0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas36 páginas

2 PDF

Este documento trata sobre corriente alterna. Explica los diferentes regímenes de corriente como permanente, periódico y transitorio. También describe cómo se produce una corriente alterna senoidal usando un alternador elemental y cómo se representa gráficamente una onda senoidal, incluyendo su ciclo, frecuencia y período. Finalmente, define el valor máximo y pico-pico de una onda alterna senoidal.

Cargado por

Pavel Arturo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas36 páginas

2 PDF

Este documento trata sobre corriente alterna. Explica los diferentes regímenes de corriente como permanente, periódico y transitorio. También describe cómo se produce una corriente alterna senoidal usando un alternador elemental y cómo se representa gráficamente una onda senoidal, incluyendo su ciclo, frecuencia y período. Finalmente, define el valor máximo y pico-pico de una onda alterna senoidal.

Cargado por

Pavel Arturo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

TECSUP - PFR Matemática Aplicada

Unidad II

CORRIENTE ALTERNA

1. INTRODUCCIÓN

Las instalaciones eléctricas normalmente utilizan corriente alterna como fuente


de energía para alimentar a las diferentes cargas conectadas a ellas. En el
presente capítulo se analizarán los parámetros eléctricos más importantes que
permiten evaluar su comportamiento, como valor eficaz, valor medio, verdadero
valor eficaz, representación en el dominio del tiempo, representación fasorial,
características de las cargas resistivas, inductivas y capacitivas, circuitos en serie,
paralelo, mixto y potencia alterna.

2. REGÍMENES DE CORRIENTE ALTERNA

2.1 RÉGIMEN ESTABLE O PERMANENTE

Flujo de cargas constantes a largo del tiempo, la corriente eléctrica que


recorre el conductor es constante en magnitud y dirección.

Este fenómeno se expresa mediante una función lineal de la forma:


y = mx + n , en el que la pendiente es cero (m = 0) y la función se reduce
a y = n.

Se trata de una función constante en la que a todos los valores de la


variable independiente “x” (en nuestro caso x= tiempo t) le corresponde
el mismo valor de la variable dependiente “y”.

La magnitud de la corriente eléctrica en régimen permanente es


I = n, amperios

La expresión gráfica que determina esa función matemática de la


intensidad constante a lo largo del tiempo queda determinada por la
representación de las coordenadas cartesianas de todos sus puntos tal
como se indica en la figura 2.1

17
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

Figura 2.1 Corriente continua, régimen estable

2.2 RÉGIMEN PERIÓDICO

Flujo de cargas variables periódicamente en el cual la corriente eléctrica


que recorre el conductor toma una serie de valores distintos que se
repiten periódicamente.

Para determinar el fenómeno el fenómeno físico de una corriente eléctrica


periódica se hace una abstracción que corresponde a una función no
lineal.

Llamamos onda a la expresión gráfica de una variación periódica


representada en amplitud y tiempo. La amplitud es el valor máximo que
toma la onda.

Figura 2.2 Diversas ondas de régimen periódico

18
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

El régimen periódico a su vez puede ser pulsatorio, alterno o alterno puro.

a) Pulsatorio

Aquel cuya dirección del flujo de cargas eléctricas es siempre la


misma en todo el circuito, pero su magnitud varía periódicamente. No
presentan alternancia negativa.

Figura 2.3 Formas de ondas periódica pulsatorio

b) Alterno

Aquel cuya dirección del flujo de cargas es contraria en diversas partes


de un mismo circuito. Este régimen se llama alterno puro cuando los
dos semiperiodos o alternancias tienen la misma área y por lo tanto el
valor medio de la corriente es nulo.

La corriente alterna senoidal pertenece al de corrientes de régimen


alterno puro, cuya expresión matemática es la función seno.

En general, no hay ambigüedad ni en el concepto ni el tipo de


régimen, si omitimos la palabra senoidal al decir: corriente alterna es
aquella cuya expresión matemática es la función seno.

En el caso que se trate de una corriente alterna no senoidal, se indica


expresamente: alterna no senoidal.

19
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

Figura 2.4 Corrientes periódicas alternas

2.3 RÉGIMEN TRANSITORIO

Flujo de cargas variables sin seguir una ley periódica en el que la


corriente tiende a extinguirse por cesar la causa que lo produzca. Este
régimen se presenta como intermedio entre los dos anteriores, se define
también como el periodo de tiempo que tarda una señal en alcanzar el
régimen permanente.

La expresión matemática que nos permite el análisis numérico se


consigue mediante operaciones de cálculo superior.

Figura 2.5 Intensidad de régimen transitorio y permanente

3. PRODUCCIÓN DE UNA CORRIENTE ALTERNA SENOIDAL

Consideremos el alternador elemental representado en la figura 2.6, constituido


por una bobina abcd que gira a la velocidad angular sobre un eje XX’ a la que
acoplamos en sus extremos dos anillos AA’.

