0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas4 páginas

Parasitologia Generalidades

Este documento resume conceptos clave de parasitología. Define términos como parásito, hospedero, ciclo vital, y clasifica parásitos según su comportamiento, localización, espectro de hospederos, y mecanismo de alimentación. También describe las etapas de las infecciones parasitarias, las acciones patógenas de los parásitos, y las adaptaciones y asociaciones biológicas entre parásitos y hospederos.

Cargado por

Jose Luis Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas4 páginas

Parasitologia Generalidades

Este documento resume conceptos clave de parasitología. Define términos como parásito, hospedero, ciclo vital, y clasifica parásitos según su comportamiento, localización, espectro de hospederos, y mecanismo de alimentación. También describe las etapas de las infecciones parasitarias, las acciones patógenas de los parásitos, y las adaptaciones y asociaciones biológicas entre parásitos y hospederos.

Cargado por

Jose Luis Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PARASITOLOGIA GENERALIDADES  PARASITO ERRATICO O ABERRANTE:

Aquel que migra a lugares u órganos


1. PARASITOLOGIA: rama de las ciencias
diferentes a su normal localización
biológicas, que se ocupa del estudio de los
 HIPERPARASITO: aquel que parasita
individuos parásitos en la naturaleza,
durante todo su ciclo vital
desde los puntos de vista morfológico y
8. DE ACUERDO AL ESPECTRO O RANGO DE
funcional.
HOSPEDERO:
2. Etimológicamente se divide en:
 PARASITO ESTENOGENO O
 Parasito: individuo que vive a
ESTENOXENO: aquel que afecta a una
expensas de otros
sola especie de hospedero.
 Logos: estudio o tratado
 PARASITO EURIGENO O EURIXENO:
3. PARASITO: organismo que durante parte o
Aquel que afecta a diferentes especies
toda su vida manifiesta total dependencia
de hospedero.
metabólica de otro organismo de diferente
9. DE ACUERDO AL CICLO DE VIDA
especie llamado HOSPEDERO O
 PARASITO MONOXENO: de ciclo de vida
MESONERO
directo o de un solo hospedero
4. FITOPARASITOS: parásitos de plantas
 PARASTIO HETEROXENO: de ciclo de
5. ZOOPARASITOS: parásitos de animales
vida indirecto o de dos o más
6. CLASIFICACIÓN DE LOS ZOO PARÁSITOS DE
hospederos (definitivo e intermediario)
ACUERDO A LA LOCALIZACION
10. DE ACUERDO AL DESARROLLO DEL CICLO
 ECTOPARASITOS: se ubican sobre la
DE VIDA
superficie corporal y los efectos se
 PARASITO MONOGENO: Aquel que no
nominan como INFESTACION
presenta alternancia de generaciones,
 ENDOPARASITOS: ingresan al organismo
bien es de reproducción sexual o bien
y los efectos se nominan como
asexual
INFECCION
 PARASITO HETEROXENO: es aquel que
7. DE ACUERDO AL COMPORTAMIENTO:
efectúa alternancia de generaciones,
 PARASITO OBLIGATORIO: aquel que
presenta tanto reproducción sexual
necesariamente vive de forma
como asexual
parasitaria
11. DE ACUERDO AL MECANISMO DE
a) TERMPORAL O INTERMITENTE:
ALIMENTACION
aquel que parasita
 PARASITO SOLENOFAGO: con acceso
momentáneamente y solo para
directo a vasos sanguíneos o a linfáticos
alimentarse
 PARASITO TELMOFAGO: que se alimenta
b) PERIODICO: aquel que parasita a
de hemorragias, tejidos lisados,
lo largo de una fase de su ciclo
exudados, etc.
vital
12. HOSPEDERO O MESONERO: organismo que
c) PERMANENTE: aquel que
alberga al parasito
parasita durante todo su ciclo
13. HOSPEDERO DEFINITIVO: aquel donde el
vital
parasito vive su forma adulta, su fase
 PARASITO FACULTATIVO: Aquel que es
reproductiva, sexual o ambas
capaz de hacer vida libre o vida
14. HOSPEDERO INTERMEDIARIO: aquel donde
parasitaria
el parásito pasa sus estadios larvarios o su
fase de reproducción asexual
15. HOSPEDERO PARATENICO O DE ESPERA hospedador, sea intermediario o definitivo
(TRANSPORTE O ALMACENAMIENTO) y prosiguen con las posibles migraciones
Aquel donde el parásito no desarrolla ni hasta la localización definitiva en el órgano
evoluciona. Es útil pero no necesario o sistema en el que alcanza la madurez
