0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas17 páginas

Programa de Disciplina Educación Artística.

Este documento presenta la disciplina de Educación Artística para la carrera de Licenciatura en Educación, destacando su importancia para la formación integral de los estudiantes y ciudadanos. La disciplina busca desarrollar la capacidad de los futuros maestros para valorar y comprender diversas expresiones artísticas y usarlas en su labor educativa, tomando en cuenta el contexto cultural y tecnológico actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas17 páginas

Programa de Disciplina Educación Artística.

Este documento presenta la disciplina de Educación Artística para la carrera de Licenciatura en Educación, destacando su importancia para la formación integral de los estudiantes y ciudadanos. La disciplina busca desarrollar la capacidad de los futuros maestros para valorar y comprender diversas expresiones artísticas y usarlas en su labor educativa, tomando en cuenta el contexto cultural y tecnológico actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN: EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA Y


MÚSICA)

PROGRAMA DE DISCIPLINA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA


PLAN “E”
Total de horas:230h
Tipo de Curso: Diurno

AUTORES:Dra C. Ivis Nancy Piedra Navarro


Dr. C Yovany Álvarez García
Dr.CMaylen Padrón Martínez
Dr. C Wilfredo Ricardo Ortega Mesa
MSc. Isela Urra Dávila
MSc. Abel Alfonso Castro
MSc. EidaAguiar Hernández
MSc. Bárbara Magali García Vázquez
Lic.Yudermis Hernández Hernández
Lic. Frank A. Martínez Capote
Lic. Edith Pujol Pérez

