19 DE ABRIL DE 1810
El 19 de abril de 1810 se conmemora el inicio de la lucha emancipadora en Venezuela por
la independencia del yugo español.
En esta fecha, jueves santo en la época, se congregan los primeros movimientos a gran escala, hay
una revuelta, y se desconocen a las autoridades españolas.
Además, depusieron al gobernador y capitán general Vicente Emparan.
Por otro lado, se redactó un documento en el cabildo, conocida como el Acta del 19 de Abril.
En este fecha se conforma la Primera Junta Suprema de Caracas.
El 19 de abril de 1810 se llevó a cabo uno de los acontecimientos más importantes de la
historia de Venezuela: la proclamación de su independencia. Este día marca el comienzo
de la autonomía venezolana, pues en ese entonces era un país bajo el dominio español.
Uno de los hechos que influyó e impulsó a los criollos a proclamar su independencia fue conocer la
crisis que vivía España desde 1808, debido a que Napoleón Bonaparte los había invadido y el rey
Fernando VII había sido tomado como prisionero. Sin embargo, en Venezuela había sido designado
un Capitán General llamado Vicente Emparan.
En consecuencia, los criollos no estaban de acuerdo con esta designación puesto que España había
perdido poderío tras la renuncia del Rey y la disolución de la Junta Suprema, que había designado
a Emparan.
Por lo tanto, surgió un movimiento revolucionario y gracias a la formación de una junta de
gobierno, la cual permitió mayor participación a los venezolanos, el 19 de abril se convocó a una
reunión del Cabildo para discutir la situación política del país.
Es entonces cuando los miembros criollos de la sesión muestran su descontento por Emparan a lo
que éste no estuvo de acuerdo y decidió preguntarle al pueblo reunido en la Plaza Mayor, desde el
balcón del ayuntamiento, que si querían que siguiese mandado. Atrás de él, estaba el presbítero
José Cortés de Madariaga, quien hacía señas al pueblo para que respondieran que no y
efectivamente lo hicieron.
De esta manera Emparan renunció, argumentando que sí era así él tampoco quería el mando y
regresó a España.
El 19 de abril es una fecha importante para la Independencia de Venezuela, ya que marca
el primer paso por esta lucha, para la liberación del dominio del Imperio Español.
Vicente Emparan era el Capitán General de Venezuela, y a este se le quitaron sus poderes, por
medio del Cabildo de Caracas (órgano de Gobierno), que mediante un documento que solicito que
este renunciara por voluntad del pueblo.
Gracias a ello, se formo la Junta Suprema de Caracas, por la autonomía de Venezuela. El 5 de julio
de 1811 se firmo la Declaración de Independencia.
La primera República de Venezuela, se instaura posterior a la
forzosa renuncia del Capitán General Vicente Emparan, y la Junta
Suprema de Caracas realizada el 19 de abril de 1810.
Tras estos acontecimientos, se instaura en el actual territorio
venezolano, la primera república venezolana, durante este periodo al
país se le reconoce con los siguientes nombres, Estado Unidos de
Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela,
a pesar de esto la capital se estableció en la ciudad de Nuestra Señora
de la Anunciación de Nueva Valencia del Rey o Valencia, ubicada en la
parte occidental del actual territorio venezolano.
https://www.escolares.net/historia-de-venezuela/primera-republica-de-venezuela/
El 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del yugo
español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue
destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema
de Caracas, la primera forma de gobierno independiente, y se firma también el Acta
del 19 de abril de 1810, actuando en nombre de Fernando VII, rey depuesto de
España, y en desobediencia a José I. El 2 de marzo de 18112 se instala el Primer
Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombra
un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltazar Padrón.
