Podemos clasificar las funciones atendiendo a la relación que guardan entre sí los
elementos del dominio, del codominio y de la imagen. En este apartado veremos dicha
clasificación, particularizando para el caso de las funciones reales:
Funciones invectivas
Funciones sobreyectivas
Funciones biyectivas
Antes de ir a por ello, es bueno que recuerdes:
Una función es una relación entre dos conjuntos en la que a cada elemento del
primer conjunto le corresponde un único elemento del segundo conjunto
En la definición formal de función se da el conjunto inicial, denominado dominio,
el conjunto final, denominado codominio, y la regla de correspondencia entre ellos.
Por ejemplo, en:
f:Nn→↦Ry=f(n)=πn
El dominio es el conjunto de los números naturales, ℕ , el codominio es el conjunto
de los números reales, ℝ ,y la regla de correspondencia es f(n)=πn.
El conjunto imagen o recorrido de la función es el subconjunto del codominio
formado por los valores que realmente toma la función, una vez se aplica a los
elementos del conjunto inicial o dominio. En el caso del ejemplo anterior sería el
subconjunto de los reales y que se obtienen al aplicar, a cada número
natural n, y=πn.
Dominio, codominio y recorrido de una función
En la función de nuestro ejemplo, el dominio es el conjunto formado por todos los números
naturales. Aunque en ocasiones se confunden, observa la diferencia entre el codominio, formado
por todos los reales, y el recorrido, un subconjunto de este cuyos valores cumplen la regla de
correspondencia.
En una función real de variable real el dominio y el codominio (y por tanto el
recorrido) son subconjuntos de los números reales
Funciones inyectivas
Una función es inyectiva cuando no hay dos elementos del dominio que tengan la
misma imagen. Formalmente:
∀a,b∈Domf , si f(a)= f(b)⇒a=b
Es decir, para cualesquiera dos elementos a y b, pertenecientes al dominio de la
función Domf, si sus imágenes f(a) y f(b) son iguales, los elementos son necesariamente
iguales.
Inyectiva vs no inyectiva
A la izquierda, una función que asocia a cada persona su altura. A cada elemento del recorrido llega una
sola flecha, por lo que la función es inyectiva. A la derecha, la función también asocia a cada persona su
altura. En este caso el dominio es ligeramente distinto, y cuenta con una persona más que, curiosamente,
tiene la misma altura que el oficinista despreocupado de su peso (1.80m). Como a ese elemento del
recorrido llegan dos flechas, la función ya no es inyectiva.
Por tanto, si te piden una demostración de que una función no es inyectiva, puedes hallar
dos valores distintos del dominio cuyas imágenes sean iguales. Si las encuentras, la
función no es inyectiva.
En el caso de funciones reales, para saber si son inyectivas:
Cuando están dadas mediante una ecuación, podemos utilizar la propia definición.
Así, la función f(x)=2·x+1 es inyectiva, pues:
f(a)=2a+1f(b)=2b+1}Si f(a)=f(b)⇒2a+1=2b+1⇒a=b
Por otro lado, la función f(x)=x2 no es inyectiva pues:
f(a)=a2f(b)=b2}Si f(a)=f(b)⇒a2=b2⇒a=±b
Cuando están dadas gráficamente se trata de buscar dos imágenes iguales en la
misma. Observa la siguiente ilustración y lo entenderás más claramente:
Gráficas de funciones inyectivas
A la izquierda, una función real inyectiva, frente a una que no lo es, a la derecha. La prueba
para determinar si una función real es inyectiva, a partir de su gráfica, consiste en buscar
una recta horizontal que pueda cortar a la gráfica en más de un punto. Si la encuentras, como en
el caso de la gráfica derecha, la función no es inyectiva. Si no existe ninguna recta así, como en
el caso de la izquierda, la función es inyectiva. En cada gráfica se han utilizado dos rectas de
prueba.
No debes confundir la prueba de la recta vertical, utilizada para saber si una gráfica
corresponde a una función, con la prueba de la recta horizontal, utilizada para saber si
una función es inyectiva.
