Conceptualización de principios
Estructura
Son las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes del
sistema, pueden ser verificadas en un momento dado, y constituyen la estructura
del sistema, es decir, un todo organizado. La estructura de una organización no es
más que su forma, el esqueleto en el cual cada uno de sus elementos están
interrelacionados obviamente cada uno con cierto grado de confidencialidad.
Emergencia
Es una propiedad de los sistemas que se refiere a que la descomposición de
sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo
nivel de emergencia. E. Morín señal o que la emergencia de un sistema indica la
posición de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas.
Comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información
de una identidad a otra. Los procesos de comunicación tienen unas reglas
semióticas, esto es, que comparten un mismo repertorio de signos. La
comunicación es imprescindible en una organización ya que de ello va a influir en
forma determinante la calidad del trabajo, claro que cada parte de la organización
tiene un cierto grado de confidencialidad.
Sinergia
La palabra sinergia (cooperación) es el resultado de la acción conjunta de dos o
más causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la
simple suma de dichas causas, es decir, la suma de los efectos que produce. Es el
efecto adicional que dos organismos o más obtienen por trabajar en común
acuerdo. Es la suma de energías individuales que se multiplican progresivamente
reflejándose sobre la totalidad del grupo.
Homeostasis
Del griego homos que significa similar y estasis significa posición. Esta es la
característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación de
ambos especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el
ambiente interno para mantener una condición estable y constante.
Equifinalidad
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y
por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la
mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo
estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y
siguiendo distintos itinerarios en los procesos orgásmicos" (von
Bertalanffy.1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir,
"condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes"
(Beckley. 1970:98).
Entropía
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía,
es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización
y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están
irremediablemente condenados a la desorganización.
Inmergencia
Significa: inserción, introducción, implantación, inoculación, intercalación,
zambullida, incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas estas
características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema,
ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño
de uno y otro sistema, pero ambos se necesitan, aunque el más pequeño sea más
importante no es el mayor en su jerarquía.
Control
Supervisión: acto de observar el trabajo Y tareas de otro (individuo o máquina)
que puede no conocer el tema en profundidad.
Clasificación de los Sistemas de Control según su comportamiento:
Sistema de control de lazo abierto:
Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da
como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero
basada en la primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el
controlador para que éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de
salida no se convierte en señal de entrada para el controlador.
Ejemplo 1: el llenado de un tanque usando una manguera de jardín. Mientras que
la llave siga abierta, el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer
que la llévese cierre y por tanto no nos sirve para un proceso que necesite de un
control de contenido o concentración.
Estos sistemas se caracterizan por:
Ser sencillos y de fácil concepto.
Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.
La salida no se compara con la entrada.
Ser afectado por las perturbaciones.
Éstas pueden ser tangibles o intangibles.
La precisión depende de la previa calibración del sistema.
Sistema de control de lazo cerrado:
Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de
salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un
resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia. El control en lazo
cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:
Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.
Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre
no es capaz de manejar.
Vigilar un proceso es especialmente duro en algunos casos y requiere una
atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste,
con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al
proceso.
Sus características son:
Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.
La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema.
Su propiedad de retroalimentación.
Ser más estable a perturbaciones y variaciones internas.
Un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado sería el termo tanque de
agua que utilizamos para bañarnos. Otro ejemplo sería un regulador de nivel de
gran sensibilidad de un depósito.
Ley de la variedad requerida
Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado,
también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser
controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles en un
sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la variedad de
acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al aumentar la variedad,
la información necesaria crece.
Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que
lo describe, pero su regulación requiere en sí mismo un incremento en términos de
similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto, el de variedad,
coincide con el de redundancia, dentro del despliegue teórico que Ashby hace
acerca de la auto organización en los sistemas complejos, que le sitúan en la
cercanía de von Foreste y la cibernética de segundo orden, base del
constructivismo radical.
El entorno social, político, económico, ecológico, en el que se encuentran
inmersas las organizaciones, ha generado que estas busquen mecanismos que
les permita dar respuestas ágiles y económicas, además, de mostrar y generar
flexibilidad y adaptación, es decir, homeostasis. En otras palabras, si el entorno
muestra complejidad entonces la organización responderá en el mismo sentido.
El desarrollo organizacional y la dinámica de sistemas son un factor que puede ser
determinante en las organizaciones y que les permita adaptarse a medio,
sobrevivir y desarrollarse en él. Mientras que, en el Desarrollo Organizacional, se
crea un plan de intervención apropiado en función de los objetivos deseados de
funcionamiento por la organización, la Dinámica de Sistemas combina el análisis y
la síntesis suministra un lenguaje que permite: expresar las relaciones que se
producen en un sistema complejo y explicar su comportamiento a través del
tiempo.
