0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas8 páginas

Informe 1 Leyes de Faraday

Este documento describe un experimento para aplicar las leyes de Faraday mediante la electrólisis de una solución de sulfato de cobre. Se midió el cambio de masa en los electrodos de cobre (ánodo y cátodo) al aplicar una corriente de 450 mA durante 8 minutos. Los resultados experimentales se compararon con los valores teóricos predichos por las leyes de Faraday. Se identificaron posibles fuentes de error como la presencia de óxido en las superficies de los electrodos.

Cargado por

alejo ossa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas8 páginas

Informe 1 Leyes de Faraday

Este documento describe un experimento para aplicar las leyes de Faraday mediante la electrólisis de una solución de sulfato de cobre. Se midió el cambio de masa en los electrodos de cobre (ánodo y cátodo) al aplicar una corriente de 450 mA durante 8 minutos. Los resultados experimentales se compararon con los valores teóricos predichos por las leyes de Faraday. Se identificaron posibles fuentes de error como la presencia de óxido en las superficies de los electrodos.

Cargado por

alejo ossa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LEYES DE FARADAY

Alejandro Ossa Ochoa1*, Kelvin Navarro 1


1: Estudiantes de Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia

* Contacto: [email protected]

OBJETIVO GENERAL

Aplicar de manera experimental las leyes de Faraday, haciendo uso de una celda
electrolítica y por medio del proceso de electrólisis identificar de qué manera influyen en
el proceso las variables como tiempo y corriente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar la cantidad de masa depositada, número de equivalentes, masa de


equivalentes y tasa de corrosión a las placas de cobre según la corriente y el
tiempo establecido.

● Comprender las leyes de Faraday por medio del proceso de electrólisis,


instalando una celda electrolítica.

1. INTRODUCCIÓN

Electrólisis: Definimos la electrolisis como el proceso electroquímico donde existe una


transferencia electrónica a partir de la migración iónica tanto positiva como negativa
hacia los electrodos. A diferencia del tipo de un conductor electrónico, ésta involucra un
transporte de materia de una parte a otra del conductor a partir de un medio en solución
que permite el movimiento de los electrolitos fuertes, débiles, de sales fundidas y otras
sales sólidas y este flujo va siempre acompañado de un cambio químico.

Electrolíto: Sustancia que contiene aniones y cationes y que por lo tanto es capaz de
conducir la corriente eléctrica.

Celda electroquímica: Una celda electroquímica es un dispositivo que se basa en la


generación de electricidad a partir de reacciones químicas o viceversa. Los dos tipos de
celdas electroquímicas son la celda galvánica y la celda electrolítica. Una celda
galvánica es aquella cuyas reacciones ocurren espontáneamente sin la aplicación de un
potencial eléctrico externo (ΔG<0), mientras que una celda electrolítica requiere de un
potencial en exceso para que pueda ocurrir un proceso electroquímico (ΔG≥0)
Las celdas electroquímicas tienen dos electrodos: ánodo y el cátodo. El ánodo se define
como el electrodo en el que se lleva a cabo la oxidación y el cátodo donde se efectúa la
reducción. Los electrodos pueden ser de cualquier material que sea un conductor
eléctrico, como metales, o semiconductores.

Leyes de Faraday
Las leyes de Faraday de la electrólisis expresan relaciones cuantitativas basadas en las
investigaciones electroquímicas publicadas por Michael Faraday.

Primera Ley: “La masa de una sustancia alterada en un electrodo durante la electrólisis
es directamente proporcional a la cantidad de electricidad transferida a este electrodo”.

Segunda ley: “La masa depositada de una especie química, con una determinada carga
eléctrica es directamente proporcional al peso equivalente del elemento”. La cantidad
de electricidad que es necesaria para que se deposite 1 equivalente gramo de un
elemento es F = 96500 culombios (constante de Faraday). Como 1 equivalente gramo
es igual al peso atómico / nº de oxidación en gramos.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materiales

● Láminas de cobre
● Conectores
● Sulfato de cobre.
● Etanol.
● Celda electrolítica.
● Potenciostato.
● Pie de rey
● Lija

2.2. Metodología
Como primera medida se tomaron las placas de cobre y se tomaron medidas de peso y
de sus dimensiones (tabla 1). Luego se procedió a realizar el proceso de limpieza
superficial con lija para eliminar la mayor cantidad posible de óxido y otras suciedades
que tuvieran las placas, limpiando además con una solución de etanol. Posteriormente
se procedió a montar la celda de manera que una de las placas tomadas actuara como
ánodo y la otra como cátodo, ambas sumergidas en una solución de sulfato de cobre, la
cual finalmente se llevó al Potenciostato para realizar el montaje mostrado en la figura
2, aplicar la corriente y realizar el ensayo según los parámetros establecidos al inicio de
la sesión (tabla 1).