Ejemplos
F. inyectiva F. no inyectiva
f(x)=x−1 f(x)=x2−x+2
f(x)=x+2−−−− f(x)=x4+x
−√
f(x)=ex f:R+x→↦R+y=f(x)=x2−x+2
Funciones sobreyectivas
Una función es sobreyectiva, también llamada suprayectiva o exhaustiva, cuando el
codominio y el recorrido coinciden. Formalmente:
∀y∈Codf ∃x∈Domf / f(x)=y
Es decir, para cualquier elemento y del codominio existe otro elemento x del dominio tal
que y es la imagen de x por f.
Las funciones reales son sobreyectivas cuando Recf=ℝ, ya que, por definición, en
ellas Codf=ℝ.
Sobreyectiva vs no sobreyectiva
A la izquierda, una función sobreyectiva. Como tal, el codominio y el recorrido coinciden. O, dicho de
manera más gráfica, todos los elementos del codominio reciben flechas. A la derecha, una función no
sobreyectiva. En este caso hay elementos del codominio que no están incluidos en el recorrido. Observa,
además, que ambas funciones son no inyectivas, pues ambas cuentan con elementos en el recorrido que
reciben más de una flecha.
Por tanto, si te piden una demostración de que una función real es sobreyectiva,
puedes hallar la imagen de dicha función. Si la imagen es el conjunto de los reales, la
función es sobreyectiva. En caso contrario, no.
Ejemplos
F. sobreyectiva F. no sobreyectiva
f(x)=2⋅(x+1) f(x)=3x−−√
f(x)=tan(x) f(x)=x2−4x+2
f(x)=ln(x+2) f(x)=cos(x)
Funciones biyectivas
Una función es biyectiva, cuando es inyectiva y sobreyectiva al mismo tiempo.
Formalmente:
∀y∈Codf ∃!x∈Domf / f(x)=y
Es decir, para cualquier elemento y del codominio existe un único elemento x del dominio
tal que y es la imagen de x por f.
Biyectiva vs no biyectiva
A la izquierda, una función biyectiva. Observa que cada elemento del recorrido recibe una (y solo una)
flecha, con lo que el número de elementos del dominio debe coincidir con el número de elementos del
recorrido. En la ilustración superior derecha, una función que no es inyectiva, y por tanto tampoco
biyectiva. En la ilustración inferior derecha, una función que no es sobreyectiva, y por tanto tampoco
biyectiva.
Ejemplos
F. biyectiva F. no biyectiva
f(x)=x+2−−−− f(x)=x+2−−−−
−√3 −√
f(x)=2x3x2+1 f(x)=2x2x2+1
f(x)=ln(x) f(x)=ex
FUNCIONES
Función inyectiva
Ejemplo de función inyectiva.
En matemáticas, una función es inyectiva si a cada valor del conjunto (dominio) le corresponde un
valor distinto en el conjunto (imagen) de . Es decir, a cada elemento del conjunto A le
corresponde un solo valor tal que, en el conjunto A no puede haber dos o más elementos que
tengan la misma imagen.
Así, por ejemplo, la función de números reales , dada por no es inyectiva, puesto que el valor 4
puede obtenerse como f(2) y f( − 2). Pero si el dominio se restringe a los números positivos,
obteniendo así una nueva función entonces sí se obtiene una función inyectiva.
Cardinalidad e inyectividad
Dados dos conjuntos y , entre los cuales existe una función inyectiva tienen cardinales que
cumplen:
Si además existe otra aplicación inyectiva , entonces puede probarse que existe una aplicación
biyectiva entre A y B
Función biyectiva
Ejemplo de función biyectiva.
En matemática, una función es biyectiva si es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva.
Formalmente,
para ser más claro se dice que una función es biyectiva cuando todos los elementos del conjunto
de partida en este caso (x) tienen una imagen distinta en el conjunto de llegada, que es la regla
de la función inyectiva. sumándole que cada elemento del conjunto de salida le corresponde un
elemento del conjunto de llegada, en este caso (y) que es la norma que exige la función
sobreyectiva
Teorema
Si es una función biyectiva, entonces su función inversa existe y también es biyectiva.