Objetivo
Conocer el Desarrollo Organizacional y la Dinámica de Sistemas y cómo son
aplicados al mejoramiento de una organización. Introducción para lograr sus
objetivos una organización se vale de una diversidad de estrategias, una de las
cuales es el Desarrollo Organizacional, en el cual, la estructura organizacional, la
estructura tecnológica y de información se interrelacionan entre sí y son partícipes.
Existen elementos internos y externos a la organización que se deben tomar en
cuenta en el Desarrollo Organizacional. El entorno social, político, económico,
ecológico, son algunos de los elementos externos, mientras que, por la parte
interna, debemos considerara los individuos a los grupos y a la organización.
Organización y Teoría de la Organización
La organización es un sistema que está inmerso en un medio ambiente dinámico e
inestable, con el cual se está relacionando. La teoría de la organización considera
a las organizaciones, su medio ambiente y las relaciones entre estos. Las
organizaciones se encuentran inmersas en su entorno social, cultural, político,
tecnológico, económico, con el cual se están relacionando, entregándole
productos, servicios o información. Las organizaciones son consideradas como
redes sociales complejas, de hecho, es a través de estas y de los medios de
comunicación como se establecen las relaciones dentro y fuera de la organización.
Organización de los Sistemas Complejos.
Organizaciones complejas
La complejidad en las organizaciones no sólo se determina por el tamaño de
estas, más bien, como se ha mencionado, es el resultado del crecimiento en el
número de variables, los elementos con los que cuenta (grupos, áreas, personal) y
las relaciones que se dan entre estos. La cantidad y tamaño en las relaciones
entre el sistema y su entorno nos darán un parámetro de que tan permeable o no
es el sistema, es decir, que tan abierto es.
Para los sistemas complejos, lo más difícil de predecir es su comportamiento y
evolución futura, ya que en muchos de los casos los comportamientos de los
grupos de individuos son de naturaleza emergente. Existe una gran diversidad de
sistemas complejos, entre los cuales podemos mencionar: los sistemas de
cómputo, los físicos los biológicos, los sociales y los económicos. Por lo anterior,
podemos mencionar que una de las características básicas que identifican a las
organizaciones complejas, las cuales pueden ser vistas como sistemas complejos,
son: el grupo numeroso de elementos que participan y sus relaciones internas y
externas. En la figura podemos observar que conforme un sistema u organización
estable, aumenta su complejidad, se tiene un sistema complejo, sin embargo, si se
incrementa el grado de desorden en los sistemas estables, entonces estos
tenderán a ser complejos y posteriormente caóticos.
Otros aspectos que se han considerado en el incremento de la complejidad de las
organizaciones es la diversidad del medio, la diversidad de los productos y / o
servicios que genera, y nuevamente las relaciones e interrelaciones entre ellos.
Bajo la perspectiva anterior y de acuerdo al modelo que presenta Mary Jo Match,
con respecto a la incertidumbre, la complejidad y la velocidad de cambio del
medio, se puede mencionar que: la incertidumbre es la respuesta a la velocidad de
cambio del medio y a la complejidad.
Complejidad del sistema.
Podemos mencionar, de acuerdo a lo anterior, y citando a LlyaPrigogine, que la
evolución de los cambios de estado de los sistemas complejos, se produce
obedeciendo a pequeños cambios en los elementos que construyen el sistema, y
que se traducen en cambios de todo el sistema. Todo cambio que se genere en
una organización o fuera de esta, genera una ruptura del orden preestablecido, sin
embargo, se deberá, o generará nuevamente el equilibrio con el entorno.
La ley de la variedad requerida de Ashby, es uno de los intentos para explicar
cómo las organizaciones responden a la incertidumbre del medio. La ley requerida
de Ashby tiene como objetivo el planteamiento de que la variedad existente en el
entorno sólo puede ser atenuada si la variedad del sistema es mayor o igual a
esta. De lo anterior podemos decir que: la estructura de la organización tenderá a
responder a la complejidad del medio, y adoptará condiciones similares a las del
medio.
La estructura organizacional
De acuerdo a Estratego, "la estructura organizacional es el conjunto de las
funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada
unidad debe cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad". Con fórmese
tiene un crecimiento en el número de funciones y de interrelaciones entre estas, la
estructura va creciendo en complejidad. El grado de especialización de los
trabajos, el incremento en el número de puestos y la comunicación entre estos, ha
sido otro detonante que ha permitido el incremento de la complejidad en las
organizaciones y en sus estructuras. Robines, plantea la influencia del medio
ambiente en la complejidad, establece una serie de variables que intervienen en la
complejidad del medio ambiente. La tabla 1 muestra las variables de la
incertidumbre del medio ambiente que Robines considera.