20
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

Si el campo es perpendicular al eje XX’, el flujo que atraviesa la bobina en


función del ángulo que forma su normal con la dirección del flujo vale:

φ = β.S. cos α

Obsérvese que el flujo es una función cosenoidal y si en vez de una espira fueran
N espiras que giran con una velocidad angular uniforme y sin pérdidas, la
expresión del flujo total instantáneo en todas las espiras es:

φ = N.β.S. cos ωt

Si derivamos y aplicamos la ley de Faraday en la que la f.e.m. es la derivada del


flujo con respecto al tiempo tenemos:


e= = −N.β.S.ω.senωt
dt

Que es la f.e.m. senoidal, cuyo valor máximo le corresponde para senωt = 1 , es


decir, instante t = T / 4 , al que le corresponden 90° o π/2 radianes.

Por lo tanto de la ecuación anterior se deducen las fórmulas de los valores


instantáneos y máximos de la f.e.m. inducida cuyas expresiones son:

F.e.m. instantánea: e = −Umáx .senωt


F.e.m. máxima: Umáx = N.ω.φmáx

Figura 2.6 Alternador de f.e.m. senoidal

21
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA ONDA SENOIDAL

La onda senoidal es aquella expresión gráfica que representa a la función seno,


y = senx .

En matemáticas decimos que un senoide se engendra por la proyección sobre


cualquier eje fijo de un vector giratorio, OA , tal y como se indica en la figura 2.7,
en la que el punto A recorre la circunferencia con un movimiento circular
uniforme de velocidad angular “ ω ”.

Como la velocidad angular es el ángulo descrito en la unidad de tiempo, se tiene:

α = ωt (rad); (1radián=57,2958°)

A la velocidad angular “ ω ”, se le llama también velocidad eléctrica o pulsación y


tiene por expresión:

ω = 2πf (rad/s)

A los ángulos de la función senoidal les llamamos ángulos eléctricos para


distinguirlos de los reales o geométricos descritos por la espira o por el rotor de
una máquina eléctrica.

ω a = A máx senωt = A máx sen2πft


ax
m
A

α
ω
α

0 π π 3π 2π
2 2

Figura 2.7 Generación y representación de una onda senoidal

5. CICLO, FRECUENCIA Y PERIODO DE UNA ONDA SENOIDAL

a) Ciclo

Es una oscilación completa de una señal alterna periódica, que puede ser por
ejemplo una tensión o una corriente alterna senoidal, como indica la figura
2.8.

22
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

F
1 ciclo

t
T 2T

1 ciclo

Figura 2.8 Ciclo de una onda alterna senoidal

b) Periodo

Es el tiempo que dura el ciclo. Su unidad es el segundo (s).

c) Frecuencia

Indica el número de ciclos transcurridos en un segundo. Su unidad es el hertz


(Hz).

Un ciclo
f= → 1
periodo f =
T
ciclo
f= = Hz
s

Figura 2.9 Señal de tensión de 60 Hz

f = 3 ciclos / 1/20 s = 60 ciclos / s = 60 Hz

6. VALOR MÁXIMO Y PICO-PICO

a) Valor máximo (Up)

Es el valor pico o de cresta de una onda alterna senoidal (figura 2.9)

23
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

b) Valor pico-pico (Upp)

Se define como dos veces el valor pico o máximo (figura 2.9)

Upp = 2 Up = 2Umáx

7. VALOR MEDIO

El valor medio de una onda alterna senoidal pura es cero, dado que la semionda
positiva es igual y de signo contrario a la semionda negativa. De ahí que el valor
medio se refiera a una semionda tal como se indica en la figura 2.10.

El valor medio de una senoide simétrica se define como la media algebraica de


los valores instantáneos durante un semiperiodo.

También podemos decir que el valor medio es una ordenada tal que el área del
rectángulo a que da lugar es igual al área del semiperiodo.

Se representa añadiendo el subíndice “med” a la letra mayúscula de la magnitud


de que se trate, Umed, Imed, Pmed, etc.

Tiene por expresión matemática:

2
Umed = Umáx
π
Demostración
T /2
A= ∫U máx .senωtdt
El área del semiperiodo tiene por expresión: 0

A
Umed =
El valor medio resulta de dividir el área por la base: T /2
De donde:
T /2
2 2 Umáx 2 U
Umed = ∫U máx senωtdt = . (− cos ωt) 0T / 2 = . máx [− (( −1) − (+1))]
T 0
T ω T ω
2.2.Umáx 4.Umáx 4.Umáx 2
= = = = .Umáx
T.ω 2π 2π π
T.
T

Por lo que el valor medio en función del valor máximo para una f.e.m. o una
intensidad vale:

24
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

2
Umed = .Umáx
π
2
I med = .I máx
π

Figura 2.10 Representación de los valores medio y máximo

8. VALOR EFICAZ

Se llama valor eficaz de una corriente alterna, al valor que tendría una corriente
continua que produjera la misma potencia que dicha corriente alterna, al aplicarla
sobre una misma resistencia.

En la literatura inglesa se conoce como r.m.s. (valor medio cuadrático).

En general, el valor eficaz de una magnitud variable en función del tiempo se


define como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los valores
instantáneos alcanzados durante un periodo o ciclo completo.

