100% encontró este documento útil (1 voto)
252 vistas3 páginas

Historia de La Música Mexicana

La música popular y culta en México ha sido influenciada por las tradiciones españolas, africanas e indígenas. Los frailes franciscanos introdujeron la música gregoriana y enseñaron canto a los indígenas. Los primeros géneros que se desarrollaron fueron los religiosos, incluyendo salmos, alabanzas, villancicos y otras canciones cristianas. Con el tiempo, la música popular mexicana incorporó elementos de diversas regiones de España así como de África y los pueblos originarios

Cargado por

salsanama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
252 vistas3 páginas

Historia de La Música Mexicana

La música popular y culta en México ha sido influenciada por las tradiciones españolas, africanas e indígenas. Los frailes franciscanos introdujeron la música gregoriana y enseñaron canto a los indígenas. Los primeros géneros que se desarrollaron fueron los religiosos, incluyendo salmos, alabanzas, villancicos y otras canciones cristianas. Con el tiempo, la música popular mexicana incorporó elementos de diversas regiones de España así como de África y los pueblos originarios

Cargado por

salsanama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Nuestra Música popular y culta en México tiene muchas influencias, tanto españolas, africanas y autóctonas,

en lo referente al ritmo, melodías, textos y estructuras. Los músicos que acompañaron a Cortés fueron los que
hicieron escuchar la música europea por primera vez a nuestros indígenas. En los primeros días de la
conquista, con Fray Pedro de Gante como guía los franciscanos dejaron escuchar música gregoriana en forma
de salmodia.
Los primeros géneros musicales que se practicaron en nuestro país fueron los religiosos, aprovechando la
habilidad que tenían los antiguos mexicanos para la música. Los instruyeron en el canto mozárabe y en la
salmodia popularizada, siempre de distintas maneras, tomando en cuenta que los frailes evangelizadores
provenían de distintas regiones de España.

Los géneros que se practicaban son los siguientes (en forma cronológica):

a) Oraciones principales cantadas.


b) Salmodias y responsorios, a veces en lenguas indígenas.
c) Alabados, pasiones y calvarios.
d) Alabanzas a cristo, a la virgen y a diferentes santos.
e) Partes de la misa con melodías gregorianas popularizadas.
f) Misterios del rosario, gozosos, dolorosos y gloriosos.
g) Letanías popularizadas.
h) Jaculatorias, invocaciones, deprecaciones y rogativas.
i) Mañanitas o alabados y salutaciones.
j) Despedimientos a las imágenes.
k) Misas de aguinaldo con música popular.
l) Loas religiosas a diversas imágenes.
m) Gozos, letrillas, glosas, cuandos.
n) Canciones piadosas.
o) Villancicos, coplas, canciones y aguinaldos de navidad.

p) Posadas o jornadas ( letanías, alabanzas a los peregrinos, petición y otorgamiento de posada, para
pedir dulces o aguinaldos y para romper la piñata).
q) Música y cantos acompañando al teatro piadoso.

Las melodías religiosas populares de nuestro país usan los llamados modos litúrgicos gregorianos.
España usó en su música religiosa los doce modos medievales de Glareano y con más frecuencia el
llamado modo eolio y el jonio, mientras que en México encontramos influencias del modo frigio litúrgico
que pasó a España con los árabes, quedándose en Andalucía y Extremadura. El carácter tranquilo de
muchas canciones de México se origina en la monodia religiosa popularizada..
Los indígenas estuvieron fuertemente influenciados por el discanto o falso bordón que aparece en casi
todas las canciones a dos voces.

Es el canto más conmovedor que se interpretaba en el campo. Se cantaba en las haciendas y tinacales
(lugares donde se hacía el pulque), a las puertas de los templos, durante las fiestas de los santos patronos,
cuando sucedía una muerte violenta o un accidente o en las peregrinaciones a los santuarios.

Según V. T. Mendoza se distinguen tres tipos de alabados desde el siglo XVI:


1. Los que cantaban los misioneros franciscanos, dedicados al Sacramento con especial mención a la
Inmaculada Concepción de la Virgen. Se podía cantar en prosa, o en cano llano.
2. El de Fray Antonio Margil de Jesús, en verso, con melodía gregoriana popularizada, con alabanza al
Sacramento, a la Inmaculada e invocación a San José y con estrofa final característica.
3. Los de los frailes agustinos evangelizadores. Son romances religiosos de la pasión de Cristo,
conocidos en España como Pasiones o Calvarios.
 Ejemplo 35.

Estos cantos mantienen una estrecha relación con la música religiosa (aun se utilizan las nueve jornadas
del 16 al 24 de diciembre). Se cantaron primero en las haciendas y rancherías, casi todas con capilla
particular; luego se comenzaron a cantar en las casas de los ricos y después pasaron a las casas de vecindad y
a los barrios.

En primer lugar tenenmos las letanías, rezos y alabanzas en honor de los Santos Peregrinos, luego las
peticiones de dulces y juguetes y después cantos animadores del juego de romper la piñata.

En las pastorelas y coloquios se usaba la música española, con influencia gallega, asturiana, castellana y
andaluz, a veces entremezclados con coros de música italiana.

El villancico puede ser de dos maneras: el religioso (de navidad) y el profano o teatral .El primero es e
origen campesino o regional, viene de lugares dedicados al pastoreo. Se canta un estribillo o refrán con un
coro y las estrofas las canta un solista.