AÑO DE ELABORACIÓN: 2016


FUNDAMENTACIÓN DE LAS DISCIPLINA
En el empeño de la educación cubana de propiciar el desarrollo integral de los niños,
adolescentes y jóvenes, la estimulación de niveles superiores de aprendizaje, encuentra
en la educación artística una de sus mejores expresiones, porque su realización con
responsabilidad y discernimiento motiva el desarrollo intelectual, afectivo y comunicativo
de los estudiantes y sus valores concuerdan plenamente con los objetivos de lograr un
desarrollo humano sostenible y la preservación de la identidad cultural del pueblo.
La educación artística tiene como fin la educación de las personas mediante las diferentes
manifestaciones del arte, tiene como objetivo fundamental educar en el ser humano la
capacidad de valorar y disfrutar las diversas expresiones artísticas, las relaciones
humanas (sociales y consigo misma) y las relaciones que establece con la naturaleza de la
cual forma parte activa. Ellas facilitan en buena medida el desarrollo de potencialidades
como ser humano y constituyen un valioso medio para la comunicación en las tareas
colectivas.
En la actualidad adquiere una importancia estratégica la formación de un profesional de la
Educación Artística, capaz de promover el pensamiento crítico y la capacidad de
percepción de los mensajes audiovisuales generados por la industria transnacional de la
cultura, a la vez que contribuya a la formación estética de la personalidad y a la
socialización de los valores humanistas y ciudadanos afines al modelo educativo cubano.
Las nuevas modificaciones planteadas por el Ministerio de Educación de Cuba al sistema
de formación del personal docente, responden al momento histórico actual y es por ello,
que la formación de educadores en el área de las artes ha sido tarea permanente de la
sociedad cubana desde sus orígenes.
Las diferentes maneras de concebir esa formación ha estado condicionada por los
resultados del desarrollo científico de las diferentes Ciencias de la Educación, en este
sentido, la preparación de licenciados en Educación Artística tiene como principio esencial
el reto de contribuir a la formación de profesionales con una cosmovisión y concepción del
mundo a partir del establecimiento de las disímiles relaciones entre la cultura, las artes
como una de las expresiones de esta y el devenir histórico, social, económico, con
énfasis en la problemática contemporánea del papel de las nuevas tecnologías, en
particular la audiovisualidad.
La labor de la enseñanza artística presupone así, un proceso totalitario donde el acto de
apreciar implica la comprensión del producto u obra artística, tanto como su disfrute y
enfoque holístico en la formación del educador del arte, declarado explícitamente en el
Modelo del Profesional de la Carrera Educación Artística.
La disciplina Educación Artística es considerada el sustento de las disciplinas de la
especialidad y se incluye en el currículo base. La disciplina de renombre precisa los
medios expresivos de las diferentes manifestaciones artísticas, como las artes plásticas,
la música, el teatro, la danza y los medios audiovisuales, dirigido a la formación artística
apreciativa, lo cual permitirá decodificar los lenguajes artísticos en la apreciación de un
repertorio de obras artísticas seleccionadas para su comprensión.
La Educación Artística incluye cinco asignaturas distribuidas en 1ero y 2do años de la
carrera, en las cuales se debe sistematizar y profundizar, además, en los conocimientos
adquiridos por los estudiantes en los niveles precedentes sobre la apreciación de los
medios expresivos de las diferentes manifestaciones artísticas, los cuales se ilustrarán a
través de ejemplos representativos de las diversas expresiones artísticas y de esta forma
se concreta la labor educativa en torno a la preservación del patrimonio tangible e
intangible de la humanidad y el tratamiento del medio ambiente como problemática
universal, por formar parte importante de la misión del educador artístico en nuestra
sociedad.
Debe tenerse en cuenta, además, el carácter formativo de la disciplina y el tratamiento de
las estrategias curriculares en los años donde se imparte, con un alto componente ideo-
político y de formación de valores éticos y estéticos consecuentes con el perfil de
formación de la carrera.
En los programas de las asignaturas que conforman esta disciplina, es necesario que el
docente haga énfasis, mediante su actuación profesional como modelo pedagógico, en la
atención a la diversidad que se presenta en el aprendizaje, al utilizar formas de
organización, métodos, procedimientos, medios y técnicas didácticas que favorezcan el
protagonismo estudiantil.
Teniendo en cuenta lo anterior, este programa debe ser impartido por docentes de amplia
cultura general integral, con sensibilidad artística, que sean capaces de lograr un proceso
activo de enseñanza-aprendizaje, donde prime el debate problémico, la profundización en
el estudio independiente y el carácter integrador de los temas, la ilustración audio-visual,
la asunción de criterios valorativos por el estudiante y la necesaria integración a la labor
del educador en formación en los diferentes contextos de actuación.
El profesor se apoyará además, en visitas a instituciones culturales, encuentros con
historiadores y artistas, así como el aprovechamiento de otras potencialidades que le
brinde su localidad en función del sistema de conocimientos de cada una de las
asignaturas que se incluyen en los diferentes años.
El educador debe enfocar las asignaturas de la disciplina Educación Artística como una
importante vía para materializar el trabajo con las entidades culturales y educativas en el
territorio; se precisa de un profesor capaz de apreciar el hecho artístico y el entorno
natural y cultural, así como de las problemáticas sociales.
Es imprescindible el aprovechamiento en las clases del uso de las nuevas tecnologías de
la información, tales como Enciclopedias, Wikipedia, Software, multimedias y textos
digitalizados de arte, audiovisuales y otros como parte de la producción científica de la
investigación educacional, que garanticen la actualización de la bibliografía especializada
y de muestras de obras artísticas de las diferentes manifestaciones, además de lograr la
adecuada visualización o audición de las obras seleccionadas, en consecuencia con las
diferentes manifestaciones artísticas.
Las actividades que se diseñen deben propiciar en los estudiantes, la asimilación de
conocimientos, el desarrollo de capacidades y de habilidades en la apropiación de los
contenidos de los programas, se conjugarán de manera armónica, coherente, flexible y
con sistematicidad las diferentes maneras de evaluar las actividades desarrolladas en
cada tema, de forma oral, escrita y las de carácter práctico, a través de la: autoevaluación,
coevaluación y la heteroevaluación.
La concepción didáctica de la disciplina se sustenta en un aprendizaje activo y
participativo, con un enfoque inter e intradisciplinar coherente entre los contenidos
esenciales de esta disciplina y el resto que conforman el currículo de la carrera.
El desarrollo de los contenidos de la Educación Artística desde la concepción didáctica
planteada permitirá el reconocimiento de los medios expresivos de los diferentes
lenguajes artísticos. Estos guiarán el futuro de las asignaturas de la especialidad donde
se concretan los diversos lenguajes artísticos a través de la apreciación de las distintas
manifestaciones del arte, con un enfoque cronológico. En cada Centro de Educación
Superior se impartirá la disciplina teniendo en cuenta la realidad objetiva del entorno y el
contexto socio-histórico-cultural, de modo que se desarrolle de manera eficiente y permita
a los estudiantes decodificar el lenguaje de las diversas manifestaciones artísticas,
atendiendo al enfoque profesional pedagógico.
OBJETIVOS GENERALES DE LA DISCIPLINA
1. Demostrar en su actuación diaria desde posiciones filosóficas, ideológicas, políticas,
científicas, éticas y estéticas acordes con nuestra sociedad, juicios de valor acerca de los
medios expresivos de las manifestaciones artísticas para asumir la dirección del proceso
de enseñanza aprendizaje de la Educación Artística en los diferentes niveles, así como la
elevación de la formación cultural general.
2. Fundamentar la importancia del estudio de la educación artística para la preparación
