo
del tajea, o alternativamente una cámara en cada subnivel. Esto es
recomendable para el Block B pero no para el Block A.
36
3.1.4 Perforación
37
perforación que el disparo sea excelente, en algunas minas este trabajo
esta a cargo de topografía para el control de la perforación.
• Es muy importante perforar de acuerdo al plano de perforación,
respetando los ejes, las longitudes de perforación, especialmente el
espaciamiento entre taladros en los topes o extremos del taladro, en
este caso se ha considerado un espaciamiento de 2mts. Este
espaciamiento mucho influye en el tamaño de material para la etapa de
extracción de mineral.
• Otro detalle importante son los taladros de contorno, llamados taladros
de recorte o taladros de precorte, esta perforación es mas densa o sea
el espaciamiento entre taladro y taladro es menor y a su vez es cargado
con baja cantidad de explosivo, la función importante de esto es que no
se origine agrietamientos en las paredes y techos limites del tajea,
porque en la etapa de voladura y extracción se exponen paredes muy
altas donde no hay acceso para desquinchar y necesariamente hay que
acceder bajo estas condiciones al tajea, por esto el empleo de scoop a
control remoto en muchas minas. Como se observa todo esto esta
sujeto a una buena perforación.
3.1.5 Voladura
Se deberá contra con los equipos y materiales necesarios. Lo más
usual en un disparo eléctrico estos son los siguientes:
• Cargador de anfo
• Manguera antiestática
• Fulminantes, retardos eléctricos MS.
• Explosivo, dinamita de 7/8 al 65% como cebo y anfo.
• Cordón eléctrico si el taladro es muy largo, el empalme del
fulminante eléctrico al cordón eléctrico debe ser bien hecho para
tener una corriente continua, si esta mal empalmado y el empalme
esta ubicado dentro del taladro, hay que
'.
perder el taladro o
simplemente desatorar o limpiar el taladro cargado.
38
• Detonador eléctrico.
Esta etapa, la mas importante de todas, deberá ser bien controlada, para
esto el ingeniero a cargo de la voladura:
Ejemplo:
39
Tonelaje a disparar = 2613 TMS
Factor de potencia a emplearse = 0.19 lbsfTM
= 435.5 Kg./TM
Anfo a emplearse en el carguío = 248.2 kg.
Taladros solos a cargarse = 124.1m
Taladros no cargados = 86.4 m
Esto refleja que no se debe cargar todos los taladros perforados, mas
bien emplear el explosivo adecuado para no malograr los contornos de
la excavación.
Los 124.1 m cargados con explosivos tendrán que ser bien distribuidos
en los taladros perforados para obtener un buen funcionamiento.
3.1.6 Extracción
En esta etapa de limpieza del tajea es recomendable instalar
iluminación en el subnivel superior para visualizar el terreno, posibles
fracturas, desprendimientos, etc.
40
SECUENCIA DE: iv1INADO DE ·TAJEOS
10.5
�:i.sf--10.o--+---1s.o----i l-3.5�-10.0--J----15.0---<
·Nivel 675
JB.6
Nivel 645
_.,..,.)
-+--�is.o--
LAMINA
CAPITULO IV
46
Luego el factor determinante para aplicar un método de explotación será
las características geomecánicas de la masa rocosa del yacimiento,
cuya evaluación se efectúa previamente. Los parámetros considerados
para la selección del método son los siguientes:
47
se puede realizar en forma ascendente o descendente que permita un
mejor control en el emboquillado y perforación paralela a los contactos
de las cajas, por las razones expuestas se elige el método y se le
denomina METODO DE EXPLOTACIÓN por BANQUEO con taladros
largos (LBH).
48
electro - hidráulico con diámetro de broca de 2.5" y barras de extensión
de 38 mm x 1.50 m, con profundidad de perforación de 9 a 12m
siguiendo el buzamiento de la veta, paralela a los contactos de las cajas.
49
Para acceder el Block B se construyo el Cr. 230 E en el nivel 630, y el
Cr. 455 NE en el nivel 6454 de 3.5 x 3 de sección.
4.5.2 Cámaras
En minera se corren galerías de 3 x 3.5m a lo largo . del cuerpo
mineralizado, se le llama galerías de cabeza y piso a una altura de 15m,
luego se amplia a los costados hasta contornear la zona mineralizada,
formándose así las cámaras de perforación, desde la cámara inferior se
perforan taladros con el SIMBA H-157 hasta comunicar a la cámara
superior.
4.5.3 Chimenea
En el extremo norte de la cámara se prepara una chimenea de 2 x 2 m
hasta comunicar ambos niveles, con esta cara libre se amplia la sección,
creando una abertura a lo ancho de la cama, que servirá la salida para la
voladura.