Su expresión matemática es:

T
1
U ef =
T0∫e 2 dt

25
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

Para una señal senoidal, el valor eficaz de la tensión y de la corriente son:

Umáx
U ef =
2

I máx
I ef =
2

A la tensión eficaz se le conoce, también, como Urms.

Uef = Umáx / 2 = 0,707 Umáx = 0,707 Umáx

Ejemplo: Si la tensión pico de un circuito es de 100 V; el valor eficaz o rms es:

Uef = Urms = 0,707 x 100 = 70,7 V

“Esto significa que un resistor conectado a una fuente de señal alterna de 100 V
producirá el mismo calor que si se colocara en una fuente de 70,7 V de señal
continua”.

Forma de Onda Valor Eficaz


U
+A
A
Urms =
t 2
T 2T
-A
U
+A
Urms = A
t
T 2T
-A

A
Urms =
3

Tabla 2.1 Valores eficaces más utilizados

Demostración
T
1
De la igualdad: U ef =
T0 ∫
e 2 dt

26
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

T T T 2π

∫ e dt = ∫ (U ∫ ∫U
2 2 2
máx .senωt ) dt = Umáx .sen 2 ωt.dt = 2 2
máx .sen α.dα
0 0 0 0

1
Como: sen 2 α = (1 − cos 2α) , tenemos:
2

2π 2π 2 2π 2
1 Umáx Umáx
∫ ∫ ∫
2
Umáx . (1 − cos 2α)dα = dα − cos 2α.dα
0
2 0
2 0
2
2 2
Umáx Umáx 1 U2
= (2π − 0) − .( .sen2α) 20 π = máx (2π − 0) = Umáx
2

2 2 2 2

Sustituyendo en la igualdad anterior:

2
1 2 Umáx
U ef = .Umáx .π =
2π 2
Umáx
U ef =
2

9. FACTOR DE CRESTA Y DE FORMA

a) Factor de cresta

Es el cociente entre el valor máximo de una onda senoidal y su


correspondiente valor eficaz.

Umáx
F.c. = = 2
U ef

Este dato es necesario cuando se trata de juzgar sobre la rigidez dieléctrica o


sobre los tiempos de los interruptores y cortocircuitos fusibles frente a los
fenómenos de cortocircuito. En todos estos casos hay que trabajar con el
valor máximo en vez de con el valor eficaz.

b) Factor de forma

Es el cociente entre el valor eficaz de una onda sinusoidal y su valor medio


durante un semiperiodo. Este factor nos da idea de la forma de onda.

U ef
F.f. = = 1,11
Umed

27
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

Los factores de amplitud y de forma, de ondas distintas a la senoidal, se


calculan siguiendo el mismo proceso, hasta que se obtienen los valores de la
tabla 2.2

Forma de Senoidal Rectangular Semicircular Triangular Semielíptica


onda
Factor de 2 1,00 1,22 3 1,22
cresta
Factor de 1,11 1,00 1,04 1,35 1,04
forma

Tabla 3.2 Factor de cresta y de forma de distintos tipos de ondas

10. VERDADERO VALOR EFICAZ

Cuando un técnico se enfrenta a la reparación de una avería, la primera reacción


suele ser comprobar la tensión y corriente de alimentación. Lo más probable es
que la mayoría de multímetros no indiquen problema alguno. Pero, ¿puede
confiar en las medidas de su multímetro?

Cada vez se utilizan más ordenadores, variadores de velocidad y en general otros


tipos de equipamiento que consumen corriente en forma de impulsos cortos
(cargas no lineales), en lugar de hacerlo a un nivel constante. Este tipo de
equipo, que se caracteriza por llevar electrónica en sus etapas de entrada, hace
que las lecturas de la mayoría de multímetros (de respuesta promedio) sean
inexactas. Las cargas lineales, que constan de resistores, bobinas y
condensadores, consumen siempre una corriente de forma sinusoidal, de manera
que no suponen ningún problema. Pero la medida de formas de onda
distorsionadas provocadas por equipamiento como el mencionado más arriba es
un caso diferente. Las medidas sobre este tipo de forma de onda distorsionada
con un multímetro de respuesta promedio, proporciona lecturas que pueden
llegar a suponer un error de hasta el 50%.

La gran mayoría de instrumentos de medida son de "respuesta promedio" al


medir el valor promedio de la señal rectificada y la multiplican por un factor
constante para proporcionar un valor “de verdadero valor eficaz calculado”. Esto
sólo es cierto para ondas sinusoidales, pero no para formas de onda
distorsionadas. Los multímetros de verdadero valor eficaz proporcionan lecturas
correctas para cualquier forma de onda dentro de las especificaciones del
instrumento. Por tanto, siempre que se trate de cargas no lineales utilice un
multímetro de verdadero valor eficaz. En el siguiente cuadro se muestran tres
señales de corriente, con diferente grado de distorsión y sus verdaderos valores
eficaces:

28
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

Señal 1 Señal 2 Señal 3


I (A) I (A) I (A)

+ 40 + 40 + 40

t(s) t(s) t(s)

