0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Relatoria - Flor Marina Carillo

Este documento trata sobre la comunicación alternativa y los medios que la producen. Explica que la comunicación alternativa surge de una visión diferente a la dominante y busca difundir una realidad diversa. También analiza el rol de la educación en la comunicación y la importancia de que los comunicadores atiendan problemas locales.

Cargado por

yenifer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Relatoria - Flor Marina Carillo

Este documento trata sobre la comunicación alternativa y los medios que la producen. Explica que la comunicación alternativa surge de una visión diferente a la dominante y busca difundir una realidad diversa. También analiza el rol de la educación en la comunicación y la importancia de que los comunicadores atiendan problemas locales.

Cargado por

yenifer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TAREA 2– DESARROLLAR RESUMEN

APORTE INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:
FLOR MARINA CARILLO
CÓDIGO: 68302853
GRUPO COLABORATIVO:
401104_8

Tutor
DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


COMUNICACIÓN SOCIAL – CEAD BUCARAMANGA
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene como finalidad establecer un compilado de opiniones establecidas


en base a la interacción de las diversas perspectivas en torno a la comunicación alternativa,
los medios que la producen, su función, la creación de los llamados roles y movimientos
sociales. De tal manera, que se intente plantear cuál es la finalidad de los procesos actuales
de la comunicación, es decir, definir de forma clara y precisa de qué manera los medios se
ven motivados a expresar las opiniones de los sujetos y como esta es percibida como una
categoría social.

Los medios masivos de comunicación y la alternancia de las redes, ha creado divergencia


entre los fundamentos teóricos de la difusión de la información. De acuerdo a las
necesidades y limitantes de los contextos locales, las sociedades, en especial las del tercer
mundo, conocen grados variados de las limitantes que existen con respecto a la estrategia
comunicacional.
Tarea 1:

- Cada estudiante de manera individual, deberá leer de manera atenta y comprensiva los
siguientes textos requeridos:

Com, S., Ackerman, S. E., & Morel, M. P. (2011). Introducción a la comunicación. Buenos
Aires, AR: Ediciones del Aula Taller, (pp. 119-132). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10804275 

Pedranti, G. (2009). Introducción a la comunicación. Buenos Aires, AR: Editorial Maipue,


(pp. 83-96). Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
docID=10491235

Tarea 2:

Cada estudiante de manera individual deberá escribir una relatoría a partir del contenido de
las lecturas requeridas por la unidad.

Para comprender de qué se trata y como construir un relatoría, debe revisar la siguiente
lectura:

Moreno, C. F., & Marthe, N. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Bogotá, CO: Universidad del
Norte, (pp. 15-25). Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?docID=10458287&ppg=15

Relatoría

Los medios de comunicación en conjunto con los ciudadanos son el hilo conductor de la
cultura política. Es factible decir que los partidos políticos y los medios de comunicación
reconocen que necesiten uno del otro para poder operar; la necesidad de divulgar la
información en consonancia con las necesidades ciudadanas es un referente. Si bien el
sistema democrático y los partidos políticos establecen límites en cuanto a la proporción de
los sistemas de comunicación, la problemática fundamental que presentan no radica allí,
sino en el consenso que nunca se lleva a cabo por parte de los ciudadanos y estos.

Entonces, dicho esto podemos establecer que los medios de comunicación son el
complemento de los ciudadanos al momento de crear cultura política; los ciudadanos
necesitan difundir la información, mientras que los medios necesitan de esa información
para construir matrices de intercambio de opiniones que establezcan entornos para el
debate.

En la actualidad la cultura política en la sociedad ha disminuido la importancia y es un tema


que genera mucha controversia, debido a que se ha asociado con los actos que se
desprenden de los comportamientos de los líderes de opinión que en el caso de nuestro país
son actos de corrupción y de malos manejos de los recursos públicos.

Es importante que la sociedad realice una percepción más clara de lo que en realidad busca
la implementación de la cultura política ya que si esta es sana y si es aplicada de manera
correcta en realidad se nota el fortalecimiento de los sistemas de comunicación,
convivencia y participación ciudadana.

Por otro lado, es sumamente importante destacar que a pesar de los aportes de Ackerman y
Pedranti, no podemos dejar de obviar estudio de las teorías de Freire y Gramsi ha originado
estudiar los aspectos culturales desde las acciones formativas del ser humano, así como
también la diversificación de los medios de comunicación para llegar a las sociedades
menos favorecidas.

Ahora bien, en consonancia con lo establecido anteriormente, es importante mencionar que


en la actualidad existen una serie de mecanismos asociados a la tecnología, en relación al
proceso de comunicación, en base a los cuales se establecieron 3 premisas durante la
discusión en el foro, los cuales abarcan lo siguiente:

1. La comunicación y la interacción de la misma con el uso de las redes sociales en la


actualidad. El uso de los procesos de aprendizaje y la inclusión de las herramientas web
dentro del ámbito educacional.

2. La comunicación y su relación con el ámbito cultural.

3. El rol de los medios de comunicación para la contribución de la interacción social

Las 3 premisas seleccionadas establecen a la comunicación como principal elemento de


desarrollo de los procesos de aprendizaje y transmisión de saberes, en especial en el ámbito
cultural. Las relaciones sociales son necesarias para generar comunicación, sobre todo, para
expresar lo que un grupo social, individuo o conjunto quiera decir y de cómo estos
convergen en un medio que está establecido en la comunicación.

En este punto, el estudio de las clases sociales, y la formación de roles han complementado
la función del hombre en el ámbito comunicacional. El proceso comunicacional del hombre
ha variado significativamente a lo largo del tiempo, sobre todo por la inclusión de nuevas
formas de comunicación en los medios, especialmente aquellos medios audiovisuales, que
son provistos para establecer una mirada social de lo que somos en la actualidad, qué
aspectos nos identifican y de qué manera se han presentado los cambios, para beneficio o
involución, cualquiera que sea el caso, estas nuevas formas han originado el
desencadenamiento de nuevos debates en torno al uso de la tecnología, la forma en la que
esta es empleada para ser la principal fuente de transmisión de la información, como
también de la producción de conocimiento, que resulta un tema de amplia indagación.

Del mismo modo, el material audiovisual visto, sin duda marca un antes y un después en la
formación comunicativa de carácter investigativo en Colombia. La presentación de la
diversidad poblacional colombiana en base a sus métodos de producción, desarrollo,
medios de subsistencia resulta bastante interesante, ya que en este caso no sólo es mera
comunicación es mostrar la forma en la que un grupo social se adapta al medio al cual se
encuentra y de qué manera establecen los nexos comunicativos para dicha subsistencia. La
subsistencia es provista como la forma en la que un grupo social se adapta al entorno con y
en cuanto a los medios que posea para sobrevivir.

El manejo del mercado, es uno de los elementos de significación a resaltar de los aspectos
provistos en el vídeo. También, es importante destacar a este punto, la observación de las
tradiciones culturales, los sistemas culturales que permanecen activos en la sociedad, sobre
todo las interacciones en el campo rural. En este punto, se define claramente cómo eran los
roles y son estos en este ámbito, que anteriormente quedaban rezagados, e incluso aún sigue
pasando, sobre todo en aquellos grupos donde se encargan únicamente de subsistir, sin
motivaciones de progreso ni tampoco tener alguna representación social que los encamine a
ello. Sin duda alguna, el vídeo puede ser considerado un referente histórico en Colombia,
ya que maneja de forma muy específica como era el comportamiento social anteriormente y
ahora.

Enlace la Wix

https://ludyvillamizar96.wixsite.com/misitio/inicio/
CONCLUSIÓN

La comunicación y los medios de comunicación han tenido en los últimos años un álgido
auge, sobre todo por la evolución de herramientas como el Internet; sin embargo, este tipo
de comunicación viene dado por los orígenes de la humanidad, sobre todo desde la
instauración de los sistemas dominantes de las grandes civilizaciones. La comunicación
humana depende de muchos factores, económicos, políticos y sociales, por esta razón la
comunicación alternativa no queda exenta, se origina en el ideario mental de cada ser, que
propone una realidad diversa a la de la dominación o el poder, que por lo regular resulta
siendo difundida por los medios de comunicación tradicionales. La comunicación
alternativa es el resultado de un proceso social, que se diferencia en forma, función y
contenido social. Los medios alternativos nacen a partir de una visión propia, aquella visión
que es consciente de una realidad social.

El desarrollo humano es sin duda el menester de la evolución social que desde el siglo XX
ha adquirido un nuevo esquema. Al concebir la diversificación de las oportunidades
individuales, la educación, resulta ser ese componente que asume la comunicación como un
proceso unitario, cuya asertividad viene dada por la capacidad de cambiar el accionar
tradicional.

En este punto, se requiere una especial atención en la labor del comunicador social desde el
ámbito educativo y colectivo, en especial comunitario, esto como consecuencia de los
nacientes problemas que convergen en un ámbito local.
REFERENCIAS

Com, S., Ackerman, S. E., & Morel, M. P. (2011). Introducción a la comunicación. Buenos
Aires, AR: Ediciones del Aula Taller, (pp. 119-132). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10804275

Pedranti, G. (2009). Introducción a la comunicación. Buenos Aires, AR: Editorial Maipue,


(pp. 83-96). Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
docID=10491235

También podría gustarte