Ejemplo
La función es biyectiva.
Luego, su inversa también lo es.
Función sobreyectiva
Ejemplo de función sobreyectiva.
En matemática, una función es sobreyectiva (epiyectiva, suprayectiva, suryectiva o exhaustiva), si
está aplicada sobre todo el codominio, es decir, cuando la imagen , o en palabras más sencillas,
cuando cada elemento de "Y" es la imagen de como mínimo un elemento de "X".
Publicado por navinen 13:0425 comentarios:
Página principal
Una función exponencial es aquella que la variable
independiente x aparece en el exponente y tiene de base una
constante a. Su expresión es:
siendo a un real positivo, a > 0, y diferente de 1, a ≠ 1.
Cuando 0 < a < 1, entonces la función exponencial es
una función decreciente y cuando a > 1, es una función
creciente.
También se suele denotar la función como exp (x).
La función exponencial puede considerarse como
la inversa de la función logarítmica.
Y, cuando 0 < a < 1:
Características
ANUNCIOS
Dominio:
El dominio son todos los números reales.
Recorrido:
El recorrido son todos los números reales positivos.
Derivada de la función
exponencial:
En el caso particular en el que a sea igual al
número e (e = 2,7182818…), la derivada de
la función f(x) = ex es ella misma. Es la única función que
cumple esta propiedad.
Integral de la función
exponencial:
Todas las funciones exponenciales son continuas.
Si a es mayor que 1 (a > 1), la función es creciente. En
cambio, si a es menor que 1 (a < 1), la función es
decreciente.
La imagen de 0 siempre es 1 y la imagen de 1 es a.
Así pues, las funciones exponenciales siempre pasan
por los puntos (0 , 1) y (1 , a).
La función exponencial es inyectiva.
Propiedades
Todas las funciones exponenciales exp (x) cumplen las
siguientes propiedades:
1.
2.
3.
4.
Ejercicio
Sea la función exponencial con a = 2, definida por la función:
La función es continua en todos los números reales.
Como a = 2 > 1, la función es creciente.
La gráfica de la función pasa por los puntos (0 , 1) y (1 , 2).
Introducción a las progresiones
En este texto damos el concepto de progresión, los tipos
básicos y el término general. También, hablamos un poco de
las progresiones aritméticas y geométricas (diferencia, razón
y término general). Se incluyen ejemplos y problemas
resueltos de los conceptos vistos.
Primeras definiciones
Una progresión o sucesión matemática es una secuencia
ordenada de números que puede ser finita o infinita. A cada
uno de los números se le denomina término y se le
representa por anan, siendo nn la posición del término en la
secuencia.
Ejemplos:
La progresión de los números impares es una
secuencia infinita: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15,... El primer
término es a1=1a1=1 y el quinto término
es a5=9a5=9.
La progresión 1, 2, 3, 4 y 5 es finita (sólo consta de
cinco términos). El segundo término es a2=2a2=2 y el
cuarto es a4=4a4=4.
Una progresión puede ser
Creciente: si cada término es mayor o igual que el
término que ocupa una posición anterior
(an+1≥anan+1≥an).
Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5,...
Decreciente: si cada término es menor que el término
que ocupa una posición anterior (an+1≤anan+1≤an).
Ejemplo: 7, 5, 3, 1, -1,...
Constante: si todos los términos son iguales
(an+1=anan+1=an).
Ejemplo: 1, 1, 1, 1, 1,...
Alternada: si el signo de cada término es distinto del
signo del término anterior.
Ejemplo: 1, -2, 4, -8, 16, -32,...
Problema 1
Determinar si las siguientes progresiones son finitas o
infinitas y si son crecientes, decrecientes, constantes o
alternadas:
a. 0, 2, 4, 6, 8, 10,...
b. 3, 1, -1 y -3.
c. 1, -5, 10, -15, 20, -25,...