Luego el 5 de julio de 1811,3 se procede finalmente a firmar la Declaración de
Independencia, conformándose así la Primera República que luego colapsó por la
reacción realista
El 19 de abril de 1810 es una fecha importante para Venezuela, ya que fue la fecha donde
se inicia la lucha por la independencia, ya que estaba bajo el dominio del yugo español. El
Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan, renuncia a sus cargos, dando paso a la
formación de la Junta Suprema de Caracas, la cual sería la primera forma de gobierno
independiente, y también se firma el Acta del 19 de abril de 1810
El Acta del 19 de abril de 1810 es el documento que redactó el Cabildo de Caracas tras la
sesión extraordinaria que terminó con la renuncia de Vicente Emparan como Capitán General
e inició la emancipación de Venezuela. La sesión se realizó en el Ayuntamiento de Caracas
(hoy Casa Amarilla de Caracas) que había sido organizada para convencer a Emparan de
presidir una junta de gobierno en rechazo a la ocupación napoleónica de España.1 Esto fue en
vano y terminó con el establecimiento del gobierno que un año más tarde declararía la
independencia. El acta está firmada por los asistentes al Cabildo de ese día, y actualmente
está en un arca en la Capilla Santa Rosa de Lima junto con el cuadro alusivo, en el Palacio
Municipal de Caracas. 2 A veces es confundida con el Acta de la Declaración de
Independencia de Venezuela, que fue firmada a partir del 5 de julio de 1811 y está en
exhibición en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional (al menos
en facsímil).
https://es.wikipedia.org/wiki/Acta_del_19_de_abril_de_1810
Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el
comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de
Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las
fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así
como de destacados personajes del clero, la sociedad y de los intelectuales,
depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos
funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario
que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en
los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de
toda Sudamérica.
La revolución del 19 de abril de 1810, evento más conocido en Venezuela
como Declaración de Independencia. Inició con el desconocimiento, por
parte del Cabildo de Caracas, de la autoridad del entonces Capitán General, don
Vicente Emparan, siguió con su posterior destitución, y la instalación de un
gobierno provisional.
https://www.paxala.com/la-revolucion-del-19-de-abril-de-1810/
El acta del 19 de abril de 1810 que es el documento redactado en la sesión extraordinaria del
Cabildo de Caracas, que culminó con la destitución del Capitán General de la Provincia de
Venezuela
de Vicente Emparan, Capitán General de la Provincia de Venezuela
https://www.guao.org/efemerides/19_de_abril_de_1810_el_acta_equipo_1
El 19 de abril de 1810 se produjo en la ciudad de Caracas un movimiento que dio origen al ulterior
proceso independentista de Venezuela. Aquel Jueves Santo, un grupo de ciudadanos de la
sociedad caraqueña se reunió en el Ayuntamiento para debatir sobre la autonomía de la provincia.
Debido a la gran incertidumbre que reinaba en la ciudad por las noticias sobre la disolución de la
Junta Suprema de Sevilla, los mantuanos convocaron un Cabildo Extraordinario que resultó en el
desconocimiento del gobernador y capitán general Vicente de Emparan y la conformación de una
junta provincial para defender los derechos de Fernando VII, depuesto tras la invasión de las
tropas bonapartistas a España en 1808. Sin embargo, la instalación de la junta a favor de los
derechos del rey fue una estrategia política que abrió las puertas para dar inicio al proceso de
ruptura contra la dominación y el primer paso concreto, en términos políticos, de la guerra por la
independencia. Aquel Jueves Santo, Caracas fue la semilla de la emancipación política de
Suramérica y el descontento popular se hizo presente en la lucha contra la sujeción y los
dictámenes del colonialismo español.
