BANCO DE PREGUNTAS N° 1
TEORIAS DEL APRENDIZAJE – CORRIENTES
CONTEMPORÁNEAS
1. Según Iván Pavlov, el condicionamiento ellos relacionen el nuevo conocimiento con su
clásico es posible porque estructura cognitiva, este es un postulado de:
A. se refuerza con un estimulo incondicionado. A. L.S. Vigostky.
B. se presenta un poco de alimento. B. D. Ausubel.
C. se asocian dos estímulos: neutro e C. J. Piaget.
incondicionado. D. J. Bruner.
D. se asocian el estimulo neutro y el E. C. Coll.
condicionado.
E. se presenta un estímulo condicionado después 7. Si el material educativo que ha seleccionado es
de la respuesta. acorde a la edad del estudiante, de acuerdo a
D.P. Ausubel, éste tendrá:
2. La adaptación, según Jean Piaget, es posible A. significación psicológica.
por la relación de los procesos de: B. significación educativa.
A. asimilación y equilibración C. significación lógica.
B. asimilación y acomodación D. significación instrumental.
C. acomodación y equilibración E. significación cotidiana.
D. equilibración y interiorización.
E. asimilación, acomodación y equilibración 8. El aprendizaje, de acuerdo a Ausubel, puede
ser por:
3. Las representaciones mentales propuestas A. repetición - descubrimiento, mecanicista -
por Jerome Bruner son: significativo.
A. Ecoico, icónico e inactivo B. recepción - significativo, descubrimiento -
B. Icónico, enactivo y háptico significativo.
C. Enactivo, icónico y simbólico C. recepción - repetición, repetitivo -
D. Icónico, simbólico y ecoico significativo.
E. Ecoico, háptico y simbólico. D. recepción - descubrimiento, repetición -
significativo.
4. El planteamiento de que el aprendizaje E. recepción - significativo, descubrimiento
depende de los factores y variables del significativo.
entorno del sujeto, porque es consecuencia de
los estímulos que se presenten, es un 9. De acuerdo con J. Bruner, para que un niño
postulado de: aprenda es necesario que tenga
A. J. Watson. predisposición para aprender; es decir debe
B. L.S. Vigostky. estar motivado y este proceso se logra por:
C. B.F. Skinner. A. la expectativa.
D. D.P. Ausubel. B. la curiosidad.
E. J.Bruner. C. la secuencia de presentación.
D. la estructuración del conocimiento.
5. Si usted felicita a su estudiante, por haber E. la pulsión cognoscitiva.
obtenido buenas calificaciones en su examen
final, de acuerdo a B.F.Skinner, está 10. Las dificultades de un estudiante para
aplicando. identificar sonidos, palabras, números y
A. Un elogio. asociación de grafía-sonido, son
B. Un generalizador. A. trastornos de la atención.
C. Un refuerzo moral. B. perturbaciones básicas en los procesos de
D. Un refuerzo positivo. aprendizaje.
E. Un refuerzo negativo. C. trastornos de la actividad motora.
D. alteraciones en la memoria.
6. Si usted tiene en cuenta los conocimientos E. perturbaciones en la personalidad.
previos de los estudiantes con el fin de que
11. Si para comprender un texto que lee un niño B. icónicos, hápticos y audiovisuales.
recuerda otro texto que leyó, por el parecido C. icónicos, ecoicos y audiovisuales.
de su contenido, de acuerdo a J. Piaget, este D. visuales, auditivos y kinestésicos.
proceso se denomina: E. icónicos, visuales y audiovisuales.
A. asimilación.
B. acomodación. 17. Para tratar sobre la familia, la profesora
C. equilibración. Susana del II ciclo organiza a los niños y
D. adaptación. niñas en grupos para jugar a "papá, mamá y
E. internalización. sus hijos". Ello se debe a que tiene en cuenta
que sus niños a través del juego desarrollan
12. Si un profesor hace uso de recursos visuales A. la expresión social afectiva.
para que sus estudiantes comprendan mejor; B. la expresión cognitiva
de acuerdo a J. Bruner, las representaciones C. la expresión cognitivo afectiva.
mentales que ellos hacen se denominan: D. la expresión cognitivo social.
A. Ecoicos E. la expresión cognitivo social.
B. Icónicos
C. Simbólicos
D. Enactivos
E. Inactivos
13. Si usted asiste a su estudiante para que
pueda realizar una actividad, pero él puede
resolverlo de forma independiente, de
acuerdo a L. Vigotsky, en el niño se
manifiesta:
A. El nivel de desarrollo potencial.
B. La zona proximal de desarrollo.
C. El nivel real de desarrollo.
D. La zona de desarrollo próximo.
E. La zona de andamiaje.
14. Si un niño aprende primero el concepto de
pelota, y luego los tipos de pelotas, de
acuerdo a D. Ausubel este es un
aprendizaje:
A. supraordinado
B. correlativo
C. subordinado
D. combinatorio
E. derivativo
15. A usted se le asigna una sección de tutoría y
diagnostica que sus estudiantes tienen
curiosidad por la "prostitución y aborto".
Entonces decide tratar sobre el tema. ¿En
qué área de acción de la tutoría y orientación
educativa debe incorporarlo?
A. Área salud corporal y mental.
B. Área personal social.
C. Área académica.
D. Área de actualidad.
E. Área de convivencia.
16. Según Méndez Zamalloa, en una clasificación
basada en el canal de percepción, los
materiales educativos son:
A. visuales, auditivos y audiovisuales.