Solución
Problema 2
Deducir los siguientes dos términos que siguen en las
siguientes sucesiones infinitas. ¿Son crecientes o
decrecientes?
a. 10, 20, 30, 40,...
b. 1, 2, 4, 8, 16, 32,...
c. 320, -160, 80, -40, 20,...
Solución
Término general
El término general de una sucesión es la fórmula anan que
permite conocer cada término en función de su posición nn.
Ejemplos:
El término general de la progresión de los números
impares (1, 3, 5, 7,...) es
an=2⋅n−1an=2⋅n−1
Utilizamos el término general para calcular algunos sus
términos sustituyendo la posición nn:
a1=2⋅1−1=1a1=2⋅1−1=1
a2=2⋅2−1=3a2=2⋅2−1=3
a3=2⋅3−1=5a3=2⋅3−1=5
El término general de la sucesión 1, 4, 9, 16, 25, 36,...
es
an=n2an=n2
Problema 3
Calcular los cuatro primeros términos de las siguientes
progresiones a partir de sus términos generales:
a. an=3n−1an=3n−1
b. an=(−1)n⋅nan=(−1)n⋅n
c. an+1=an+an−1an+1=an+an−1 siendo a1=1a1=1 y a2
=1a2=1.
Solución
Progresión aritmética
Una progresión es aritmética si cada término se obtiene
sumando un número constante (diferencia) al término
anterior.
Ejemplos:
100, 105, 110, 115, 120, ... es una sucesión aritmética
cuya diferencia es d=5d=5.
-5, -3, -1, 1, 3 y 5 es una sucesión aritmética (finita)
cuya diferencia es d=2d=2.
1, 4, 9, 16, 25, 36,... no es una sucesión aritmética
porque, aunque el segundo término se obtiene sumando
3 al primero, no ocurre lo mismo con los siguientes.
El término general de una progresión aritmética es
Si la diferencia dd de la progresión es un número positivo, la
progresión es creciente. Si dd es negativo, la progresión
es decreciente.
Problema 4
Calcular los tres términos siguientes de las sucesiones
sabiendo que son aritméticas con diferencia d=6d=6:
a. 0, 6, 12,...
b. 5, 11, 17,...
Solución
Problema 5
¿Cuál de las siguientes progresiones no es aritmética?
a. 23, 24, 25, 26,...
b. 3, 2, 1, 0, -1, -2, -3,...
c. 0, 4, 16, 64,...
Solución
Problema 6
Calcular las diferencias de las siguientes progresiones
aritméticas:
a. 11, 14, 17, 20,...
b. 1, 1.5, 2, 2.5, 3,...
c. 10, 5, 0, -5, -10, ...
¿Cuál es el quinto y el sexto término de estas sucesiones?
Solución
Problema 7
Calcular la fórmula general de las sucesiones del problema
anterior.
Solución
Progresión geométrica
Una progresión es geométrica si cada término se obtiene
multiplicando un número constante (razón) por el término
anterior.
Ejemplos:
1, 3, 9, 27, 81, … es una sucesión geométrica cuya
razón es r=3r=3.
6, 12, 24, 48, 96,… es una sucesión geométrica cuya
razón es r=2r=2.
5, 25, 50, 150,… no es una sucesión geométrica
porque, aunque el segundo término se obtiene
multiplicando por 5 al primero, no ocurre lo mismo con
los siguientes.
El término general de una progresión geométrica es
Si el primer término de una progresión geométrica es
positivo, entonces:
Si la razón rr de la progresión es un número positivo
mayor que 1, la progresión es creciente.
Si r=1r=1, la progresión es constante.
Si 0<r<10<r<1, la progresión es decreciente.
Si rr es negativo, la progresión es alternada (el signo va
cambiando).
Ejemplos:
La sucesión 1, 2, 4, 8, 16,… es creciente porque la
razón es r=2>1r=2>1.
La sucesión 2, 2, 2, 2,… es constante porque la razón
es r=1r=1.
La sucesión 80, 40, 20, 10, 5, 2.5,… es decreciente
porque la razón es 0<r=0.5<10<r=0.5<1.