19 de abril de 1810 En cabildo abierto y ante la presencia del pueblo caraqueño, Vicente Emparan
es depuesto de su cargo y colocado bajo arresto, junto con las otras principales autoridades
españolas. El cabildo decreta la conformación de una Junta Suprema de Gobierno.
http://www.cnh.gob.ve/images/Encartados/Encartado%2019%20de%20abril
%202014%20FINAL.pdf
Acta del 19 de abril de 1810 Luego de la sesión extraordinaria que obligó a renunciar al capitán
general, Vicente de Emparan, el Cabildo de Caracas redactó un documento que dio inicio a la
emancipación de Venezuela. La sesión se realizó en el Ayuntamiento de Caracas (hoy Casa
Amarilla) y había sido organizada para convencer a Emparan de presidir una junta de gobierno en
rechazo a la ocupación napoleónica de España. Sin ser, en el estricto sentido de la palabra, un Acta
de Independencia, este documento contiene la voluntad de los venezolanos de asumir por su
cuenta el poder político de la incipiente nación, al romper con tres siglos ininterrumpidos de
dominación española en estas tierras; y deja por sentado la intensión de desplazar a las
autoridades que ejercían el mando para ese momento. El original del Acta del 19 de abril de 1810
se encuentra en el libro manuscrito titulado Actas, Resoluciones y Acuerdos del Muy Ilustre
Ayuntamiento de Caracas, 1810-1814, el cual en la actualidad es conservado en la Capilla Santa
Rosa de Lima del Concejo Municipal de Caracas. Este manuscrito ocupa los folios 71 verso a 78
recto y las firmas son autógrafas.
5 de julio 1811
La mañana del 5 de julio de 1811, el Presidente del Congreso comunicaba en sesión pública la
posición del Ejecutivo a favor de la Independencia. Inmediatamente, nuevos diputados
pronunciarían sus argumentos en contra de las indecisiones de ciertos representantes, mientras
que otros, antes opuestos, cambiaban de opinión a favor de la emancipación. En pocas horas,
efectuadas las votaciones, y teniendo al presbítero Maya como único opositor, el Supremo
Congreso declararía, a las tres horas de la tarde, la absoluta independencia de Venezuela. El júbilo
estalló en las barras, ocupadas no sólo por la Sociedad Patriótica sino también por el pueblo
asistente, a los gritos de “¡Viva la Patria!”, “¡Viva la Libertad!”. Una manifestación de ciudadanos, a
cuya cabeza figuraban Miranda y Francisco Espejo, salió a las calles, entre toques de tambores y
repiques de campanas, y se dirigió al Palacio Arzobispal, a fin de invitar al arzobispo Coll y Prat a
alegrarse por la Independencia. Miranda tremolaba en sus manos el pabellón tricolor que en los
días siguientes sería adoptado como insignia de la nación.
http://cnh.gob.ve/images/PDDrmemoriasdevenezuela/Memorias.numero.Especial.pdf
El sábado 2 de marzo de 1811 se llevó a cabo la sesión inauguralque instaló al Supremo Congreso de
Venezuela en la ciudad de Caracas, a la que concurrieron 30 de los diputados electos. El acto tuvo como
lugar la casa del Conde de San Javier, hoy esquina El Conde. Solemnemente, los porteros que cuidaban la
entrada del recinto anunciaban la llegada de cada uno de los diputados, quienes eran recibidos por un
canciller y un maestro de ceremonia, para luego tomar asiento según el orden de presentación. Igualmente,
dos Heraldos, junto a las puertas del salón, custodiaban a los presentes. El nombramiento de un Presidente
Provisional antecedió a los oficios sagrados enla Catedral de Caracas, para jurar ante Dios los términos bajo
los cuales se regiría el nuevo poder político en Venezuela.
http://www.santillana.com.ve/articulos.asp?idarticulo=22
El 5 de julio de 1811 en esta fecha se conmemora la Firma del Acta de la Independencia de
Venezuela, documento que fue redactado por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi bajo
los principios de libertad de los pueblos, y firmado por los representantes de las Provincias
Unidas
Antecedidos por Dios Todopoderoso y en alusión a la posesión de los
derechos recobrados el 19 de abril de 1810, en pro de recuperar el “estado
de propiedad e independencia” que merece toda nación, y en uso de “los
imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto,
convenio o asociación que no llena los fines para que fueron instituidos los
gobiernos” se dictó y firmó el Acta de Declaración de Independencia de
Venezuela el 5 de julio de 1811 “a nombre y con la voluntad y autoridad
que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente
al mundo que sus Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y
de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están
absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España”.
https://www.ivenezuela.travel/5-de-julio-de-1811-firma-del-acta-de-la-independencia/
26 de marzo de 1812
El 26 de marzo de 1812 hubo un terremoto, donde destruyó las ciudades de
Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe y causó estragos en otras
poblaciones. Este terremoto ocurrió un jueves Santo cuando una gran cantidad
de personas se encontraban en las iglesias, en virtud de que el 19 de abril
había caído también un jueves Santo, los realistas aprovecharon esa
circunstancia para hacer creer a los venezolanos que se trataba de un castigo
del cielo.
https://supuestonegado.com/las-7-razones-las-cayo-la-primera-republica/
El Jueves Santo 26 de marzo de 1812, los fieles católicos estaban congregados en las
iglesias, cuando de pronto se sintió un fuerte movimiento. Era un terremoto, que destruyó
las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe y causó estragos
en otras poblaciones. Se calcula que en Caracas perecieron unas 10.000 personas,
cuando la población era de unas 44.000 almas y en La Guaira 3.000. En virtud de que el
19 de abril había caído también un jueves Santo, los realistas aprovecharon esa
circunstancia para hacer creer a los venezolanos que se trataba de un castigo del cielo.
https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/terremoto-destruyo-ciudades-en-venezuela
Exactamente era jueves santo, los fieles de la fe cristiana católica estaban
congregados en sus respectivas iglesias, cuando se dieron dos fuertes movimientos
telúricos que destruyeron las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo,
San Felipe y causaron estragos en otras poblaciones de Venezuela.
Se calcula que en Caracas perecieron unas 10.000 personas aproximadamente,
cuando apenas contaba con una población de 44.000 habitantes y en La Guaira
3.000 personas.
Aprovechando que el terremoto cayó en jueves santo, coincidiendo con los sucesos
del 19 de abril, los defensores de la causa de la monarquía hispánica, aprovecharon
esa circunstancia y el terror que vivía la población para hacer creer a los
venezolanos que se trataba de un castigo del cielo exclamando que se trataba
de "un Dios irritado contra los novadores que habían desconocido el más virtuoso de
los monarcas, Fernando VII, el ungido del Señor".
de los monarcas, Fernando VII
La importancia de este lamentable suceso es el gran impacto que generó sobre la
sociedad venezolana de ese entonces, a su vez, trayendo terribles consecuencias
que llevaron a la derrota militar definitiva de la Confederación Unida de Venezuela
(conocidamente en la historiografía como la Primera República), bajo el mando
del Generalísimo Francisco de Miranda, Dictador Plenipotenciario de Venezuela.
El terremoto influyó de manera importante en el curso de la guerra, dejando una marca muy
negativa para la causa republicana
El sismo influyó de manera importante en el curso de la guerra, dejando una
marca muy negativa para la causa republicana, generando que los soldados
desertaran masivamente por la creencia que su alma se iba a perder
irremediablemente por haber abandonado al rey.
Puede decirse con toda certeza, que el terremoto fue determinante para la caída de
la Primera República.
http://elbucare.com/el-terremoto-de-1812/
El terremoto de Venezuela del 26 de marzo de 1812 causó millares de muertos.1 A la
destrucción inicial se unen lo que provocó la fuerte réplica del 4 de abril. El hecho que
ocurriera un jueves santo y que ciudades bajo poder republicano como Caracas, La
Guaira, Mérida, El Tocuyo y San Felipe acabaran destrozadas, que Barquisimeto, La
Victoria y Valencia fueron afectadas en menor medida, y en cambio, urbes monárquicas
como Coro, Maracaibo y Angostura salieron relativamente indemnes, 23 sirvió para que frailes y
sacerdotes realistas predicaran que había sido un «castigo divino» por alzarse
contra Fernando VII, poniendo a las masas contra la Primera República y minimizando la
resistencia a la reconquista de Domingo de Monteverde.4 Además, muchos cuarteles
republicanos se derrumbaron, matando a unidades enteras, desangrando al ejército rebelde. 5
Por aquel entonces, las arcas republicanas estaban agotadas. De los dos o tres millones de
pesos que encontraron los revolucionarios de 1810 no quedaba casi nada, mucho se había
perdido al preparar la Campaña de Coro. No podían reconstruir las ciudades ni su ejército. 6
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Venezuela_de_1812
Fue el día 26 de marzo de 1812, a la hora 16, en plena lucha en pos de la independencia; por
lo que algunos fatalistas partidarios de la corona española, lo interpretaron como un castigo
divino, por la insubordinación a las autoridades peninsulares, ya que las ciudades bajo el
dominio español, no habían sufrido los efectos de la catástrofe.
https://www.laguia2000.com/venezuela/el-terremoto-de-1812
30 de junio de 1812
El 30 de junio de 1812, aprovechando la ausencia de su comandante, estalló una
rebelión armada en el Castillo "San Felipe" de Puerto Cabello; el Coronel Simón
Bolívar, se encontraba en la ciudad con el coronel Aymerich, hecho que propició la
traición de su segundo al mando, el canario Francisco Fernández Vinoni, en la cual
participaron algunos de los procesados militares de la rebelión de Valencia de 1811.
Bolívar inmediatamente atacó a los sublevados y la artillería del castillo arrasó la
ciudad durante cinco días, haciendo que suspobladores abandonaran la ciudad. El día
6 en la mañana Bolívar abandonó Puerto Cabello embarcándose por el puerto cercano
de Borburata, acompañado tan sólo de ocho oficiales.
https://mundouniversitariodt.blogspot.com/2018/10/perdida-del-castillo-de-puerto-cabello.html
El 2 de mayo de 1812, el General Francisco Miranda, nombró al Coronel Simón
Bolívar, en su hacienda en San Mateo, Comandante Político y Militar de Puerto
Cabello, la fortaleza más importante que tenía la ex Capitanía General de Venezuela
en ese momento, como arsenal más importante, tanto por su dominio sobre el
mayor puerto de la Provincia de Caracas como por su relativa cercanía a Valencia y
Coro. Además, fortaleza que también sirve de prisión para un número importante
de adversarios de la independencia desde años atrás.
Frente a una situación de guerra desfavorable y desesperanzadora para el bando
republicano y ante un Congreso moribundo y disuelto finalmente, el 19 de mayo de
1812, el poder Ejecutivo le confiere al Generalísimo todas las potestades ejecutivas
y legislativas, pasa a ser responsable último de mantener en pie un sistema político,
y ocuparse de las cuestiones económicas y militares del momento. Nombramiento,
que ha pasado a la historia como la Dictadura de Miranda. Rol que teóricamente se
traduce en plenos poderes, pero en la realidad su campo de acción es
extremadamente limitado, frente a la magnitud del descalabro económico, la
confusión política, la resistencia de sectores que sabotean su gestión
constantemente y el avance desenfrenado de los realistas bajo el mando de
Monteverde que debilitaba sistemáticamente la independencia y por consiguiente
la Primera República.
La presencia de un golpe contundente y fatal no tardó en presentarse, con la
caída del Fuerte de San Felipe, de Puerto Cabello, el 5 de julio de 1812, a un año
exactamente de la firma de la Declaración de la Independencia, que Miranda había
encomendado al Coronel Simón Bolívar, en sustitución del Comandante Manuel
Ruiz, herido en la acción de Valencia; que significó la pérdida de gran cantidad de
pólvora, balas de plomo, fusiles y cañones, la cual estalló con una rebelión armada
en el Castillo, aprovechando la ausencia de su Comandante, quien se encontraba en
la ciudad con el Coronel Aymerich, hecho que propició la traición de su segundo al
mando, el canario Francisco Fernández Vinoni, en la cual participaron algunos de
los procesados militares de la rebelión de Valencia de 1811. Bolívar inmediatamente
atacó a los sublevados y la artillería del castillo arrasó la ciudad durante cinco días,
haciendo que sus pobladores abandonaran la ciudad. El día 6 de julio en la mañana
Bolívar abandonó Puerto Cabello embarcándose por el puerto cercano de
Borburata, acompañado tan solo de ocho oficiales. Bolívar abrumado escribe unas
misivas suplicantes dirigidas a su general, asumiendo la responsabilidad de los
definitorios hechos. Al saber Miranda la caída de Puerto Cabello comentó
textualmente “Tenez: Le Venezuela est blesé au coeur” (Miren ustedes: Venezuela
ha sido herida en el corazón).
https://jrhabchi.wordpress.com/2016/04/03/la-perdida-del-castillo-de-puerto-cabello/
El 30 de junio de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo
San Felipe de Puerto Cabello, aprovechando la ausencia de su
comandante, elCoronel Simón Bolívar, quien se encontraba en la
ciudad con el coronel Aymerich, hecho que propició la traición de
su segundo al mando, el canario Francisco Fernández Vinoni, en la
cual participaronalgunos de los procesados militares de la
rebelión de Valencia de 1811. Bolívar inmediatamente atacó a los
sublevados y la artillería del castillo arrasó la ciudad durante cinco
días, haciendo que suspobladores abandonaran la ciudad. El día 6
en la mañana Bolívar abandonó Puerto Cabello embarcándose por
el puerto cercano de Borburata, acompañado tan solo de ocho
oficiales.
https://www.buenastareas.com/ensayos/P%C3%A9rdida-Del-Castillo-De-Puerto-
Cabello/24085881.html
El 2 de mayo de 1812, el General Francisco Miranda, nombró al Coronel Simón
Bolívar Comandante Político y Militar de Puerto Cabello, la fortaleza más
importante que tenía la ex Capitanía General de Venezuela en ese momento.
El 30 de junio de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo San Felipe de
Puerto Cabello, aprovechando la ausencia de su comandante, el Coronel Simón
Bolívar, quien se encontraba en la ciudad con el coronel Aymerich, hecho que
propició la traición de su segundo al mando, el canario Francisco Fernández
Vinoni, en la cual participaron algunos de los procesados militares de la rebelión
de Valencia de 1811. Bolívar inmediatamente atacó a los sublevados y la artillería
del castillo arrasó la ciudad durante cinco días, haciendo que sus pobladores
abandonaran la ciudad. El día 6 en la mañana Bolívar abandonó Puerto Cabello
embarcándose por el puerto cercano de Borburata, acompañado tan solo de ocho
oficiales.
http://tvcaricuao.blogspot.com/2015/06/30-de-junio-de-1812-perdida-del.html
La Campaña de Valencia
La campaña de Valencia, Fue la respuesta del gobierno a la insurrección que estalló en
Valencia el 11 de julio de 1811, tras enterarse de la declaración de la Independencia.
Fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad
de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente
del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando
llegaron a Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas, se
declararon en rebeldía y leales a Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles de
la ciudad prácticamente sin resistencia.
Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante al Marqués del
Toro para enfrentar la sublevación valenciana, quien marcho a través de los valles de
Aragua y luego alrededor de Valencia. En Mariara encontraron resistencia tras lo cual el
Márquez detuvo su avance, pero el 15 de julio es derrotado. Entonces, Francisco de
Miranda, a los 61 años de edad, lo sustituyo y dirigió la campaña, es nombrado
Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus tropas hacia Valencia el día 19. Las
acciones de calles y plazas fueron reñidas. Francisco de Miranda ordena atacar las
posiciones más fuertes de los rebeldes y el 23 de julio los republicanos toman la ciudad.
Los patriotas fueron expulsados tras duro combate. Miranda le puso sitio a la ciudad, la que
capitula el 13 de agosto
Pérdida del castillo de Puerto Cabello
Se le registra en la historiografía venezolana como la principal derrota de los patriotas en
esta ciudad, es lo que se conoce como la "Pérdida de la Plaza de Puerto Cabello de
1812".
El 2 de mayo de 1812, el General Francisco Miranda, nombró al Coronel Simón Bolívar
Comandante Político y Militar de Puerto Cabello, la fortaleza más importante que tenía la
ex Capitanía General de Venezuela en ese momento.
El 30 de junio de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo San Felipe de Puerto
Cabello, aprovechando la ausencia de su comandante, el Coronel Simón Bolívar, quien se
encontraba en la ciudad con el coronel Aymerich, hecho que propició la traición de su
segundo al mando, el canario Francisco Fernández Vinoni, en la cual participaron algunos
de los procesados militares de la rebelión de Valencia de 1811. Bolívar inmediatamente
atacó a los sublevados y la artillería del castillo arrasó la ciudad durante cinco días,
haciendo que sus pobladores abandonaran la ciudad. El día 6 en la mañana Bolívar
abandonó Puerto Cabello embarcándose por el puerto cercano de Borburata,
acompañado tan solo de ocho oficiales.
Así, a pesar de todos los esfuerzos de Bolívar para tratar de dominar el movimiento, la
plaza pasó a manos de los realistas, y con ella todo el material de guerra y otros recursos
allí almacenados. La pérdida de Puerto Cabello ha privado al bando republicano de su
principal arsenal y permite a Monteverde avituallarse por la costa; no hay manera de
saber cuándo ni de dónde podrá el bando republicano recibir nuevos pertrechos para
remplazar lo que se ha perdido.
Este acontecimiento, unido a los triunfos de Antoñanzas en los llanos de Calabozo y a la
insurrección de Curiepe, dio notable impulso a las acciones de Monteverde, paralizadas
como consecuencia de los fallidos ataques a La Victoria y a la carencia de material de
guerra. Al saber Miranda la caída de Puerto Cabello comentó textualmente "Tenez: Le
Venezuela est blesé au coeur" (Miren ustedes: Venezuela ha sido herida en el corazón).
http://catedrabolivarianaguillenroo.blogspot.com/2011/04/la-campana-de-valencia-y-la-perdida-
del.html
El segundo evento decisivo se inicia en Puerto Cabello seis días más tarde, el 30 de junio: tras sobornar a sus
guardias, los realistas aprisionados en el Castillo de San Felipe logran apoderarse de la fortaleza y desde ella
bombardean ferozmente la ciudad durante seis días hasta su rendición. Mientras intenta desesperadas
maniobras para retomar el control del arsenal, Bolívar escribe a Miranda varios partes donde le informa lo
ocurrido y expresa su pesar porque la Patria "se ha perdido en mis manos [6]."
En La Victoria, Miranda se entera de la pérdida de Puerto Cabello el 5 de julio de 1812, durante la cena en la
que celebra con sus oficiales el primer aniversario de la independencia. Al percatarse de la gravedad de los
hechos, el generalísimo dice en francés a Pedro Gual "Le Venezuela est blessé au cœur" ("Venezuela está
herida en el corazón") [7].
http://www.franciscodemiranda.info/es/biografia/capitulacion.htm
25 julio de 1812
En la Capitulación de San Mateo, se especifican las negociaciones realizadas por
Miranda para el cese del conflicto entre ambas partes. Con gran experiencia militar,
intentó asegurar y resguardar el bienestar y la tranquilidad de los republicanos.
Consta de 11 artículos en los cuales se solicita, entre otras peticiones, el respeto a la
vida de los patriotas, sin represalias y hostigamiento. Por otra parte, amnistía para
los habitantes y sus bienes, así como facilidades para el retiro del territorio por parte
de los patriotas. No obstante, Domingo de Monteverde, jefe de los realistas, violando
lo establecido por la capitulación, inició una persecución sin tregua y trajo consigo la
destrucción del acuerdo.
http://www.correodelorinoco.gob.ve/caida-primera-republica/
En la Capitulación de San Mateo, se especifican las negociaciones realizadas por
Miranda para el cese del conflicto entre ambas partes. Con gran experiencia militar,
intentó asegurar y resguardar el bienestar y la tranquilidad de los republicanos.
El 25 de Julio de 1812, luego de numerosas derrotas del ejercito patriota y ante el ejército
español que estaba al mando de Domingo Monteverde, el General Francisco de
Miranda firmó la rendición de ejercito en la llamada Capitulación de San Mateo, esto
significó la caída de la Primera República y permitiendo que se estableciera el dominio de
la Corona española sobre el territorio venezolano.
https://www.conelmazodando.com.ve/francisco-de-miranda-firma-la-capitulacion-de-san-mateo
por la cual se han de gobernar y
administrar estos Estados.
El 2 de mayo de 1812, el General Francisco Miranda, nombró al Coronel Simón Bolívar
Comandante Político y Militar de Puerto Cabello, la fortaleza más importante que tenía la ex
Capitanía General de Venezuela en ese momento.
El 30 de junio de 1812 mientras que el Coronel Simón Bolívar, se encontraba en la ciudad con el
Coronel Melchor Aymerich, surgió una rebelión armada en el castillo San Felipe de Puerto Cabello,
aprovechando la falta de su comandante al mando, hecho que causó la traición de su segundo al
mando, el canario Francisco Fernández Vinoni. A pesar de los grandes esfuerzos de Bolívar por
retomar el castillo fue en vano, este pasó a manos de los realistas así como también las armas de
guerra.
El 11 de julio de 1811 surgió la Campaña militar en Valencia, una rebelión de un grupo de canario
contra la Junta Suprema, ya que no querían formar parte de ese régimen, ya que muchos eran los
que aún se creían unidos al trono de Fernando VII, esta rebelión tenía la finalidad de recuperar las
provincias del occidente del país.
El 21 de diciembre de 1811 en Congreso General, los representantes de Margarita,
Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, publican la Constitución Federal
para los Estados de Venezuela, con esta constitución se pretendía establecer el derecho
de los ciudadanos, así como gobernar y administrar estos Estados.
Acontecimientos de la conformación y caída de la Primera República
Isnardi
El 30 de junio de 1812 debido a la ausencia de Bolívar al mando de las tropas, ya que este se
encontraba en la capital con el Coronel español Melchor Aymerich, hubo una insurrección armada
en el castillo San Felipe de Puerto Cabello. Esto causó que su segundo al mando el canario
Francisco Fernández Vinoni, lo traicionara. Los múltiples intento de Simón Bolívar de dominar el
movimiento, fueron puras pérdida de tiempo, ya que está pasó a las manos de los realista al igual
que los materiales de guerra.
estalló una rebelión armada en el castillo San Felipe de Puerto Cabello, aprovechando la ausencia
de su comandante, el Coronel Simón Bolívar, quien se encontraba en la ciudad con el coronel
Aymerich, hecho que propició la traición de su segundo al mando, el canario en la cual participaron
algunos de los procesados militares de la rebelión de Valencia de 1811. Bolívar inmediatamente
atacó a los sublevados y la artillería del castillo arrasó la ciudad durante cinco días, haciendo que
sus pobladores abandonaran la ciudad. El día 6 en la mañana Bolívar abandonó Puerto Cabello
embarcándose por el puerto cercano de Borburata, acompañado tan solo de ocho oficiales.
Así, a pesar de todos los esfuerzos de Bolívar para tratar de dominar el movimiento, la plaza pasó a
manos de los realistas, y con ella todo el material de guerra y otros recursos allí almacenados. La
pérdida de Puerto Cabello ha privado al bando republicano de su principal arsenal y permite a
Monteverde avituallarse por la costa; no hay manera de saber cuándo ni de dónde podrá el bando
republicano recibir nuevos pertrechos para remplazar lo que se ha perdido.