El tocotín es una pieza que se bailaba y se cantaba, con elementos de origen prehispánico y español. Se
mostraban situaciones donde intervenían tanto los vencedores como los vencidos en la conquista, utilizando
instrumentos musicales prehispánicos como el teponaxtli, el huéhuetl, flautas, sonajas y bailes. Se sabe que se
utilizaba durante el llamado Paseo del Pendón (el trece de agosto de cada año), interpretado por los alumnos
del Colegio de Santiago Tlatelolco.

 Ejemplo 68

Al acabarse la guerra de conquista y encontrarse el país en una relativa tranquilidad, los soldados músicos que
acopañaron a Hernán Cortés, se dedicaron ala enseñanza del canto, a “tañer” y a danzar. La llegada de
nuevos inmigrantes se enriqueció la enseñanza de la música popular y religiosa. La música que se “trasplantó”
fue la española d esa época: el villancico, el romance, la relación, coplas de nana, la tonada, la canción
amorosa y el son.
 El romance relata hechos o hazañas trágicas por lo que también se le llamaba historias, ejemplos o
tragedias. Las llamadas “carretillas andaluzas” se han convertido en nuestros actuales corridos y los
romances de relación han pasado a formar parte de los tipos y variedades de cantos que se usan para
los cantos y juegs de niños.
 La relación o romances de relación se cantan con relatos humorísticos, satíricos o de aglutinación
de sucesos; intervienen animales, disparates, exageraciones y mentiras. Ejemplos de estos cantos
sobreviven aun en nuestros días cantados por artistas pop o antillanos.
 La copla puede ser de arrullo, encontrándose en todo el país desde el siglo XVIII (“a la rorro niño”,
“Señora Santa Ana” y “campanita de oro”). Los textos y la música tienen mucha forma y se adaptan
a los movimientos de balanceo de la cuna de los bebés.
 Coplas de nana son aquellas donde se trata de desarrollar las facultades físicas y mentales de los
niños, por eso muchas veces son solo recitaciones con ritmo y no precisamente melodías. Se cantan
para galantear u ofender, para demostrar el cariño por el lugar donde se nace o para lamentar la
pérdida de un ser querido. Es frecuente que se canten textos dedicados alas aves, a venados, toros,
coyotes, etc.

 Juegos infantiles cantados son de los má. tradicionales y hasta hace poco, de los que más se
cantaban. Llegaron desde Castilla la Vieja, después de pasar por las Antillas (Puerto Rico, Santo
Domino y Cuba), se sabe que son muy antiguos (siglos XVI y XVII). Casi todos son de origen
español, aunque ya contaminados y mezclados con otros cantos. Los cantan y niños pequeños y
pueden ser de invitación, de cortejo, para jugarse en filas y sobre todo en rondas.

 Pregones se cantan (o se gritan) para anunciar la venta de mercancías, productos naturales o


manufacturados, frutas, dulces, etc.

 La tonadilla es un género musical que vino de Cádiz, para dar ánimo a un espectáculo. Según V. T.
Mendoza no se han podido encontrar fragmentos escritos de la época, aunque existen fragmentos
recuperados posteriormente. De una segunda época se han encontrado entables, coplas de crítica
social, satíricas o moralizadoras, muchas seguidillas, carambas y tiranas. Después, en una tercera
etapa se han conocido algunos “fin de fiesta” que se asimilaron en las revistas musicales de 1930´s y
1940´s. La tonadilla fue muy importante en México ya que sirvió de base para que en el siglo XIX
se caracterizara mejor la música mexicana.

Los factores que favorecieron el desarrollo de la música en nuestro país en sus principios fueron los
siguientes:

La tonadilla escénica española se difunde hasta el campo con los arrieros, comerciantes, hacendados y
ganaderos, ya que estos personajes viajaban y se movían de un lado a otro del territorio nacional.

Por el puerto de Veracruz entraron una infinidad de géneros europeos y africanos. Por el Pacífico, los
marinos que protegían a la Nao de China de los piratas traían gente de Valparaíso (Chile) y de Panamá,
llevándolos a San Francisco, California, haciendo siempre escala en Acapulco, dejándose oir gran
cantidad de géneros musicales que después se integraron al la música de México.

Otra vía importante de propagación musical fueron las ferias comerciales. En ellas había toda clase de
diversiones, además de las ceremonias religiosas. Se podía encontrar tanto grupos musicales como
cantantes y bailadores. La Guerra de Independencia despierta el ánimo nacionalista y es cuando de veras
se pone en juego la transición de lo puramente español a lo realmente mexicano. Primero como
asimilación y al final como mezcla de todos los elementos españoles, criollos, mestizos y africanos.

Al lograrse la independencia del reino español, por necesidades de los espectáculos musicales se
empiezan a incluir en ellos a todos los tipos de gentes que existían en la época: indios, negros, mestizos,
vendedores, pregoneros o gente del arrabal. De finales de 1800 datan los primeros sonecitos regionales
como “la bamba”, “os negritos”, que aun ahora se escuchan en los jarabes y sones jarochos. De ellos se
deriva el género de “inditas”, que se llegó a usar hasta Nuevo México y Arizona.

 El son es un género que se baila y se canta, de origen español y se forma en nuestro país en los
siglos XVII y XVIII. Su acompañamiento instrumental se basa en violines, guitarras, jarana y
guitarrón, con una importante participación de el arpa, llamándose “conjunto de arpa grande” en
Jalisco, Colima , Michoacán y Guerrero. Es el origen del actual mariachi, al que después se le agregó
trombón, trompeta o clarinete. Siempre interpretan música alegre, animada y brillante.

También podría gustarte