0% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas34 páginas

Manual Pargo Manchado

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del manual para la reproducción y alevinaje del pargo manchado, Lutjanus guttatus. El manual describe los aspectos reproductivos de los peces en general y del pargo manchado en particular, incluyendo su distribución, reproducción natural e inducida, así como el desarrollo de huevos y larvas. El objetivo final es transmitir los conocimientos adquiridos sobre la reproducción de esta especie de interés comercial.

Cargado por

clarence
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas34 páginas

Manual Pargo Manchado

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del manual para la reproducción y alevinaje del pargo manchado, Lutjanus guttatus. El manual describe los aspectos reproductivos de los peces en general y del pargo manchado en particular, incluyendo su distribución, reproducción natural e inducida, así como el desarrollo de huevos y larvas. El objetivo final es transmitir los conocimientos adquiridos sobre la reproducción de esta especie de interés comercial.

Cargado por

clarence
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309375056

Manual para la reproducción y alevinaje del pargo manchado, Lutjanus guttatus

Technical Report · May 2014


DOI: 10.13140/RG.2.2.19940.99203

CITATION READS
1 3,142

1 author:

Jorge Boza Abarca


National University of Costa Rica
46 PUBLICATIONS   171 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Laboratorio de Cultivo y Reproducción de Peces Marinos de la Estación de Biología Marina Juan Bertoglia Richards, Universidad Nacional de Costa Rica View project

Laboratorio de Fitoplancton Marino View project

All content following this page was uploaded by Jorge Boza Abarca on 22 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

MANUAL PARA LA
REPRODUCCIÓN Y ALEVINAJE DEL
PARGO MANCHADO, LUTJANUS GUTTATUS

Jorge Boza Abarca

ESTACION DE BIOLOGÍA MARINA


PUNTARENAS. COSTA RICA
2003
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

ÍNDICE

1.0. INTRODUCCIÓN…...................................................................1
2.0. ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LOS PECES..................2
2.1. Características generales de los peces........2
2.2. Reproducción natural................5
2.3. Influencia ambiental del desarrollo gonadal.........6
2.4. Reproductores..........6
2.5. Captura de reproductores..............7
2.6. Cría de los reproductores….......7
3.0. BIOTECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE PARGO MANCHADO..
3.1. Distribución..........................................8
3.2. Reproducción natural.....................9
3.4. Reproducción inducida…....................11
3.5. Huevos y larvas…..............................................12
4.0. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA…...........................14
5.0. ANEXOS....................................................16
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

1
1.0. INTRODUCCIÓN

La Escuela de Ciencias Biológicas, así como la Facultada de Ciencias Exactas y


Naturales, se han preocupado por ser la vanguardia en los estudios preliminares para
desarrollar una tecnología para el cultivo de peces marinos, principalmente el pargo
mancha, Lutjanus guttatus. Con el apoyo del programa UNA-LUW- Ciencias Acuáticas, se
generó la compra de tanques y equipo de laboratorio en la Estación de Biología Marina,
Puntarenas. Una vez habilitado el proyecto Reproducción y alevinaje de especies marinas
de interés comercial, e iniciadas las investigaciones en el campo de la reproducción de
peces marinos, principalmente pargo mancha, se logró la implementación de protocolos de
desove inducido, tanto en animales salvajes provenientes de la captura diaria de pescadores
(Valverde, 1999), así como en animales criados en jaulas, provenientes de capturas con
nasas (Boza, en preparación). A la vez, se realizaron estudios acerca del levantamiento de
larvas mediante el uso de la técnica de agua verde. La implementación del cultivo de pargo
en el Golfo de Nicoya representa una alternativa para los pescadores (principalmente
comunidades) y los medianos productores, quienes estarían interesados en el cultivo en
jaulas.
Es de interés de la Universidad Nacional y del Proyecto de Peces Marinos el poder
transmitir los conocimientos adquiridos en cuanto a la reproducción del pargo manchado y
el levantamiento larval. De aquí la iniciativa de implementar un manual teórico-práctico
que pueda ser utilizado tanto por el personal de la Estación de Biología Marina, como por
aquellos interesados en difundir el cultivo del pargo manchado.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

2.0. ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LOS PECES

2.1. Características generales de los peces


La forma corporal de los peces se encuentra totalmente adaptada al nado libre, para
obtener la mayor propulsión a través del agua. Existen básicamente dos formas de peces:
los redondeados y los planos. Los peces redondeados tienen su forma aerodinámica, lo que
les permite moverse a través del agua con el mínimo gasto de energía.
Los peces poseen aletas modificadas: la aleta caudal tiene la función de propulsión,
aletas dorsal, pectoral, pélvica y anal, tienen función de estabilización y equilibrio, así
como de cambio de dirección.
La superficie corporal esta cubierta por la piel. Existen dos tipos: la piel cubierta de
finos huesos llamados escamas y la que no los posee. En ambos casos la piel secreta un
mucus, el cual funciona ayudando al pez a pasar a través del agua reduciendo la fricción de
la piel, y le brinda protección al pez contra patógenos, como bacterias y ectoparásitos.
Los peces extraen el oxígeno del agua mediante las branquias que son ramificadas
y se encuentran en una cavidad cubierta por el opérculo (Figura 1).