La sucesión 1, -2, 4, -8, 16,… es alternada porque la
razón es r=−2<0r=−2<0.
Problema 8
Calcular los dos términos siguientes de las sucesiones
sabiendo que son geométricas con razón r=3r=3:
a. 5, 15,...
b. -2, -6, ...
La razón es positiva, pero las sucesiones son ¿crecientes o
decrecientes?
Solución
Problema 9
¿Cuál de las siguientes progresiones no es geométrica?
a. 2, 6, 18, 54, ...
b. 3, 9, -9, -18, ...
c. 36, 18, 9, 4.5, ...
Solución
Problema 10
Calcular las razones de las siguientes progresiones
geométricas:
a. 4, 12, 36, ...
b. 1, -5, 25, -125,...
c. 8/3, 8/9, 8/27,...
Solución
Problema 11
Obtener las fórmulas generales de las progresiones
geométricas del problema anterior.
Solución
Progresiones Aritméticas Y Geométricas
Toda secuencia ordenada de números reales recibe el nombre de sucesión. Dentro del grupo de
sucesiones existen dos particularmente interesantes por el principio de regularidad que permite
sistematizar la definición de sus propiedades: las progresiones aritméticas y geométricas.
Progresiones aritméticas
Una progresión aritmética es una clase de sucesión de números reales en la que cada término se
obtiene sumando al anterior una cantidad fija predeterminada denominada diferencia. Llamando d a
esta diferencia, el término general de la progresión an , que ocupa el número de orden n en la
misma, se puede determinar a partir del valor del primero de los términos, a 1.
an = a1 + (n - 1) d.
Las sucesiones (por ejemplo, las progresiones aritméticas y geométricas) pueden verse como
correspondencias unívocas entre el conjunto de los números naturales N y el de los reales R.
Suma de los términos de una progresión aritmética
Para determinar la suma de un número finito de términos de una progresión aritmética, denotada por
a1, a2, a3, ..., an-2, an-1, an, basta con considerar el principio de que los pares de términos a 1 y an, a2 y an-1,
a3 y an-2, etcétera, son equidistantes, de manera que todos estos pares suman una misma cantidad.
Generalizando esta consideración, se tiene que la suma de todos los términos de una progresión
aritmética es igual a:
Interpolación de términos en una progresión
aritmética
Entre cada dos términos a y b de una progresión aritmética es posible interpolar otros m términos,
llamados medios diferenciales, de manera que todos ellos integren una nueva progresión aritmética
(con m + 2 términos) donde a y b sean los extremos.
La diferencia de esta progresión se determinará con arreglo a la siguiente fórmula:
Progresiones geométricas
Otra forma común de sucesión es la constituida por las llamadas progresiones geométricas. Estas
progresiones se definen como aquellas en las que cada término se obtiene multiplicando el anterior
por un valor fijo predefinido que se conoce como razón.
El término general an de una progresión geométrica puede escribirse como:
an = a1 rn-1
Suma y producto de los términos de una progresión
geométrica
La suma de n términos consecutivos de una progresión geométrica puede calcularse a partir de
cualquiera de las siguientes expresiones:
Esta fórmula sólo es válida si r 1, ya que si r = 1 todos los términos de la progresión serían iguales,
y la suma sería Sn = a1 n.
Cuando r > 1, la progresión crece indefinidamente y la suma de sus términos tiende a infinito. En
cambio, si r < 1, cada término será menor que el anterior, y la progresión se irá acercando a 0
conforme aumente el número de sus términos. Cuando | r | < 1, puede demostrarse que la suma se
convierte en:
Por otra parte, es fácil obtener que el producto de los n primeros términos de una progresión
geométrica es igual a:
Interpolación de términos en una progresión
geométrica
Entre dos términos a y b de una progresión geométrica es posible intercalar m términos,
denominados medios geométricos o proporcionales, tales que todos ellos (los m + 2 términos
resultantes) constituyan una nueva progresión geométrica de razón r determinada como: