0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas9 páginas

Analisis Estados de Fuentes y Usos

Este documento presenta información sobre el análisis financiero. Explica conceptos como el estado de fuentes y usos, los estados financieros requeridos para elaborarlo, las principales fuentes y usos de fondos, y el propósito de la técnica EVA.

Cargado por

Pilar Calderon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas9 páginas

Analisis Estados de Fuentes y Usos

Este documento presenta información sobre el análisis financiero. Explica conceptos como el estado de fuentes y usos, los estados financieros requeridos para elaborarlo, las principales fuentes y usos de fondos, y el propósito de la técnica EVA.

Cargado por

Pilar Calderon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ANALISIS FINANCIERO

TUTORIA 5

TUTOR

EDGAR CASTELLANOS ARCINIEGAS

INTEGRANTES

PILAR CALDERON

YURANY TELLEZ

YANCARLOS GONZALEZ

CATALINA JIMENEZ

ELKIN BERMUDEZ

MARIA ALEJANDRA LOPEZ

Universidad del Tolima

Instituto de Educación a Distancia

Programa de Administración Financiera

2019
Actividades y Productos Análisis Financiero
QUINTA TUTORIA

 ¿Qué es un estado de fuentes y usos?

Es un estado financiero auxiliar o complementario, elaborado y utilizado con el objetivo de conocer de


dónde provinieron los recursos de la organización en un período determinado (origen de fondos) y que
destino se dio a tales recursos (aplicación de fondos). El estado de origen y aplicación de fondos expone
cuales fueron las fuentes de recursos que tuvo la empresa en su actividad y la aplicación y distribución
que se hizo de estos recursos en el mismo período.

El estado de origen y aplicación de fondos expone cuales fueron las fuentes de recursos que tuvo la
empresa en su actividad y la aplicación y distribución que se hizo de estos recursos en el mismo período.

Un estado de flujo de fondos es de considerable ayuda para los gerentes financieros, o para un
evaluador de crédito, ya que permite ver el empleo de fondos que ha hecho la empresa y la forma en
que esas utilizaciones fueron financiadas.

 ¿Qué estados financieros se requieren para construir o elaborar un estado de fuentes


y usos?

Para la elaboración del estado de origen y aplicación de fondos, se requiere como fuentes de
información el estado de pérdidas y ganancias del período que se va a analizar y el balance de situación
al inicio y al final de dicho período.

Para la elaboración de un estado de origen y aplicación de fondos se recomienda seguir estos pasos:

Establecer las diferencias en las cuentas de los Balances Generales

Es útil para efectos prácticos colocar los signos (+) y (-) según si se ha calculado un aumento o una
disminución en las diferentes partidas.

Determinar si las diferencias son Fuentes o Aplicaciones

El criterio a aplicar: los aumentos en cuentas de activo son aplicaciones y las disminuciones son orígenes;
los aumentos en cuentas de pasivo o de patrimonio son orígenes y las disminuciones son aplicaciones.
Elaboración de la Primera Hoja de Trabajo

Es una primera aproximación al estado de origen y aplicación de fondos y consiste en elaborar un cuadro
que resume, de un lado, todas aquellas variaciones que representan un origen de fondos y de otro lado,
aquellas que implican una aplicación.

Llevar a cabo la depuración de la información relacionada con las cuentas de pérdidas y ganancias

En esta etapa se analiza el estado de pérdidas y ganancias y se detallan las aplicaciones o usos y las
fuentes u orígenes de fondos que en él se encuentran, asimismo se calcula el importe de los beneficios
efectivamente repartidos en el período de análisis. Para ellos se parte de la cuenta beneficios retenidos
del balance inicial, se le suman los beneficios del período y se le resta la cuantía de la cuenta beneficios
retenidos al final del período de análisis. De esta forma se puede conocer la cantidad que efectivamente
se repartió por dividendos o beneficios.

Elaboración del estado de origen y aplicación de fondos definitivos

El estado de origen y aplicación de fondos al que se llega después de realizar las depuraciones
propuestas, ya contiene toda la información que se requiere para poder evaluar las decisiones de
inversión, financiación y reparto de dividendos.

 ¿Cuáles son las principales fuentes de fondos para la elaboración del informe?
Explique cada una de ellas.

UTILIDAD

Esta puede tomarse antes o después de impuestos. Si se toma antes de impuesto, que es el
sistema más común, se hace necesario incluir, dentro de los usos, el pago efectivos de
impuestos de renta, incluyendo en este juego la provisión cargada contra pérdidas y ganancias.
Si se toma la utilidad neta después de impuestos, solo se tendrá como uso por pago de
impuestos de renta la diferencia que este rubro presenta en el pasivo de lo dos balances
examinados.

DEPRECIACION Y OTROS CARGOS QUE NO IMPLICAN SALIDA DE EFECTIVO EN EL PERIODO

En cualquier punto en que se tome la utilidad, antes o después de impuestos, ya le han sido
aplicados algunos cargos que no implican salida de efectivo, dentro del periodo, y por lo tanto
dichas partidas permanecen dentro de la empresa y deben ser consideradas como fuentes,
estos cargos son:
 La depreciación: el cargo que se hace por depreciación, en el estado de ganancias y
pérdidas, no es un recursos que salga de la empresa en el mismo periodo, puesto que
los fondos solo saldrán realmente cuando se compre un bien activo que sustituya al
bien preciado.
 La Amortización de Diferidos: este castigo a pérdidas o ganancias no corresponden a
una salida de caja en el periodo, ya que este egreso se hace una sola vez, en el año que
se hace la inversión, pero durante los años de amortización. En estos últimos periodos
solo se produce un ajuste contable pero no gasto de efectivo.
 Los cargos por Provisiones: para crear una provisión se hace un cargo al estado de
pérdidas y ganancias, pero dicha cuantía, por lo general, no se gasta en el mismo
periodo sino que se guarda para cuando, en tiempo posterior, sea necesario hacer un
castigo contra la provisión. Tal cosa sucede con la provisión para deudas incobrables, la
provisión para protección de inventarios, la provisión para cesantías y pensión de
jubilación, etc.

EL INCREMENTO DEL CAPITAL

Por naturaleza es una fuente de fondos, porque supone una aportación efectiva de los socios o
accionistas. Como es obvio, cuando es una sociedad anónima, el incremento debe ser de
capital pagado y no solo de capital autorizado. Adicionalmente también debe considerarse
como fuente de fondos la utilidad obtenida en la colocación de acciones (prima en colocación
de acciones).

AUMENTO DE PASIVOS

El incremento de los pasivos, constituye por lo general, la principal fuente de fondos de una
empresa. Esto indica que se puede disponer de crédito adicional, suministrado por los
acreedores. Sin embrago la interpretación de este punto no es suficientemente clara en todos
los casos, como puede ocurrir con los impuestos de renta por pagar. Si estos se incrementan, en
el pasivo, no significa exactamente que se hayan recibido recursos de parte del estado, sino que
la empresa ha generado tales recursos y los tiene disponibles mientras llega el momento de
pagarlos. Es decir, que tal incremento en el pasivo ha sido restado de la utilidad, en el estado de
pérdidas y ganancias, en forma de provisión para impuestos de renta. Si la anterior deducción
no se hubiera hecho, dichos recursos se continuarían figurando como fuente dentro de la
utilidad.
DISMINUCION DE ACTIVOS

Toda disminución de activos constituye una fuente de fondos. Si se trata de activos fijos, la
disminución quiere decir que dicho activo se vendió. En este caso es verdad, que la variación
solo muestra la disminución en el costo, pero si el activo se vende con utilidad, esta aparece
como fuente en el restado de ganancias y pérdidas, en el cual debe contabilizarse como
“utilidad en venta de activos” engrosando la fuente de Utilidad.

En el caso de cuentas por cobrar, la disminución indica que hubo una recuperación de cartera
en el periodo.

 ¿Cuáles son los principales usos de fondos necesarios para la elaboración del informe?
Explique cada uno de ellos.

AUMENTOS DE ACTIVOS

Todo incremento en los activos constituye una utilización de recursos por parte de una
empresa. Pero tales usos deben interpretarse de diferentes maneras:

 Un aumento en el activo fijo significa que se utilizaron recursos en su adquisición


 Un incremento en las cuentas por cobrar significa que se han entregado a los clientes
recursos (productos) y que la contrapartida en efectivo no se ha recibido todavía.
 Un aumento en el rubro del efectivo significa que se están usando recursos para
acumular en caja y en bancos, lo cual generalmente constituye un un uso transitorio de
fondos.
DISMINUCION DE PASIVOS

La disminución de los pasivos implica que se están utilizando fondos para amortizar o cancelar
cuentas a los acreedores.