Figura 1. Características corporales de los peces (Tomado de Boza 2000).


J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

El oxígeno en el agua, a diferencia del aire, no es constante y por lo tanto el pez se


debe desplazar para encontrar las mejores condiciones de oxígeno. Tampoco existe una
constancia en cuanto a composición química, la cual en la zona terrestre es constante,
mientras que en el agua fluctúa, los casos extremos son el agua dulce y el agua salada.
Los peces dependen de la salinidad en dos formas: los peces de agua dulce viven en un
ambiente que es mucho más diluido que su fluido corporal, por lo que sus sales atraen el
agua, y el pez corre el peligro de sobre hidratarse. Por otro lado, el agua de mar posee más
sales que los fluidos de los peces, por lo que el pez corre el peligro de deshidratación. Los
peces poseen órganos sensoriales (ojos, órganos de balance, narinas).
Las hembras producen gran cantidad de huevos, los cuales son fertilizados por el
macho una vez que estos son liberados al agua. Los huevos pueden permanecer en la
columna de agua flotando, o pueden caer en el fondo y desarrollarse ahí, o se pueden
adherir a algún sustrato, o en caso muy especial ser incubados en la boca. Estos últimos,
son cuidados por la hembra. Los huevos eclosionan unas pocas horas después del desove, y
la larva se alimenta de su reserva vitelina. Las larvas se alimentan de microorganismos,
para lo cual poseen pequeños dientes, los cuales son atrapados y consumidos completos.
Los peces poseen una sangre fría, o sea que su temperatura es siempre la misma
que el ambiente que los rodea.
El esqueleto de los peces es de dos tipos: hueso y cartílago. El cartilaginoso, que se
presenta en tiburones y rayas, nunca se llega a calcificar y permanece suave, mientras que
todos los otros peces acumulan sales de calcio en sus esqueletos para formar el hueso, que
puede ser de diferentes grados de dureza.
La sangre de los peces posee hemoglobina, la cual se encarga de llevar el oxígeno a
todas las partes del cuerpo. La sangre pasa primero por las branquias y es bombeada por el
corazón (dos cámaras en línea), hacia el cuerpo, retorna a las branquias para ser oxigenada
y así sucesivamente. Además de oxigenarse la sangre también libera el dióxido de carbono,
que es un metabolito producto del metabolismo del pez.
El sistema digestivo (Figura 2) esta formado por 4 partes: Anterior compuesto de la
boca, la cual es utilizada para capturar el alimento y la cavidad branquial que sirve como
filtro para aquellos peces que se alimentan de material vegetable.
El intestino anterior esta compuesto de un esófago, estómago y el piloro. El
estómago varía considerablemente en tamaño y forma dependiendo del tipo de alimento
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

que se consuma. Peces que se alimentan de musgo tienen un estómago pequeño, mientras
que los que se alimentan de peces tienen grandes estómagos. El paso de alimento del
estómago al piloro es controlado por un anillo llamado esfínter pilórico. El intestino medio
esta compuesto del intestino y el caeca pilórico, y su función es aumentar el área de
superficie del intestino. Por último esta el intestino posterior que se encarga del proceso de
absorción de agua y alimento. La longitud depende de la especie y de lo que coman. Por
ejemplo un pez herbívoro tiene un intestino largo, mientras que uno carnívoro tiene uno
corto.
El hígado funciona en dos sentidos, por un lado, los productos de desecho son
procesados para la excreción y los productos de la digestión son procesados para el uso. Al
igual que en otros vertebrados el hígado descarga un líquido llamado bilis, la cual contiene
desechos del cuerpo y emulsifica las grasas haciéndolas más digeribles.
Los componentes activos son la bilirrubina y la biliverdina, los cuales son los
productos del rompimiento de la hemoglobina.

Figura 2. Órganos internos de los peces (Tomado de Boza 2000).


J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

El sistema excretorio esta compuesto de dos riñones que se encuentran situados en