- 40 - 40 - 40

Señal 1 Señal 2 Señal 3

Verdadero valor eficaz (A) 22,0 21,3 16,8

Valor medio (A) 22,0 19,5 12,4

Factor de forma (F.f. = Irms/Imed) 1,11 1,21 1,50

Factor de cresta (F.c. = Imáx/Irms) 1,41 1,46 1,86

Error (%) 0 9 26

Tabla 3.3 Señales con diferentes grados de distorsión y sus verdaderos valores eficaces

11. VALOR INSTANTÁNEO

El valor instantáneo de una onda senoidal es el que toma la ordenada en un


instante determinado. Puntos 1; 2; 3; 4; …..; de la figura 2.11. Se escribe con la
letra minúscula del símbolo de la magnitud eléctrica que represente la senoide,
por ejemplo, u, i, p, etc.

Para calcular el valor instantáneo de una onda, por ejemplo, de fem, basta con
sustituir en su expresión matemática el valor de “t” o de “α” y operar.

Ejemplo

Dada la onda de tensión: u = Umáx .senωt = Umáx .senα

Calcule los valores instantáneos para 0°, 30°, 45°, 90° y 270°

u1 = Umáx .sen0° = 0 V
u 2 = Umáx .sen30° = 0,5.Umáx V
u 3 = Umáx .sen45° = 0,707.Umáx V
u 4 = Umáx .sen90° = Umáx V
u5 = Umáx .sen270° = −Umáx V

29
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

Figura 2.11 Valor instantáneo de una onda senoidal

Ejercicio

Una onda de intensidad alterna senoidal tiene por expresión algebraica:


i = 12.sen100 πt A . Calcule:

a) La frecuencia
b) El periodo
c) El valor de la intensidad en el instante t=5 ms, operar en grados y radianes.
d) El valor de la intensidad para α=150°
e) El valor medio
f) El valor eficaz

Solución

a) De la ecuación se observa que la velocidad angular es: ω = 100π rad / s

ω 100 π
Luego, la frecuencia se calcula a través de: f = = = 50 Hz
2π 2π

1 1
T= = = 0,02 s = 20 ms
b) El periodo se determina por: f 50

30
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

−3
c) Para t=5 ms= 5 × 10 s , operando en radianes, se tiene que:

[ ]
i = 12.sen 100 π(rad / s) × 5 × 10 −3 (s) = 12.sen[0,5πrad] = 12 A (Valor máximo)

Operando en grados se tiene:

2πrad → 360° 0,5π.360


α= = 90°
0,5πrad → α 2π

Luego el valor instantáneo es:

i = 12.senα = 12.sen90° = 12 A (Valor máximo)

2 2
I med = .I máx = .12 = 7,639 A
d) El valor medio se determina por: π π

I máx 12
I ef = = = 8,485 A
e) El valor eficaz se calcula por: 2 2

12. EXPRESIÓN GENERAL DE UNA ONDA SENOIDAL

Para la onda senoidal de la figura 2.12, su ecuación general es:

u = Umáx .sen(ωt + φ)

u = Umáx .sen(ωt + φ) ω = 2πf


T=
Umáx ω

1
ω f=
T
φ

ωT

Figura 2.12 Expresión general de una onda senoidal

31
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

Donde: u: Valor instantáneo del senoide


Umáx: Valor máximo, valor pico o amplitud
ω: Velocidad angular (rad/s)
T: Periodo (s)
φ: Ángulo de fase

Si se tienen dos ondas senoidales:

u1 = Umáx1 .sen(ωt + φ1 ) y u 2 = Umáx 2 .sen(ωt + φ 2 ) , el gráfico se presenta en la


figura 2.13

u
φ: Desfasaje entre u1 y u2

φ u1 está adelantada respecto de u2


u1

u2 está retrasada respecto de u1

u2

ωt
φ2

φ1
φ

Figura 2.13 Ondas senoidales desfasadas

Ejercicio

En la figura mostrada:

32
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

V A
4 u(t )

2
i(t )

t(ms)
0
-10 10 20 30

-1

-2

-3

-4

Determine:

a) Las ecuaciones de las ondas de tensión y corriente instantáneas.


b) El valor de la tensión y corriente para un tiempo de 5 ms.
c) El tiempo para el cual la corriente alcanza un valor de 1,4 A.

13. REPRESENTACIÓN FASORIAL DE UNA SENOIDE

Una onda senoidal se puede representar por un vector giratorio o fasor que gira
en sentido antihorario con una velocidad angular ω.

u = Umáx .sen(ωt + φ)
ω

Umáx
ωt
φ
π 2π
φ

Figura 2.14 Representación fasorial de una onda senoidal

33
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

U = Umáx / φ

14. REPRESENTACIÓN DE UNA SENOIDE A TRAVÉS DE NÚMEROS


COMPLEJOS

De la igualdad: Umáx e j( ωt + φ) = Umáx . cos(ωt + φ) + jUmáx .sen(ωt + φ)