16. HOSPEDERO RESERVORIO: Es un reproductiva.
vertebrado donde el parasito permanece 23. FASES DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS
naturalmente y constituye una fuente de  PERIODO PREPATENTE: tiempo que
infección para el hombre y los animales transcurre entre la infestación inicial por
domésticos el parasito y la reproducción de este en
17. VECTOR: cualquier artrópodo o portador su etapa adulta.
vivo que transporta un microorganismo  PERIODO PATENTE: tiempo que
patógeno desde un huésped infectado transcurre desde que se inicia la etapa
hasta uno sano. El vector puede transmitir reproductiva del parasito hasta la
la enfermedad de manera pasiva( vector conclusión de la vida del parasito.
mecánico) o ser huésped esencial en el  PERIODO DE INCUBACION: tiempo que
ciclo vital del microorganismo transcurre desde que se inicia la
patógeno( vector biológico) infección hasta el surgimiento de los
18. ZOONOSIS: parasito que naturalmente se síntomas clínico de una enfermedad.
transmite entre animales vertebrados y el 24. ACCION PATOGENA DE LOS PARASITOS:
hombre pueden ser:
19. CICLO VITAL (BIOLOGICO)  MECANICA: es la acción que ejerce el
(EVOLUTIVO): vicisitudes por las que parasito por su manera presencia al
pasa un individuo desde el comienzo de la ocupar espacios por ejemplo el
vida, hasta que alcanza la madurez, se intestino, u otras cavidades pueden
reproduce y muere. obstruirse por la presencia en su luz de
20. Para combatir los parásitos de una manera nematodos de tamaño considerable
inteligente es necesario que se conozca el  EXPOLIATRIZ: es la acción que ejerce el
desarrollo de cada uno de ellos, donde vive parasito al alimentarse a expensas del
etapa por etapa, desde que es un hospedador
huevecillo hasta la etapa adulta. Cuando se  TRAUMATICA: es la acción que ejerce el
conoce el ciclo biológico se puede parasito que al ser absorbidos producen
formu8lar planes para romper este ciclo en daños celulares
el punto en que se interrumpen el  TRANSMICION DE ENFERMEDADES: los
crecimiento y la diferenciación del parásitos son capaces de transmitir
parásito. Puede haber: otros parásitos ,bacterias, virus o
21. UNA ETAPA EXTERNA: las fases del parásito rickettsias
se hallan en el medio, en el que el suelo 25. ASOCIACIONES BIOLOGICAS: los seres
puede representar un papel activo, cuando vivientes si bien viven materialmente
son precisas determinadas condiciones de separados unos de otros, mantienen
humedad, temperatura y oxigenación para relaciones mas o menos directas entre
la supervivencia o del desarrollo de si,algunos pueden nutrirse sin que para
algunos estadios. ellos sea necesario la presencia de otros de
22. UNA ETAPA INTERNA: se inician con la distinta especie , otros en cambio solo
llegada de las fases del parásito al pueden subsistir juntándose , originando
diversos grados de asociaciones que 26. ADAPTACIONES PARASITARIAS: Cada
reciben los siguiente nombres: especie parasitaria está adaptado a un
 COMENSALISMO: es la asociación de 2 determinado medio ambiente que es, el
seres vivos ,donde generalmente el más que le proporciona mejores condiciones de
pequeño(comensal)vive dentro de otro vida. En algunos casos para ser posible esta
ser, recibiendo todo el beneficio, pero adaptación se originan cambios en su
sin ocasionarle daño ni beneficio morfología o migraciones más o menos
 MUTUALISMO: es la asociación de 2 lejanas en el organismo del hospedero. Las
seres vivos, donde ambos miembros se principales adaptaciones parasitarias son
benefician las siguientes:
 SIMBIOSIS: es la asociación de 2 seres  ADAPTACIONES MORFOLOGICAS: los
vivos, en el cual cada uno de los seres seres vivos al adaptarse a la vida
no pueden vivir uno sin el otros parasitaria, sufren modificaciones en
 FORESIS: es la asociación de 2 seres su forma, a veces estas modificaciones
vivos , en donde solo uno de ellos se son tan grandes que el parasito parece
beneficia, pero solo para transporte o no pertenecer al grupo zoológico en el
refugio cual está clasificado.
 PARASITISMO: es la asociación de 2 Ej. Linguatula serrata, se localiza en la
seres vivos, generalmente bien cavidad nasal de los perros, zorros,
determinados, el hospedero y el coyote; tienen aspecto de un gusano
parasito ,donde el parasito vive a anillado, siendo realmente un
expensas del huésped, por tanto el artrópodo
parasito no puede vivir sin el hospedero,  ADAPTACIONES BIOLOGICAS: las
ya que sin el muere por falta de manifestaciones físico químicas del
alimento medio, hacen que los parásitos
 PARASITIASIS: se denomina reacciones a tropismo diferentes para
parasitiasis cuando el parasito no poder vivir. Es así que se designó con
ocasiona una enfermedad a pesar de el nombre de:
que el parasito se encuentra dentro  HISTOTROPISMO: cualidad que
del organismo del hospedero en su tienen los parásitos de dirigirse a
condición de potencialmente un determinado tejido
patógeno pero el hospedero se  DERMATOTROPISMO: cualidad
comporta como un portador sano o que tienen los parásitos de
diseminador de la enfermedad dirigirse a la piel
 PARASITOSIS: se denomina  NEUROTROPISMO: cualidad que
parasitosis cuando el parasito tienen los parásitos de dirigirse al
ocasiona la enfermedad parasitaria sistema nervioso
Ej.: la coccidiosis en aves, es  ESPLACNOTROPISMO: cualidad
ocasionado por Eimeria tenella, que que tienen los parásitos de
se localiza en el ciego de los pollos y dirigirse a las vísceras
aves adultas; en pollos ocasiona una  HEMATOTROPISMO: cualidad que
mortalidad de 80% tienen los parásitos de dirigirse a
la sangre
 Los parásitos no solo reaccionan a
tropismo diferentes, SINO TAMBIÉN A
UN INSTINTO DE CONSERVACION , tal ZOOLOGICA. Cuya nomenclatura se basa
es el caso de Ascaris suum, cuando el en la nomenclatura binomial proponiendo
huevo de este parasito llega al que pertenecen dos nombres
estómago, por acción de los jugos  Nombre genérico
digestivos se disuelven sus cubiertas  Nombre especifico
,quedando la larva en libertad, pero  Nombre genérico: pertenece al
como ese medio ACIDO no le favorece agrupamiento de las especies, el cual se
para su desarrollo, entonces debe escribir la 1era con mayúscula y el
emigra(instinto de conservación),hacia resto con minúscula.
otros órganos para hacerse resistente  Acompaña el nombre especifico que va
y después así volver al intestino, por todo en minúscula, el cual debe terminar
ser este, su hábitat más adecuado a su en latín
tamaño y requerimientos biológicos,  Ambos nombres deben subrayarse por
ya que en otra parte del cuerpo no separado o bien deben escribirse en letra
podrían desarrollarse tanto por su cursiva
tamaño y grosor. Ejemplo:
Gusano pulmonar del vacuno:
27. NOCIONES DE TAXONOMIA Género: Dictyocaulus
Básicamente el taxón más pequeño es la Especie: Dicyocaulus viviparus o
especie, un grupo de organismos similares Dicyocaulus viviparus
o idénticos que se cruzan entre sí. Una o 30. Los nombres científicos de los parásitos
más especies con importantes similitudes generalmente describen una característica
forman un género. Las especies de un principal de la especie o del parasito o se
mismo género se dan por el hecho que refiere a su descubridor o pude estar
tienen un origen filogenético común. Cada relacionado a la procedencia. Estos
género es diferente de los otros. Los parásitos o su localización de cualquier
géneros con semejanzas considerables manera nos indican alguna otra
forman una familia. Las familias similares característica que puede ser identificable
forman un orden; ordenes similares fácilmente.
forman una clases, clases similares forman Ejemplo:
un Phylum y estos en conjunto forman un  Características morfológica del
reino. parasito
 Reino  Nombre del descubridor
 Phylum  Distribución geográfica
 Clase  Localización
 Orden
 Familia
 Genero
 Especie
28. Propuso por primera vez la nomenclatura
Linneo C. en 1758 en su libro “Stma
Natura”
29. Posteriormente se aceptó esta propuesta
convirtiéndose en el CODIGO
INTERNACIONAL DE LA NOMENCLATURA

También podría gustarte