El medio ambiente al influir en la incertidumbre y la dinámica del comportamiento
de una organización, influye en la estructura organizacional de éste. De lo anterior
se puede establecer que el tipo de estructura recomendada, en el caso de los
sistemas con poca incertidumbre del medio, se adecua a la estructura mecánica y
en el segundo caso, con sistemas de mayor incertidumbre, se recomienda la
estructura orgánica.
Las características de la organización mecánica son:
De naturaleza rígida
Muy centralizada
Información orientada según organigrama
La organización orgánica se caracteriza por:
Equipos de trabajo transnacionales y tras jerárquicos.
Departa mentalizada.
Información dirigida libremente entre el grupo de trabajo.
La variedad de factores en una organización ordinariamente requiere de una
mayor cantidad de recursos y energía. La organización hace uso de atenuadores y
amplificadores para controlar algunos de los efectos de la variedad de factores del
medio ambiente., es decir para aumentar o reducir los efectos de los factores
sobre la organización. La relación que se da entre los recursos y la variedad
requerida puede presentarse en tres estados:
Los recursos son mayores que la variedad requerida; exceso de costo en el
sistema.
La empresa cuenta con los recursos necesarios para atender la variedad
requerida; equilibrio dinámico.
La empresa cuenta con recursos insuficientes para atender a la variedad
requerida; la empresa está seriamente amenazada y pierde demasiada
energía que la puede llevar a morir.
La organización y la tecnología
La tecnología en la organización no solo ha eliminado varios trabajos rutinarios,
sino además ha reestructurado los procesos y funciones dentro de ella. La
tecnología ha permitido a las empresas evolucionar y enfrentar la dinámica de su
entorno.
Históricamente la tecnología ha permitido que la fabricación de bienes y servicios
cambie de una forma artesanal a una altamente científica, sistémica y sistemática.
De esto, el recurso humano requerido no solo debe contar con habilidades
manuales, sino que, además, necesita tener conocimientos y estar capacitado
para desarrollar las actividades inherentes a sus funciones.
Administración de los sistemas complejos
Para llevar a cabo la administración en los sistemas complejos es necesario partir
de un análisis del entorno y del contexto en donde se encuentra inmerso el
sistema, además de la percepción de los riesgos e incertidumbre que sean
potenciales a recibir control. El análisis interno y externo propicia la base para
determinar la magnitud de cambio y de control en una organización. Los cambios
pueden ser desde una mejora en los procesos existentes hasta una reingeniería
de procesos.
Metodología para la administración de la complejidad en las organizaciones.
La metodología para la administración de la complejidad se divide en un ciclo de
etapas simples:
Diagnostico
Comparación Estado Actual contra su "Debe ser". (Cambios deseables y
factibles)
Proceso de cambio
Aprendizaje
En las distintas etapas se requiere de la participación decidida del personal que
trabaja en la organización, coordinados por los líderes, quienes deberán de estar
coordinando y monitoreando el proceso en sus distintas etapas.
Desarrollo organizacional
El D.O. se puede definir como: un proceso que se enfoca en la cultura, las
funciones y la estructura de la organización, utilizando una visión global del
sistema. El DO es un proceso interactivo de diagnosticar, emprender una acción,
diagnosticar y emprender una acción.
Podemos mencionar que las organizaciones son sistemas sociales complejos
inmersos en un medio ambiente con el cual están interactuando, recibiendo
entradas, o elementos y entregando salidas, son sistemas abiertos, permeables.
Los esfuerzos hechos por el DO son encaminados a mejorar a toda la
organización o cuando menos grandes partes de ella. La teoría general de
sistemas es una poderosa herramienta que permite entender la complejidad y
emprender acciones en escenarios complejos. El DO e mejorar a la organización,
mejorar sus procesos, las interrelaciones entre estos y con su entorno.
Dinámica de sistemas
La dinámica de sistemas es una metodología para estudiar y administrar sistemas
complejos de realimentación (situación en la que dos sistemas se relacionan entre
sí), como los encontrados en las organizaciones y otros sistemas sociales. Al lugar
de máxima efectividad se le conoce como punto de apalancamiento.
La metodología de la dinámica de sistemas:
1. Definición del problema
2. Definición de las políticas de aplicación actuales (previo al análisis)
3. Desarrollo de las hipótesis dinámicas que explican el problema
4. Modelización de los lazos
5. Prueba del modelo
Supra-Sistemas
Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal
determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa, en
términos comunes, es todo aquello que rodea a la empresa en forma externa.
Infra-Sistemas
Dependerá jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva)
también dependerá de la convivencia de nuestros esquemas.
Iso-Sistema
Poseen normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen porqué ser
exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí.
Hetero-Sistemas
Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro
conjunto o clase. (Las fundaciones, las asociaciones profesionales).