144 42444 3
u

Se observa que: [
u = imag U máx e j( ωt + φ )
]
 
u = imag U máx e jφ .e jωt 
1424 3 
⇒ [
u = imag U.e jωt ]
 U 

U = Umáx .e jφ
Umáx

Figura 2.15 Representación de una onda senoidal con números complejos

Si: u1 = Umáx1 .sen(ωt + φ1 ) [ ]


u1 = imag U1 .e jωt
u 2 = Umáx 2 .sen(ωt + φ 2 ) u2 = imag [U .e ]
2
jω t

Podemos sumar estas ondas y obtenemos:

uR = u1 + u 2 = URmáx .sen(ωt + φ 3 ) [
u 3 = imag UR .e jωt ]

UR

U2 UR = U1 + U2

U1
φ2 φ3 φ1

Figura 2.16 Suma de favores

34
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

Luego: U1 = Umáx1 .e jφ1 = Umáx1 / φ1


U2 = Umáx 2 .e jφ2 = Umáx 2 / φ 2
UR = URmáx .e jφ3 = URmáx / φ 3

Ejemplo 1

Se describen dos corrientes senoidales de la forma:

i1 = 10 2 .senωt
i2 = 20 2 .sen(ωt + π / 3)

Encuentre la expresión de la suma de estas corrientes.

Solución

Obsérvese que π / 3 rad = 60° , luego:

I1 = 10 2 .e j0 = 10 2 / 0° = 10 2

I 2 = 20 2 .e jπ / 3 = 20 2 / 60° = 20 2 (cos 60° + jsen60°) = 10 2 + j10 6

IR = I1 + I 2 = 20 2 + j10 6

IR = (20 2 ) 2 + (10 6 ) 2 = 37,417

10 6
φ = tan −1 = 40,89°
20 2

IR = 37,417 / 40,89°

[
iR = imag 37 ,417 / 40 ,89 °.e jωt ]
iR = 37,417.sen(ωt + 40,89°)

Nota: El procedimiento también se puede realizar con corrientes eficaces y se


obtiene el mismo resultado.

Ejemplo 2

Las siguientes tres corrientes senoidales fluyen hacia un nodo:

i1 = 3 2 .senωt i2 = 5 2 .sen(ωt + 30°) i3 = 6 2.sen(ωt − 120°)

Encuentre la expresión de la corriente senoidal resultante que deja el nodo.

35
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

Solución
I máx
Sabiendo que la corriente eficaz es: I ef = I = , entonces:
2
I1 = 3 / 0° = 3

I 2 = 5 / 30° = 5. cos 30° + j5.sen30° = 4 ,33 + j2,5

I 3 = 6 / − 120° = 6. cos( −120°) + j6.sen(−120°) = −3 − j5,196

IR = I1 + I 2 + I 3 = 4 ,33 − j2,696

IR = (4 ,33) 2 + (−2,696) 2 = 5,1

 − 2,696 
φ = tan −1   = 31,91°
 4 ,33 

IR = 5,1/ 31,91°

IRmáx = 5,1 × 2 = 7,212

iR = 7,212.sen(ωt − 31,91°)

Ejercicio

Una onda de tensión tiene como valor eficaz 220 V y su periodo es de 20 ms.
Dicha señal se aplica a un elemento predominantemente capacitivo (la corriente
adelanta la tensión), circulando una corriente de 5 A eficaces y desfasada
respecto de la tensión 2,5 ms. Se pide:

a) ¿Cuáles son las expresiones instantáneas de la tensión y corriente?


b) ¿Cuál es el valor de la tensión y corriente en 10 ms?

15. TIPOS DE CARGAS EN UN CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA

Los tipos de carga se diferencian por su comportamiento de las ondas de tensión


y corriente a través de ella.

En el siguiente gráfico observamos la onda de corriente atrasada de la onda de


tensión en 90 grados, a ello se le define como desfase. Las cargas que a
continuación se definirán se caracterizarán por su adelanto o retrazo de la
corriente respecto a la tensión.

36
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

i U

0° 180° 360°
?t = 90°
I
?

= 90°

Figura 2.17 Ondas de tensión y corriente desfasadas 90°

a) RESISTENCIA

Es la oposición que presenta un componente al paso de la corriente. Se le


caracteriza porque toda la energía que recibe la convierte en calor.

Por ejemplo, las lámparas de incandescencia, planchas, calentadores de


agua, hornillas de cocina, etc., se les denominan cargas resistivas.

Estos tipos de cargas se caracterizan porque la onda de tensión y la onda de


corriente están en fase, según se muestra en la figura:

u
u
i

i I U
?t ?
0° 90° 180° 270° 360°
= 0°

Figura 2.18 Circuito resistivo de corriente alterna

b) REACTANCIAS

Se denomina reactancia a la forma de oposición que presenta la corriente en


circuitos de alterna, diferenciándose por el desfasaje que experimenta la
tensión y corriente.

Existen dos tipos de reactancia, la inductiva presentes en los inductores


(motores) y la capacitiva presentes en los condensadores.

37
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

1. REACTANCIA INDUCTIVA

Según la ley de Lenz, un inductor se opone a cambios en la corriente.