PERDIDAS NETAS

Si una empresa sufre una pérdida esto significa que los ingresos generados, en el estado de
pérdidas y ganancias, fueron menores que los egresos(costos y gastos) y que por consiguiente,
se tuvo que acudir a otras fuentes de recursos para cubrir el faltante, cuantificado en la
perdida(utilización de recursos).

PAGO DE DIVIDENDOS O REPARTO DE UTILIDADES

Las utilidades por distribuir, aunque aparecen en el patrimonio, en esencia constituyen una
obligación con los socios o accionistas. De tal manera cuando se reparten se están utilizando
recursos para cancelar dicho compromiso.

READQUISCION DE ACCIONES

Algunas empresas (sociedades anónimas) acostumbran readquirir ocasionalmente sus propias


acciones, básicamente como estrategia de mercado para elevar artificialmente el precio, cuando
ese se encuentra deprimido.

Lo anterior implica una utilización de recursos por parte de la empresa, y en principio constituye
una devolución a
 ¿Cuál es el propósito de la técnica EVA?

El método EVA (Valor Económico Agregado -Economic Value Added) es un modelo que cuantifica la
creación de valor que se ha producido en una empresa durante un determinado período de tiempo .
Siendo así un indicador del éxito de la empresa.

Este método de desempeño financiero permite calcular el verdadero beneficio económico de


una empresa y considerar la productividad de todos los factores utilizados para realizar la
actividad empresarial.

El método EVA es un tipo específico de cálculo de ingreso residual utilizado como herramienta
financiera capaz de estimar la eficiencia de la empresa y de su gestión. Podría definirse como el
importe que queda, una vez que se han deducido de los ingresos, la totalidad de los gastos,
incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos.

El EVA se compone de factores que determinan el valor económico como: crecimiento,


rentabilidad, capital de trabajo, costo de capital, impuestos y activos de largo plazo.

FORMULA EVA= UNA –( ANF X CPC)

EVA= VALOR ECONOMICO AGREGADO

UNA= UILIDAD NETA AJUSTA

ANF= ACTIVO NETO FINANCIADO

CPC= COSTO PROMEDIO DE CAPITAL

 ¿Qué es la Utilidad Neta Ajustada? (UNA)

Como utilidad neta ajustada se entiende la utilidad neta antes de impuestos y de gastos
financieros, pero partiendo de estados financieros sin ajustes por inflación. Uno de los
principales acondicionamientos de los estados financieros que la metodología del EVA exige,
antes de realizar su cálculo, es la eliminación de todos los ajustes por inflación.

El cálculo de la UNA pretende establecer si esta es suficiente para atender el costo de los
recursos, tanto de pasivos como de patrimonio, y generar adicionalmente riqueza para los
dueños.

La utilidad neta es el rendimiento o la rentabilidad efectiva que los socios o dueños de una
empresa obtienen por sus aportes. Es lo que los activos de una empresa generaron en el
periodo respectivo.

 ¿Cómo se calcula el Activo Neto Financiado? (ANF)

Se entiende por Activo Neto Financiado a aquellos activos que han sido financiados con pasivos
costosos o con patrimonio, entendiéndose este último como el recurso más costoso de la
financiación de una empresa ya que, por principio lógico, los dueños del negocio esperaran una
retribución mayor a la que reciba cualquier acreedor.

La manera más fácil de calcularla es sumar el valor del patrimonio y de los pasivos con costo y,
de acuerdo con la igualdad contable el ANF corresponderá a dicho valor.

Como norma general se deben considerar pasivos con costo las obligaciones financieras a corto
y largo plazo, los bonos y los pasivos con socios, pero en cada empresa en particular pueden
presentarse otros rubros que tengan que tengan que sumarse bajo este concepto.

 ¿Qué es y cómo se calcula el Costo Promedio Ponderado de Capital? (CPC)

Para calcular el costo promedio ponderado de capital se toma el costo de cada uno de los
pasivos costosos, así como también la tasa de interés de oportunidad (TIO) esperado por los
dueños, y cada uno de estos renglones se pondera por su respectiva participación dentro del
total de recursos costoso.

Uno de los aspectos en los que el EVA más enfatiza es que de los recursos de patrimonio tienen
un costo y por obvias razones, los dueños debe fijar una tasa de retorno superior a la de los
acreedores.
UTILIDAD NETA: 9.347.827

MÁS GASTOS FINANCIEROS 3.245.632

UNA 12.593.459

OBLIGACIONES FINANCIERAS 14.527.482 +36.743.993= 51.271.475

PATRIMONIO 21.610.541

ANF 51.271.475 + 21.610.541 = 72.882.016

También podría gustarte