integral del ciudadano y para su correspondiente formación profesional de educador.
3. Contextualizar, en el quehacer pedagógico, algunas categorías de la educación
estética, la educación artística, la cultura, como base del desarrollo espiritual, emocional,
cognitivo y axiológico del educando.
4. Desarrollar la decodificación de los lenguajes artísticos, mediante la vivencia de
imágenes visuales, sonoras, audiovisuales, así como el diseño de actividades diversas, el
acercamiento al hecho artístico-cultural en un intercambio más estrecho con los valores
del entorno cultural universal, nacional y local para incorporarlo a su educación ambiental
y su labor promocional.
5. Apreciar las principales manifestaciones artísticas locales, nacionales y universales,
teniendo en cuenta sus particularidades y nexos desde un enfoque cronológico que facilite
la comprensión de la cultura artística, como fundamento esencial para su futura profesión.
6. Consolidar hábitos y habilidades que le permitan establecer nodos interdisciplinarios e
intradisciplinarios estables entre los contenidos esenciales de esta disciplina y las que
conforman su carrera pedagógica lo que contribuye a un mejor desempeño de su
profesión.
7. Dominar el uso de la expresión oral y escrita de la lengua española desde los
contenidos de la Educación Artística en sus relaciones con otras disciplinas; el desarrollo
de sus funciones y tareas profesionales pedagógicas como expresión de su cultura
general integral.
8. Consolidar la concepción científica del mundo a través de los objetos y métodos, y
categorías estéticas, todas vinculadas a la investigación y análisis del audiovisual
universal y cubano.
9. Reafirmar su conciencia de la importancia de los aspectos económicos vinculados a la
producción, promoción, distribución y exhibición de obras representativas de los distintos
lenguajes artísticos, universal y cubano, desde la perspectiva de la realidad económica y
social y las peculiaridades del desarrollo contemporáneo, así como la especial interacción
del audiovisual cubano con la producción latinoamericana y del Tercer Mundo desde el
estudio de los grandes centros de poder de los países desarrollados.
10. Continuar desarrollando habilidades para la gestión del conocimiento de forma
independiente, donde se propicie mediante actividades docentes el ejercicio del criterio y
el análisis personal.
11. Consolidar su conciencia de la necesidad de una constante superación científico
técnico, político-ideológico y cultural, mediante la realización de actividades que exijan la
búsqueda de la información sobre el conocimiento multifacético de las diferentes
manifestaciones artísticas universales y nacionales, desde los lenguajes expresivos.
12. Desarrollar una sistemática labor de actualización de los contenidos de la disciplina,
en cuanto a los resultados alcanzados en la investigación educacional, para elevar el rigor
científico desde una convicción ética y estética en el campo de las manifestaciones del
arte.
CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA
- EL LENGUAJE DE LAS ARTES PLÁSTICAS
Definición, conceptualización y origen de artes visuales en la vida humana. Importancia y
funciones de las artes visuales. Clasificación de las artes visuales atendiendo a su
apariencia física: obras planimétricas, volumétricas, espaciales y cinéticas.
Las manifestaciones visuales y sus principales características, técnicas y materiales:
pintura, escultura, arquitectura, grabado, fotografía, cerámica y el diseño gráfico. La
instalación y su fusión con el resto de las manifestaciones visuales. Materiales
convencionales y no convencionales de las artes plásticas.
La unidad de contenido y forma en las artes visuales. El sistema forma de las artes
visuales: elementos estructurales (líneas, áreas, valores tonales, colores y texturas) y
principios organizativos (proporcionalidad, equilibrio y ritmo).
Recursos didácticos: Apreciación de obras de las diferentes manifestaciones de las artes
visuales en los diferentes períodos y estilos, visita a museos, galerías y otras instituciones
culturales, así como el intercambio con personalidades destacadas en las artes plásticas.
- EL LENGUAJE DE LA MÚSICA
Origen de la música, funciones y tipo de música. Concepto de música, su origen y
evolución a través de la historia. La música como sistema de comunicación, como
expresión de belleza, su relación con la vida de la sociedad, su poder de comunicación.
Funciones: Político-ideológica, Educativa, Estética, Recreativa, entre otros. Tipos de
música: Para ser cantada, bailada y escuchada, militar, ligera, fúnebre, música popular
profesional, folclórica y de concierto (conocida también como para escuchar, culta,
clásica, erudita, docta, seria, sabia, profesional, etc). El fenómeno físico acústico de la
música. Cualidades o parámetros del sonido. El sonido, su producción y propagación.
Sonido y ruido. Vibraciones regulares y vibraciones irregulares. Los armónicos.
Cualidades o parámetros del sonido. Los medios expresivos del lenguaje musical.
Definición de Medios Expresivos. Melodía o diseño Melódico-Rítmico, Metrorritmo,
Armonía, Textura, Forma, Dinámica, Agógica (aire, tempo o movimiento) Timbre. Los
medios sonoros del lenguaje musical. Definir el concepto de Medios Sonoros. Su
clasificación en instrumentales, vocales, vocales-instrumentales, electroacústicas y otras
posibilidades sonoras del entorno la realidad y del cuerpo humano. Clasificación de los
medios sonoros instrumentales según el agente vibratorio y la familia de instrumentos
musicales. Agrupaciones instrumentales. Medios sonoros vocales: Clasificación de las
voces femeninas: Soprano, Mezzosoprano y Contralto; las masculinas: Tenor, Barítono y
Bajo. Las infantiles se denominan voces blancas .Conjuntos vocales, según el número de
cantantes: dúos, tríos, cuartetos. Clasificación de los coros: Femenino, Masculinos, Mixto,
infantil. Audiciones y visita a instituciones musicales .Conferencia de personalidades.
Audiciones de música de diferentes tipos, visita a instituciones y contacto con
personalidades de la cultura musical.
El sonido como fenómeno físico acústico, su producción y propagación. Comparación
entre sonido y ruido. Vibraciones regulares y vibraciones irregulares. Cualidades o
parámetros del sonido: altura, intensidad, timbre y duración.
Medios expresivos y componentes de la educación musical: auditivo, rítmico, canto
apreciación, expresión corporal, lectoescritura musical.
Recursos didácticos: Audiciones de música de diferentes tipos, géneros, estilos, visita a
instituciones y contacto con personalidades de la cultura musical.
- EL LENGUAJE DE LA DANZA
Diferentes concepciones sobre el término danza. Sus características especiales en
relación con su percepción. Evolución de la danza. Danza de imagen o narrativa, y danza
sin imagen o abstracta. Causes originarios de la danza. La danza y la religión: danzas
folklóricas. La relación de la danza con el teatro: danzas espectaculares. Factores básicos
o sistemas que intervienen en la danza: coreografía, bailarín, música y elementos
plásticos. Panorama histórico de los estilos y formas en la danza. La danza primitiva:
estilo primitivo. La danza en la antigüedad: estilo arcaico. El clasicismo griego: estilo
clásico helénico. La danza medieval: estilo medieval. Las danzas preclásicas y la
academia de la danza: estilo académico. La danza y el auge del Romanticismo: estilo
romántico. La danza contemporánea, el siglo XX y su estilo. La danza posmoderna.
Orígenes de la música en la danza. Música y teatro antiguo. El medioevo. La música en
las danzas cortesanas preclásicas. El espectáculo teatral de danza y la música: Rameau y
Lully. La música y el período romántico. Visualización danzaria de la música. Lo
contemporáneo de la música en la danza. Problemas materiales del uso de la música en
vivo en los espectáculos danzarios teatrales. Los compositores musicales y la danza:
música escrita y música por encargo. Música magnetofónica: concreta, electrónica y
electroacústica. Música aleatoria. El collage musical. Elementos de la coreografía:
Motivación temática, estructura de la danza, dramaturgia danzaria, dinámica y ritmo,
puntos culminantes o clímax, oficio del coreógrafo, Reglas de una buena composición
coreográfica. Procedimientos coreográficos en manos del coreógrafo. Disección de una
coreografía como ejemplo para su apreciación. Artes plásticas y espectáculo teatral
