0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas103 páginas

Uladech Biblioteca Virtual

Este estudio determinó la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales de 87 adultos mayores jubilados en Nuevo Chimbote, Perú. Se encontró que la mayoría presenta estilos de vida no saludables y que casi todos son hombres católicos con educación secundaria incompleta. Existe una relación significativa entre la religión y el estilo de vida, pero no entre otros factores como sexo, educación, estado civil u ocupación. El estudio concluye que es importante promover estilos de vida más saludables entre los adultos may
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas103 páginas

Uladech Biblioteca Virtual

Este estudio determinó la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales de 87 adultos mayores jubilados en Nuevo Chimbote, Perú. Se encontró que la mayoría presenta estilos de vida no saludables y que casi todos son hombres católicos con educación secundaria incompleta. Existe una relación significativa entre la religión y el estilo de vida, pero no entre otros factores como sexo, educación, estado civil u ocupación. El estudio concluye que es importante promover estilos de vida más saludables entre los adultos may
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

UNIVERSIDAD CATÒLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

``ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES


DEL ADULTO MAYOR JUBILADO. URB.JOSE CARLOS
MARIATEGUI- NVO.CHIMBOTE, 2011.``

INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN


ENFERMERÍA

AUTORA: Br. ZELADA RIVERA EDITH YULIANA.

ASESORA: Ms. Enf. CABANILLAS DE LA CRUZ SUSANA.

CHIMBOTE- PERÚ

2013

1
ASESORA: MS. ENF.SUSANA CABANILLAS DE LA CRUZ.

2
MIEMBROS DEL JURADO

Ms. Enf. JULIA CANTALICIA AVELINO QUIROZ………..PRESIDENTE

Ms. Enf. LEDA GUILLEN SALAZAR………………………SECRETARIA

Ms. SONIA AVELINA GIRÓN LUCIANO……………….….MIEMBRO

DEDICATORIA

3
A Dios por darme la fuerza, valentía para
seguir adelante y lograr culminar mi carrera
profesional.

A mis padres, Grimaldo Zelada Silva,


Vilma Rivera Huamán, a mis hermanos
por creer en mí y darme la oportunidad
de ser profesional, brindándome su
apoyo y orientándome constantemente,
para lograr lo que hoy es una realidad.

A mis familiares por darme su apoyo,


Motivación y buenos consejos, durante
Todos mis estudios.

EDITH

AGRADECIMIENTO

4
Agradezco n a la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote por
formarme como buena profesional de enfermería, por albergarme estos
cinco años de estudio y permitirme obtener satisfactoriamente el título
mediante el informe de tesis.

Agradezco a la Ms. Susana Cabanillas de la Cruz por el apoyo por su


paciencia en todo momento, por la dirección de este trabajo y por los
comentarios en el proceso de elaboración de la tesis.

Expreso mi agradecimiento a la asociación de jubilados de Nuevo


Chimbote que en todo momento me brindó la información necesaria para
la elaboración de mi tesis.

EDITH

RESUMEN

5
El presente estudio de investigación es cuantitativo, de corte
transversal y diseño descriptivo correlacional. Se realizó con el objetivo
de determinar la relación entre el Estilo de vida y los Factores
Biosocioculturales del adulto mayor jubilado de la Urb. José Carlos
Mariátegui - Nvo.Chimbote. La muestra estuvo formada por 87adultos
mayores jubilados se utilizaron dos instrumentos para la recolección de
datos: La escala del estilo de vida y el cuestionario sobre factores
biosocioculturales. Los datos fueron procesados con el software SPSS
versión 18.0. Para establecer la relación entre las variables del estudio,
se aplicó la prueba de independencia Chi cuadrado, con el 95% de
confiabilidad y significancia de p< 0.05. Se llegó a la siguiente
conclusión: La mayoría de adultos mayores jubilados presenta estilos
de vida no saludables y un porcentaje menos presenta estilos de vida
saludables. En relación a los factores Biosocioculturales tenemos que;
casi la totalidad son de sexo masculino, más de la mitad tienen grado
de instrucción de secundaria incompleta y completa, la mayoría son
católicos, se dedican a otras ocupaciones y tienen un ingreso
económico de 100 a 599 nuevos soles. Menos de la mitad son de
estado civil casados. Existe relación estadísticamente significativa entre
el factor cultural religión y el estilo de vida. No existe relación
estadísticamente significativa entre los factores Biosocioculturales;
sexo, grado de instrucción, estado civil, ocupación e ingresos
económicos y el estilo de vida del adulto jubilado de la Urb. José Carlos
Mariátegui, al aplicar la prueba estadística del Chi cuadrado.

Palabras Claves: Estilo de vida, factores biosocioculturales, adultos


mayores jubilados.

ABSTRACT

6
This research studyis quantitative, cross-sectional and descriptive
correlational design. Was performed in order to determine the relation
ship between life style factor sand the older adult Biosocioculturales
retired José Carlos Mariátegui Urb - Nvo. Chimbote. The sample
consisted of older retire es 87 adultos two instruments were used to
collect data: the scale and life style questionnaire biosocioculturales
factors. The data were processed with SPSS software version 18.0. to
establish the relationship between the study variables, we applied the
chi-square test of independence, with 95% reliability and significance of
p<0.05. It came to the following conclusion: Most elderly retirees present
sun healthy life styles and a percent ageless healthy life styles presents.
In relation to the factors we have Biosocioculturales, almost all are men,
more than half have high school education level incomplete and
complete, mostly Catholics, are engaged in other occupations and have
an income of 100-599 soles. less than half are married filing status.
There is a statistically significant relation ship between religion and
cultural factor life style. There is no statistically significant relationship
between the factors Biosocioculturales, sex, level of education, marital
status, occupation and in come and life style adult retired Urb. Jose
Carlos Mariátegui, applying the chi-square test statistic.

Keywords: Life style, biosocioculturales factors, elderly retirees.

ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.

7
DEDICATORIA……………………………………………………….iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………………v
RESUMEN.................................................................................vi
ABSTRAC..................................................................................vii

I. INTRODUCCION………………………………………………….1

II. REVISION DE LA LITERATURA.


2.1 Antecedentes…………………………….……………...……9
II.2 Bases Teóricas………………………………………………..12

III.METODOLOGIA
3.1 Tipo y diseño de la investigación…………………………...21
3.2 Población y muestra………………………………………….21
3.3 Definición y Operacionalizaciòn de variable……………….21
3.4 Técnicas e instrumentos……………………………………..25
3.5 Plan de análisis ……………………...……………………….27
3.6 Consideraciones éticas………………………………………28

IV.RESULTADOS
4.1 Resultados …………………………………...………………..30
4.2 Análisis de resultado………………………………………….38

VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1Conclusiones…………………………………………………...67
5.2 Recomendaciones…………………………………………….68
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………..69
ANEXOS…………………………………........................................84

ÍNDICE DE TABLAS

8
TABLA N° 01:…………………….……………………………………………30

ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR JUBILADO. URB.JOSE


CARLOS MARIATEGUI- NVO.CHIMBOTE, 2011.

TABLA N° 2………………………………………………..…………………..31

FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.


URB. JOSE CARLOS MARIATEGUI- NVO.CHIMBOTE, 2011.

TABLA N° 03………………………………………..…………………………35
FACTORES BIOLOGICOS Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR
JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

TABLA N° 04…………………………………………………………..………36

FACTORES CULTURALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR


JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

TABLA N° 05…………………………………..………………………………37
FACTORES SOCIALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR
JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS N° 01……………………………………………………….….….30

9
ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR JUBILADO. URB. JOSE
CARLOS MARIATEGUI- NVO.CHIMBOTE, 2011.

GRÁFICON°02………………………………………..….….….…………..…32

SEXO DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.URB.JOSE CARLOS


MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

GRÁFICO N°03………………………………….…………….…….….……..32

GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL ADULTO MAYOR


JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

GRÁFICO N°04……………………………………………..…………………33

RELIGIÓN DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.URB.JOSE CARLOS


MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

GRÁFICO N° 05……………………………………………………………….33

ESTADO CIVIL DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.URB.JOSE CARLOS


MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

GRÁFICO N° 06……………………………………………….………………34
OCUPACIÓN DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.URB.JOSE CARLOS
MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

GRÁFICO N° 07……………………………………………….………………34

INGRESOS ECONÓMICOS DEL ADULTO MAYOR


JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

10
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito


de determinar la relación entre el estilo de vida y los factores
biosocioculturales del adulto mayor jubilado.
Urb.JoséCarlosMariátegui- Nvo. Chimbote.

El estilo de vida puede ser entendido como los hábitos de vida,


la forma de vida, conjunto de comportamientos o actitudes que
desarrollan las personas que unas veces son saludables y otras
nocivas para la salud (1).

Muchos de estos estilos de vida incluye fundamentalmente una


alimentación adecuada, promoción de la actividad física, control
del tabaquismo y de otras adicciones, ambientes saludables en
viviendas y trabajos, conductas sexuales, salud mental (2).

En cuanto a Los factores Biosocioculturales son los resultados


de las circunstancias y características de la población entre
ellos tenemos: Edad, sexo, religión, estado civil e Ingreso
económico etc. (3).

Así mismo se encuentra organizado en 5 capítulos:


I;Introducción, II;Revisión literatura, III; metodología, IV;
resultados, V; conclusiones y recomendaciones, finalmente se
citan las referencias bibliográficas y anexos.

La presente investigación constituye un valioso aporte ya que


contiene hallazgos importantes que contribuirán de alguna
manera al enriquecimiento del sistema de conocimientos
teóricos.

11
La preservación de la salud física y mental constituye una
responsabilidad individual, con independencia de las acciones
dirigidas a su conservación en el ciudadano y representa un
deber cívico para evitar añadir una carga económica o
sentimental, a corto o lejano plazo, a la familia o a la propia
sociedad, dando la posibilidad de alcanzar una vejez sana,
portadora de ricas y ejemplarizantes experiencias para los más
jóvenes; tal legado es un estilo de vida.

El estilo de vida puede ser entendido como los hábitos de vida,


la forma de vida conjunto de comportamientos o actitudes que
desarrollan las personas que unas veces son saludables y otras
nocivas para la salud (1).

La salud de las personas adultas mayores se asocia al estilo de


vida, debido a que el estilo de vida promotor de salud procura el
bienestar del ser humano y los estilos de vida poco saludables
se asocian a factores de riesgo que contribuyen a la presencia
de las enfermedades (2).

Los problemas de salud en las personas es un asunto que debe


tomarse en cuenta desde la promoción y la prevención de la
salud. Más aún si se considera el bajo acceso a los servicios de
salud (seguridad social), programas especializados, el alto
costo de los tratamientos y las irreparables pérdidas
ocasionadas por enfermedad que son prevenibles (2).

En los países subdesarrollados los estilos de vida poco


saludables son las que causan la mayoría de enfermedades. El
estilo de vida que tiene la persona en sus años previos si nunca
hizo actividad física, su nutrición fue deficiente o tuvo hábitos
nocivos tendrá problemas en su vejez, de ahí la importancia de

12
las actividades y programas de promoción y prevención en la
salud (1).

Las enfermedades cardiovasculares, los derrames cerebrales,


las enfermedades crónicas degenerativas, el consumo de
sustancias nocivas son las primeras causas de muerte en la
mayoría de los países de las América, y las tasas de
morbimortalidad siguen en aumento en la población y están
subiendo por todo el hemisferio. Se estima que en América el
número de personas con diabetes casi se duplicará, pasando de
35 millones en el 2000 a 64 millones en el 2025.En menos de 20
años, una de cada 10 personas en el hemisferio Oeste tendrá
diabetes (3).

La población peruana en general se encuentra en un creciente


proceso de envejecimiento, existe una tendencia decreciente en
cuanto al número y tasa de años de vida. Entre 1990 y 1996 se
redujo la perdida de años debido a una reducción en las
enfermedades transmisibles tanto en hombres como mujeres; en
la actualidad el país presenta la característica de mosaico
epidemiológico, con prevalencia en enfermedades crónicas y
degenerativas, en términos generales se están incrementando
las enfermedades emergentes y reemergentes (malaria, dengue,
TBC multidrogo resistente, SIDA, violencia social, pandillaje,
consumo de drogas; entre otros) (2).

Para disminuir la incidencia y mortalidad por enfermedad


prevenibles es necesario identificar las circunstancias que
favorecen el desarrollo y la aceleración de la enfermedad.
Siendo importante en el intento por controlar este problema,
valorar la presencia de riesgos modificables o controlables para
luego actuar en ello, considerando ajustes de los estilos de vida

13
de las personas (2).

Generalmente las personas de clase media y alta tienen la


facultad de elegir el medio en donde están situados sus hogares,
la calidad y tipo de alimentos que consumen y la clase de
atención médica que reciben. En cambio los que viven en
pobreza tienen sus opciones fuertemente restringidas por la
limitación de sus recursos. Esto nos conlleva a comportamientos
que están arraigado en los grupos sociales, influido por las
diferencias sociales y dependiente de los recursos disponibles,
que su naturaleza es primordialmente social (2).

Muchos de estos estilos de vida incluye fundamentalmente una


alimentación adecuada, promoción de la actividad física, control
del tabaquismo y de otras adicciones, ambientes saludables en
viviendas y trabajos, conductas sexuales, salud mental y el
control de tres elementos ligados a la alimentación: presión
arterial, colesterol y arteriosclerosis (4).

Las personas pueden presentar factores de riesgo sin


manifestaciones clínicas por lo que se hace necesario
detectarlos de manera oportuna ya que siendo modificables
conocidos los resultados de la investigación se pueden
desarrollar programas de prevención para disminuir su
frecuencia y mejorar el estilo de vida de las personas (3).

La salud de la población peruana es un reflejo de su realidad


social: se ha alcanzado una importante mejora en algunos
indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes
diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan
las inequidades existentes en la salud. La mayor o menor
probabilidad de muerte y enfermedad está en función de factores

14
como el estrato socioeconómico, la condición de ruralismo, el
género y el nivel educativo en que se encuentren las personas y
las comunidades (5).

Esta situación no sale de la realidad de la Urbanización José


Carlos Mariátegui que se ubica en el Distrito de Nuevo
Chimbote, Provincia del Santa, en la parte Sur del Perú.
Pertenece a la jurisdicción del Centro de Salud Yugoslavia. El
número de los pobladores de la urbanización José Carlos
Mariátegui son de 1095 y de adultos mayores jubilados es un
total de 87, ellos se dedican a el comercio ambulatorio y otros a
ventas informales de ropa como minorista entre otros.Esta
urbanización limita por el norte con la urb. Santa Rosa, con el
sur con la Universidad San Pedro, por el este con la urb.
JoséCarlosMariátegui, por el oeste con el instituto Salazar
Romero (6).

La urb. José Carlos Mariátegui cuenta con muchas lozas


deportivas como parques de recreación, las casas están
construidas con material noble, cuenta con servicios básicos
como: luz, agua, desagüe , cuenta con una seguridad ciudadana
permanente en su zona, tiene vías de accesos directos a otros
lugares del distrito ycuenta con centros de salud cercanos como
es el hospital Eleazar guzmán barrón, EsSalud II, y un mercado
llamado Buenos Aires (6).Una parte de los adultos mayores
jubilados se dedican a trabajar independiente como venta de
productos de manera ambulante y algunos de ellos cuentan con
negocios en su propio domicilio como bodegas o minimarkets , y
una mínima cantidad de ellos viven de su jubilación.

Los adultos mayores jubilados reciben atención de salud en


Essalud, y en el Centro de Salud Yugoslavia. Es Salud cuenta
con un programa para el adulto mayor donde ejecutan

15
actividades preventivas promocionales para la salud del adulto
mayor, los adultos mayores no acuden puntualmente a sus citas.
Los adultos mayores que residen en la Urbanización José Carlos
Mariátegui, tienen una mayor prevalencia de enfermedades
crónicas no transmisibles (hipertensión arterial, diabetes,
reumatismo, entre otras), tienen más episodios de enfermedades
agudas..

Frente a lo expuesto se consideró pertinente la realización de la


presente investigación, planteando el siguiente problema:

¿Existe relación entre el estilo de vida y los factores


biosocioculturales del adulto mayor jubilado en la Urb. José
Carlos Mariátegui – Nvo. Chimbote, 2011?

Para la presente investigación se plantearon los siguientes


objetivos:

Objetivo general

Determinar la relación entre el estilo de vida y los factores


biosocioculturales del adulto mayor jubilado de la Urb.José
Carlos Mariátegui – Nvo. Chimbote.

Objetivos Específicos

Valorar el estilo de vida del adulto mayor jubilado en la Urb.José


Carlos Mariátegui - Nvo. Chimbote.

Identificar los factores biosocioculturales: Sexo, grado de


instrucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico
del adulto mayor jubilado en la Urb.José Carlos Mariátegui - Nvo.
Chimbote.

16
La hipótesis planteada para la investigación es la siguiente:

Existe relación significativa entre el estilo de vida y los factores


biosocioculturales del adulto mayor jubilado urb. José Carlos
Mariátegui- Nvo. Chimbote.

Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables, no es


posible hacerlo a través de un listado de comportamientos
individuales y colectivos que definen el que hacer o no hacer
para vivir más o menos años, independiente de como se viven.
Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores
de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo
cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se
compone de acciones o comportamientos individuales, sino
también de acciones de naturaleza social (7).

La presente investigación es importante para el personal de


salud que labora en Centro de Salud Yugoslavia, porque los
resultados van a contribuir a mejorar la atención integral hacia
las personas adultas mayores de esta comunidad, elevar la
eficiencia del programa preventivo promocional de la salud del
adulto, reducir los factores de riesgo y mejorar el estilo de vida
de las personas.

Para la profesión de Enfermería es útil porque pueden posibilitar


programas estratégicos que promuevan el estilo de vida
saludable en los usuarios, así de este modo desde una
perspectiva educativa y preventiva fortalecerá su rol de liderazgo
dentro del equipo de salud.

17
Así también la investigación permite que las instituciones
formadoras de profesionales de la salud como la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote, socialicen los resultados y
que desde los primeros ciclos se incorporen contenidos sobre
estilo de vida, para garantizar la formación de profesionales con
una visión preventiva promocional hacia la población adulta.

También fueconveniente realizar el trabajo de investigación para


que las autoridades regionales de la Dirección de salud Ancash y
municipales en el campo de la salud, así como para la población
de estudio identifique sus factores de riesgo y se motiven a
incorporar cambios en sus conductas tendientes a la promoción
de la salud, ya que al conocer el estilo de vida de las personas
se podrá disminuir el riesgo de padecer enfermedad y favorece
la salud y el bienestar de los mismos.

Finalmente, el presente estudio sirve de marco referencial de


conocimientos para estudiantes y la sociedad en futuros
trabajos de investigación.

18
II REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes:

Investigación actual en el ámbito extranjero

Se encontró los siguientes estudios relacionados a la presente


investigación:

Pardo M, Núñez N. (8), estudian los estilos de vida y salud en la


mujer adulta en Colombia 2004-2005, con los objetivos de
analizar su estilo de vida y procesos de salud; cuyos resultados
fueron que el 50% de la mujeres pasaron de tener un estilo de vida
“Bueno” a “Excelente”; es decir, de la categoría “Malo” a ”Bueno”; la
dispersión fue menor en el pos test, y en la cual llegaron a las
conclusiones de realizar una estrategia de promoción de salud
orientada desde el estilo de vida y salud en la mujer adulta joven,
basado en los determinantes de salud y gestión social del riesgo.

Cid P, Merino J. (9), realizaron un estudio titulado: Factores


biológicos y psicosociales predictores del estilo de vida promotor de
salud en Chile-2006, con el objetivo de analizar la promoción de la
salud y estilo de vida en una comunidad de Concepción e
identificar los factores personales que pueden ser predictores de
estilo de vida, obteniendo como resultados que el 52,2% de la
muestra tenía un estilo de vida saludable. Las variables sexo, edad,
ocupación, acceso a la atención de la salud, la autoestima, la
percepción del estado de salud y la percepción de autoeficacia tuvo
un efecto significativo sobre los estilos de vida, Concluyendo que
sólo la mitad de la muestra estudiada tenía un estilo de vida
saludable.

19
Giraldo A. (10), realizó una investigación titulada: La promoción de
la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida
saludables, Colombia-2008, con el objetivo de profundizar en el
tema de la promoción de salud como estrategia para el fomento de
estilos de vida saludables, teniendo como resultados una
descripción detallada de la promoción de la salud como estrategia,
sus componentes y la forma de aplicación. Respecto a los estilos
de vida saludables, además de las definiciones se tuvieron en
cuenta los factores tanto internos como externos a las personas
que intervienen para su fomento. Concluyendo que la promoción de
la salud se constituye como una estrategia.

Balcázar P, Gurrola G, Bonilla M, Colín H, Esquivel E. (11),


realizaron un estudio titulado: Estilos de vida en personas adultas
con diabetes mellitus 2, en México – 2008, cuyo objetivo fue
describir el estilo de vida de una muestra de personas
diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2 y discutir sus
implicancias en su comportamiento relacionado con la enfermedad.
Concluyendo que la mayoría de quienes padece diabetes observan
patrones conductuales desordenados en su estilo de alimentación,
no realización de actividad física, falta de sistematización en la
toma de medicamentos y en el control de los niveles de glucosa así
como malas condiciones en el estado emocional, situaciones que
empeoraron el estado del enfermo.

Investigación actual en nuestro ámbito

Se encontró los siguientes estudios relacionados a la presente


investigación:

Concepción C. (12), realizó un estudio titulado: Estilo de vida


asociado a enfermedades cardiovasculares en las estudiantes de la
especialidad en cirugía cardiovascular, en Lima 2004-2005, con el
objetivo de conocer el grado de influencia del estilo de vida de las

20
alumnas de la especialidad en cirugía cardiovascular sobre las
enfermedades cardiovasculares. Los resultados fueron que el 43%
de alumnas trabajan en Hospitalización, en cuanto al estilo de vida,
el 95,2% no consume cigarrillos. El 57,1% no consume alcohol. El
48% consume de 3 a 6 vasos de agua diarios. El 48% consume
frutas, el 52% consume verduras frescas, el 57% consume frituras
de 2 a 3 veces por semana. El 52,4% no comen alimentos en los
horarios correctos. El 62% realizan ejercicios una vez por semana.
El 76,2% duerme de 5 a 7 horas diariamente.

Mendoza M. (13), realizó un estudio titulado: Estilos de vida de los


estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, en Lima – 2006, con el objetivo de determinar los
estilos de vida que tienen los estudiantes de enfermería de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obteniendo como
resultado que los estilos de vida de los estudiantes de enfermería,
de un total de 80 (100%) alumnos. 44 (55%) tienen estilo de vida
desfavorable, 36 (45%) favorable. En la dimensión biológica 41
(51%) tienen un estilo de vida desfavorable, 39 (49%) favorable. En
la dimensión social, 60 (75%) tienen un estilo de vida favorable y
20 (25%) un estilo de vida desfavorable, concluyendo que los
estudiantes tienen un estilo de vida desfavorable, relacionado a
una inadecuada alimentación, no descansan lo suficiente y no
practican ejercicios.

Polanco K, Ramos L. (14), estudiaron estilos de vida y factores


biosocioculturales de la persona adulta de la comunidad señor de
palacios; en Ayacucho - 2009; con el objetivo de determinar el
estilo de vida y su relación con los factores biosocioculturales en
personas adultas en la comunidad Señor de Palacios. Con
resultados que casi el total de encuestados tienen un estilo de vida
no saludable; la mayoría de las personas tienen de 25 a 54 años,
más de la mitad son de sexo femenino y católicos, casi la mitad son

21
casados y amas de casa; menos de la mitad tienen el grado de
instrucción de primaria completa y casi el total de las personas
tienen ingreso económico de 100 a 599 nuevos soles. Se concluye
que existe relación biosociocultural con el grado de instrucción,
ocupación e ingresos económicos.

Tíneo L. (15), estudió estilos de vida de los pacientes del programa


de hipertensión arterial del hospital II Jorge Reátegui Delgado
Essalud, en Piura – 2006, con el Objetivo de determinar los estilos
de vida del usuario del programa de hipertensión arterial del
Hospital II Jorge Reátegui Delgado, los resultados fueron que el
58,05% tienen de 35 a 65 años, el 65,52% es de sexo femenino y
el 34,48% de sexo masculino, el 40,23% es de instrucción primaria,
el 33,91% secundaria y el 21,26% superior, el 41,38% tiene una
dieta equilibrada y el 58,62% no equilibrada, práctica ejercicios el
24,14% y no práctica ejercicios el 75,86%, concluyendo que la
población en estudio es el adulto medio, predomina el sexo
femenino, el nivel de instrucción es primario y la dieta es no
equilibrada.

2.2. Bases teóricas

La presente investigación se fundamenta en las bases


conceptuales estilo de vida y factores biosocioculturales de la
persona.

Según Lalonde en Tejera (16), los estilos de vida serian la forma de


vivir de las personas, que al igual que el medio ambiente, están
determinados por un conjunto de factores (físicos, sociales o
laborales) que dependerán tanto del individuo como del complejo
entorno que le rodea, dando lugar a estilos de vida más menos
saludables.

22
El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir
de las personas. Se relacionan estrechamente con la esfera
conductual y motivacional del ser humano, y por tanto, alude a la
forma personal en que el hombre se realiza como ser social en
condiciones concretas y particulares. En la actualidad, se considera
que la familia como grupo particular con condiciones de vida
similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud del
grupo familiar y sus miembros, por lo que se concibe, además, la
categoría de estilo de vida familiar (7).

Han existido varias formas de identificar el estilo de vida; una forma


ampliamente difundida ha sido caracterizar los comportamientos de
riesgo de las personas para aludir a aquellos comportamientos y
hábitos que en un momento determinado ponen en peligro la salud,
por ejemplo el hábito de consumir el alcohol, la conducta sexual
desprotegida, etc, y las conductas protectoras de la salud, que se
refieren a aquellas actuaciones que las personas llevan a cabo
para defenderse de las enfermedades y sus secuelas (18).

Según Bibeaw y Col. en Maya, L. (7), refieren que desde una


perspectiva integral, es necesario considerar el estilo de vida como
parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres
aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico. En
lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de
la cultura material: vivencia, alimentación, vestido. En lo social,
según las formas y estructuras organizativas: tipos de familia,
grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de
soporte como las instituciones y asociaciones. En el plano
ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas,
valores y creencias que determinan las respuestas o
comportamientos a los distintos sucesos de la vida.

23
Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser
aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual
pertenece y deben de ser acorde a los objetivos del proceso de
desarrollo que como fue expuesto es dignificar a la persona
humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y
de bienestar (7).

Los estilos se han identificado principalmente con la salud en un


plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial,
espiritual y como componente de la calidad de vida. En este
sentido se define como estilo de vida saludable (7).

Estilo de vida saludable, es definido como los procesos sociales,


las tradiciones, los hábitos, la religión, idioma, conductas y
comportamientos de los individuos y grupos de población que
conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para
alcanzar el bienestar y la vida (7).

Según Maya, L (7), los estilos de vida son determinados de la


presencia de factores de riesgo y /o de factores protectores para el
bienestar, por lo cual deben ser visto como un proceso dinámico
que no solo se compone de acciones o comportamientos
individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

En esta forma se puede elaborar un listado de estilos de vida


saludables o comportamientos saludables o factores protectores de
la calidad de vida como prefieran llamarlos, que al asumirlos
responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales
espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida,
satisfacción de necesidades y desarrollo humano (7).

Los comportamientos o conductas son determinantes decisivos de


la salud física y mental y del estado de la salud pública, estando
fuertemente vinculados al bienestar. Se calcula que un tercio de las
enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios

24
en el comportamiento. La manera como la gente se comporte
determinara el que enferme o permanezca sana, y en caso de que
enferme, su papel va a ser decisivo en la recuperación y en la
velocidad a que esta se produzca (7).

El comportamiento influye en los riesgos de enfermar y también en


las posibilidades de sanar, porque la conducta de una persona
determina que se exponga a agentes causantes de enfermedades
y luego si se enferman debe procurar asistencia y si la enfermedad
es larga deben continuar el tratamiento.

En epidemiología el estilo de vida son un conjunto de


comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que
unas veces son saludables y otras nocivas para la salud; pues son
causantes de enfermedades entre las más importantes que afectan
la salud encontramos: consumo de sustancias tóxicas (hoja de
coca, alcohol), estrés, dieta, manipulación de los alimentos y
relaciones interpersonales (17).

En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una


persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las
relaciones personales, del consumo de la hospitalidad y la forma de
vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes,
los valores o la visión del mundo de un individuo (17).

El estilo de vida es el conjunto de patrones de conductas escogidas


a partir de la alternativas están disponibles a las personas de
acuerdo a su circunstancia socioeconómicos a las facilidades con
las cuales son capaces de escoger entre las distintas opciones.
Considerando los siguientes aspectos: consumo de hoja de coca,
consumo de alcohol, actividad física, mal hábito alimenticio y
tratamiento farmacológico (17).

En el presente estudio el estilo de vida fue medido en base a la


modificación del instrumento propuesto en el Modelo de Promoción

25
de la salud (MPS) de Nola Pender el cual permitió una valoración
de los estilos de vida pero basado en el estilo de vida promotor de
salud de los individuos; que resulta útil para las enfermeras, en la
asistencia tanto en el apoyo como en la educación al paciente (17).

Las dimensiones del estilo de vida consideradas para la presente


investigación son las siguientes: nutrición, actividad y ejercicio,
manejo del estrés, responsabilidad en salud, apoyo interpersonal y
autorrealización.

Dimensión de alimentación: Es el mecanismo mediante el cual el


organismo recibe, procesa, absorbe y utiliza los alimentos para la
producción de energía, que permita el funcionamiento normal de
los tejidos y órganos, el crecimiento y el mantenimiento en general
de la vida (18).

La alimentación es educable, desde que se idea la producción de


los alimentos, se gana el dinero para adquirirlos, a la hora de la
compra, en la preparación y conservación de los alimentos, hasta
que los ingerimos. Comemos lo que queremos, cuando queremos;
al ingerir los alimentos empieza un proceso nuevo que no depende
de nosotros, de nuestra voluntad, que no podemos educar, es la
nutrición (18).

Dimensión Actividad y Ejercicio: es el esfuerzo corporal o


actividad física que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o
una parte del mismo de manera armónica, ordenada y repetida
que se realiza regularmente con el propósito de mejorar, desarrollar
y conservar las funciones del adulto mayor. Dentro del concepto de
salud, el ejercicio físico cumple un rol fundamental, ya que al
practicarlo de manera cotidiana, aumenta la vitalidad en general y
reduce la posibilidad de padecer enfermedades (19).

Los estilos de vida sedentarios son una importante causa de


mortalidad, morbilidad y discapacidad, son una de las 10 causas

26
fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. La
inactividad física aumenta las causas de mortalidad, duplica el
riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II y de
obesidad. Además, aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon
y de pecho, hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis,
depresión y ansiedad (20).

Además de los beneficios fisiológicos de la actividad física en el


organismo como es el de la nutrición del adulto mayor, que le
favorece a la adecuada digestión y funcionamiento intestinal
favoreciendo a la vez para el fortalecimiento de la musculatura
buscando aumentar la masa muscular y la fuerza muscular;
evitando así una de las principales causas de incapacidad y de
caídas; también favorece las funciones cognitivas (19).

Dimensión Manejo del estrés: El manejo del estrés se refiere al


esfuerzo que hace el adulto mayor por controlar y reducir la tensión
que surge cuando la situación es considerada difícil o inmanejable,
mediante acciones coordinadas sencillas o complejas para
sobrellevar la presión, las emergencias o el estrés (21).
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que
perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado
fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que
lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción
participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos
cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel
hormonal, la digestión y la función muscular (21).

El estrés en cualquier edad, constituye un factor de riesgo para la


salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas; pero esto
se torna particularmente sensible en la tercera edad, etapa del ciclo
vital en que resulta de suma importancia su prevención y control
(21).

27
Dimensión responsabilidad en salud: La responsabilidad en
salud del adulto mayor implica saber escoger y decidir sobre
alternativas saludables y correctas en vez de aquellas que generan
un riesgo para su salud, además deben modificar su
comportamiento y realizar actividades que mantengan su salud
(22).

Dimensión apoyo interpersonal: Las relaciones interpersonales


se establecen sobre la base de una consistente autoestima,
partiendo de la óptica de tener algo que ofrecer a alguien, además
estas se logran como producto de la motivación para compartir con
otra persona. Las relaciones preestablecidas, se mantiene por el
placer de estar queriendo y sentirse querida, tener reconocimiento
y dar reconocimiento, recibir y dar afecto (20).

Es una dimensión importante por considerar al adulto mayor como


ser eminentemente social, para lo cual él requiere de redes de
apoyo familiar y social, lo mismo que le permita sostenerse y seguir
creciendo en el camino junto a otros individuos de su entorno (23).

Dimensión Autorrealización: se refiere a la adopción del adulto


mayor a su inicio como persona en la tercera edad, teniendo como
tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y
potenciales, que contribuyen mayor, alcanzando la superación y a
la autorrealización a obtener un sentimiento de satisfacción hacia el
mismo como adulto (24).

El ser humano es por naturaleza un ser social, el medio le permite


crecer y desarrollarse, su inicio se manifiesta en el seno familiar
(sociedad primaria) y en la medida que se suceden los distintos
ciclos de vida, según Erickson, el grado de socialización aumenta.
La escuela, las actividades extra programáticas (deportes, idiomas,
artes, entre otras) van desarrollando socialmente al sujeto,
determinando distintos roles en los ámbitos en que se mueve, más

28
tarde el trabajo y/o estudio amplían sus niveles o grados de
socialización, como así también la constitución de una familia (24).

En cuanto a los factores biosocioculturales de la persona para el


presente estudio se han considerado: la edad, sexo, estado civil,
grado de instrucción, ocupación, ingreso económico, y la religión.

Ciertos factores tienen influencia indirecta sobre las conductas de


salud, a través de los factores cognitivo – perceptual. Estos
factores pueden ser: Factores demográficos: Se proponen que
tanto la edad; sexo, raza étnica, educación procedencia e ingreso
económicos tienen influencia indirecta a través de su impacto en el
establecimiento de conductas de salud (25).

Características biológicas: Un número de factores biológicos han


sido encontradas y catalogados como importantes influencias en el
establecimiento de conductas promotoras de salud. Influencias
interpersonales: Estos elementos están considerados como
factores que pueden hacer variar las conductas promotoras de
salud, considerándose dentro de ellos los siguientes: Expectativas
de las personas significativas, los patrones familiares de atención a
la salud y las interacciones con los profesionales de salud (25).

Los factores circunstanciales o ambientales: La importancia de las


circunstancias o medio ambiente son determinantes de la conducta
de promoción de la salud. Factores conductuales: Una experiencia
previa con acciones de promoción de la salud incrementa la
habilidad de la gente para adoptar estas conductas promotoras
(25).

En relación al factor económico la pobreza es la causa fundamental


de la inseguridad alimentaria ya que ella puede ser causa del
desempleo o ingresos insuficientes que no permite adquirir los
alimentos necesarios de forma suficiente, la pobreza existe donde
quiera que haya personas extremadamente pobres o gravemente

29
desfavorecidas; tanto en los países pobres como en los ricos. El
problema de muchos hogares pobres es que la mayor parte o la
totalidad de su trabajo y de sus ingresos apenas alcanza para
cubrir sus necesidades en circunstancias normales (26).

El estado civil es la situación de las personas físicas determinada


por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del
parentesco, que establece ciertos derechos y deberes.
Generalmente los estados llevan un registro público con los datos
personales básicos de los ciudadanos, entre los que se incluye el
estado civil. A este registro se le denomina Registro civil. Aunque
las distinciones del estado civil de una persona pueden ser
variables de un estado a otro, la enumeración de estados civiles
más habitual es la siguiente: soltero(a), casado(a), conviviente,
divorciado(a), viudo(a). Del mismo modo en determinados países
se contemplan distintas formas de matrimonio, tales como el
matrimonio homosexual o la poligamia, lo que lleva a distintos
matices del estado civil (27).

La religión es un elemento de la actividad humana que suele


componerse de creencias y practicas sobre cuestiones de tipo
existencial, moral y sobrenatural (28).

El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de


estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han
terminado o están provisional o definitivamente incompletos (29).

30
III.METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Tipo: Estudio cuantitativo, de corte transversal (30, 31).


Diseño de la investigación: Descriptivo correlacional (32, 33).
3.2. Universo Muestral:
Estuvo conformado por 87 adultos mayores jubilados de la Urb.
José Carlos Mariátegui – Nvo.Chimbote, 2011.

Unidad de análisis

Cada adulto mayor jubilado que formó parte de la muestra, y


respondió a los criterios de la investigación.

Criterios de Inclusión:

• Adulto mayor jubilado que resida 3 años en la comunidad o


sector del estudio como mínimo.
• Adulto mayor jubilado que aceptan participar del estudio

Criterios de Exclusión:

• Adulto mayor jubilado que presente algún trastorno mental.


• Adulto mayor jubilado que presente problemas de
comunicación.

3.3Definición y Operacionalización de variables:

ESTILO DE VIDA DE LA PERSONA

Definición Conceptual

31
Es un conjunto de patrones conductuales que una persona en
concreto pone en práctica de manera consistente y mantenida
en su vida cotidiana y que puede ser pertinente para el
mantenimiento de su salud o que lo coloca en situación de
riesgo para la enfermedad (22).

Definición Operacional

Se utilizó la escala nominal


Estilo de vida saludable: 75 - 100 puntos
Estilo de vida no saludable: 25 - 74 puntos

FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DE LA PERSONA

Definición conceptual

Características o circunstancias detectables en la persona, que


pueden ser no modificables. Los factores considerados son:
edad, estado civil, escolaridad, ingreso económico, ocupación,
sexo, religión (34).

FACTOR BIOLÓGICO

SEXO

Definición Conceptual.

Características físicas que diferencias a una mujer de un hombre


(36).

Definición Operacional
Se utilizó escala nominal
• Masculino
• Femenino

32
FACTORES CULTURALES

RELIGIÓN

Definición Conceptual
Es un elemento de la actividad humana que suele componerse
de creencias y practicas sobre cuestiones de tipo existencial,
moral y sobrenatural (37).

Definición Operacional
Escala nominal
• Católico
• Evangélico
• Otros

GRADO DE INSTRUCCIÓN
Definición Conceptual
Ultimo año escolar cursado por la persona donde puede
demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales,
aptitudinales, procedimentales (29).

Definición Operacional
Escala nominal
• Analfabeto(a)
• Primaria Completa
• Primaria Incompleta
• Secundaria Completa
• Secundaria Incompleta
• Superior Completa
• Superior Incompleta

33
FACTORES SOCIALES
ESTADO CIVIL
Definición Conceptual
Situación de las personas determinada por aspectos de su
situación familiar desde el punto de vista del registro civil (27).

Definición Operacional
Escala nominal
• Soltero(a)
• Casado
• Unión libre
• Separado
• Viudo

OCUPACIÓN

Definición Conceptual
Conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña
una persona en su trabajo, determinados por la posición en el
trabajo (38).
Definición Operacional
Escala nominal
• Obrero(a)
• Empleado(a)
• Agricultor
• Ama de casa
• Estudiante
• otros.
INGRESO ECONÓMICO

Definición Conceptual

34
Es la cantidad de dinero que una persona percibe mensualmente
producto de su trabajo (39).
Definición Operacional
Escala de intervalo
• Menor de 100 nuevos soles
• De100 a 599 nuevos soles
• De 600 a 1,000 nuevos soles
• Mayor de 1000 nuevos soles
3.4 Técnicas e Instrumentos de la recolección de datos:

Técnicas
En el presente trabajo de investigación se utilizó la entrevista y
la observación para la aplicación de los instrumentos.

Instrumentos
En el presente trabajo de investigación se utilizaron 2
instrumentos para la recolección de datos que se detallan a
continuación:

Instrumento No 01

Escala del Estilo de Vida

Instrumento elaborado en base al Cuestionario de Estilo de


Vida Promotor de Salud Elaborado por Walker, Sechrist y
Pender, y modificado por las investigadoras de línea de la
escuela profesional de Enfermería de la Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote; Delgado, R; Reyna, E. y Díaz, R.
para fines de la presente investigación y poder medir el Estilo
de Vida a través de sus dimensiones como son alimentación,
actividad y ejercicio, manejo del estrés, apoyo interpersonal,
autorrealización y responsabilidad en salud (Ver anexo N° 01).

35
Está constituido por 25 items distribuidos de la siguiente
manera

Alimentación : 1, 2, 3, 4, 5, 6

Actividad y Ejercicio : 7,8

Manejo del Estrés : 9, 10, 11, 12

Apoyo Interpersonal : 13, 14, 15, 16

Autorrealización : 17, 18, 19

Responsabilidad en Salud: 20, 21, 22, 23, 24, 25

Cada ítem tiene el siguiente criterio de calificación

NUNCA: N = 1

A VECES: V = 2

FRECUENTEMENTE: F = 3

SIEMPRE: S= 4

En el item 25 el criterio de calificación el puntaje es N=4; V=3;


F=2; S=1

Los puntaje obtenidos para la escala total resultan del


promedio de las diversas respuestas a los 25 items, de la
misma manera se procede en cada sub escala.

Instrumento No 02

Cuestionario sobre los factores biosocioculturales de la


persona adulta

Elaborado por Delgado, R; Reyna E y Díaz, R. en ULADECH


Católica para fines de la presente investigación. Está
constituido por 8 ítems distribuidos en 4 partes: (Ver anexo N°
02)

36
• Datos de Identificación, donde se obtiene las iniciales o
seudónimo de la persona entrevistada (1 ítems).
• Factores Biológicos, donde se determina la edad y el sexo
de la persona (02 ítems).
• Factores Culturales, donde se determina la escolaridad y la
religión (02 ítems)
• Factores Sociales, donde se determina el estado civil, la
ocupación y el ingreso económico (3 ítems).

Control de calidad de los datos:

Validez externa:

Se aseguró la validez externa por juicio de expertos


presentando el instrumento a cuatro (4) expertos en el área a
investigar, quienes con sus sugerencias brindaron mayor
calidad y especificidad a los instrumentos (40).

Validez Interna

Para la validez interna de la escala Estilo de Vida, se aplicó la


formula r de Pearson en cada uno de los ítems. Se obtuvo un r
> 0.20, lo cual indica que el instrumento es válido (40). (Ver
anexo N° 03)

Confiabilidad

Fue medida y garantizada mediante la prueba de Alpha de


Crombach (41). (Ver anexo N° 04)

3.5. Plan de análisis

Procedimiento de recolección de datos

Para la recolección de datos del presente trabajo de

37
investigación seconsideró los siguientes aspectos:

• Se informó y pidió consentimiento a los adultos mayores


jubilados de dicha comunidad, haciendo hincapié que los
datos recolectados y resultados obtenidos mediante su
participación serían estrictamente confidenciales.
• Se coordinó con los adultos mayores jubilados su
disponibilidad y el tiempo para la fecha de la aplicación del
cuestionario.
• Se procedió a aplicar los instrumentos a cada participante.
• Se realizó lectura del contenido o instrucciones de la escala
y del cuestionario, para llevar a cabo las respectivas
entrevistas.
• Los instrumentos se aplicaron en un tiempo de 20 minutos,
las respuestas fueron marcadas de manera personal y
directa.

Análisis y Procesamiento de los datos:

Los datos fueron procesados en el paquete


SPSS/info/software versión 18.0, se presentó los datos en
tablas simples y de doble entrada luego elaborar sus
respectivos gráficos.

Para establecer la relación entre variables de estudio se utilizó


la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado con el
95% de confiabilidad y significancia de p< 0.05.

3.6. Consideraciones Éticas

Durante la aplicación de los instrumentos se respetaron y


cumplieron los criterios éticos de: (31, 33, 42).

38
Anonimato

Se aplicó el cuestionario indicándoles a las personas adultas


que la investigación será anónima y que la información
obtenida será solo para fines de la investigación.

Privacidad

Toda la información recibida en el presente estudio se


mantuvo en secreto y se evitó ser expuesto respetando la
intimidad de las personas adultas, siendo útil solo para fines
de la investigación.

Honestidad

Se informó a las personas adultas los fines de la


investigación, cuyos resultados se encuentran plasmados en
el presente estudio.

Consentimiento

Solo se trabajó con las personas adultas que aceptaron


voluntariamente participar en el presente trabajo. (Ver anexo
N° 06)

39
IV RESULTADOS

4.1 Resultados

TABLA N°01

ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR JUBILADO. URB. JOSE


CARLOS MARIATEGUI- NVO.CHIMBOTE, 2011

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje


Saludable 23 26,0
No saludable 64 74,0
Total 87 100,0

Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walker, Sechrist y


Pender, modificado por: Díaz, R; Reyna E; Delgado R. aplicado a
los adultos jubilados de la Urb. José Carlos Mariátegui 2011.

GRÁFICO N° 01

ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR JUBILADO. URB.


JOSE CARLOS MARIATEGUI- NVO.CHIMBOTE, 2011.

Fuente: Idem Tabla N° 01

Fuente: Tabla N° 01

40
TABLA N°02
FACTOR BIOSOCIOCULTURAL DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.
URB. JOSE CARLOS MARIATEGUI- NVO.CHIMBOTE, 2011.
FACTORES BIOLÓGICOS

Sexo N %
Masculino 84 97,0
Femenino 3 3,0
Total 87 100,0
FACTORES CULTURALES
Grado de N %
instrucción
Analfabeto(a) 0 0,0
Primaria incompleta 11 12,6
Primaria completa 26 29,9
Secundaria 32 36,8
incompleta
Secundaria 17 19,5
completa
Superior incompleta 1 1,1
Superior completa 0 0,0
Total 87 100,0

Religión N %
Católico(a) 65 74,7
Evangélico(a) 14 16,1
Otras 8 9,2
Total 87 100,0
FACTORES SOCIALES
Estado civil N %
Soltero(a) 0 0,0
Casado(a) 41 47,1
Viudo(a) 38 43,7
Unión libre 1 1,1
Separado(a) 7 8,0
Total 87 100,0

Ocupación N %
Obrero(a) 25 28,7
Empleado(a) 0 0,0
Ama de casa 0 0,0
Estudiante 2 2,3
Agricultor 0 0,0
Otras 60 69,0

41
Total 87 100,0

Ingreso económico N %
(soles)
Menos de 100 12 13,8
De 100 a 599 66 75,9
De 600 a 1000 9 10,3
Más de 1000 0 0,0
Total 87 100,0
FUENTE: Cuestionario de Factores Biosociocultural elaborado por Walker,
sechrist y pender, modificado por Díaz, R, Reyna, E, Delgado R. aplicado en el
adulto mayor jubilado. urb. JoséCarlosMariátegui- Nvo. Chimbote, 2011.

GRÁFICO N° 02

SEXO DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.URB.JOSE CARLOS


MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

Fuente: Tabla N°02

GRÁFICO N° 03

GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL ADULTO MAYOR


JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE,
2011.

Fuente: Tabla N°02

42
GRÁFICO N° 04

RELIGIÓN DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.URB.JOSE CARLOS


MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

Fuente: Tabla N°02

GRÁFICO N° 05

ESTADO CIVIL DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.URB.JOSE


CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

Fuente: Tabla N°02

43
GRÁFICO N° 06

OCUPACIÓN DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.URB.JOSE


CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

Fuente: Tabla N°02

GRÁFICO N° 07

INGRESOS ECONÓMICOS DEL ADULTO MAYOR


JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE,
2011.

Fuente: Tabla N°02

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES BIOSOCIOCULTURALES Y


EL ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR JUBILADO.URB.JOSE
CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE, 2011.

TABLA N° 03

FACTORES BIOLOGICOS Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO


MAYOR JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI -
NVO.CHIMBOTE, 2011.

44
Sexo Total
Estilo de vida
χ2C = 0,000;
Saludable No saludable 1gl
P = 1,000>
0,05
n % n % N %
Masculino 22 25,3 62 71,3 84 96,6

Femenino 1 1,1 2 2,3 3 3,4

Total 23 26,4 64 73,6 87 100,


0

Fuente: Cuestionariode factores biosocioculturales y escala de estilo de vida


elaborada por: Walker, Sechrist y Pender,modificado por: Díaz, R; Reyna E;
Delgado R. aplicado a los adultos mayores jubilados de la Urb. José Carlos
Mariátegui, 2011

TABLA N° 04

FACTORES CULTURALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO


MAYOR JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI -
NVO.CHIMBOTE, 2011.

Grado de Estilo de vida Total


instrucción Saludable No
χ2 = 4,141,
saludable
4gl
P = 0,387
> 0,05

45
No existe
relación
estadística
mente
significativ
a.

N % n % N %

Primaria 2 2,3 9 10,3 11 12,6


incompleta
Primaria 8 9,2 18 20,7 26 29,9
Completa

Secundaria 9 10,3 23 26,4 32 36,8


incompleta
Secundaria 3 3,4 14 16,1 17 19,5
completa
Superior 1 1,1 0 0,0 1 1,1
incompleta
Total 23 26,4 64 73,6 87 100,
0

Religión Estilo de vida Total


Saludable No χ2= 6,524;
2gl
saludable
P = 0,038
< 0,05

Si existe
relación
estadística
mente
significativ
a.
N % n % n %
Católico(a) 16 18,4 49 56,3 65 74,7
Evangélico 2 2,3 12 13,8 14 16,1
(a)
Otras 5 5,7 3 3,4 8 9,2
Total 23 26,4 64 73,6 87 100,
0

46
Fuente: Cuestionariode factoresbiosocioculturales y escala de estilo de vida
elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificado por: Díaz, R; Reyna, E;
Delgado R. aplicado a los adultos mayores jubilados de la Urb. José Carlos
Mariátegui, 2011.

Estado civil Total χ2 =


Estilo de vida 3,346;
3gl
Saludable No P=
0,341 >
saludable
0,05
n % N % N %
Casado(a) 9 10,3 32 36,8 41 47,1
Viudo(a) 11 12,6 27 31,0 38 43,7
Unión libre 1 1,1 0 0,0 1 1,1
Separado(a) 2 2,3 5 5,7 7 8,0
Total 23 26,4 64 73,6 87 100,0

Ocupación
Estilo de vida Total

47
Saludable No χ2= 0,666;
2gl
saludable
P = 0,717
n % n % N %
> 0,05
Obrero(a) 7 8,0 18 28,7 25 28,7 No existe
Estudiante 1 1,1 1 1,1 2 2,3 relación
Otras 15 17,2 45 51,7 60 69,0 estadística
Total 23 26,4 64 73,6 87 100, mente
0 significativ

Ingresos
económicos Estilo de vida Total
(soles) χ2= 3,975;
Saludable No 2gl
P = 0,137
saludable
> 0,05
n % n % N %
Menos de 6 6,9 6 6,9 12 13,8 No existe
100 relación
100 - 599 15 17,2 51 58,6 66 75,9 estadística
600 – 1000 2 2,3 7 8,0 9 10,3 mente
Total 23 26,4 64 73,6 87 100, significativ
0 a.
TABLA N°05
FACTORES SOCIALES Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR
JUBILADO.URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI - NVO.CHIMBOTE,
2011.

48
Fuente: Cuestionariode factores biosocioculturales y escala de estilo de vida
elaborada por: Walker, Sechrist y Pender, modificado por: Díaz, R; Reyna, E;
Delgado R. aplicado a los adultos mayores jubilados de la Urb. José Carlos
Mariátegui, 2011
4.2. Análisis de resultados

En la TABLA N° 01, Se muestra que el 100% (87) de adultos


mayores jubilados que participaron en el estudio el 26%(23) tienen
un estilo de vida saludable y un 74%(64) no saludable.

Estos resultados se aproximan con la investigación realizada por


Yenque, V. (43), quien estudio el “Estilo de vida y Factores
Biosocioculturales del adulto mayor. P.J 1° de Mayo, Nuevo
Chimbote, 2011. Su muestra estuvo conformada por 117 adultas
mayores, donde concluye que el 88% presenta un estilo de vida no
saludable y el 12% tiene un estilo de vida saludable.

Así mismo, estos resultados se aproximan con los obtenidos por


Bendezú, C. y Cépeda, D. (44), quienes estudiaron el “Estilo de
Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta en el P.J.
Miraflores Alto-Chimbote, 2009”. Su muestra estuvo conformada
por 55 adultos donde el 63,6% presentan un estilo de vida no
saludable y el 36,4% tienen un estilo de vida saludable.

Estos Resultados son similares a los obtenidos por Estelita,P.


(45),quien estudio el “Estilo de vida y los factores biosocioculturales
de la persona adulta en el P.J. Miraflores Bajo – Chimbote,2009”.

49
Donde concluye que el 74,6% presenta un estilo de vida no
saludable y el 25,4% estilo de vida saludable.

De igual manera estos resultados son similares con lo obtenido por


Yauri, S y Rosales. M. (46), en su estudio sobre estilos de vida y
estado nutricional del adulto mayor de la jurisdicción del centro de
salud el Progreso Chimbote, en donde se encontró que el 24,5%
presentan un estilo de vida saludable mientras que un 75%
presentan un estilo de vida no saludable.

Asimismo estos resultados se asemejan con los obtenidos por


Castillo,M.(47), quien estudio el “Estilo de vida y Factores
Biosocioculturales de la persona adulta mayor en el P.J. Miraflores
Bajo-Chimbote,2009”.Donde concluye que el 74,6% presenta un
estilo de vida no saludable y el 25.4% estilo de vida saludable.

De igual manera los resultados se asemejan a los obtenidos por


Ccorahua, C. y Huauya, M. (48), quienes estudiaron el “Estilo de
Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulta en la
Comunidad de Huahua Puquio Gangallo. Ayacucho, 2009”. Su
muestra estuvo conformada por 71 adultos, donde el 73,2%
presentan un estilo vida no saludable y el 26,8% tienen un estilo de
vida saludable.

Estos resultados difieren con los encontrados por Aparicio, P. (49),


quien estudio el “Estilo de vida y Factores Biosocioculturales del
adulto Mayor, Urb. Casuarinas – Nuevo Chimbote, 2011”. Su
muestra estuvo conformada por 130 adultos mayores, donde
concluye que el 70% tienen un estilo de vida saludable y un 30%
tienen un estilo de vida no saludable.

Se observa que los resultados difieren a los encontrados por


Salazar, C. (50), quien estudio el “Estilo de Vida y Factores

50
Biosociculturales del Adulto Mayor, Urb. El trapecio II Etapa –
Chimbote, 2011”. Su muestra estuvo conformada por 189 adultos
mayores, donde concluye que el 77,8% tienen un estilo de vida
saludable y un 22,2% tienen un estilo de vida no saludable.

La organización mundial de la Salud (OMS) (37), define el estilo de


vida como un conjunto de patrones de comportamiento
identificable y relativamente estable en el individuo o en una
sociedad determinada. Dicho estilo de vida resulta de las
interacciones entre las características individuales, la interacción
social y las condiciones de vida socio económico y ambiental en
que viven las personas. Algunos estilos de vida incluyen patrones
de comportamiento específicos que miden el bienestar del individuo
actuando como factores de protección o de riesgo.
El estilo de vida de una persona está compuesto por sus
reacciones habituales y por las pautas de conducta que haya
desarrollado durante los procesos de socialización; dichas pautas
de comportamiento son interpretados y puestas a prueba
continuamente en las diversas situaciones sociales y por tanto, no
son fijas sino están sujetas a modificaciones (51).
El estilo de vida saludable, es la forma como cada uno decide vivir,
son las cosas que decidimos hacer. Es la hora de levantarnos, la
hora en que descansamos, el tipo de alimentos que consumimos,
la clase de actividad física que practicamos, la forma de
relacionarnos con los demás y la actitud que asumimos frente a los
problemas. Todo esto hace que tengamos o no un estilo de vida
(52).
Así también modelos psicosociales nos dicen que el estilo de vida
saludable, es un conjunto de patrones conductuales o hábitos que
guardan una estrecha relación con la salud por que los patrones
conductuales son formas recurrentes de comportamientos que se
ejecutan de forma estructurada y que se pueden entender como
hábito cuando constituyen el modo habitual de responder a

51
diferentes situaciones, ya que estos hábitos se aprenden a lo largo
del proceso de socialización del individuo y una vez adquiridos son
difíciles de modificar saludable (52).
Los resultados obtenidos evidencian que la mayoría de los adultos
mayores jubilados de la urbanización José Carlos Mariátegui,
presentan estilos de vida no saludables, lo que significa que no
realizan acciones que promuevan su salud y autocuidado en su
vida cotidiana, esto se debe probablemente al desconocimiento
que tiene sobre las practicas correctas en la promoción de su
salud, no reciben la debida información pues no acude con
frecuencia al establecimiento de salud, a pesar que tienen el
programa del adulto mayor la mayoría no asiste a sus citas
programadas, es por ello que se observa conductas poco
saludables de adultos mayores en las dimensiones estudiadas.
Asimismo puede influir la cultura, expresada en creencias, hábitos
y costumbres que trae consigo el adulto mayor desde su infancia
y que perduran hasta la actualidad debido a que lo consideran
correcto o que no es dañino para su salud y lo manifiestan con
hábitos como el excesivo consumo de grasas en la alimentación, el
consumo de tabaco, no practicar ningún deporte, se observa a los
adultos mayores llevar una vida sedentaria y reunirse en grupos,
pasan varias horas jugando cartas, fumando cigarrillo descuidando
sus horas de alimentación y descanso necesarios en esta etapa
de vida.
Los resultados también se justifican probablemente debido a la
falta de consciencia y desinterés que tiene un alto porcentaje de los
adultos mayores jubilados por mantener una vejez sana, al no
presentar problemas de salud no son conscientes del impacto de
sus acciones en la calidad de vida que lleva, por ello no se
preocupan en informarse adecuadamente y continúan con sus
conductas equivocadas, aumentando el riesgo de enfermar o
morir. Existe también un grupo de adultos mayores que viven solos

52
y debido la disminución de su capacidad física propia de su edad,
al tiempo que le ocupan sus actividades diarias, no asume
conductas adecuadas, sobre todo en la alimentación y en el control
de su salud.
Por otro lado se observa un porcentaje menor de adultos mayores
jubilados que si presentan estilos de vida saludables, esto
probablemente se debe a que este grupo logro un aprendizaje
sobre la importancia de sus acciones y repercusión en su salud,
este conocimiento lo adquirió por experiencias previas propias o
por experiencia vividas por personas de su entorno. Este grupo de
personas muestra preocupación e interés por prevenir
enfermedades degenerativas y lo demuestra asumiendo conductas
saludables en su vida diaria como es el consumir alimentación
balanceada, asistiendo a su control de salud donde es orientado
correctamente, participando de actividades programadas, etc.

En la TABLA N° 02, Se muestra la distribución porcentual de los


factores biosocioculturales del adulto mayor jubilados que residen
en la Urb. José Carlos Mariátegui. En el factor biológico se observa
que el mayor porcentaje de adultos mayores en un 97% (84) son
del sexo masculino. Con respecto a los factores culturales el 36.8%
(32) de los adultos mayores jubilados, tienen secundaria
incompleta, en cuanto a la religión el mayor porcentaje 74,7% (65)
son católicos. En lo referente a los factores sociales el 47,1% (41)
su estado civil es casado, el 69% (60) tienen otra ocupación y un
75,9% (66) tienen un ingreso económico de 100 a 500 nuevo soles.

Estos resultados son similares a lo obtenido por Liz, R.(53), en su


tesis de investigación titulado Estilos de Vida y Factores
Biosocioculturales del adulto mayor. Urbanización las Brisas IV
Etapa – Nvo Chimbote, 2011, en donde 52,4% son del sexo
masculino. Con respecto a los factores culturales el 23,8% de los

53
adultos tienen primaria completa, en cuanto a la religión el 65% son
católicos.

De igual manera estos resultados son similares al estudio realizado


por Rodríguez, L. (54) en su estudio: Estilo de vida y factores
biosocioculturalesdel adulto mayor. Urbanización Las Brisas IV
Etapa - Nuevo Chimbote – 2011, donde se muestra: En el factor
biológico se observa que el mayor porcentaje de adultos mayores
en un 52,4% (33) son del sexo masculino. Con respecto a los
factores culturales el65%(41) son de religión el mayor porcentaje
son católicos. En lo referente a los factores sociales el 25,4% (16)
son obreros.

Estos resultados difieren con los obtenidos por Felipe, L. (55),


quien investigó los estilos de vida y Factores biosocioculturales del
adulto mayor en el A.H Villa Magisterial I y II Etapa Nuevo
Chimbote 2010, en cuanto a los factores culturales el grado de
instrucción prevalece superior completa con un 80%. Pero en
cuanto al factor biológico guarda relación por que se observa que el
mayor porcentaje de personas adultas mayores en un 62% son del
sexo masculino.

De igual manera estos resultados difieren con el estudio de


Chancahuaña, W. y Sánchez, J. (56), que es titulada Estilo de Vida
y Factores biosocioculturales de las personas adultas en Caraz en
el 2010 que la población estudiada el 54,1% viven en unión libre y
el 51,9% son amas de casa.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (57), que


menciona según el censo nacional 2007, muestra que el mayor
porcentaje de adultos mayores a nivel nacional presenta grado de
instrucción primaria con el 41% y a nivel distrital en Chimbote con
un 46,33%. Así mismo el 82% de adultos mayores a nivel nacional
al estado civil el 56% de adultos mayores son casados, lo cual se

54
aproxima a lo obtenido en este estudio. En cuanto al factor religión
de acuerdo al último censo nacional de 2007, el 82% de la
población es católica, 12,5% es evangélica y 3% fiel a otras
religiones y alrededor de 2,5% no profesa religión alguna.

Los factores que determinan la salud son muy variables y se


relacionan entre sí. Unos dependen de la persona y otros del medio
en que vive esa persona. En general, los factores determinantes de
la salud son modificables y no modificables (58).

Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo


y menos susceptibles de modificación que los demás factores y a la
vez han sido encontrados y catalogadas como importantes
influencias en establecimiento de conductas promotoras de salud;
como el sexo que es una característica heredable, lo cual
diferencia al hombre de la mujer (18,59).

El sexo, es la característica física que diferencia al hombre de la


mujer, se constituye y expresa a través de las relaciones sociales,
roles y expectativas ligados a las atribuciones femeninas y
masculinas, que no son fijas y cambian según la cultura y a lo largo
de la historia. La salud de mujeres y hombres es diferente y
desigual (60).

Existen factores biológicos (genéticos, hereditarios,


fisiológicos,etc). Que se manifiestan de forma diferente en la salud
y en los riesgos de enfermedad, que muchas veces siguen
invisibles para los patrones androcéntricos de las ciencias de la
salud (61).

En el estudio se reporta que casi la totalidad de adultos mayores


jubilados son de sexo masculino. Esto probablemente se debe a
que el varón como es jubilado se encuentras mayor tiempo en
casa, y pudo participar en el estudios, asimismo las actividades
laborales que realiza le permiten estar en casa y se le pudo ubicar

55
al aplicar el instrumento. Otra de las razones por la que se obtuvo
estos resultados es por el machismo que se observa en la
población de estudio, ya que al encontrar a la pareja es el varón el
que decide participar y no permite que la esposa lo haga.

Por otro lado se tiene un porcentaje significativo de adultos viudos,


que en su mayoría son varones pues es la mujer quien falleció, es
por ello que se ubicaron adultos mayores varones solos como
producto de la pérdida de su cónyuge. .

Es así como se reconoce las particularidades de pensamiento,


costumbre, creencias, derecho, moral y lenguaje que se dan entre
cada una de las naciones, dentro de una misma nación y en
escenarios urbanos y rurales. La educación para la salud es
fundamental para las sociedades para modificar conductas no
saludables, proporcionar conductas saludables y provocar
procesos de cambio social y mediante la religión las personas
demuestran sus creencias y practicas sobre cuestiones de tipo
existencia, moral y espiritual( 62,63,64).

El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de


estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han
terminado o están provisional o definitivamente incompletos (29).

El nivel secundaria se define como la formación básica para


responder al fenómeno de la universalización de la matrícula;
preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y
pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo
a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse
a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes,
con especial atención en los aspectos relacionados con el
desempeño ciudadano, pero se debe aprender en el hogar buenas
enseñanzas, valores para así lograr tener un estilo de vida
saludable (65 ).

56
Un factor de gran importancia inmerso en el estudio, es el grado de
instrucción de los adultos mayores jubilados, donde se obtiene
quemás de la mitad tienen grado de instrucción de secundaria
incompleta y completa.Estos resultados se deben probablemente
a que por haber formado su familia a temprana edad o no contar
con dinero suficiente no pudieron culminar con sus estudios
secundarios o continuar con sus estudios superiores, ya que
debieron cumplir con su una responsabilidad en sus hogares.

También podría ser que debido a las costumbres de sus


antepasados el hombre desde muy niño era quien hacia trabajos y
velaba por la manutención de la familia, no se le daba mucha
importancia a la educación, sin embargo el trabajo, el aprender
algún oficio era el objetivo de los padre para con sus hijos, de este
modo el adulto mayor en su momento se distrajo de los estudios
para empezar a trabajar o los abandonó por completo, por
necesidad económica o desinterés de asistir a la escuela.

En años anteriores el sistema educativo presentaba muchas


deficiencias y una de ellas fue la falta de instituciones educativas
en los pueblos más alejados, en nuestro estudio la mayoría de los
adultos mayores son de zonas andinas, y para estudiar no
contaban con los centros educativo por lo que tenían que
trasladarse a varias horas de camino para continuar sus estudios,
esto significaba mayor gasto y a no contar con los recursos
suficientes, los padres decidieron que su hijo dejara el colegio.

La religión es un sistema de la actividad humana compuesta por


creencias y practicas acerca de lo considerado por divino o

57
sagrado, tanto como personales y colectivas de tipo existencial,
moral y espiritual, el término religión hace referencia tanto a las
creencias y practicas personales y como ritos y enseñanzas
colectivas ( 66).

En cuanto a la religión católica, los resultados muestran que la


mayoría son de religión católica, posiblemente se debe a que
muchos de ellos crecieron en un hogar católico y siguieron la
tradición de sus antepasados. Quizás también se debe a que los
pobladores del asentamiento humano creen que la religión católica
es una de las más aceptables ya que, esta religión nos da la
libertad de participar en actividades sociales (Reuniones y Eventos
Sociales donde existe el consumo de bebidas alcohólicas), pero
siempre y cuando pensemos en nuestro bienestar para de esta
manera no excedernos y fomentar estilos de vida no saludable.

Asimismo la religión católica es considerada para los adultos


mayores como la única religión y demuestran devoción al participar
de sus actividades como acudir a misa sobre todo los domingos,
algunos pertenecen a pequeños grupos de reunión y participan
activamente en las celebraciones religiosas como semana santa y
fiestas patronales.

Se observa también un menor porcentaje de adultos mayores que


profesan la religión evangélica y otras religiones, esto se debe
probablemente a que a lo largo de su experiencia la población en
estudio ha adquirido nuevas ideologías y concepciones sobre
religión y opta por la que más satisface sus expectativas. Asimismo
la libertad de credo y la mayor difusión de otras religiones a través
de visitas domiciliarias, televisión o radiohan permitido que el adulto
mayor opte por cambiar de religión.Por otro lado puede ser que el
descontento o insatisfacción con la iglesia católica propició a que

58
busque otras religiones donde se sintiera más augustoen relación
a sus necesidades espirituales

Los factores sociales son aquellos que influyen en cada persona


para interactuar unos con otros, estos factores pueden ser positivos
o negativos, los negativos pueden ser malos hábitos, etc. Y los
positivos fuerzas para superarte y reforzamiento de valores;
también va a determinar su sobrevivencia y convivencia con el
entorno social; es decir que son seres con necesidades múltiples e
interdependiente, que conforman un sistema que se relaciona e
interactúa complementándose y compensándose simultáneamente
para lograr dinamismo en el proceso de satisfacción (67).

El estado civil es la forma y conducta humana social que se da


entre el hombre y la mujer reguladora de sentimientos en el cual se
relaciona con otros factores: social, económico y cultural propio de
cada comunidad (68).

Elmatrimonio es la institución social que otorga el estado civil de


casado, creando el vínculo conyugal entre los miembros. Como
también establece entre los cónyuges una serie de derechos y
obligacionesfijados por el Derecho, los cuales estarán de alguna
manera influenciados por los hábitos de la región que se trate. La
finalidad del mismo, además de lo que sostienen algunas creencias
religiosas, será la de brindar un marco de protección mutua a los
cónyuges y a la descendencia (69).

En el presente estudio se evidencia que menos de la mitad de los


adultos mayores jubilados son de estado civil casados y de unión
libre posiblemente se debe a la formación de sus antepasados,
quienes le enseñaron que el matrimonio es un sacramento
fundamental para la formación del núcleo familiar donde va
preparando a las generaciones futuras con principios morales y
respeto a los valores religiosos, y algunos de unión libre porque en

59
los años pasados por no tener mucho recurso económico no se
casaban y convivían formando su hogar.

En ambos casos tanto los casados como los de unión libre


asumieron la responsabilidad de construir una familia, su unión les
demanda obligaciones y les proporciona derechos con la pareja y
con los hijos. En el presente estudio los adultos mayores han
conservado esta unión por muchos años y mantienen vivo el amor
hacia su cónyuge, ven a su pareja no solo como el esposo (a) sino
como su compañero en esta última etapa de su vida.

Se observa un porcentaje significativo de adultos mayores viudos


quizá pueda ser porque el tiempo de vida de una persona cada año
disminuye, así como por distintas enfermedades crónicas que
tienen los adultos mayores.

Por otro lado la ocupación es el conjunto de actividades, funciones


y tareas desarrolladas por un trabajador independiente o
dependiente, de la rama económica a la que pertenezca o la
categoría de empleo que tenga (70).

Se observa en los resultados quela mayoría de adulto mayores


jubilados tienen otra ocupaciones diferentes a obrero, empleado y
agricultor tales como vendedores ambulantes, sastrería, comercio
en su domicilio y estilistas, esto se debe posiblemente que a la
falta de oportunidades de trabajo para el adulto mayor. Los adultos
mayores en estudio son jubilados de sus trabajos anteriores como
empleados u obreros y gozan de su jubilación pero no les es
suficiente para cubrir sus necesidades básicas por ello buscan otra
opción de empleo a fin de obtener mayores ingresos, pero como no
hay muchas oportunidades realizan actividades independientes.

En algunos casos también los adultos mayores se dedican a otras


actividades para pasar su tiempo ocupados en algo, pues como
jubilados ya no trabajan a tiempo completo y para sentirse útiles

60
quieren seguir trabajando a pesar de que reciban su pensión, las
actividades que realizan son las de comerciantes ambulantes
informales las cuales venden medias, frutas, utensilios de
limpiezas, y en cuanto producto este a disposición de ellos, este
trabajo lo realizan en los mercados o también en zonas concurridas
de la ciudad. Existen dos profesionales que estudiaron carreras
técnicas como electricista y actualmente realizan trabajos
eventuales a domicilios.

En la etapa del adulto mayor se ve vulnerado el factor de la


ocupación, porque todos son jubilados, pero al mismo tiempo gran
porcentaje de los cuales siguen trabajando en negocios de
comerciantes ambulante informales y manifiestan que se sienten
bien en ejercer alguna ocupación que les sirve muchas veces más
como distracción que por lograr ingresos económicos.

Por último, en cuanto al ingreso económico decimos que son todas


las entradas financieras que recibe una persona, una familia por
realizar una actividad habitualmente en forma de dinero (71).

Se observa que casi la totalidad de los adultos mayores jubilados


tiene un ingreso económico de 100 – 599mensual por concepto de
su jubilación, y de otras ocupaciones, esto probablemente se deba
a que el monto o porcentaje de utilidad que recibe de su jubilación
se determinó hace mucho tiempo cuando el ingreso mínimo era
más bajo y no se ha actualizado de acuerdo a las demandas de
estos últimos años, es por ello que es bajo e insuficiente para
satisfacer sus necesidades básicas..

En la presente investigación se puede afirmar que cada adulto


mayor jubilado en estudio tiene sus propias características
socioculturales, propias del contexto donde viven, que son parte de
su vida cotidiana, generando conductas favorables o desfavorables
para su salud.

61
En La TABLA N° 03, al relacionar las variables estilos de vida y los
factores biosocioculturales en los factores biológicos, se observa
que el 71.3% (62) de los adultos mayores de sexo masculino
tienen un estilo de vida no saludable, mientras que el 2,3%(2) del
sexo femenino tienen un estilo de vida no saludable , el 25,3% (22)
de sexo masculino tienen un estilo de vida saludable y el 1,1%(1)
del sexo femenino presenta un estilo de vida saludable.

Al relacionar la variable sexo con el estilo de vida, haciendo uso


del estadístico Chi -cuadrado corrección por continuidad (χ2c=
0,000; 1gl y p>0,05) se encontró que no existe relación
estadísticamente significativa entre el sexo y el estilo de vida.

La situación antes encontrada coincide con lo encontrado por


Felipe, L. (55), en su estudio estilo de vida y factores
biosocioculturales del adulto mayor en el A.H. Villa Magisterial I y II
etapa en Nuevo Chimbote, en donde concluye que el sexo no tiene
relación con el estilo de vida.

Así mismo coincide con lo obtenido por Pujay, Y. (72), en su estudio


estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor en la
clínica geriátrica San Isidro en Lima, donde se concluyó que no
existe relación estadísticamente significativa el estilo de vida y el
sexo.

Así mismo, estos resultados coinciden a los encontrados por


López, S. y Alva, M. (73 ), en su estudio Estilo de vida y factores
biosocioculturales del adulto maduro en Nuevo Chimbote,
finalizando que no existe relación estadísticamente significativa
entre el sexo y el estilo de vida.

Por otro lado estos resultados difieren por los encontrados por
Huanri, J. y Romero, J. (74), En su estudio estilo de vida y factores
biosocioculturales de la persona adulta en el A.H Alto Perú –Casma

62
donde se encontró que si existe relación estadísticamente
significativa entre el sexo y el estilo de vida.

Así mismo, difieren de los resultados encontrados por Bustamante,


T. y Cueva, M. (75 ), en su investigación Estilo de vida y factor
biológico de la persona adulta joven y madura del Cercado de
Tacna; donde obtuvieron que si existe relación entre sexo y estilo
de vida.

El incremento de personas adultas mayores que viven más años


demanda asegurar condiciones saludables de convivencia
armoniosa, entre diversas generaciones. Implica dotar a un país de
servicios socio sanitario para asegurar la salud y el sustento
económico de las personas adultas mayores, y fortalecer a las
familias. La responsabilidad para la salud del adulto implica saber
escoger y decidir sobre alternativas saludables y correctas en lugar
de aquellas que generan un riesgo para la salud. Además deben
modificar su comportamiento y realizar actividades que mantengan
su salud, cuando ésta alcanza su máximo desarrollo en esta edad
(68).

Según la facultad de medicina de la universidad la católica


Santamaría de Colombia, en un estudio llegaron a la conclusión
que tanto hombres como mujeres mantienen estilos de vida que
pueden ser considerados como saludables. Por tanto hombres y
mujeres en la actualidad van mejorado sus estilos de vida y se
incorporan cada día más en conductas promotoras de salud y
programas de las mismas (68).

El sexo, es la característica física que diferencia al hombre de la


mujer, se constituye y expresa a través de las relaciones sociales,
roles y expectativas ligados a las atribuciones femeninas y
masculinas, que no son fijas y cambian según la cultura y a lo largo

63
de la historia. La salud de mujeres y hombres es diferente y
desigual (60).

Sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que es


necesario tener en cuenta a la hora de delimitar el concepto de
salud, y que hacen referencia a aspectos tan variados como los
biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales,
ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de
valores, educativos, sanitarios y religiosos. La casi totalidad de
estos factores pueden modificarse, incluidos algunos factores de
tipo biológico, dados los avances en el campo genético, científico,
tecnológico y médico. La incidencia de unos sobre otros es tal que
no pueden disociarse, a no ser que se quiera tender al
reduccionismo simplista que no conduce a parte alguna(76).
Los factores biológicos y hereditarios se refieren a la herencia
genética recibida de nuestros padres y a la constitución personal.
Los avances científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades
provenientes de la herencia genética. Los personales hacen
referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo en
cuenta las condiciones de vida y el contexto económico, social,
laboral, cultural, familiar. Los factores familiares acerca del número
de componentes, clima, los ingresos económicos, la educación, los
valores, el lugar de residencia. El sexo y la edad también
constituyen factores determinantes (76).
Los resultados evidencian que no existe relación estadísticamente
significativa entre el sexo y el estilo de vida no saludable de los
adultos mayores jubilados tanto los de sexo masculino o femenino
presentan estilos de vida no saludable, debido probablemente a
que en la actualidad, tanto el varón como la mujer tienen conceptos
totalmente distintos referente al control y mantenimiento de su
salud y actúan de acuerdo a ellos. El sexo determina ciertas
conductas calificadas como masculinas o femeninas, pero no
tienen alcance a las prácticas en el cuidado y mantenimiento de su

64
salud. Es por ello que en la población de estudio tanto varones
como mujeres no tienen un alimentación balanceada, no realizan
actividad física adecuada, no acuden a un control desu salud, etc.

Asimismo los resultados pueden ser producto de costumbres o


hábitos aprendidos anteriormente, como el fumar o consumir
bebidas alcohólicas, que en la actualidad no pueden dejarlos aun
conociendo que son perjudiciales para su salud. Otra de las
razones por las que los adultos mayores jubilados presentan estilos
de vida no saludables es debido al interés y prioridad que le dan a
su autocuidado, la mayoría piensa que el trabajo e ingresos
económicos es más importante que cuidar su salud y se dedican al
trabajo dejando de lado las practicas saludables que disminuyan el
riesgo de enfermar.

Por otro lado un menor porcentaje de adultos mayores varones y


mujeres presentan estilos de vida saludables, probablemente
debido a que en algún momento recibieron la información
adecuada y la pusieron en práctica manteniéndola hasta la
actualidad, asimismo independientemente del sexo la persona
aprende de las experiencias vividas y resultados obtenidos,
probablemente los adultos mayores obtuvieron resultados positivos
o negativos de ciertas prácticas que motivaron el cambio en
búsqueda de su bienestar.

Por tal motivo se concluye que el adulto mayor de sexo masculino


o femenino presentan estilos de vida no saludable debido a la
influencia de otros factores saludable esto lleva a la necesidad de
concientizar sobre la importancia de adoptar estilos de vida
saludables, adoptar comportamientos y actitudes positivas, como
acudir al establecimiento de salud en forma periódica ya que ellos a

65
pesar de contar con un seguro integral no asisten por falta de
interés, desconocimiento y/o la ausencia de algún familiar.

EN LA TABLA N° 04, Encontramos en el presente estudio el adulto


mayor jubilado de la urbanización José Carlos Mariátegui. El 26,4%
de personas adultos mayores tienen un grado de instrucción de
secundaria incompleta y tienen un estilo de vida no saludable y
10,3% tienen un estilo de vida saludable. En cuanto a la religión de
las personas adultas mayores un 56,3% profesan la religión
católica y tienen un estilo de vida no saludable mientras que un
18,4% tienen estilos de vida saludable.

Al relacionar el grado de instrucción con el estilo de vida utilizando


el estadístico chi cuadrado de independencia (χ2 = 4,141,4gl y P=
0.307 > 0,05) encontramos que no existe relación estadísticamente
significativa entre ambas variables . Así mismo muestra la relación
entre la religión y estilo de vida, haciendo uso del estadístico chi
cuadrado de independencia (χ2 = 6.524, 2gl y P= 0.038< 0,05)se
encontró que si existe relación estadísticamente significativa entre
la religión y el estilo de vida.

Los resultados coinciden con lo mencionado en Mendoza, M. (77),


en su estudio titulado “estilo de vida y factores biosocioculturales
de la persona adulta de A.H Julio Meléndez – Casma “,
Concluyendo que no existe relación estadísticamente significativa
entre grado de instrucción y el estilo de v ida.

Así mismo los resultados coinciden con los encontrados por


Paredes M. (78), también en su estudio sobre estilo de vida de las
personas adultas maduras del A.H. “25 de mayo” del distrito de
Chimbote, 2012. Concluye que no existe relación estadísticamente,
significativa entre grado de instrucción y el estilo de vida.

66
Los resultados se asemejan a los encontrados por Sánchez R.
(79), en su investigación, Estilos de vida y factores
biosocioculturales de los adultos del Asentamiento Humano Laura
Caller, Los Olivos, Lima – 2009, concluye que no existe relación
estadísticamente significativa entre el grado de instrucción y el
estilo de vida.

Por último Los resultados del presente estudio difieren con los
estudios encontrados por Herrera G. (80), quien investiga los
estilos de vida y factores biosocioculturales de la persona adulta
del distrito Matahuasi- Concepción, donde señala que existe
relación estadísticamente significativa entre el sexo y el estilo de
vida.

Los resultados de este estudio difieren a lo encontrado por Cruz M.


y Félix P. (81), en su estudio titulado estilos de vida y factores
biosocioculturales de la persona adulta del centro poblado menor
de Ichoca – Huaraz 2010, donde concluye que si existe relación
estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el factor
cultural de grado de instrucción.

El desarrollo cultural de la población es un componente


imprescindible en el trabajo de promoción de salud, pues constituye
la posibilidad de valorar bien lo que se trata de enseñar. La
promoción de la salud consiste en proporcionar a la población los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre esta. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social, un individuo grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medioambiente. Es un
concepto positivo e integral que no se preocupa por una
enfermedad específica, sino por ganar en salud
independientemente de que esté sano (68).

67
La cultura de la persona o de un pueblo favorece, en principio, la
capacidad de adquirir hábitos saludables, distinguir lo saludable de
lo nocivo, educarse para consumir desde la moderación y criterio
razonable, solidarizarse con los necesitados. Los valores sirven
para orientar la vida de la persona y adquieren importancia al
convertirse en normas y estilos de vidas saludables o nocivas, en la
aceptación de la enfermedad y del dolor; y en considerar a la salud
como parte del código de valores de la persona (68).
El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de
estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han
terminado o están provisional o definitivamente incompletos (29).

Al analizar el factor grado de instrucción con el estilo de vida en el


presente estudio se encuentra que no existe relación
estadísticamente significativa entre ambas variables, es decir que
el nivel de estudio no determina el estilo de vida no saludable de
los adultos mayores jubilados. Este resultado se debe
probablemente a que el grado de instrucción indica los grados
aprobados en el sistema educativo vigente, si bien en la educación
infantil se programan temas sobre cuidado de la salud pero estos
no son suficientes para determinar cambios de la conducta de la
persona, pues el aprendizaje de hábitos saludables se logra a
través de la cotidianidad de las acciones, en la repetición constante
del mensaje así como a través del ejemplo recibido en su entorno
más cercano.

En el estudio más de la mitad de los adultos mayores tienen grado


de instrucción de secundaria completa e incompleta y presentan
estilos de vida no saludables, a pesar de haber recibido una
educación básica no desarrollan prácticas que fomenten su salud,
probablemente debido a que predominan otros factores como el
desinterés e irresponsabilidad en salud, ya que refieren que solo
acuden al establecimiento de salud cuando presentan algún

68
síntoma, no buscan información sobre prevención y control de
enfermedades degenerativas propias de su etapa de vida.

Las creencias religiosas pueden que sean buenas no sólo para la


salud espiritual; también puede tener efectos positivos para el
cuerpo. Con cierta regularidad, aparecen estudios que indican que
la oración ola participación regular en servicios religiosos pueden
ayudar a la salud de los creyentes (82).

En el Perú predomina el cristianismo, en su mayoría católico. Éste,


llegado al Perú acompañando a los conquistadores, tuvo un
encuentro con la religión politeísta incaica lo que produjo un
sincretismo religioso, presente en todo el país en diversas maneras
y magnitudes. Las religiones originales andinas concedían un alto
valor a la reciprocidad, la asistencia a los más necesitados y el
pleno respeto a la naturaleza (82).
La religión puede tener influencia en la salud de las personas ya
que fomenta o prohíbe ciertas conductas como el consumo de
algunos productos, bebidas alcohólicas, tabaco, etc. promueve el
ayuno, la abstinencia, la moderación, el dominio del cuerpo. Está
en contra del abuso, la violencia en todas sus formas y fomenta
una convivencia en paz entre los hombres. La iglesia católica
también se pronuncia en algunos aspectos como determinadas
prácticas sexuales, la utilización o no de los anticonceptivos, el
disponer de la vida o arriesgaría de modo innecesario (75).
Según Bibeaw y Col.(83), refieren que desde una perspectiva
integral, es necesario considerar el estilo de vida como parte de
una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos
interrelacionados: el material, el social y el ideológico. En lo
material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la
cultura material: vivencia, alimentación, vestido. En lo social, según
las formas y estructuras organizativas: tipos de familia, grupos de
parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como

69
las instituciones y asociaciones. En el plano ideológico, los estilos
de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que
determinan las respuestas o comportamientos a los distintos
sucesos de la vida.

Al analizar la variable religión con el estilo de vida en el presente


estudio se encuentra que si existe relación estadísticamente
significativa entre ambas variables, lo que indica que la religión
determina el estilo de vida de los adultos mayores, esto se debe
probablemente a que los adultos mayores buscan la aprobación de
su religión a su comportamiento, así como no transgredir sus
principios y normas. En el estudio se tiene que la mayoría son
católicos y presentan estilos de vida no saludables, probablemente
la iglesia no tiene una norma estricta para todas sus acciones y
específicamente para la salud, es por ello que el adulto mayor no
considera que está cometiendo una falta o un pecado con sus
conductas y continua con sus prácticas en su vida diaria, a pesar
de que aumentan el riesgo de enfermar o morir.

Por otro lado la iglesia católica es la más permisiva entre otras


religiones, no hay una medida correctiva ante una falta como en
otros casos y esto muchas veces da carta abierta para que se
cometan excesos u omisiones en el cuidado y control de la salud
en nombre de la religión.

Un menor porcentaje de adultos católicos si presenta estilos de


vida saludables, en ese grupo también la religión influye en su
conducta, probablemente el adulto mayor acata fieramente cada
consejo y recomendaciones que le otorga a fin de tener una buena
relación con Dios.

Para nuestra profesión es importante conocer la percepción del


bienestar en las personas mayores, ya que conociendo la real

70
situación que viven, se puede intervenir a este grupo en forma
integral, con el fin de obtener adultos mayores con una alto estilo
de vida saludable, con ganas de vivir, con un alto índice de
responsabilidad de su autocuidado, grados de independencia
elevados, siendo personas mayores activas y participativas dentro
de la sociedad. Razón por la cual, Enfermería enfrenta un nuevo
escenario donde se resta importancia a la cantidad, para favorecer
la calidad de vida humana: aliviar síntomas, mejorar el índice de
funcionalidad, conseguir mejores relaciones sociales, autonomía de
las personas adultas mayores.

Asimismo, si los adultos mayores de la comunidad estudiada no


logran adquirir el conocimiento necesario para poder llevar un estilo
de vida saludable y persisten en tener conductas no saludables,
corren el riesgo de poder sufrir de un desbalance en cuanto a su
salud llevándolos a ser víctimas de distintas patologías.

En la TABLA N° 05, Al relacionar los factores sociales y estilo de


vida de los adultos mayores jubilados de la urbanización José
Carlos Mariátegui, se observa que el 36,8%(32) cuyo estado civil
son casados presentan un estilo de vida no saludable, mientras
que el 10,3%(9) de los adultos mayores jubilados casados
presentan estilos de vida saludable ,así mismo se observa que el
28,7%(18) de los adultos mayores jubilados cuya ocupación son de
obrero presentan un estilo de vida no saludable y el 8%(7) de ellos
tienen estilos de vida saludables y finalmente se observa que más
de la mayoría de los adultos jubilados 58,6%(51) tienen ingresos
económicos de 100 a 599 nuevos soles presentan un estilo de vida
no saludable mientras que el 17,2%(15) tienen un estilo de vida
saludable.

Se muestra la relación entre los factores sociales y el estilo de vida.


Al relacionar el estado civil con el estilo de vida utilizando el

71
estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 =3,346; 3gl y
p>0,05) encontramos que no existe relación estadísticamente
significativa entre ambas variables. Así mismo se muestra la
relación entre la ocupación y estilo de vida, haciendo uso del
estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 0,666; 2gl y
p>0,05) se encontró que no existe relación estadísticamente
significativa entre las variables. También se muestra la relación
entre los ingresos económicos y el estilo de vida utilizando del
estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 3,975; 2gl y p
>0,05) se encontró que no existe relación estadísticamente
significativa entre el ingreso económico y el estilo de vida.

Estos resultado se asemeja a los encontrados por Sánchez R. (79),


en su investigación, Estilos de vida y factores biosocioculturales de
los adultos del Asentamiento Humano Laura Caller, Los Olivos,
Lima – 2009, Los factores biosocioculturales, estado civil,
ocupación e ingreso económico, no tienen relación
estadísticamente significativa con los estilos de vida en el adulto
mayor.

Los resultados coinciden en algunos factores por Yuen, J. De


LaCruz, W. (84), Quien investigó los estilos de vida y los
factoresbiosocioculturales del adulto mayor del A.H .San Francisco
de Asís en Chimbote, donde al relacionar los estilos de vida y la
ocupación se aprecia que no hay relación estadísticamente
significativa.

Así también coinciden con lo encontrado por LLorca, A. (85), en su


estudio Estilo de vida y Factores Biosocioculturales de la persona
adulta del A.H. Nueva Esperanza en Chimbote, en donde
concluyeron que el estado civil la ocupación no existe relación
estadísticamente significativa con el estilo de vida.

72
De igual manera coinciden con lo encontrado por Felipe, L. (55),
quien Investigó los estilos de vida y factores Biosocioculturales del
adulto mayor en el A.H Villa magisterial I y II Etapa en Nuevo
Chimbote en donde el estado civil, ocupación e ingreso económico
no guardan relación estadísticamente con el estilo de vida.

Por otro lado difieren a los resultados encontrados por Minaya S, y


Loli, N. (86), en su estudio sobre estilos de vida y los
factoresbiosocioculturales de las personas adultas en la comunidad
de Marian- Huaraz, donde se muestra la relación entre los factores
sociales al relacionar el estado civil, ocupación, e ingreso
económico con el estilo de vida encontramos que si hay relación
estadísticamente significativa.

Así mismo difieren con lo mencionado por el Psicólogo kulpe, O.


(87), que manifiesta que los solteros tienden a llevar un estilo de
vida poco sano que acaba por recortar su longevidad. Las
personas que no se casan beben más alcohol porque salen más
frecuentemente con amigos, no comen las comidas a su horario y
trabajan más porque carecen de pareja que atender.

El estado civil es la situación de las personas determinada por sus


relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del
parentesco, que establece ciertos derechos y deberes.
Generalmente los estados llevan un registro público con los datos
personales básicos de los ciudadanos, entre ellos el estado civil. A
este registro se le denomina Registro civil. La enumeración de
estados civiles más habitual es la siguiente: soltero(a), casado(a),
conviviente, divorciado(a), viudo(a). Del mismo modo en
determinados países se contemplan distintas formas de
matrimonio, tales como el matrimonio homosexual o la poligamia, lo
que lleva a distintos matices del estado civil (27).

73
El matrimonio es la institución social que otorga el estado civil de
casados, creando el vínculo conyugal entre los miembros. Como
también establece entre los cónyuges una serie de derechos y
obligaciones fijados por el Derecho, los cuales estarán de alguna
manera influenciados por los hábitos de la región que se trate. La
finalidad del mismo, además de lo que sostienen algunas creencias
religiosas, será la de brindar un marco de protección mutua a los
conyugues y a la descendencia (69).

Al relacionar el factor estado civil con el estilo de vida se encuentra


que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas
variables, debidas probablemente a que el ser humano a lo largo
de su vida tiene la capacidad de decidir sus hábitos de manera
consciente y por voluntad propia, independientemente de la
condición civil. En el presente estudio se tienen que el mayor
porcentaje de adultos mayores son casados y tienen estilos de vida
no saludables, posiblemente se debe a que siguen patrones de
conducta aprendidos a pesar que significan un riesgo a su salud,
no toman en cuenta las sugerencias o consejos de la pareja en
relación a sus hábitos no saludables como el dejar de fumar, comer
a horarios establecidos, hacer actividad física, etc.

Existe un porcentaje significativo de adultos mayores viudos,


algunos de ellos viven solos y otros en compañía de hijos u otros
familiares, este grupo de personas por su condición civil no tienen
una pareja que esté pendiente de él, tiene el tiempo suficiente para
analizar su comportamiento en relación a su autocuidado sin
embargo presentan estilos de vida no saludables, esto se debe
probablemente a que influyen otros factores en su estilo de vida
como el desconocimiento de prácticas saludables, así como el
desinterés en mejorar sus calidad de vida.

74
Los resultados muestran la misma tendencia en los adultos
mayores de otro estado civil, en todos los casos el mayor
porcentaje presenta estilos de vida no saludables, esto se debe a
que el estilo de vida está determinado por un multiplicidad de
factores, pudiendo ser sociales, culturales, económicos y
ambientales, es decir dependerá también del entorno en el que
habitan, así como de ciertos factores individuales como el estado
de salud o las experiencias previas de las cuales obtuvo un
aprendizaje y lo pone en práctica en sus actividades cotidianas.

Por otro lado la ocupación constituye una entidad que favorece y


promueve la participación e integración social a través de la
adquisición, mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño
de las actividades ligadas al auto mantenimiento y autocuidado, la
educación, la productividad, el ocio y el juego, incidiendo en último
término en la salud y bienestar individual (88).

En la etapa del adulto mayor se ve vulnerado el factor de la


ocupación, porque muchos de ellos ya son jubilados; pero al mismo
tiempo gran porcentaje siguen trabajando en negocios, propios o
para otras personas refiriéndose que se sienten bien en ejercer
alguna ocupación que les sirve muchas veces como una
distracción.

Al relacionar la ocupación con el estilo de vida, se muestra que no


existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables,
es decir la actividad que realizan no influye para que los adultos
mayores presenten estilos de vida no saludables, en el estudio se
tiene que la mayoría se dedican a otras ocupaciones en las que
figuran los negocios independientes, como tiendas, bodegas,
sastres o costureras, estas actividades no les absorbe mucho
tiempo y se dedican a ellas unas 8 horas diarias. En las distintas
ocupaciones el adulto mayor presenta estilos de vida no saludables

75
debido probablemente a que su conducta responde a otros factores
como el ambiente, el entorno social, o cultural en el que se
desenvuelven diariamente..

Las costumbres que trae consigo y que aprendió en años


anteriores ocupan un papel muy importante en la vida del adulto
mayor y a su vez le resulta muy difícil de cambiarlas porque forma
parte de su aprendizaje y experiencia.

El término de ingreso económico se relaciona tanto con diversos


aspectos económicos pero también sociales ya que la existencia o
no de los ismos puede determinar el tipo de calidad de vida de una
familia o individuo. Los ingresos sirven además como motor para la
futura inversión y crecimiento ya que, aparte de servir para mejorar
las condiciones de vida, pueden ser utilizados en parte para
mantener y acrecentar la dinámica productiva (89).

Al analizar la variable ingreso económico con el estilo de vida se


encontró que no existe relación estadísticamente significativa, la
mayoría cuenta con un ingreso económico mensual de 100 a 599
nuevos soles y presenta estilos de vida no saludables
probablemente debido a que sus ingresos son mínimos y no
les permite la satisfacción de sus necesidades básicas, esto
limita el acceso a los recursos necesarios para implementar
conductas saludables en relación a su salud y autocuidado.

Los recursos económicos son necesarios para la adquisición de


productos que permitan satisfacer las necesidades humanas, pero
es importante también la administración de estos recursos, es decir
saber priorizar los gastos en lo que realmente necesita el adulto
mayor, se tiene que los adultos mayores perciben un ingreso
económico de 100 a 599 nuevos soles, si bien este ingreso es
menor al sueldo mínimo vital, el problema radica mayormente en
que el adulto mayor no distribuye adecuadamente este ingreso, se

76
observa que gastan en tabaco, bebidas alcohólicas, alimentos
chatarra, entre otros y ya nos les queda muchos ingresos para los
insumos necesarios en su autocuidado.

El estilo de vida tiene una representación importante en el estado


de la salud pública de una población ya que se considera que la
mayoría de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse
mediante cambios en el comportamiento y modificaciones en el
estilo de vida. El adulto mayor en estudio presentará enfermedades
degenerativas propias de su grupo etareo pero la adopción de
estilos de vida no saludables va a acelerar la aparición de estas
enfermedades.

El factor económico no influye directamente en el estilo de vida del


adulto mayor ya que este se desarrolla de forma muy
independiente, es influenciable por diversos factores a los que está
expuesto la persona, se puede decir que el contar con recursos
económicos suficientes contribuye a llevar a cabo ciertas conductas
pero básicamente el estilo de vida es una decisión consciente y
personal de cada adulto mayor que se expresa en todas las
dimensiones en búsqueda de su bienestar.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

77
5.1 CONCLUSIONES:

• La mayoría de adultos mayores jubilados presenta estilos de


vida no saludables y un porcentaje menor presenta estilos de
vida saludables.

• En relación a los factores Biosocioculturales tenemos que; casi


la totalidad son de sexo masculino, más de la mitad tienen
grado de instrucción de secundaria incompleta y completa, la
mayoría son católicos, se dedican a otras ocupaciones y tienen
un ingreso económico de 100 a 599 nuevos soles. Menos de la
mitad son de estado civil casados.

• Existe relación estadísticamente significativa entre el factor


cultural religión y el estilo de vida.No existe relación
estadísticamente significativa entre los factores
Biosocioculturales; sexo, grado de instrucción, estado civil,
ocupación e ingresos económicos y el estilo de vida del adulto
jubilado de la Urb. José Carlos Mariátegui, al aplicar la prueba
estadística del Chi cuadrado

78
5.2 RECOMENDACIONES:

Dar a conocer los resultados y recomendaciones de la presente


investigación a las diferentes autoridades de la URB. JOSE CARLOS
MARIATEGUI-NVO CHIMBOTE.

 Dar a conocer los resultados y recomendaciones de la presente


investigación a las diferentes autoridades de las comunidades de
Chimbote. Así como a los gobiernos municipales y regionales.

 Se recomienda al Personal de Salud Implementar el área de


promoción de Salud y que el personal esté capacitado para realizar
talleres y campañas de Familias, comunidades, escuelas y
municipios saludables con el fin de implementar estilos de vidas
saludables; y en el cual tomen conciencia de la realidad en la
importancia de la salud, ya que el educar en un factor primordial
para que puedan responsabilizarse y se habilite el auto cuidado,
habiendo mejorías en el ámbito social con influencia en el bienestar
físico, mental y social, en el cual se construirá un desarrollo
humano y sostenible.

 Fomentar la realización de otras investigaciones con el estilo de


vida y en relación con otra variable que esté afectando
comúnmente la población adulto mayor.

79
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

1. Scielo - Scientific Electronic Library Online. CONCYTEC -


PERU
Calle del comercio 197 - San Borja Lima - Perú (Citado el 26 de
Noviembre del 2008) Disponible desde el URL
http:www.scielo.org.pe

2. Ministerio de Salud “Lineamientos para la dirección general


de las personas adultas mayores” 2005 (Citado el 26 de
Noviembre del 2012) Disponible desde el URL
http:www.upch.edu.pe/vrinve/gerontologia/minsapdf/lineamientos.
pdf

3. Navarro, O. Factores de riesgo Cardiovascular Su


repercusión sobre Infarto de Miocardio y la Mortalidad. Instituto
de Cardiología del Caribe. (Citado el 20 de Noviembre del 2010)
Disponible en:
http://www.cardiocaribe.com/newsite/folder/pacientes_factores_rie
sgohtm.

4. Ministerio de Salud. Orientaciones técnicas para la


Promoción de Alimentación y Nutrición Saludable. (Citado el 22 de
Noviembre del 2010) Disponible desde el URL:
www.ins.gob.pe/gxpsites/agxppdwn.aspx?
2,4,315,O,S,0,1733%3BS%3B1%3B134, -

5. Bardales C. La salud en el Perú. [documento en internet].


Consorcio de investigación económica y social. [citado 2010 Ago.
12]. [09 páginas]. Disponible en URL:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/saludenelperu.pdf.

80
6. Descripción de las comunidades que pertenecen a la
jurisdicción del centro de salud Yuguslavia-nvo chimbote. Oficina
de estadística e informática del centro de salud Yugoslavia.
Chimbote 2011.

7. Maya L. Los Estilos de Vida Saludables: Componentes de


la Calidad de Vida. [Citado 2010 Ago. 20]. [5 páginas]. Disponible
en URL:
http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/promocion_salud/recursos/
diplomado/m3/t4/Los_estilos_de_vida_saludables.pdf

8. Pardo M, Núñez N. Los estilos de vida y salud en la


mujer adulta. [Revista en internet]. Colombia; 2008 [Citado 2010
Ago. 13]. [20 páginas]. Disponible en URL:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74180212.pdf.

9. Cid P, Merino J, Stiepovich J. Factores biológicos y


psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud.
[Revista en internet]. Chile; 2006. [Citado 2010 Ago. 13]. [1
pantalla]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872006001200001&script=sci_arttext.

10. Giraldo A, Toro M, Macías A, Valencia C, Palacio S. La


promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos
de vida saludables. [Revista en internet]. Colombia; 2008. [Citado
2010 Ago. 13]. [16 páginas]. Disponible en URL:
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS15(1)
_9.pdf

11. Balcázar P, Gurrola G, Bonilla M, Colin H, Esquivel E.


Estilos de vida en personas adultas con diabetes mellitus 2.

81
[Revista en internet]. México; 2008. [Citado 2010 Ago. 14]. [1
pantalla]. Disponible en URL:
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/10_-
_No._6.pdf.

12. Concepción C. Estilo de vida asociado a enfermedades


cardiovasculares en las estudiantes de la especialidad en cirugía
cardiovascular. [Resumen en internet]. Lima; 2009. [Citado 2010
Ago. 14]. [alrededor de 1 pantalla]. Disponible en URL:
http://investigacion.upeu.edu.pe/index.php/Tesis:MEE0502.

13. Mendoza M. Estilos de vida de los estudiantes de


enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[resumen en internet]. Lima; 2007. [Citado 2010 Ago. 15]. [1
Pantalla]. Disponible en URL:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/51067116.
html

14. Polanco K; Ramos L. Estilos De Vida Y Factores


Biosocioculturales de la Persona Adulta De La Comunidad Señor
De Palacios. Ayacucho [tesis para optar el título de enfermería].
Piura, Perú: Universidad católica los Ángeles de Chimbote; 2009.

15. Tineo L. Estilos de vida de los Pacientes del Programa de


Hipertensión Arterial del Hospital II Jorge Reátegui Delgado
Essalud [tesis para optar el título de enfermería]. Piura, Perú:
Universidad Nacional de Piura; 2006

16. Tejera J. Situación de un problema de salud por Marc


Lalonde. [Monografía de internet]. [Citado 2010 Ago. 19]. [2
pantallas]. Disponible en

82
URL:http://www.monografias.com/trabajos56/situacion-
salud/situacion-salud.shtml

17. Buenas tareas. Base de datos on line. Promoción de la


salud: Nola Pender [Ensayo en internet]. [Citado 2010 Ago. 22].
[7 páginas]. Disponible en
URL:http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Promocion-
De-La-Salud/16035.html.

18. Olcoz M. Alimentación y nutrición. [Portada en internet].


2009. [Citado 2010 Ago. 22].[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible
en URL:
http://lacocinanavarra.lacoctelera.net/post/2009/01/25/alimentacio
n-y-nutricion-definicion

19. Licata M. La actividad física dentro del concepto salud.


[Portada en internet]. 2007. [Citado 2010 Ago. 26].[1 pantalla].
Disponible en URL: http://www.zonadiet.com/deportes/actividad-
fisica-salud.htm

20. Estefanero Y. Estilos de vida de mujeres en la etapa


posmenopáusica en el Instituto Nacional Materno Perinatal -
[Tesis en internet]. Lima; 2006[Citado 2010 Ago. 21]. [101
páginas]. Disponible en URL: http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:v-
7Ka8Snhq0J:www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/estefanero_cy/pd
f/estefanero_cy.pdf+Estilos+de+vida+de+mujeres+en+la+etapa+p
osmenop
%C3%A1usica+en+el+Instituto+Nacional+Materno+Perinatal&hl=
es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESjtZgtnwzXxYP9UQxNt9f_sc0f6E
poxhbi7kS-xKo0JLV66VZSxJ6zwzTRdPdlPO21-
fBa269T2Vt1AFFRtsFazvLicd0wVcAeOY56jXQFCD4SEHhUTFts

83
g86gAMWi5AudEY9zQ&sig=AHÍtbRfc8LZor4vlAckvkOWO28_LU
Wv-A

21. Pinedo E. Estilo de Vida, Factores Socio demográficos y


Bienestar Percibido en Asegurados Hipertensos [Tesis para optar
el grado de maestra en enfermería con mención en salud familiar
y comunitaria]. Trujillo: Gerencia Departamental La Libertad del
Instituto Peruano de Seguridad Social. 1998

22. Lopategui E. La salud como responsabilidad individual.


[Artículo en internet]. 2000. [Citado 2010 Ago. 26]. [Alrededor de 1
pantalla]. Disponible en URL:
http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaRes.html

23. Camacho K, Lau Y. Estilo de vida y el estado nutricional del


adulto mayor del AAHH Fraternidad del distrito de Chimbote [tesis
para optar el título de enfermería]. Chimbote. Universidad católica
los Ángeles de Chimbote. 2010.

24. Durán, C. Afectividad en el Adulto Mayor. [Monografía en


Internet] [Citado el 2011 Junio 04] [Alrededor de 02 planillas].
Disponible desde el URL:
http://www.senama.cl/Archivos/1326.pdf.

25. Marriner A, Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería


Ed.Mosby; 5 ed. Barcelona; 2003.

26. Figueroa D. Seguridad alimentaria y familiar. [Revista en


internet]. 2003. [Citado 2010 Ago. 27]. [alrededor de 1 pantalla].
Disponible en URL:
http://www.respyn.uanl.mx/iv/2/ensayos/seguridad_alimentaria.ht
m

84
27. Wales, J, Sanger, L. La enciclopedia libre. Estado civil.
[Artículo en internet]. 2010. [Citado 2010 Ago. 28]. [1 pantalla].
Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_civil

28. Buenas tareas. Base de datos on line. Las Religiones.


[Ensayo en internet]. 2010. [Citado 2010 Set. 04]. [alrededor de 1
pantalla].Disponible en URL:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Religiones/5136.html

29. Forcada J. Base de datos on line. Nivel de instrucción.


[Portal de internet]. 2004. [Citado 2010 Set. 5]. [alrededor de 1
pantalla]. Disponible en URL:
http://www.eustat.es/documentos/idioma_c/opt_0/tema_303/elem_
2376/definicion.html

30. Polit D, Hungler B Investigación Científica en Ciencias de


la Salud. Ed. Interamericana – Mc. Graw-Hill; 4ta ed. México
2000.

31. Hernández R. Metodología de la Investigación. [Artículo en


internet]. México: Editorial Mc Graw Hill; 2003. [Citado 2010 Ago.
15]. Disponible en URL:
http://www.metabase.net/docs/unibe/03624.html.

32. Schoenbach V. Diseños de estudio analítico. [Monografía


en internet]. 2004. [Citado 2010 Ago. 18]. [44 paginas]. Disponible
en URL:
http://www.epidemiolog.net/es/endesarrollo/DisenosDeEstudioAna
liticos.pdf.

85
33. Canales, F y Alvarado, E. Metodología de la Investigación.
Edit. Limusa, 20a. Reimpresión, México. 2004

34. Instituto de Normalización Previsional, Instituto de Previsión


social. “Auto cuidado del Adulto Mayor”. Chile: 17 de mayo del
2006. Disponible desde el URL:
http://www.inp.cl/roller/autocuidado/

35. Wales, J, Sanger, L. Edad. [serie en internet]. 2010 [Citado


2010 Set 09.]. Disponible en URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad

36. Organización Panamericana de Salud, Organización


Mundial de Salud y Asociación Mundial de Sexología. Promoción
de la Salud Sexual; Recomendaciones para la acción.
[Documento en internet]. Guatemala; 2000. [1 pantalla].
Disponible en URL: http://www.amssac.org/biblioteca
%20sexualidad%20conceptos.htm

37. Wales, J, Sanger, L. Religión. [Artículo en internet]. 2010


[Citado 2010 Set 09]. Disponible en URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Religión

38. Definición De. Base de datos on line. Definición de


ocupación. [Portada en internet]. 2008.[Citado 2010 Set 09].
Disponible desde el URL: http://definicion.de/ocupacion/

39. Wales, J, Sanger, L. salario. [Artículo en internet]. 2010


[Citado 2010 Set 09.]. Disponible en URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Salario

86
40. González M. Diseños experiméntales de investigación.
[Monografía en internet]. España; 2010. [Citado 2010 Set 12].
Disponible en URL:
http://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtml

41. Figueroa M. Validez y confiabilidad del instrumento.


[Biblioteca virtual]. España [Citado 2010 Set 12]. Disponible en
URL: http://www.eumed.net/libros/2007b/303/validez%20y
%20confiabilidad%20del%20instrumento.htm

42. Martínez N, Cabrero J, Martínez M, Diseño de la


investigación. [Apuntes en internet]. 2008. [citado 2010 sep. 13].
[1 pantalla].Disponible en URL:
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_4.h
tm

43. Yenque, V. Estilo de Vida y Factores Socioculturales de la


Adulta Mayor. P.J. 1° de Mayor. [Tesis para optar el titulo de
licenciatura en enfermería]. Nuevo Chimbote. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote, 2011.

44. Bendezú, C. y Cépeda. D. Estilo de Vida y Factores


Biosocioculturales de la Persona Adulta en el P.J Miraflores Alto.
[Tesis para optar el título de licenciatura en enfermería, Chimbote.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2009.

45. Estelita,p.Estilo de vida y factores socioculturales de la


adulta mayor. P.J. San francisco de Asis. [Tesis para optar el título
de licenciatura de enfermeria],Chimbote. Universidad Católica Los
Angeles De Chimbote,2011.

87
46. Yauri, S y Rosales, M. Estilos de vida y estado nutricional
del adulto mayor de la jurisdicción del centro de salud el Progreso
[Tesis para optar el título de licenciado en enfermería].
Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote; 2010.

47. Castillo. G. Estilos de Vida y Factores Biosocioculturales de


la Persona Adulto. P.J Miraflores Alto. [Tesis para optar el título de
licenciatura en enfermería], Chimbote. Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote, 2009.

48. Ccorahua, C. y Huauya, M. Estilo de Vida y Factores


Biosocioculturales de la Persona Adulta en la comunidad de
Huahua Puquio Gangallo. [Tesis para optar el título de licenciatura
en enfermería], Ayacucho. Universidad Católica Los Angeles de
Chimbote, 2009.

49. Aparicio, P. Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales del


Adulto Mayor, Urb. Casuarinas. [Tesis para optar el título de
licenciatura en enfermería], Nuevo Chimbote. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote, 2011.

50. Salazar, C. Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales del


Adulto Mayor, Urb el Trapecio II Etapa [Tesis para optar el título de
licenciatura en enfermería], Chimbote. Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote, 2011.

51. Vargas, F. Programa de educación para la salud. [Serie


Internet] [Citado el 10 de febrero del 2011] [Alrededor de 2
planilla]. Disponible desde: URL:
http://www.comtf.es/cursos/EPS/EPS%202004%20Presentacion

88
52. Colonia, k y Pimentel, L. Estilo de vida y factores
biosocioculturales de la persona adulta-Huaraz [Tesis para optar
el título de licenciada en enfermería]. : Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote, 2009.

53. Liz,R. Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales del


Adulto Mayor. Urb. Las Brisas IV Etapa-Nvo Chimbote 2011.
[Tesis para optar el título de licenciatura en enfermería], Nuevo
Chimbote. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2011.

54. Rodríguez L. Estilo de vida y factores biosocioculturales del


adulto mayor. Urbanización Las Brisas IV Etapa - Nuevo Chimbote
– 2011. [Informe de Tesis Para Optar El Titulo de Licenciada en
Enfermería]. Chimbote. Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote. 2011.

55. Felipe L. Estilos de vida y los factores biosocioculturales en


el adulto mayor. El A.H Villa magisterial I y II Etapa Nuevo
Chimbote 2011 [Tesis para optar el titulo de Licenciada en
Enfermeria]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote 2010.

56. Chancahuaña, W; Sanchez, J, Estilo de vida y factores


biosocioculturales de la personas adultas en Caraz en el 2010
[tesis para optar el título de licenciado en enfermería], Universidad
Los Ángeles de Chimbote. 2010.

57. Instituto Nacional de estadísticas editora. Población adulta


mayor [Serie Internet]. [citada 2011 febrero 06]: [Alrededor de 5
pantallas]. Disponible desde:
http://www.google.com/#sclient=psy$hl=es&q=seg$C3%BAn+el+c
enso+nacional+2007+

89
+el+mayor+porcentaje+de+adultos+mayores+
+a+nivelnacional+presenta+grado+de+instrucci
%C3%B3n+primaria+&aq=f&aqi=/&aql=&oq=&pbx=1&fp=a0c0952
ba7584ec8

58. Menéndez, L: Ordás, M. Factores Determinantes de la


SAlud. Las Personas y la Salud. [Internet]. [Citado el 06 de abril
del 2011], disponible desde el
URL:http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/lasalu
d/

59. Álvarez, E. Salud, Sociedad y Estado. Introducción a las


Ciencias de la Salud, España. [Serie Internet] [Citado el 2011 abril
7] [Alrededor de 1 planilla]. Disponible desde el URL:
www.juntadeandalucia. Es/averroes/~29701428/salud/biolog.htm.

60. Sosa, T. Genero y Salud. Palabra de Mujer, diario los


andes. [Serie Internet] [Citado el 2011 abril 7] [Alrededor de 2
planillas]. Disponible desde el
URL:http://palabrademujer.wordpress.com/2010/08/22/genero-y-
salud-diferencias-y-desigualdades/

61. Gallardo, M. Factores Culturales. Lacocterlera. [Serie


Internet] [Citado el 2011 abril 8] [Alrededor de 1 planilla]
Disponible desde el URL:
http://cancerbero.lacoctelera.net/post/2006/09/12/los-factores-
culturales

62. Lopategui E. Conceptos Generales de Salud: Factores que


afectan la salud. Puerto Rico; 2001. Salumed – Ciencias del
Ejercicio y de la Salud. [Internet]. [Consultado 2011 Ene 19],

90
Disponible
en:http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap1/Factores.html

63. Wales, J, Sanger, L. Estado Civil .Wikipedia la enciclopedia


libre. [Serie Internet] [Citado el 2009 Enero 01] [Alrededor de 01
planilla]. Disponibledesde el
URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_civil

64. Pérez, B. factores biosociales abocados a los estilos de


vida”. [Serie internet] [Citado el 2010 mayo 5]. Disponible en el
URL:http://scielo.sld.cu/factores.php?
script=sci_sociales/culturales/artep.S0869-
34662005000400014.entm=iso.

65. Wales, J, Sanger, L. La enciclopedia libre Educación


secundaria [Articulo en internet]. 2011. [Citado 2011 abril 16] [1
pantalla]. Disponible en URL: http://www
definicionabc.com/derecho/estado-civil.php.

66. Juárez, D. Creencias Religiosas. [Serie Internet] [Citado el


2011 Junio 26] [Alrededor de 1 planilla]. Disponible desde el URL:
http://org.mx/contenidos/2007/l_costumAliment/costumAlimt_1.hl

67. Bugueda S. Psicología de la Educación para padres y


profesionales, “Definición de Educabilidad”; [Serie Internet] [Citado
el 2008 Diciembre22][Alrededor de 02 planilla].Disponible desde la
URL: http://www.psicopedagogia.com/definicion/educabilidad

68. Cuellar, M. Factores Socioculturales que influyen en la


integración de su Familia y Comunidad U:P:C.H-Perú. 1992.

91
69. Borda, G. Tratado de derecho Civil y Familia. [Serie
Internet] [ Citado el 2011 octubre 22] [Alrededor de 1 planilla].
Disponible desde el URL:
http://www.definicionabc.com/social/casado.php

70. Farro, L. Ocupación. [Serie Internet] [Citado el 2009 Enero


22] [Alrededor de 1 planilla]. Disponible desde el URL:
http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrhh/cargupues.htm

71. Navarro, G. “Conceptos De Ingresos Gastos Costos


Utilidad Rentabilidad Perdida”. Mi Tecnológico. [Serie Internet]
[Citado el 2009 Enero 22] [Alrededor de 2 Planilla]. Disponible
desde el
URL:http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptosDeIngresosGa
stosCostosUtilidadRentablidadPerdida.

72. Pujay Y. Estilos de vida y los factores biosocioculturales en


el adulto mayor. Ate Lima -Perú 2010 [Tesis para optar el título de
Licenciada en Enfermería]. Chimbote: Universidad católica Los
Ángeles de Chimbote2010.

73. López S., Alva M. Estilos de vida y factores


biosocioculturales del adulto maduro. Nuevo Chimbote, [Tesis
para optar el título de Licenciada de enfermería]. Chimbote:
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2009 .

74. Huanri J, Romero J. estilo de vida y factores


biosocioculturales de la persona adulta en el A.H Alto Perú –
Casma en el 2010 [tesis para optar el título de licenciado en
enfermería], Universidad LosÁngeles de Chimbote. Chimbote
2010.

92
75. Bustamante T, Cueva M. Estilo de vida y factores
biosocioculturales de la persona adulta joven y maduro del
Cercado. [Tesis para optar el título de licenciada en enfermería].
Tacna. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 2009.

76. Determinantes de estilos de vida . [Portada en internet].


2008. [Citado 2012 Set. 09]. Disponible desde el URL:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/motivadores/deter
msal.htm

77. Mendoza M. Estilo de vida y factores biosocioculturales de


la persona adulta de A.H Julio Meléndez.-Casma. [Tesis para
optar el título de Licenciada en enfermería].Casma: Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote 2009.

78. Paredes M. Estilo de vida y factores biosocioculturales de


la persona adulta madura AA.HH 25 de mayo. Chimbote. [Tesis
para optar el título de Licenciada en enfermería].Chimbote:
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2012.

79. Sánchez R. Investigaron “Estilo de Vida y Factores


Biosocioculturales De la Persona Adulta Mayor”. Disponible en la
biblioteca de la ULADECH – Campus Universitario. Año 2011.

80. Herrera G. Estilos de vida y factores biosocioculturales de


la persona adulta del distrito de Matahuasi – Concepción, 2010.
[Tesis para optar el título de licenciada en enfermería].
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2010.

81. Cruz M. y Felix P. estilos de vida y factores


biosocioculturales de la persona adulta del centro poblado menor
de Ichoca – Huaraz 2010, [Tesis para optar el título de Licenciada

93
en enfermería]. Universidad Católica los Ángeles de Huaraz.
2010.

82. Wales, J, Sanger, L. “Religión en el Perú” Wikipedia la


enciclopedia libre: enero del 2011. Disponible desde el URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA.

83. Bibeaw y Co.l en Maya L. Los estilos de vida saludables:


componente de la calidad de vida. [Documento en internet].
Colombia; 2001. [Citado 2012 feb. 12].[alrededor de 3 pantallas].
Disponible en URL:
http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

84. Yuen J, De La Cruz W. Estilos de vida y los factores


biosocioculturales de adulto de adulto mayor del A.H .San
Francisco de Asís Chimbote 2009 [tesis para optar el título de
licenciado en enfermería], Universidad Los Ángeles de Chimbote.
Chimbote 2009.

85. Llorca O. Estilo de vida y factores biosocioculturales de la


persona adulta del A.H. Nueva Esperanza. Chimbote,2010.
[Informe de Tesis Para Optar El Titulo de Licenciada en
Enfermería].. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
2010.

86. Minaya S, Loli N. estilos de vida y los factores


bioscioculturales de las personas adultas en la comunidad de
Marian Huaraz 2009 Chimbote [tesis para optar el título de
licenciado en enfermería],Universidad Los Ángeles de Chimbote.
Chimbote 2009.

94
87. kulpe O. diario “The Independen onSunday”, tem: Ser
Soltero te Hace mal, pag (1,2). Octubre de 2001 disponible en
URL: http://74.125.47.132/search?
q=cacheOKAqB7v7LVcJ:www.terra.com/amor/articulo/htm/amo55.
htm%3FSUM
%3Dsumarios+solteros+y+mal+estilo+de+vida&cd=2&hl=es&ct=cl
nk&gl=p

88. Toledo P. La ocupación como método de tratamiento en


salud mental. [Serie Internet] [Citado el 2011 Junio 04] [Alrededor
de 3 planillas]. Disponible desde el URL: http://www.terapia-
ocupacional.com/articulos/Ocupacion_metodo_tto_salud_mental.s
html
89. Dirección de estadísticas e información en salud [Texto en
internet] [Citado 2011 Mayo 17]. Disponible en
URL:www.deis.gov.ar/definiciones.htm

ANEXOS:
ANEXO N ° 01

ESCALA DEL ESTILO DE VIDA

AUTOR: Walker, Sechrist, Pender

Modificado por: Díaz E.; Reyna, E; Delgado, R (2008)

Nº ITEMS CRITERIOS

ALIMENTACIÓN

1 Come Ud. tres veces al día: desayuno almuerzo y N V F S

95
comida.

Todos los días, Ud. consume alimentos


2 balanceados que incluyan tanto vegetales, frutas, N V F S
carne, legumbres, cereales y granos.

3 Consume de 4 a 8 vasos de agua al día N V F S

4 Incluye entre comidas el consumo de frutas. N V F S

Escoge comidas que no contengan ingredientes


5 N V F S
artificiales o químicos para conservar la comida.

Lea Ud. las etiquetas de las comidas


6 empaquetadas, enlatadas o conservas para N V F S
identificar los ingredientes.

ACTIVIDAD Y EJERCICIO

Hace Ud., ejercicio por 20 a 30 minutos al menos


7 N V F S
tres veces a la semana.

Diariamente Ud. realiza actividades que incluyan el


8 movimiento de todo su cuerpo. N V F S

MANEJO DEL ESTRÉS

Usted identifica las situaciones que le causan


9 N V F S
tensión o preocupación en su vida.

Expresa sus sentimientos de tensión o


10 N V F S
preocupación.

Ud. plantea alternativas de solución frente a la


11 N V F S
tensión o preocupación

Realiza alguna de las siguientes actividades de


12 relajación tales como: tomar siesta, pensar en cosas N V F S
agradables, pasear, ejercicios de respiración

APOYO INTERPERSONAL

13 Se relaciona con los demás. N V F S

96
Mantiene buenas relaciones interpersonales con los
14 N V F S
demás

Comenta sus deseos e inquietudes con las demás


15 N V F S
personas

Cuando enfrenta situaciones difíciles recibe apoyo


16 N V F S
de los demás.

AUTORREALIZACION

Se encuentra satisfecho con lo que ha realizado


17 N V F S
durante su vida

Se encuentra satisfecho con las actividades que


18 N V F S
actualmente realiza

Realiza actividades que fomenten su desarrollo


personal
19 N V F S

RESPONSABILIDAD EN SALUD

Acude por lo menos una vez al año a un


20 N V F S
establecimiento de salud para una revisión médica

Cuando presenta una molestia acude al


21 N V F S
establecimiento de salud

22 Toma medicamentos solo prescritos por el medico N V F S

Toma en cuenta las recomendaciones que le brinda


23 N V F S
el personal de salud

Participa en actividades que fomentan su salud:


24 sesiones educativas, campañas de salud, lectura de N V F S
libros de salud

Consume sustancias nocivas.: cigarro, alcohol y/o


25 N V F S
drogas

97
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

NUNCA N=1
A VECES V=2
FRECUENTEMENTE F=3
SIEMPRE S=4

En el ítem 25 el criterio de calificación el puntaje es al contrario


N=4 V=3 F=2 S=1
PUNTAJE MÁXIMO: 100 puntos
75 a 100 puntos saludable
25 a 74 puntos no saludable
ANEXO Nº 02

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO SOBRE FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DE LA


PERSONA
AUTOR: Díaz R.; Reyna, E; Delgado, R (2008)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Iniciales o seudónimo del nombre de la persona:
………………………………………………………

A. FACTORES CULTURALES:

1. ¿Cuál es su grado de instrucción?

a) Analfabeto(a) ( ) b) Primaria completa ( )


c) Primaria incompleta ( ) d) Secundaria completa ( )

98
e) Secundaria incompleta ( ) f) Superior completa ( )
g) Superior incompleta ( )

2. ¿Cuál es su religión?
a) Católico (a) ( ) b) Evangélico ( ) c) Otros ( )

B. FACTORES SOCIALES:

2. ¿Cuál es su estado civil?

a) Soltero(a) ( ) b) Casado(a) ( ) c) Viudo(a) ( )


d) Unión libre ( ) e) Separado(a) ( )

3. ¿Cuál es su ingreso económico?

a) Menos de 100 nuevos soles( ) b)De 100 a 599 nuevos soles ( )

c)De 600 a 1000 nuevos soles ( ) d)De 1000 a más nuevos


soles( )

4. ¿Cuál es su ocupación?

a) Obrero(a) ( ) b) Empleado(a) ( ) c) Ama de casa ( )

d) Estudiante ( ) e) Agricultor ( ) f) Otros.…………( )

99
ANEXO N° 03
VALIDEZ INTERNA DE LA ESCALA ESTILO DE VIDA
Para la validez de la Escala del Estilo de Vida, se aplicó la formula R de
Pearson en cada uno de los ítems; obteniéndose:

R-Pearson
Items 1 0.35
Items 2 0.41
Items 3 0.44
Items 4 0.10 (*)
Items 5 0.56
Items 6 0.53
Items 7 0.54
Items 8 0.59
Items 9 0.35
Items 10 0.37
Items 11 0.40
Items 12 0.18 (*)
Items 13 0.19 (*)
Items 14 0.40
Items 15 0.44
Items 16 0.29
Items 17 0.43
Items 18 0.40
Items 19 0.20
Items 20 0.57
Items 21 0.54
Items 22 0.36

100
Items 23 0.51
Items 24 0.60
Items 25 0.04 (*)

Si r>0.20 el instrumento es válido.


(*) Se creyó conveniente dejar ítems por su importancia en el estudio.

ANEXO N° 04

CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DEL ESTILO DE VIDA

Resumen del procesamiento de los casos

N %
Casos Válidos 27 93.1
Excluidos(a) 2 6.9
Total 29 100.0

a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

101
0.794 25

ANEXO N ° 05

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TITULO:
``ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL
ADULTO MAYOR JUBILADO. URB.JOSE CARLOS MARIATEGUI-
NVO.CHIMBOTE, 2011.``

Yo,……………………………………………………………………...………....acepto
participar voluntariamente en el presente estudio, señalo conocer el propósito de
la investigación. Mi participación consiste en responder con veracidad y de forma
oral a las preguntas planteadas.

La investigadora se compromete a guardar la confidencialidad y


anonimato de los datos, los resultados se informaran de modo general,
guardando en reserva la identidad de las personas entrevistadas.

Por lo cual autorizo mi participación firmando el presente documento.

102
------------------------------------
FIRMA
DNI…………………………

103

También podría gustarte