Como la corriente alterna cambia constantemente, el inductor se opone a
estos cambios disminuyendo la corriente.

La frecuencia limita la amplitud de la corriente en un valor igual a ωL = 2


π f L ohmios.

f → Hz
XL = ω L = 2 π f L
L→H
XL→ Ω
Donde:
Si f aumenta → XL aumenta
Si f disminuye → XL disminuye

En corriente continua la frecuencia f = 0 Hz entonces XL = 0.

En la siguiente figura se observa la onda de tensión y corriente:

u uL
i UL
iL
?

0° 180° 360°
?t = 90°
IL

= 90°

Figura 2.19 Desfase de la corriente y tensión en un circuito inductivo

2. REACTANCIA CAPACITIVA

La corriente alterna en un condensador provoca que sus placas se


carguen originando que la corriente eléctrica diminuya, es decir, se
oponga al flujo de la corriente.

La frecuencia limita la amplitud de la corriente en un valor igual a 1/ C =


1/(2πfC) ohms.

XC = 1/ω C = 1/2 π f C f → Hz
C→F
XC→ Ω

38
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

Donde:

Si f aumenta → XC disminuye
Si f disminuye → XC aumenta

En corriente continua la frecuencia f = 0 Hz entonces XC = ∞.

En la siguiente figura se observa la onda de tensión y corriente:

u
i uC

IC
iC = - 90°
0° 180° 360°
?t UC
?
= 90°

Figura 2.20 Desfase de la corriente y tensión en un circuito capacitivo

c) IMPEDANCIA

Es la oposición total que presenta un circuito al paso de la corriente alterna.

Figura 2.21 Impedancia en un circuito AC

Z = R + jX L − jX C Z = R + j( X L − X C ) Z = Z/ φ

Si: XL > XC φ>0 Circuito inductivo (i atrasada)

39
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

u
U
i

φ
I
φ

Figura 2.22 Desfase de la corriente y tensión en un circuito inducitivo

Si: XL < XC φ<0 Circuito capacitivo (i adelantada)

i
u
I
φ

φ
U

Figura 2.23 Desfase de la corriente y tensión en un circuito capacitivo

16. CIRCUITO SERIE

I Z1
U = U1 + U 2 + U 3
U1
U = I.Z 1 + I.Z 2 + I.Z 3
U U2 Z2
Z EQ = Z1 + Z 2 + Z 3
U3

Z3
Figura 2.24 Circuito serie AC

40
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

17. CIRCUITO PARALELO

I
I = I1 + I 2 + I 3
I1 I2 I3
1 1 1 1
= + +
Z EQ Z1 Z 2 Z 3
U Z1 Z2 Z3
Y EQ = Y 1 + Y 2 + Y 3

Y admitancia

Figura 2.25 Circuito paralelo AC

Ejercicios

1. Una fuente de tensión alterna está alimentando a una reactancia inductiva de


20 Ω enseriada con una reactancia capacitiva de 10 Ω. Se cambia la fuente
por una de doble frecuencia que la anterior y de 350 V de valor nominal
máximo. Si LC=5, 629×10-5 henrio-faradio. Determine:

a) La frecuencia de la segunda fuente.


b) El valor de la inductancia y capacitancia.
c) El valor de intensidad de corriente instantánea que entrega la segunda
fuente al circuito.

2. Calcule la impedancia equivalente entre a y b:

− j5 2 / 60°

2 + j3 7,072 / − 45° 10 − j10

3,606 / 33,69° 2 / − 120°

3. Encuentre la inductancia de la bobina, si la tensión aplicada, en voltios, al


circuito es u(t) = 28,2843sen(628,3185t) produciendo una circulación de
corriente, en amperios, que viene dada por la ecuación:
i(t) = 3,982sen(628,3185t + 12,29°) .

41
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

i(t)

10Ω
u(t) 100µF 20Ω
L

18. POTENCIA ELÉCTRICA

Si: u = Umáx senωt

i = I máx sen(ωt − φ)
p = u.i Potencia instantánea

Luego: p = Umáx .I máx senωt.sen(ωt − φ)

Umáx .I máx U .I
Simplificando: p= cos φ − máx máx cos(2ωt − φ)
14242443 2
Potencia activa

u i Frecuencia “f”

u i

ωt
π 2π

42
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

Frecuencia “2f”
Umáx .Imáx
2

Umáx .Imáx
cos φ
2

π 2π ωt

Umáx .I máx U  I máx 


P= cos φ =  máx   cos φ = U ef .I ef . cos φ
2  2  2 

P = U.I. cos φ Potencia activa

Luego:
Q = U.I.senφ
Potencia reactiva

S = U.I Potencia aparente

Finalmente podemos construir el triángulo de potencias:

P Factor de potencia
cos φ =
S

43
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

Donde:

Nota:

El cálculo vectorial de la potencia aparente se puede efectuar si conocemos la


tensión y corriente en forma fasorial.

Así:
*
S = U.I

Ejemplo

La tensión a la que está sometida una carga es U = 110 / 20° V y la corriente que
fluye por ella es I = 2,5 / − 15° A. Determine:

1. El tipo de carga (inductiva o capacitiva).


2. El factor de potencia.
3. La potencia aparente de la carga.

Solución

a) Como se aprecia en los datos, la tensión adelanta la corriente, por lo tanto; la


carga es de naturaleza inductiva.
b) El ángulo de desfasaje es φ = 20° − ( −15°) = 35° , por lo tanto; el factor de
potencia es cos φ = cos 35° = 0,819 en atraso.
c) La potencia aparente de la carga se determina por la relación vectorial
*
S = U.I = (110 / 20° V )(2,5 / 15° A) , es decir S = 275 / 35° VA

Ejercicio

Se aplica a un circuito una tensión u = 170sen(377t + 10°) . Esto da lugar a que


fluya una corriente descrita por i = 14,14sen(377t − 20°) . Determine el factor de
potencia y la potencia media que entrega el circuito.

19. MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA


SINUSOIDAL EN RÉGIMEN ESTABLE

a) Método de las corrientes de malla

En el siguiente circuito se conocen U1 , U2 , Z1 , Z 2 , Z 3 , Z 4 , Z 5 y se desea calcular


I1 , I 2 , I 3

44
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

Z1 Z3 Z5

U1 Z2 Z4 U2
I1 I2 I3

Aplicando la ley de mallas se obtienen las siguientes ecuaciones:

U1 = (Z1 + Z 2 )I1 − Z 2 I 2
0 = −Z 2 I1 + (Z 2 + Z 3 + Z 4 )I 2 − Z 4 I 3
− U2 = − Z 4 I 2 + (Z 4 + Z 5 )I 3

Donde:

Z1 + Z 2 = Z11 Impedancia propia de la malla 1

Z 2 + Z 3 + Z 4 = Z 22 Impedancia propia de la malla 2

Z 4 + Z 5 = Z 33 Impedancia propia de la malla 3

Z 2 = Z12 Impedancia mutua de las mallas 1 y 2

Z 4 = Z 23 Impedancia mutua de las mallas 2 y 3

Ordenando las ecuaciones:

U1 = Z11 I1 − Z12 I 2
0 = −Z12 I1 + Z 22 I 2 − Z 23 I 3
− U2 = − Z 23 I 2 + Z 33 I 3

Se resuelve y se calcula I1 , I 2 , I 3

Ejemplo

En el siguiente circuito determine las corrientes de malla, la potencia total


generada y la potencia que absorbe el condensador 2.

45
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

1 2 j10 1

I1 I2 I3 110 / 10°
100 / 0°
− j5 − j5 C2
U1 U2

b) Teorema de thevenin

Cualquier red activa de dos terminales se puede sustituir por una fuente de
tensión equivalente asociado con una impedancia equivalente en serie.

Z TH

U TH

U TH : Tensión de vacío
Z TH : Im pedancia equivalente vista entre a y b

Fuentes de tensión se cortocircuitan y las de corriente se ponen en circuito


abierto.

Ejemplo

En el circuito de la figura determine, empleando el teorema de Thevenin, la


corriente en la carga Z L = 10 − j7,5 , conectada entre a y b.

j5 j5

a
ZL IL
100 / 0° − j20 − j20
b

46
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

20. PROBLEMAS

1. Encuentre los valores promedio y eficaz de cada forma de onda:

Im

0 T T 3T 2T t(s)
2 2
-Im
(a)

Im

0 T T 3T 2T
2 2

(b)

2. En cada una de las gráficas, las curvas son ondas seno o partes de ellas.
Encuentre los valores promedio y efectivo de cada una de las ondas.

u(t)

Um

0 π 2π 3π 4π α(rad)
(a)

u(t)

Um

0 π 2π 3π 4π α (rad)
(b)
u(t)

Um

0 π π 2 π 9π 3π 4π α (rad)
4 4
(c)

3. Una fuente senoidal de u(t) = 170sen377 t se aplica a un circuito RL serie. Se


encuentra que el circuito absorbe 720 W cuando fluye una corriente de 12 A.
Calcule:

a) El factor de potencia del circuito.


b) La impedancia.
c) La inductancia del circuito en henrios.

47
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

4. Una fuente senoidal de u(t) = 141sen377t se aplica dos ramas en paralelo.


La expresión en el tiempo de la corriente de la primera rama es
π π
i1 (t) = 7,07sen(ωt − ) i2 (t) = 10sen(ωt + )
3 y de la segunda rama es 6 .

Calcule:

a) La corriente resultante entregada por la fuente en amperios efectivos.


b) La expresión del valor instantáneo de la corriente resultante.
c) La potencia total suministrada por la fuente.
d) La potencia aparente del circuito.
e) El factor de potencia del circuito.

5. Un circuito está formado por una resistencia de 9 Ω y una reactancia


inductiva conectada en serie de 12 Ω. Cuando se aplica una tensión de u(t) al
circuito, se encuentra que la corriente de estado permanente resultante es
i(t) = 28,3sen377t . Calcule:

a) La impedancia compleja.
b) La expresión en el tiempo de la tensión aplicada.
c) La inductancia en henrios.

6. Cuando se aplica una tensión de 120 Vrms a un circuito RL en serie, se


encuentra que ocurre una disipación de potencia de 1 200 W y un flujo de
corriente dado por i(t) = 28,3sen(377t − θ) . Determine:

a) La resistencia del circuito en ohmios.


b) La inductancia del circuito en henrios.

7. Un circuito está compuesto por una resistencia de 6 Ω y una reactancia


capacitiva en serie de 8 Ω. Se aplica al circuito una tensión de
u(t) = 141sen377t . Calcule:

a) La impedancia compleja.
b) Los valores efectivo e instantáneo de la corriente.
c) La potencia entregada al circuito.
d) La capacitancia en faradios.

8. Se aplica una tensión senoidal a tres ramas a tres ramas en paralelo que
conducen las siguientes corrientes de rama:

i1 (t) = 14,14 sen(ωt − 45°) i2 (t) = 28,3 cos(ωt − 60°)


i1 (t) = 7,07sen(ωt + 60°)

Calcule la expresión en el tiempo de la corriente de entrada.

48
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

9. Se aplica una tensión senoidal Um senωt a tres ramas en paralelo. Dos de las
corrientes de rama son:

i1 (t) = 14,14 sen(ωt − 37°) i2 (t) = 28,28sen(ωt − 143°)

Se encuentra que la corriente que entrega la fuente es


i(t) = 68,3sen(ωt + 12,8°) . Calcule:

a) El valor efectivo de la tercera rama.


b) La expresión de la corriente instantánea de la tercera rama.

10. Una onda de tensión u(t) = 170sen120t produce una corriente neta de
i(t) = 14,14sen120t + 7,07 cos(120t + 30°) . Calcule:

a) El valor efectivo de la corriente.


b) La potencia suministrada por la fuente.

11. Una tensión de u(t) = 150sen1000t se aplica a los terminales de un circuito


RLC en serie donde R = 40Ω , L=0,13 H y C=10 µF. Calcule:

a) El valor rms de la corriente en estado permanente.


b) La expresión de la tensión instantánea que aparece en los terminales del
capacitor.
c) La expresión de la tensión instantánea que aparece en los terminales del
inductor.
d) La potencia suministrada por la fuente.
e) El factor de potencia del circuito.

12. Una tensión de 100 / 0° Vrms se aplica al arreglo en serie de Z1 y Z 2 donde


Z1 = 20 / 30°Ω . La tensión efectiva a través de Z1 es 40 / − 30°V . Encuentre

la componente reactiva de Z 2 .

13. En el circuito de la figura la tensión de la fuente es u(t) = 141senωt . Calcule:

a) La tensión U ab en notación fasorial.


b) La tensión Ubc en notación fasorial

a 4Ω j5 b
3Ω

− j2

49
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

14. La reactancia inductiva en serie con Z en el circuito de la figura tiene un


valor de 25 Ω. Un voltímetro conectado a los terminales de Z registra una
lectura de 179 V cuando fluyen 4 A por Z . Se sabe que la potencia disipada
por el circuito es 320 W. Calcule:

a) El factor de potencia del circuito. xL


b) La reactancia del circuito. 4A
c) La componente reactiva de Z .
100 / 0°V Z

15. Una función de excitación senoidal con una frecuencia de 2 rad/s se aplica al
circuito de la figura. Calcule:

a) La impedancia conectada a los terminales de entrada.


b) El tipo, ubicación y valor del elemento del circuito el cual debe usarse
con el propio circuito con el fin de que la impedancia presentada a la
entrada sea puramente resistiva.
c) La expresión fasorial de la tensión a través de la capacitancia de 0,1 F
cuando el voltaje aplicado sea u(t) = 14,14sen2t y se cumpla la
condición del inciso b.

0,1F

5H 5Ω

16. En el siguiente circuito, calcule:

a) La corriente de línea rms.


b) La tensión rms a través de la rama en paralelo.
c) La potencia disipada.
d) El factor de potencia.

100Ω 1H

14,14sen377t 10µF 2,35H

50
TECSUP - PFR Matemática Aplicada

17. El circuito de la figura se encuentra en estado senoidal permanente.

a) Determine el fasor de tensión U ab .


b) ¿A qué valor debe ajustarse la frecuencia angular en radianes de la
tensión con el fin de que u cb (t) e i(t) estén en fase.

5
H
c 2Ω 4 a
i(t)
1
3sen4 t u(t)
5Ω F
10

18. En el circuito de la figura se cumple la siguiente relación:

u ab (t) = 4 2sen(ωt + 135°)


ubc (t ) = −4 3sen(ωt + 60°)
u cd (t) = 4 cos(ωt − 150°)

a) Encuentre el fasor de tensión U ad .


b) Escriba la ecuación de u ad (t) .
c) Si i(t) = 2sen(ωt + 165°) , encuentre la potencia promedio
suministrada por la fuente.

a b
Z1
i(t)
u(t) Z2

d Z3
c

51
Matemática Aplicada TECSUP - PFR

ANOTACIONES:

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

52

También podría gustarte