danzario. La escenografía. El vestuario. La utilería. La iluminación. El maquillaje.
- EL LENGUAJE DEL TEATRO
Técnicas de actuación. Composición de personajes en creaciones colectivas. Medios
expresivos vocales y corporales. Recursos gestuales. Expresión corporal. Las leyes del
color, la luz, el espacio, las formas, el sonido, para aplicarlos con sentido creativo en la
puesta en escena. Las tres dimensiones de la expresión: la espontaneidad, el dominio del
lenguaje y la cultura. Proceso de representación expresiva (Percibir, sentir, hacer y
reflexionar). Los diversos géneros y estilos. Las técnicas de actuación de Stanislavsky,
Bertolt Brecha. Los tipos de texto: texto principal o primario (el contenido, propiamente, de
la obra) y texto secundario (aporta información para la representación teatral). Texto
principal: Su división (acto, cuadro y escena), forma de expresión (diálogo, monólogo y
aparte), desarrollo de la acción (exposición, nudo, desenlace). Texto secundario:
Acotaciones sobre la acción (Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la
acción: decorados, época, mobiliario. Iluminación con la que se expresan la hora del día,
un espacio concreto. Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos. La
representación teatral: Personajes Principales, Protagonistas, Antagonistas, Secundarios.
Los personajes (Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, el
personaje de los manualistas, sus dimensiones y modificaciones, sus formalizaciones,
estilos. Concepto y componentes (decorados, vestuario, iluminación, sonido.Tragedia
griega: Su división. El coro dividía las partes. Sus tres fases: nacimiento del conflicto,
resolución del conflicto y retorno a la normalidad. Época latina: Sus actos y la regla de las
tres unidades (espacio o lugar, tiempo y acción). Renacimiento: Se mantienen las normas
de la época clásica, antes citada. Comedia nacional: Lope de Vega y su ruptura con la
rigidez clasicista. Rompe las reglas de las tres unidades. Mezcla lo trágico y lo cómico. Se
reduce el número de actos o "jornadas" a tres: planteamiento, nudo y desenlace. Se utiliza
la métrica (estrofa y poema) adaptada al tipo de situación del momento: el romance y las
octavas para las narraciones; las décimas para los lamentos; el soneto para las esperas;
los tercetos para asuntos importantes, las redondillas para el amor. Los personajes:
personajes-tipo: El galán, el criado, el poderoso, el rey, el gracioso, el villano campesino.
El teatro neoclásico: Vuelve al modelo de las tres unidades de acción, tiempo y espacio o
lugar y a los cinco actos. El teatro romántico: No se somete a reglas. Prescinde de las tres
unidades y el número de actos no es fijo. Combina prosa y verso y; mezcla personajes
cómicos y trágicos. Principales géneros dramáticos: Las características de la Tragedia, la
comedia y el drama. Recursos literarios: Las figuras literarias o figuras retóricas: Antítesis,
Hipérbaton. Hipérbole, Interrogación retórica, exclamación retórica, frase hecha, metáfora.
Origen e historia del fantástico mundo de los títeres. Sus Tipos y técnicas de confección y
animación de títeres. Técnicas mixtas. La imagen visual del teatro de títeres. Técnicas
seleccionadas para el taller. El títere plano y el títere de guante. Características, anatomía
y confección de las dos técnicas seleccionadas para el taller: El títere plano y el títere de
guante. La animación. Ejercicios y entrenamientos. Expresividad de nuestras manos.
Actuar sobre ellas con emoción e imaginación. Creer en el acto de dar vida al títere. La
animación del títere plano y el títere de guante. Juegos de improvisaciones con objetos
animados. La mano, títere plano, el marote, el digital, títere de guante, la marioneta, títere
de varilla o de Java, la sombra chinesca, el esperpento, los títeres habitados, la máscara
completa-cubre toda la cara, la media máscara-cubre hasta la boca y la máscara
veneciana, sujeta a un varilla. El papier maché, proceso para hacer el engrudo, el corte
rasgado del papel, las capas, el secado, el lijado, la pintura, la confección de pelucas, la
funda y el vestuario de los títeres de guante. La escala, los volúmenes y aditamentos.
- EL LENGUAJE DE LAS EXPRESIONES AUDIOVISUALES
Introducción a la apreciación audiovisual. Definición del término audiovisual. Importancia
del audiovisual. Principales característica. Funciones. /El lenguaje audiovisual en el cine y
en la TV: medios expresivos. La fotografía en el audiovisual. La edición o montaje. La
dirección artística. El guión audiovisual. La banda sonora. La iluminación. /Equipo técnico
que interviene en la realización de un audiovisual. Estructura general de un
audiovisual. /Géneros audiovisuales. Antecedentes del audiovisual: los pioneros del cine.
Nacimiento del cine: los hermanos Lumiere. Los aportes de Melies. El expresionismo
alemán. El cine de octubre. La vanguardia y el impresionismo francés. El surgimiento del
sonido. La llegada del color. Panorama mundial del cine contemporáneo. Bertolucci,
Tarantino, Morricone, Almodóvar, James Camerún. Nacimiento de la TV. La expansión
mundial de la TV. La TV analógica, por cable y digital. La TV e Internet. Proyección de
filmes: largometrajes, cortometrajes, documentales, animados y programas de TV. Inicios
del cine en Cuba. El cine después de 1959. Etapa formativa de la nueva cinematografía
nacional. Primeros filmes. Los cuatro clásicos: Memorias del Subdesarrollo, Lucía, Las
aventuras de Juan Quinquín, La primera carga al machete. Estudio de los mismos.
Influencias. Aparición del Noticiero ICAIC e importancia de la figura de Santiago Álvarez.
Los primeros documentales cubanos. El cine de animación, primeros pasos. Década del
70. Institucionalización y sistema empresarial. Nuevos derroteros del documental.
Producción de cine de ficción. Nuevos realizadores. El desarrollo del dibujo animado
cubano: Elpidio Valdés. Década de los 80. Nuevas formas de producción. “Crisis” del cine
cubano. Desaparición del Noticiero ICAIC. El documental de los 80. Los grupos de
creación. Nuevos realizadores. Década del 90. El cine cubano del período especial.
“Fresa y chocolate”. Las coproducciones y el cine nacional. Nuevas temáticas, nuevos
análisis. El cine cubano en los inicios del nuevo milenio. Proyección de filmes:
largometrajes, cortometrajes, documentales, animados y programas de TV. Historia del
audiovisual en Cuba. La televisión antes de 1959. La televisión cubana posterior al triunfo
de la Revolución. Panorama actual de la televisión cubana. Cobertura provincial y
municipal. La televisión serrana.
HABILIDADES PRINCIPALES
- Expresarse oralmente y con adecuada coordinación de ideas acerca de los lenguajes
artísticos de las diferentes manifestaciones artísticas.
- Decodificar los lenguajes de las expresiones artísticas representativas de exponentes
universales, cubanos y locales con un enfoque cronológico, teniendo en cuenta sus
características particulares y sus interrelaciones desde un criterio valorativo.
- Explicar las relaciones entre las manifestaciones artísticas, el contexto histórico, social y
cultural.
- Relacionar la obra artística con otras manifestaciones del arte y la cultura.
- Clasificar las manifestaciones artísticas según género y formas genéricas.
-Comparar, por diferentes criterios o base de relación, obras de las diversas
manifestaciones artísticas.
- Valorar las obras de las diversas manifestaciones artísticas.
- Dialogar sobre los significados generados, contrastando y solicitando evidencias que
promuevan la reflexión sobre los lenguajes artísticos de las diversas manifestaciones.
- Identificar problemas en el campo de las expresiones artísticas y sus lenguajes y
elaborar propuestas para su solución.
- Aplicar creadoramente diferentes técnicas de estudio en el aprendizaje de los lenguajes
de las expresiones artísticas, aprovechando las potencialidades de la tecnología.
- Planificar, orientar, ejecutar y controlar actividades relacionadas con el estudio de los
lenguajes de las expresiones artísticas.
VALORES FUNDAMENTALES QUE PROPICIA
La carreraasume el Programa director para la educación en el sistema de valores de la
Revolución Cubana. Los valores más representativos
son:patriotismo,antiimperialismo,dignidad, responsabilidad, laboriosidad, solidaridad,
humanismo, honestidad, honradez y justicia.
Se consideran además otros valores más específicos de la profesión, tales como:
 Profesionalidad pedagógica, que se evidencia en el dominio de la ciencia que
imparte y de los métodos de enseñanza, unido a las cualidades morales de la
profesión.
 Autoridad pedagógica, expresada en el grado de influencia positiva que ejerce el
maestro sobre los que interactúan con él en la labor pedagógica.
 Exigencia pedagógica, que se manifiesta conjunto de metas, propósitos o fines a
alcanzar por el maestro en la labor educativa y en el perfeccionamiento continuo de
su trabajo.
 Identidad por la profesión, que expresa en sentimiento de orgullo y de pertenencia a
la profesión pedagógica.
 Responsabilidad pedagógica, que se manifiesta en la actitud asumida en la
realización de las obligaciones contraídas como deberes, por la cual responde el
maestro o colectivo pedagógico ante la sociedad.
 La justeza pedagógica, que se expresa en el grado de dominio de la equidad en las
valoraciones y actuaciones, en el ejercicio de su labor.
 Ética pedagógica, que se manifiesta en la exigencia del trabajo pedagógico que el
maestro asume conscientemente.
INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA SU ORGANIZACIÓN
La disciplina Educación Artística contiene las asignaturas: El Lenguaje de las Artes
Plásticas, el Lenguaje de la Música, el Lenguaje de la Danza, el Lenguaje del Teatro, El
Lenguaje de las Expresiones Audiovisuales, La misma tiene como objetivo general:
contribuir a la formación de un profesional de la educación que pueda dirigir el proceso de
proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Educación Artística centrado en
el arte y los medios audiovisuales, en la Educación Media y Media Superior, por ser la
expresión concreta de la labor que desarrolla este educador en esos diferentes contextos
de actuación. El enfoque general de esta disciplina es su carácter vivencial y
contextualizado porque parte de movilizar sentimientos, emociones y asumir actitudes
éticas y estéticas como parte del enriquecimiento cultural personal con un tratamiento
inter e intradisciplinar de los contenidos de esta disciplina para lograr nexos estables con
las carreras pedagógicas para la cual ha sido diseñada, en función de la labor de
promoción socio-cultural de este profesional de la educación.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Educación Artística tendrán un carácter
integral que se logrará en la identificación de los recursos expresivos de las diferentes
manifestaciones artísticas combinados de manera armónica en la relación contenido
forma, para asumirlos críticamente desde posiciones creadoras y estéticas que garanticen
el ciclo vital de la cultura artística.
Las formas de organización del proceso docente que deben primar son las establecidas
en la Educación Superior, con énfasis en la clase y sus diferentes tipologías: la
conferencia, la clase práctica y el seminario u otra modalidad, como la clase-taller en
dependencia de las condiciones de cada centro universitario.
Cualquiera de las formas de docencia que se asuma no tiene necesariamente que
circunscribirse a los marcos del aula: las instituciones culturales, los lugares de interés
patrimonial pueden constituirse escenarios para el desarrollo de los procesos de
enseñanza aprendizaje. De igual manera estas clases pueden contar con la presencia de
figuras relevantes de la cultura artística cubana nacional y local.
Los métodos productivos en su justa relación con los reproductivos deben propiciar, el
intercambio con las obras de arte y los valores patrimoniales del entorno nacional y local,
sobre todo, en el aprendizaje de los contenidos relativos al arte universal, nacional y local
como referentes para sus modos de actuación pedagógicos; será necesario, además, una
labor permanente de ejemplificación con medios de enseñanza aprendizaje adecuados y
la ejercitación de las invariantes funcionales de la habilidad rectora de la disciplina
apreciar: observar, identificar, analizar, comparar y valorar, a partir siempre de las
vivencias alcanzadas por los estudiantes. Teniendo en cuenta la complejidad de la
habilidad apreciar se irá profundizando en los contenidos de acuerdo con el desarrollo que
se haya logrado.
Los futuros educadores de Educación Artística deben incorporar a sus modos de actuación
un progresivo dominio del lenguaje de las diferentes manifestaciones artísticas lo que
potenciará el ciclo vital de la cultura artística y en su relación con la Extensión Universitaria
el desarrollo del movimiento de aficionados al arte, lo que favorecerá en los aprendizajes
de las manifestaciones artísticas el crecimiento personal, la comunicación entre los seres
humanos y sus funciones de regulación y autorregulación, de forma cada vez más
consciente, el acercamiento individual y colectivo a los complejos procesos de la creación
artística.
El docente debe proporcionar acciones que favorezcan una disposición positiva y un
análisis consciente de la tarea docente a realizar, por ello es importante:
1. Explicar la relevancia social y propósito de los lenguajes artísticos y comentar los
indicadores que sirven de guía para el desarrollo efectivo de la tarea de aprendizaje.
2. Solicitar a los estudiantes que elaboren sus propios objetivos y que comenten los
conocimientos previos que poseen sobre los lenguajes artísticos, autores, obras
representativas, así como de las características u otros aspectos vinculados a las
temáticas.
3. Estimular la formulación de preguntas sobre los lenguajes artísticos de las
diferentes manifestaciones.
4. Analizar e integrar métodos y procedimientos diversos para ejecutar la tarea.
5. Plantear tareas de aprendizaje integrando los niveles de desempeño reproductivo,
productivo y creativo.
6. Promover un clima positivo para el desarrollo de la actividad intelectual, no
comunicar al estudiante una visión de la obra artística como unidad inaccesible: no
hay obra artística tan difícil que no pueda ser percibida, es decir, potencialmente
asimilada y transformada, independientemente de la manifestación.
7. Propiciar sistemáticamente algoritmos para la apreciación de obras de las diferentes
manifestaciones artísticas que constituyan positivos modos de actuación
pedagógicos.
8. Favorecer el permanente diálogo entre los lenguajes artísticos de las diferentes
manifestaciones expresadas en diversas fuentes bibliográficas y en especial en
textos martianos y las obras artísticas representativas objeto de estudio a lo largo
de todas las asignaturas que conforman la disciplina.
9. Sistematizar el desarrollo de habilidades investigativas desde la búsqueda y la
indagación científica sobre las creaciones y creadores emblemáticos de los diversos
lenguajes artísticos en relación con los contenidos de las asignaturas.
En la ejecución de la actividad cognoscitiva, se recomienda al docente que favorezca la
participación e interacción de los estudiantes y es necesario brindar confianza y dar tiempo
para pensar, sugerir con tacto y emplear la persuasión y la fundamentación para resolver
situaciones difíciles durante el proceso. Se insiste en facilitar distintos niveles de ayuda,
previo balance de la complejidad de la tarea en relación con las posibilidades del
estudiante, en función de que este pueda asumir progresivamente mayor autonomía en la
realización de las tareas de aprendizaje.
El docente debe promover la explicación y autoexplicación de los significados para
reflexionar su consistencia y validez y cómo y por qué llegó a él, estimular los avances y
contrastar las soluciones de interpretación y valoración y promover juicios sintéticos. Es
recomendable que se valore de forma individual y colectiva las causas de las fallas
cometidas, identificar qué partes del contenido no fueron bien comprendidas, qué
procedimientos no fueron bien empleados y qué factores personales influyeron en la
realización adecuada de la tarea de aprendizaje, y en consonancia ayudar a tomar otras
alternativas cuando una de ellas no resulte efectiva.
En la clase debe primar un diálogo que estimule la reflexión y una reflexión que estimule el
diálogo, mediante la solicitud de evidencias, argumentos y nuevas relaciones durante el
análisis tomando los lenguajes artísticos como centro. La socialización en el aula es
fundamental, pues el significado de la obra artística, teniendo muchas veces carácter
conjetural, necesita ser construido socialmente, de ahí la importancia que reviste la
selección de formas de organización que promuevan el intercambio estudiante-profesor y
estudiante-estudiante.
Cada Centro de Educación Superior (CES) organizará el sistema de conocimientos
planteados en los contenidos de este programa de disciplina, al respecto se sugiere tener
en cuenta que los conocimientos referidos a la Educación Artística precedan a los de otras
disciplinas, en un primer momento para que se sienten las bases de la teoría y el análisis
artístico.
El estudio de la obra martiana es de obligada presencia a lo largo de la impartición de la
disciplina por el valor de los criterios martianos acerca de las manifestaciones artísticas y
sus lenguajes propios, en la época que le precedió o de la de su tiempo, y es propicio se
considere por cada CES la posibilidad de incluir en sus plan de estudio un cursos que
recojan sus principales estudios sobre obras y figuras representativas de las diferentes
manifestaciones artísticas. Se sugiere además la utilización de todos los Cuadernos
Martianos, con énfasis en el II, III y el IV.
El desarrollo de la disciplina debe potenciar la realización acciones que permitan la
integración de los componentes académico, laboral e investigativo. Todas las actividades
docentes y sistemas de tareas docentes realizados durante el componente académico
deben servir de modelo para la actuación profesional del estudiante en el desarrollo de su
actividad laboral, la que a su vez debe constituir fuente para la identificación de problemas
y la elaboración de soluciones por la vía investigativa.
El dominio de los diferentes lenguajes artísticos contribuyen al perfeccionamiento de la
formación inicial del profesional de la educación al ofrecer recursos histriónicos, de
expresión corporal, del uso y cuidado de su principal instrumento de trabajo que es la voz,
al tiempo que permite la elaboración de medios de enseñanza más eficaces para la labor
en la cual se va a desarrollar.
El Lenguaje de la Plástica: Se destacará el condicionamiento histórico social de las Artes
Visuales a partir del enfoque materialista y martiano, se precisará la manifestación,
particularidades momentos históricos, principios, elementos fundamentales y técnicas.
Las funciones del arte serán valoradas en cada una de las apreciaciones realizadas por
los educandos.
Las Artes Visuales serán abordadas a partir del análisis de cada una de sus
manifestaciones, teniendo en cuenta aquellos momentos más significativos. La
apreciación visual y audiovisual será un componente esencial para la adquisición de
conocimientos y el desarrollo cultural de los educandos, la selección de los objetos de
apreciación estará condicionada al objetivo con el cual se va trabajar.
En lo concerniente a los contenidos relacionados con la Artes Visuales como
componentes de la cultura artística en la etapa revolucionaria se tendrán en cuenta las
instituciones creadas por la Revolución que han contribuido al desarrollo del ciclo vital de
la cultura: EIA, ENA, ISA, Fondo Cubano de Bienes Culturales, Asociación Hermanos
Saíz, museos nacionales, provinciales y locales, casas de cultura, centros provinciales de
las Artes Visuales, Consejo Nacional de las Artes Visuales, entre otros.
El Lenguaje de la Música: Estos contenidos sobre Educación Musical, en los que se
incluye su expresión rítmica bailadora, deben de favorecer una cultura en relación con
las artes que propicie una sana y educativa manera de utilizar el tiempo libre y una
cultura general en los futuros profesionales de la educación. Se brindarán ejemplos de
todos aquellos fenómenos artísticos musicales que se expresan integradamente en la
sociedad, todo lo cual requiere de un análisis conceptual y formal. La organización
metodológica de los contenidos es cronológica, cada clase debe ser altamente vivencial,
activa y participativa. Con la información precisa y puntual imprescindible debe
aprovecharse al máximo las bondades del sonido y la imagen del medio audiovisual.
Se brindan una serie de definiciones en relación con los contenidos antes mencionados,
para lo cual se utilizarán métodos deductivos que permitan, que se desprendan de la
vivencia audiovisual y participativa de los alumnos, siempre que sea posible.
Asimismo, la contribución a la educación sonora y su reflejo en el comportamiento
ciudadano, se facilita a través de la percepción y exploración sonora, visual y cinética de
todo el entorno que rodea al educando.
De forma tal que valore todo lo que lo rodea y a la vez puedan ser elementos propicios
para la creación libre y espontánea. El aprendizaje de los diferentes medios expresivos de
esta manifestación artística será esencialmente apreciativo y vivencial por parte de los
educandos para facilitar la apreciación y disfrute de las obras artísticas musicales,
universales, cubanas y locales. Se insistirá en la calidad e idoneidad de las producciones
e ilustraciones que se utilicen puesto que son lo esencial del contenido a tratar.
El Lenguaje del Teatro: Se definirán conceptos esenciales de esta manifestación y sus
recursos expresivos.
El Lenguaje de la Danza: Constituye un aspecto muy importante en el proceso del
conocimiento, comprensión y valoración de una de las expresiones conformadoras de la
identidad cultural del pueblo cubano. El contenido que se propone tiene un orden lógico
que propiciará el acercamiento al origen, conceptos, predominio o decadencia de cada
una de las expresiones danzarias, abarcando desde sus propios recursos expresivos. Es
necesario que el educador tenga en cuenta que las actividades que lo requieran se
realicen con una ropa adecuada en un espacio abierto, ventilado, iluminado para propiciar
su buen desarrollo y un mejor resultado final.
El Lenguaje de los Expresiones Audiovisuales: En el desarrollo de este contenido el
educador debe tener en cuenta el criterio de que cualquier audiovisual que se aproveche
para producir aprendizajes, puede ser considerado como educativo, independientemente
de la forma narrativa que se haya empleado en su realización y de los objetivos que tuvo
el realizador al momento de crearlo.
El producto audiovisual será o no educativo en la medida en que sea evaluado,
seleccionado e integrado por el profesor en un contexto pedagógico y, a la vez, aceptado
por el educando como medio como medio para apoyar la adquisición de aprendizajes. En
definitiva, lo que realmente va a determinar su utilización eficiente es el contexto en donde
se ocupe y las intenciones educativas que el docente ponga en él.
La utilidad pedagógica de los medios audiovisuales, será un tema recurrente en este
contenido al mismo tiempo que se replantearán los roles de educadores y educandos.
Se abordará la televisión y el video, como medios audiovisuales, que permiten
incrementar la activación y motivación de los educandos para el aprendizaje
desarrollador, al brindar la posibilidad de recrear el tiempo, el espacio, el tamaño de los
objetos y además introducir estímulos motivacionales.
El educador hará énfasis en la importancia de desarrollar habilidades para utilizar los
medios audiovisuales, ya que es un proceso que hay que hay que saber orientar, ejecutar
y controlar.
No se podrá desconocer por parte del educador las desventajas de las que son
portadores estos medios y la necesidad de conocerlas para lograr un proceso de
enseñanza aprendizaje de la Educación Artística que favorezca la capacidad de observar,
analizar, indagar, discutir y recrear imágenes sean provenientes del mundo artístico o no.
Esta disciplina deberá contribuir a la creación de un ambiente culto en los centros
docentes, manifiesto en las conductas de todo el personal y las relaciones que se
establecen con su entorno.
Para el buen desarrollo de estos contenidos se hacen necesarios una serie de
elementos que se deben tener en cuenta:
- Dominar la materia que va a impartir, en este caso teórico, metodológico y práctico.
- Precisar con claridad el contexto histórico de la manifestación con la que se está
trabajando.
- Estimular a los educandos para poder llegar al entendimiento del hecho danzario, su
importancia   y significación histórica.
- Realizar trabajos prácticos que propicien el colectivismo y el desarrollo de iniciativas.
Para facilitar la labor del educador y el adecuado desarrollo de la disciplina se ofrecen las
principales habilidades y sus invariantes que se deben trabajar en los contenidos
propuestos:

Habilidad Invariantes

Apreciar a. 1. Observar de manera general el objeto de apreciación.


b. 2. Descomponer el objeto de apreciación en cada una de sus partes.
c. 3. Analizar el tratamiento dado a cada uno de los componentes del
lenguaje visual y audiovisual en el objeto apreciado.
d. 4. Integrar las partes del objeto apreciado para arribar a un juicio de
valor.
e. 5. Justificar el placer o el rechazo que provoca el objeto de apreciación.

Observar 1. Determinar el objeto de observación.


2. Determinar los objetivos de la observación.
3. Fijar los rasgos y características del objeto observado con relación a los
objetivos.

Escuchar 1. Determinar el objeto de audición.


2. Determinar los objetivos de la audición.
3. Fijar los rasgos y características de la audición realizada con relación a
los objetivos.

Identificar 1. Analizar el objeto de observación o audición.


2. Caracterizarlo.
3. Establecer sus relaciones con los elementos conceptuales y formales de
los cuales son portadores.

Clasificar 1. Identificar el objeto de observación o audición.


2. Seleccionar los criterios o fundamentos de clasificación.
3. Agrupar los elementos en diferentes clases o tipos de acuerdo con la
expresión artística que se esté trabajando.
Comparar a. 1. Determinar los objetos de comparación.
b. 2. Determinar las líneas o parámetros de comparación.
c. 3. Determinar las diferencias y semejanzas entre los objetos para cada
línea de comparación.
d. 4. Elaborar conclusiones acerca de cada objeto de comparación y línea
(síntesis parcial).

Valorar a. 1. Determinar los aspectos esenciales del objeto natural o artístico que
se va a valorar.
b. 2. Establecer la comparación del objeto, fenómeno o proceso con los
patrones que tenga como correctos.
c. 3. Expresar sus criterios de los aspectos positivos y negativos como
forma de emitir un juicio crítico de valor.

El educador deberá trabajar de manera consciente para que la disciplina contribuya a la


formación y el desarrollo de las cualidades profesionales declaradas en el modelo del
profesional.
Si se es consecuente con el fundamento metodológico de esta disciplina, que como el de
toda ciencia en Cuba, es el materialismo dialéctico y somos capaces de aplicar sus
principios dialécticos se deben entender estas orientaciones como los contenidos básicos
que deben tenerse en como aspectos que son de vital importancia para el desarrollo del
programa, el educador en cada contexto educativo tiene la posibilidad de enriquecerlo a
partir de la confección del programa de asignatura con el objetivo del perfeccionamiento
constante de los métodos y formas de organización de la enseñanza de la disciplina.
Las asignaturas serán diseñadas según entienda el colectivo de cada universidad
respetando los objetivos y contenidos que se presentan en la concepción de la disciplina.
Al igual será organizada por semestres y años.
La disciplina debe ofrecer un modo de actuación profesional a través de situaciones
docentes típicas que contribuyan a desarrollar en los estudiantes las habilidades docentes
y profesionales que garanticen la integración y la generalización. En este sentido debe
demostrarse la importancia de la disciplina como instrumento teórico y metodológico, que
sirvan de base a las asignaturas de la especialidad, así como del ejercicio de la profesión.
Además debe constatarse en la práctica el nivel de influencia de la disciplina en el campo
actitudinal de los estudiantes, como contribución a la formación humanista e
interdisciplinaria.
En el desarrollo de las clases deben utilizarse los medios de enseñanza-aprendizaje en
correspondencia con el desarrollo de la ciencia y la tecnología tales como:
teleconferencias, videoclases, presentaciones en power point y guías de estudio
independiente en soporte electrónico, como parte de la aplicación de las nuevas
tecnologías de la informática y las comunicaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje
sin olvidar aquellos considerados tradicionales, como la pizarra para la elaboración de
cuadros resúmenes, sinópticos, comparativos, esquemas lógicos, mapas conceptuales,
entre otros.
Asimismo, el profesor utilizará diferentes tipos de clases, tanto de carácter expositivo
(conferencias) como clases prácticas, seminarios y talleres, particularmente este último
en sus diversas variantes, donde los estudiantes a partir del estudio individual y la
indagación científica intervengan para explicar y aplicar los contenidos. De modo que la
disciplina deberá estar caracterizada por una docencia en la que se combinen las
explicaciones pertinentes del profesor con el trabajo independiente de los estudiantes y la
participación activa de estos en las clases.
Las actividades extradocentes y extraescolares pueden ser variadas, entre otras pueden
recomendarse:
- Organizar y dirigir actividades vinculadas a los diferentes lenguajes artísticos, que
contribuyan a la educación estética.
- Ofrecer charlas, conferencias, debates, paneles, mesas redondas, talleres sobre la vida y
obra de personalidades que han trascendido en el tiempo por los valores artísticos de sus
creaciones.
- Seleccionar obras de los diferentes lenguajes artísticos no contempladas en el programa
de estudio y someterlas a debate y reflexión con fines didácticos.
-Analizar artículos y obras de factura o edición recientes vinculadas a los diferentes
lenguajes artísticos.
-Planificar y realizar el montaje de obras artísticas o expositoras de las manifestaciones
artísticas que sistematicen la apreciación y creación de los lenguajes artísticos.
-Promover concursos utilizando las manifestaciones artísticas para conmemorar
efemérides, u abordar temáticas que contribuyan a la formación de una cultura general
integral como el estudio de la vida y obra de José Martí, la educación ambiental, la
educación para la salud y la sexualidad, educación nutricional, educación vial y la
orientación profesional pedagógica, entre otras.
-Realizar actividades con creadores de las manifestaciones artísticas en el ámbito local.
-Promover actividades de las diferentes manifestaciones artísticas en la comunidad.
-Planificar y dirigir visitas a instituciones culturales nacionales y locales.
-Participar u organizar conferencias de especialistas sobre temáticas vinculadas a los
lenguajes artísticos.
-Garantizar una participación y debate activos sobre eventos artísticos internacionales,
nacionales y locales; así como otras actividades culturales .relacionadas con las
manifestaciones artísticas.
-Realizar cines debate de obras cinematográficas, promoviendo el análisis de los nexos
entre los diferentes lenguajes artísticos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de la disciplina ha de integrar el tipo frecuente, parcial y final, en estas se
realizará preguntas orales, escritas, trabajos extraclases, pruebas parciales y trabajos de
cursos.
A continuación se ilustra el diseño del sistema de evaluación de la disciplina:

Año Asignatura Evaluación Final


1ero El Lenguaje de las Artes Plásticas Trabajo de Curso

1ero El Lenguaje de la Música Trabajo de Curso

1ero El Lenguaje de la Danza Trabajo de Curso

2do El Lenguaje del Teatro Trabajo de Curso

2do El Lenguaje de las Expresiones Audiovisuales Trabajo de Curso

Las evaluaciones deben atender a la integración de acciones de los diferentes niveles de


desempeño cognitivo, se planificarán preguntas abiertas y cerradas, de un modo
equilibrado, según las necesidades de las expresiones artísticas y los objetivos de las
asignaturas. La realización de preguntas cerradas de diferentes tipos, ya sean de
selección simple o múltiple, de relacionar, de seleccionar, de completar, de verdadero o
falso, entre otras, deben sistematizarse previamente en las clases, en las preguntas
cerradas debe atenderse con precisión la elaboración de los distractores.
Los contenidos de las asignaturas de la disciplina Educación Artística deben continuar
siendo objeto de superación profesional y del trabajo metodológico; así como fuente de
investigación, en función de realizar aportes tanto a la teoría como a la práctica, que
constituyan sistemas más completos y competentes para el trabajo formativo del
estudiante.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Cabrera Salort Ramón. Apreciación de las Artes Visuales. Editorial Pueblo y educación.
Ciudad Habana, 1978.
-Guerra Ramiro. Apreciación de la Danza. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 2003.
-Moussinac León. El teatro desde sus orígenes hasta nuestros días. Editorial Pueblo y
Educación, 1989.
-Sánchez Ortega, P, Frómeta Rodríguez, C.M, Morales Hernández, X y Hernández
-Galarraga, E (2013). Por los caminos del arte: un acercamiento a sus manifestaciones
en Cuba. La La Habana. Pueblo y Educación.
-SeijasBagué, Carmen Rosa. (Comp.). 2013).Teoría y Metodología de la Educación
Artística I. La Habana. Pueblo y Educación.
- Tabloides. Universidad para Todos. Colección. Tabloides: Introducción a la Historia de la
Artes Visuales, Apreciación de las Artes Visuales, Apreciación de la Danza, Apreciación
del Ballet, Apreciación Literaria, Apreciación de la Música, Apreciación del Teatro,
Apreciación Cinematográfica.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA O DE CONSULTA
-Barba Eugenio y Nicola Saverese. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología
teatral. Ediciones Alarcos. La Habana, 2007 (Edición enriquecida)
-Beneventi Paolo. Introducción a la historia del teatro para niños y jóvenes. Ediciones
Alarcos. La Habana, 2003
-Cabrera Salort Ramón. Metodología de las Artes Plásticas. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana, 1981
-Eli Victoria y Zoila Gómez. Haciendo música cubana. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de La Habana, 1989.
-Estévez, Pablo René. (2004). La revolución estética en la educación. La Habana. Pueblo
y Educación.
-Fernández María Antonia. Los bailes populares cubanos. Editorial Pueblo y Educación,
Ciudad Habana, 1974.
-Herrero Ramiro. Apreciación e historia del teatro cubano. Editorial Arte y Literatura.
-Jubrías María Elena Álvarez y Oscar Morriña. Ver, hacer y apreciar las artes plásticas.
Editorial Pueblo y Educación C. Habana, 1983.
-Lamerán Sara. El vestuario y su importancia en la danza. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad Habana. 1982.
____________ Los bailes populares cubanos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
Habana, 2001.
-Howard Lawson John. Teoría y técnica de la dramaturgia. Editorial Arte y Literatura, La
Habana, 1976.
-Morriña Rodríguez Oscar. Acercamiento elemental a la forma. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad Habana, 1974.
-Mejuto Margarita y Jesús Guanche. La Cultura Popular Tradicional. Conceptos y términos
básicos. Compilación. Ediciones Adagio, 2007.
-Ortega, Paula (selec.). (2013). Educación Artística. Selección de Lecturas. La
Habana. Pueblo y Educación.
- Sánchez Ortega Paula y Xiomara Morales. Educación Musical y Expresión Corporal.
Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002.
- Vitier, Cintio. Cuadernos Martianos I, II, III y IV. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
1995.

También podría gustarte