50
CAPITULO V
EXPLOTACIÓN
5.1 Perforación
El método "SUBLEVEL STOPPING" con taladros largos bajo
características geológicas de nuestro depósito mineral, cuerpos y vetas
ligeramente empinadas, con mineral y cajas competentes.
52
5.1.2 Perforación Paralela: (LBH)
Debido a los inconvenientes que presenta la perforación radial, como
son: difícil perforación (control) y voladura, la presencia de bancos del
orden del 20% que requiere voladura secundaria es conveniente aplicar
la perforación paralela, para lo cual se amplia la galería central en toda
la potencia de la veta.
53
Para esto se requiere planificación detallado del equipo a usar y de
sus accesorios de ayuda, además de operadores, perforistas con alta
responsabilidad, dándoles información y entrenamiento continuo.
8 = Surden (pies)
D = Diámetro del tal_adro (pulgadas) = 2.5
K = Factor de volabilidad de la roca (O. 7-1.0)
Pd = Presión de detonación de la mezcla explosiva (Psi)
G'.t = Resistencia a la tracción de la roca intacta (Psi)
S/8 = Relación Surden-espaciamiento = 1 .25
De = Densidad de carga (Kgs/dm3)
54
Donde:
K = 1.96 - 0.27 x In (RQD)
u- t = 0.08 u- c·(Resistencia compresiva uniaxial de la roca intacta).
8 = Densidad del anfo (gr/ce)= 0.85
V = Velocidad de detonación (m/seg)= 4600
RESULTADOS:
DOM. (Y t B
LABOR RQD%
ESTRUCT. PSI m m
BLOCK 2 40 928.2 0.9 · 1.5 1.9
55
5.4 PERFORACION DE TALADROS DE PRODUCCION
Los taladros de producción se perforan en forma paralela, con longitudes
según la altura del tajea.
Buzamiento de la veta
Inclinación de la Cara libre o slot
Longitud de perforación
Previo a la perforación se realiza el pintado de malla en el tajea
además de planos de perforación, en donde se detalla lo antes
mencionado. (ver gráfico).
5.5 Voladura
Una de las limitaciones del método es la cantidad de explosivo a usarse
a fin de controlar el nivel de vibración, para lo cual los disparos se
realizan secuencialmente (2 ·. o 3 filas) dependiendo de las exigencias de
producción.
56
Le= L-0.78
L = Longitud de taladros
Le= Longitud de carga
q: x/4(d 2 c5)
d = diámetro del taladro (m)
<5 = Densidad del anfo (Kg/m3)
Datos:
p = 2.8 Tns/m3 (mineral)
L = 12 m
D = 0.0635 m
8 = 0.85 gr/ce= 850 Kg/m3
Resultados
Surden Le q Fe Fp We Tt
Labor
M m Kg/m Kg/m3 Kg/TM Kg/taladro TM/taladro
Block B 1.5 11 2.7 0.96 0.'2.4 29.7 87.4
57
taladros se verifica la limpieza de taladros, en todos ellos se introduce un
taco que sirve como tope de la longitud que va a cargar. El carguío se
usa dinamita gelatinosa como sebo y como carga de columna ANFO.
5.S.5 Ventilación
Según el reglamento de seguridad se requiere como caudal mínimo por
trabajador de 3m3/min. El caudal mínimo de aire por Hp desarrollado por
los equipos diesel debe ser de 3m3/min. La velocidad del aire en las
labores de tránsito no debe ser menor a 20m/min, ni mayor a 250m/min.
En la mina Raura el sistema de ventilación es natural y forzada, se
cuenta con ventiladores de 10,000 CFM y chimeneas RAISE BORE. Por
lo tanta la ventilación es buena,adecuada para minería trackless.
58
TIEMPOS DE RETARDO
Serie(milisegundo)
(MS)(Naranja) Tiempo
. N º de Retardo N º de Retardo
Tiempo Milisegundo
Milisegundo
o 5 11 350
1 25 12 400
2 50 13 450
3 75 14 500
4 100 15 600
5 125 16 700
6 150 17 800
7 175 18 900
8 200 19 1000
9 250 20 1100
10 300
59 ·
MALLA DE PERFORACION EN CHIMENEA
2.0 metros
6 1.0 metros
6
• .}
1
0.25
1 1
-
0
1
2
o
1 1
0
0.25
Secuencia de encendido
1,2,3,4,5 de periodo corto
6,7 de periodo largo
60
SECUENCIA DE VOLADURA EN CHIMENEA
1.5 6º
Cordon
º
1.5 5 Detonante
1.5 4
º
Disparos de
arriba hacia
abajo Dinamita
1.5 3º Fanel
1.5 2º
1 Detritus
Anfo
Taco
Disparo de
J
abajo
5 1º hacia arriba
· -61
Vista de · producción
(j\
N
> 1· T ¡ 1 1
º
--···--·--·-·····-·-·-·----···-·-· ······--·-----------------------+
figura.
PLAf\10 OE pERfO?,�'"C\ON. POít flLA .
NI\/ 645
TALl!OJl.0
----- --·--···-·--. - ANGIJLO Gf\ P.SlAS 00SERV,
-1.
8S�=·� ··--· -·
.. '2.
º
es º 9
3 . &>5 ---··-·· 8e···--
,-"'.4___ -.-siº___
--·-·-
· ----·---·------·--···- ---·
Cll'l t,<'\tNE�A ·-·(GAURA 45.A.
---�-- ·... ·-·--··-- ·--
1·-···
lo P.
l GLOC\< e,
OJb. ·I G8�CO
�ª"• ·¡: NI\JfL G30
_Es 1/25
_1
,_
-
________ ; .. ·---��� - 1 .F_l!_C_H A ... ····---.......
63
Figuro
1--+----Cord6n detononle
----Anfo
Alternoti·,o 1 A!ternotiva 2
---+---Cebo
lecnel
----Anfo
Cordón delononte
Col'lo+yute
--+---An (o
64
CAPITULO VI
COSTOS
6.1 Costo de Preparación (Xc-21 0N)
Parámetros de Operación
Perforación
Voladura
Consumo de Accesorios
Eficiencias
Perforación :·r :
65
Costo de Perforación
Unidad Precio Total
Aceros 1
Broca de botones de 41mm. $/m. 3.52
Barra R-38 1 $/m. 3.46
Shank adapter para Cop 1238 $/m. 1.61
8.59
Equipo
Jumbo electrohidráulico 282 $/m. 11.48
11.48
Energia
Eléctrica $/m. 3.33
3.33
Personal
1 Maestro $/m. 1.34
1 Ayudante $/m. 1.09
2.43
Costo total de perforación $/m. 25.83
!Costo de Voladura
Accesorios
Dinamita Semexa 45% (1 1/8 $/m. 7.80
Anfo $/m. 17.70
Mecha rápidal $/m. 0.02
Cordon detonante 36 $/m. 1.31
Fulminante No 8 + conectar $/m. 0.15
Fanel blanco $/m. 13.31
Mecha de seguridad (2 pies) $/m. 0.19 40.48
Personal
1 Maestro $/m. 1.34
1 Ayudante $/m. 1.08 2.42
Costo total de Voladura $/m. 42.9
Resumen De Costos
RUBRO US $/m. Avance US $/TM
Perforación 25.83 0.98
Voladura 42.9 1.63
Limpieza 38.23 1.46
Total Costo de preparación 106.96 4.07
66
6.2 Costos De Peñoración y Voladura en Tajeo
67
Costo De Voladura En Tajeo
Unidad Precio Total
Altura prom.del taladro
Sección
Peso específico de mineral
Número de taladros
Total metros perforados /disparos
Peso de explosivos/ Taladro kg./taladro 29.5
Explosivos
Anfo Kg. 236.000
Número de fulminantes Pz. 2.000
Dinamita Kg. 4.800
Guía lenta m. 6.100
Tecnel Pz. 8.000
Cordon detonante m. 100.000
Guía rápida m. 0.200
Costo de anfo $/kg. 0.55 129.800
Costo de fulminante $/Pz. 0.25 0.500
Costo de dinamita $/kg. 0.25 1.200
Costo de guía lenta $/m. 0.04 0.240
Costo de tecnel $/Pz. 1.27 10.160
Costo de cordon detonante $/m. 0.17 17.000
Costo de mecha rápida $/m. 0.12 0.024
Resumen De Costos
Actividad US $/m US$/TM
Perforación 8.10 0.15
Voladura 14.91 0.26
Total 23.01 0.41
68
6.2 COSTO DE PERFORACION Y VOLADURA EN CHIMENEA CON SIMBA H-157
Altura de banco m 12
Seccion mxm 2x2
Diametro del taladro pulg 2.5
Numero de taladros 18
Total de metros perforados m 216
Costo de perforacion para 2.5" $/m 2.75
Costo total de perforacion $ 594
Explosivos
Anfo kg 320
Numero de fulminantes pz 2
Dinamita kg 15.48
Guia lenta m 1.80
Tecnel pz 15
Cordon detonante m 5
Mecha rapida m 3
Costo del Anfo $/kg ,0.55 176.00
Costo del fulminante $/pz 0.25 0.50
Costo de dinamita $/kg 0.25 3.87
Costo de la guia $/m 0.04 0.07
Costs del tecnel $/pz 1.27 19.05
Costo del cordon detonante $/m 0.17 0.85
Costo de la Mecha $/m 0.12 0.36
Costo de voladura por disparo $/disp 54.03
Cost total de voladura 12 metros $ 405.24
Costo de voladura por metro $/m 33.77"
$/m $/Tn
Perforacion 2.75 0.25
Voladura 33.77 0.25
TOTAL 36.52 0.49
69
6.4 Resumen de Costos
70
CAPITULO VII
7. Análisis de Resultados
Los resultados enfocaremos en base a eficiencias y costos obtenidos en
relación al método de corte y relleno ascendente
Cuadro Comparativo
L.B.H. Cy R Ase.
Productividad TM/h-g día 25 12
F de Pat. Kg/TM 0.24 0.26
Perf. Espec. M/tm 0.10 0.74
P L P% 10 10A
Dilución% 15 10.35
Recuperación% 70 45.95
71
7 .2 Desventajas del método
Necesidad de controlar bien la planificación y la producción
El control de leyes es más difícil
Baja recuperación
No posibilita la explotación selectiva
Alta dilución
Mala fragmentación
Requiere de voladura secundaria o rompe bancos
Formación de grandes aberturas que pueden desestabilizar el área
circundante
Requerimiento de mano de obra especializada (planeamiento, diseño y
operación)
72
CAPITULO VIII
PROGRAMA DE SEGURIDAD
73
CAPITULO X
Conclusiones y Recomendaciones
Gayco está limitado por dos fallas, oriental y occidental, dentro de las
cuales se presenta fracturas paralelas, de rumbo promedio S75º E a S85º
E, distanciados de 0.5 m hasta 4m.
En el cuerpo Gayco están presentes calizas margas y calizas lutáceas de
la Fm Celendín a ambos extremos de estas fallas están las calizas de la
Fm Junasha. Propiamente no podemos hablar de rocas encajonantes y
cuerpo mineral, puesto que este último esté limitado por un contorno
económico, lo cual genera un volumen de mineral a explotarse.
En la zona de Gayco se ha delimitado dos zonas económicas para su
explotación:
El Bloc A de 13 mts y mts de dimensiones en planta, y el Block B de 5
mts por 13 mts.
En cuanto a la calidad de la masa rocosa, cercana a la falla oriental, la
masa rocosa presenta calidad de mala a muy mala en la Fm Celendín.
En la Fm Celendín, la masa rocosa presenta calidad Regular, porción
fuera de la influencia de la falla oriental; la Fm Jumasha presenta
calidad de regular a buena.
La que gobierna la zonificación geomecánica del yacimiento es la falla
Oriental el tipo de roca. El DE1 (RMR 63-68-Calidad Buena)
corresponde a la Fm Jumasha, 1os dominios estructurales DE2(RMR
51-56-calidad Regular), DE3(RMR 49- calidad Regular)) y DE4 (20-
25- calidad Mala y Muy Mala) a la Fm Celendín, en la que se
encuentran las zonas económicas. Los dominios DE3 y DE4
corresponden a la influencia de la falla Oriental.
La resistencia compresiva uniaxial de la roca intacta en cada dominio
structural es la siguiente: DE1 100 MPa, DE2 80 Mpa, DE3 75 Mpa Y
DE4 25 Mpa. Los valores considerados para los paráme�ros "mi" "si"
son respectivamente para las calizas Jumasha 7 y 1 para Fm Celendín
74
7 y 1. El peso unitario considerado para las calizas es de 2.5 tons/m3 ,
para el mineral económico 2.8 tons/m3 , los parámetros e resistencia al
corte de la discontinuidades estructurales copnsiderados para las
calizas Jumasha son: ángulos d fricción 35° y cohesión 200 Kpa. Para
la Fm Celendín, donde se encuentra el mineral económico, el ángulo
de fricción considerado es de 30° y la cohesión de 1 00Mpa.
Los anchos máximos y alturas permisibles ( en metros) para los
dominios estructurales involucrados con las zonas mineralizadas
económicas de Gayco, son respectivamente: DE2 17 y 30, DE3 12y
20. Las zonas mineralizadas económicas se ubican prácticamente solo
en el DE2. Para el caso de anchos de tajeas no habría mayores
problemas desde que los anchos permisibles son mucho mayores que
los anchos de los Block A Block B. Para el caso de las alturas de los
tajeas, estos superan las alturas permisibles, pudiendo esperarse
problemas potenciales de inestabilidad en las paredes de los tajeas.
Es necesario señalar que en caso de presentarse problemas
potenciales de inestabilidad, estos ocurrirían en la caja pegada a la
Falla Oriental, porque es aquí donde se presenta el DE3, sin embargo
la falla de esta caja no sería de consideración puesto que no
progresaría debido a que la pared Este de la Falla Oriental presenta
buenas condiciones geomecánicas. En cuanto a los tiempos de auto
sostenimiento, en los dominios DE2 y DE3 conservadoramente se
puede establecer mínimo dos meses, tiempo más que suficiente para
cumplir el ciclo de minado ...Este �-?pecto es complementado más
adelante con el análiS"is.-d�:·¡¿,:�r6���siidad al hundimiento de la masa
rocosa.
75
futuras en el entorno, por lo que el relleno no contribuiría a la
estabilidad regional.
Gayco, constituye un caso especial, no es un yacimiento grande ni
mediano, sino pequeño, en donde no se justifica tener una
jerarquización detallada de las condiciones naturales del yacimiento,
en la que además existen restricciones para la utilización del relleno de
tajeas. Luego, se puede considerar el aspecto de definición del método
del minado como un establecimiento del método de explotación de dos
zonas mineralizadas económicas puntuales. Para este propósito, en la
evaluación geomecánica realizada en los numerales precedentes, se
han ido estableciendo los diferentes parámetros de minado
relacionados a las dimensiones de los tajeas y a sus condiciones de
estabilidad. La evaluación geomecánica ha indicado la factibilidad de
realizar el minado de los Blocks A y B, dejando vacíos abiertos,
consecuentemente se plantea una alternativa de minado de estos
Blocks, a la que le denominamos: TAJEOS ABIERTOS POR
SUBNIVELES UTILIZANDO TALADROS LARGOS.
Las condiciones de selección considerados para aplicar el método
propuesto, en la zona de Gayco específicamente en el Block B son:
• Posición espacial, forma y tamaño
• Leyes y valor del mineral
• Propiedades geomecánicas del mineral y de la roca encajonante.
Debido a los inconvenientes que presenta la perforación radial como
son: difícil control de perforación y voladura, la presencia de bancos
del orden del 15% a más que requiere voladura secundaria, alto costo
de perforación y bajo índice de perforación por la presencia de
estratos, juntas y fallas, alta dilución mayor de 20%. Se vio por
conveniente aplicar la perforación paralela, por que tiene la ventaja de
poder dar un espaciado uniforme a los taladros con unas condiciones
ideales de distribución de energía y de rotura, la perforación paralela a
los contactos de las cajas, por las razones expuestas se elige el
método mencionado y se le denomina METODO DE EXPLOTACIÓN
76
POR BANQUEO CON TALADROS LARGOS O LARGE BLAST HOLE
(L.B.H)
A continuación se inician las voladuras alrededor de la chimenea,
empleada como cara libre, para dejar preparado el frente de arranque
de la cámara. Queda así individualizado el bloque de mineral a
explotar, limitado por dos cámaras en cabeza y base de la explotación
y por el frente con una abertura vertical o slot de 2 a 3m de espesor,
ancho de la cámara y altura del banco.
Una vez preparado el banco, se perforan taladros paralelos,
distribuidos de acuerdo al diseño de la malla, sea en forma ascendente
o descendente, con el equipo SIMBA H-157 (martillo en superficie)
electro hidráulico con diámetro de broca de 2.5" y barras de extensión
de 38mm x 150m, con profundidad de perforación de 9 a 12m,
siguiendo el buzamiento de la veta, paralela a los contactos de las
cajas.
La rotura se inicia en retirada empleando como cara libre la abertura o
slot que sirve de salida a los tiros de banqueo, normalmente se dispara
por filas de acuerdo al tonelaje requerido.
77
Recomendaciones
78
cantidad de explosivo, la función importante de esto es que no se
origine agrietamiento en las paredes y techos límites del tajea, porque
en la etapa de voladura y extracción se exponen paredes muy altas
donde no hay acceso para desquinchar y necesariamente hay que
acceder bajo estas condiciones al tajea, por esto el empleo de scoop a
control remoto en muchas minas. Como se observa todo esto está
sujeto a una buena perforación.
Es importante que de ninguna manera llegue explosivos a las cajas,
para evitar malograr dichas paredes, con riesgo de estar
posteriormente frente a problemas de planchoneo de las cajas y evitar
la dilución.
79
CAPITULO X
BIBLIOGRAFÍA
80
•!• DR. CARLOS AGREDA
Tecnología de Explosivos
81