Figura 2. Montaje de la celda electrolítica realizada.


Una vez terminado el tiempo establecido se retiraron las placas, se tomó su peso
nuevamente y se tomaron medidas del área sumergida en la solución. Los datos
obtenidos se muestran de igual manera en la tabla 1.

Tabla 1. Datos obtenidos de cada una de las placas.

Placas Peso Ancho Largo Área Peso Área Densidad


inicial (mm) (mm) total final sumergid de
(g) (mm2) (g) a (mm2) corriente
(A/mm2)
Ánodo 2,2028 24,58 47,27 2323,8 2,1318 927,02 1,94x10-3
Cátodo 2,2804 24,48 42,56 2083,7 2,3574 951,06 1,89x10-3
4
Corriente= 450 mA, Tiempo=8 minutos.

3. PREGUNTAS
3.1. Cambio de peso en cada uno de los electrodos por métodos
gravimétricos.
Tabla 2. Cambios de peso en cada placa.

Placas Cambio de
peso (g)
Ánodo -0,071
Cátodo 0,077

El signo negativo en el ánodo nos indica pérdida de peso y el signo positivo para el
cátodo indica que este gana peso durante el experimento.
3.2. Cantidad de cargas que circulan durante el experimento y el número
de equivalentes correspondiente.
Para determinar la cantidad de cargas tenemos que:
Q
I=
t

Donde I es la corriente, Q es la carga y t es el tiempo. Despejando Q tenemos:


Q=I x t

I= 0.45A, t=480s, reemplazando obtenemos las cargas que circulan en circuito en el


tiempo establecido.
Q=0,45 A x 480 s=216 C

Para el número de equivalentes tenemos que estos son:


216 C
¿ Eq= =1,119 x 10−3
2∗96487

3.3. Leyes de Faraday para establecer el valor de la masa que debería


haberse depositado.
Ecuación de oxidación (ánodo) de cobre:
Cu0--> Cu2+ + 2e-
Ecuación de reducción (cátodo) de cobre
Cu2+ + 2e- --> Cu0
Peso atómico
Masa de positada=
( Ixt
¿ oxidación )
96487 C / eq

Donde I= corriente, t= tiempo.


Para este caso utilizamos la reacción de reducción del cobre (cátodo)

63,54 g/mol
Masa de positada=
( 0,45 A x 480 s
2eq ) =0,071
C
96487
eq
3.4. Establezca el peso equivalente del elemento asignado. ¿Hay
diferencia si lo calcula a partir de las diferencias de peso en el ánodo y en
el cátodo? Explique.
g
63,54
M mol
Meq= = =31,77
¿ oxidación 2 eq

Haciendo uso de los datos de la tabla 2 calculamos los pesos equivalentes:


Masa depositada en cátodo x 96487C 0,077 g x 96487 C
Meq= = =34 , 40 g
Q 216 C
Para los valores teóricos calculados en la pregunta 3
0,071 g x 96487 C
Meq= =31 , 71 g
216 C
Los valores obtenidos difieren de los valores calculados teóricamente. Esta pequeña
diferencia se puede atribuir a errores durante experimento como montaje de la celda,
limpieza de la pieza o que las condiciones no eran las óptimas para que se diera un
buen transporte de masa, además de que al trabajar con corrientes altas el transporte
de masa es muy brusco y puede haber desprendimiento que no se llevó a cabo en unas
condiciones óptimas para que se diera el correcto transporte de masa.
3.5. Determine la tasa de corrosión en la muestra deteriorada, por
diferencia de peso.
El ánodo es el que pierde masa, por ende, se toma como el electrodo que se corroe, así
que tomando el cambio de peso experimental podemos hallar la tasa de corrosión así:
0,071 g
Tasa de corrosión=¿ Δ masaánodo∨ ¿ = =1,479 x 10−4 g /s ¿
t 480 s
3.6. Recomendaciones sobre el cuidado al instalar estos circuitos.
 Se debe realizar una buena limpieza de las placas para evitar que la suciedad y
el óxido hagan parte del proceso, influyendo en el peso final.
 Para realizar el circuito se debe tener en cuenta principalmente que las dos
placas instaladas en la celda no se toquen en ningún momento, deben estar
completamente separados para que se pueda dar la reacción.
 Se debe tener en cuenta que el área sumergida sea lo suficiente para observar
el fenómeno pero que esta no toque las puntas de los caimanes utilizados para
evitar daños en estos.
 Diferenciar muy bien cuál es el ánodo y cátodo para asegurarse que la corriente
circula en sentido correcto.
 Establecer con detalle los parámetros del proceso en el equipo y hacer vigilancia
al experimento por si ocurre desprendimiento u otro fenómeno, además de tomar
bien los datos que se requieren.

3.7. Fuentes posibles de error en el experimento.


Las posibles causas de error que se pueden apreciar son principalmente las superficies
de las placas, ya que estas no eran uniformes y presentaban ciertas discontinuidades
en donde se acumulaba óxido y suciedad, lo que puede impedir que se forme una
película como la que se esperaba.

La cantidad de corriente utilizada fue la más alta, lo que condujo a un transporte masivo
de masa causando desprendimiento, y al momento de pesar las placas se debe tener
cuidado de pesar bien cada una de las placas para tener precisión a la hora de conocer
los cambios de peso de cada una de las placas.

3.8. Si el experimento se hubiera realizado con electrodos y sales de


plata ¿cuál sería la ganancia de peso en el cátodo? ¿Cuál sería la ganancia
de espesor, por cm2, en el cátodo? Explique, con suposiciones incluidas.
Averigüe algo sobre el tipo de metal y baños, sus sales y rendimientos de
corriente típicos para tener en cuenta en su cálculo.

La sal de plata, más específicamente sulfato de plata, la deposición electrolítica de este


metal que es un buen conductor de la electricidad, cuenta con excelentes propiedades
eléctricas, resistencia a la abrasión y al ataque químico. Para este tipo de deposiciones
las reacciones implicadas son la reducción de los iones Ag 1+, y los iones H+ mientras
que en el ánodo se produce la salida de oxígeno y la formación de hidróxidos
suponiendo el sistema en un medio acuoso.
0

Ag1+¿+e−→ Ag ¿¿

Ag1+¿+ H 0−→ Ag OH ¿ ¿
2

Donde para determinar la cantidad de plata en peso que gana el cátodo aplicando una
corriente constante por una hora:
h∗3600 seg 1 eq gr Ag
∗1 C ∗1 mol Ag
1h 1 Faradio
∗1 faradio ∗107,87 gAg
1 seg 1 eq grAg
1
96467 C 1 mol Ag

Ganando aproximadamente 2,012 gramos de plata en el cátodo por lo tanto el aumento


en el grosor será en un 0,27% más teniendo una placa de un peso promedio de 12,3 g.

4. OBSERVACIONES

Además de los resultados cuantitativos también fue posible la comprobación de la


efectiva electrólisis mediante observaciones y análisis cualitativos. Fue posible
determinar que el cátodo de la reacción fue el electrodo que tuvo una ganancia de
masa ya que es la zona en donde se da el proceso de reducción y el electrodo que
perdió masa se identificó como el ánodo debido a que en él sucede un proceso de
oxidación, debe ceder cargas. La pérdida y ganancia de masa que se da en el ánodo y
cátodo, respectivamente, permite corroborar que el transporte de iones implica un
transporte de masa, donde ésta no es despreciable.

Se puede afirmar que el tiempo es un factor influyente en este tipo de procesos


electroquímicos, en los datos obtenidos se observa que la masa depositada en el
cátodo es directamente proporcional a la cantidad de tiempo; lo anterior lleva a la
comprobación de la primera ley de Faraday que indica que la cantidad de masa
depositada en un electrodo es proporcional a la cantidad de electricidad, a mayor
tiempo de electrólisis, mayor cantidad de electricidad circula por la celda.

5. CONCLUSIONES

● Se puedo apreciar de primera mano un proceso electroquímico en el que se da


una reacción química empleando y variando parámetros de electricidad como lo
es la corriente y el tiempo.
● El control de estos factores como el tiempo, corriente y peso son muy
importantes para el buen funcionamiento de la celda, ya que a medida que
aumenta la corriente aunque disminuya el tiempo se observa una transferencia
de masa agresiva con desprendimiento, observando así el cumplimiento de las
leyes de Faraday.
● En estos procesos en donde los parámetros son medidos con alta precisión, se
deben tener en cuenta factores como la buena limpieza de las placas, el buen
montaje de la celda para obtener valores exactos que se asemejen en lo posible
a los resultados esperados.
6. REFERENCIAS

  https://www.ecured.cu/Electroqu%C3%ADmica.

 S. H. Maron y C. F. Prutton: Fundamentos de fisicoquímica, cps. 11 y 12.


Limusa, Mèxico, 2007.

 Explico Facil. (2014). Normas de seguridad al trabajar con electricidad.

 Deposición electrolítica de Níquel (2015) J.M HERNÁNDEZ. J.D GALLEGO


Observatorio de Yebes,España

También podría gustarte