la parte superior de la cavidad abdominal. Sus funciones son las de excretar los desechos
del cuerpo y mantiene el equilibrio de los fluidos corporales. Los peces de agua dulce
toman agua del medio en gran medida, mientras los marinos pierden agua. Para poder
mantener la composición de sus fluidos corporales los peces de agua dulce secretan una
orina abundante y diluida, mientras que los marinos poca orina y muy concentrada.
Los peces no pueden excretar varios componentes nitrogenados, por lo que se
depositan bajo la piel en la forma de una sustancia química llamada guanina. La guanina
refleja la luz y esto es lo que da la apariencia plateada.
Los principales órganos endocrinos son: la pituitaria, localizada debajo del cerebro,
produce varias hormonas que controlan el trabajo de otros órganos, así como la liberación
de otras hormonas. Principalmente, secreta la hormona de crecimiento y las hormonas
relacionadas con el desarrollo gonadal y el desove, como las gonadotropinas
(GtH). La tiroides es la glándula que controla la tasa metabólica. Las hormonas pueden ser
utilizadas para dos fines en peces, una para inducir la maduración final y el desove,
aplicando las hormonas estimuladoras (GtH) gonadotrópicas, y también para controlar la
sobrepoblación en peces con una alta tasa reproductiva (Tilapia), aplicando dosis de
testosterona, con el fin de convertir hembras en machos y controlar la reproducción en el
estanque de engorde.
El sistema nervioso esta bien desarrollado en peces, con un cerebro desarrollado y
un cordón espinal, los órganos de los sentidos están también desarrollados y son:
fotorreceptores (sensitivos a la luz), tales como los ojos (poseen cornea, lentes internos y la
retina); Quimio y termo receptores, sensitivos a los cambios químicos y de temperatura, los
cuales son un órgano olfativo (hoyo por delante de los ojos), yemas del gusto
(principalmente en la lengua) y células sensoriales en todo el cuerpo que detectan cambios
en la química del agua. Los termos receptores que se encuentran en todo el cuerpo y son
sensibles a cambios de 0.03 ° C. Los mecano receptores que son órganos sensitivos a ondas
de sonido y vibraciones, siendo el oído interno y la línea lateral que se encuentra a lo largo
del cuerpo y al igual que los oídos internos son sensibles a las vibraciones y sonidos.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

2.2. Reproducción Natural

Nuestro planeta rota sobre su eje polar cada 24 horas, dando como resultado un
ciclo diurno, siendo de día 12 horas y de noche otras 12 horas (al menos en el Ecuador).
Este hecho asociado a la rotación de la tierra alrededor del sol a lo largo de 365 días, crea
una progresión de temporadas de verano a invierno, regresando otra vez a verano (en el
caso de zonas templadas las estaciones se encuentran bien marcadas, para las zonas
tropicales la división en épocas es de lluviosa a seca). Al mismo tiempo, los movimientos
de la luna en relación con la tierra, y consecuentemente alrededor del sol producen los
ciclos lunares y maréales. La vida de la tierra esta regida en muchos aspectos a estas
periodicidades, y todos los animales tienen la capacidad de medir el tiempo y usar esta
información temporal muy ventajosamente. La reproducción es una función que es cíclica
debido a estas periodicidades.
Los biólogos han entendido que los ciclos de reproducción son básicos para la
sobrevivencia del número máximo de larvas y por lo tanto del éxito de las especies. Baker
(1938) fue el primero en distinguir entre los factores próximos, los cuales anuncian a los
individuos de una determinada especie que deben desarrollar los órganos reproductivos y
otros procesos ligados a la reproducción en los reproductores. Mientras que los factores
últimos, tales como la abundancia de alimento y de condiciones favorables para el
crecimiento, son los que afectan la sobrevivencia de las larvas. Por eje, en muchos
salmónidos, el acortamiento de las horas sol, acoplado a las temperaturas que se presentan
al finalizar el verano y la entrada del otoño, sirven como factores próximos, disparando el
desarrollo gonadal y el desove; aguas inundadas, temperaturas calientes, y abundante
alimento en la primavera y a principios del verano, son los factores últimos influenciando la
migración hacia el mar y el rápido crecimiento los juveniles.
Sin embargo, no todos los ciclos reproductivos están basados sobre factores
próximos que llegan de cambios en el ambiente. Algunos son basados en ritmos endógenos
(reloj biológico). Tales ritmos pueden ser demostrados manteniendo organismos bajo
condiciones ambientales constantes y monitoreando la presumible actividad endógena por
un período prolongado de tiempo. Si la actividad persiste bajo esta condiciones constantes y
el comportamiento se repite cada 24 horas (usualmente entre 22 y 28 horas), se le llama
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

ciclo circadiano (circa (cerca) + diez (día)). Si el ritmo es cada 365 días se le llama
circaanual. Estos ritmos gradualmente varían fuera de fase con el ciclo diurno o anual y
deben ser ajustados por otros factores llamados zeitgeber. Los factores ambientales sirven
como zeitgebers, así como esos factores ambientales pueden servir como disparadores
próximos en ritmos no endógenos.
De esta manera las diferentes fases del ciclo reproductivo de una especie pueden requerir
diferentes factores próximos o zeitgebers en zonas de clima templado, subtropical y
tropical.

2.3. Influencia ambiental del desarrollo gonadal.


Mucha investigación ha sido llevada a cabo usando especies de zona templada, y los
resultados han sido revisados muchas veces. Muchos de los estudios fueron realizados con
especies de agua dulce, y muy pocas especies marinas o estuarinas han sido estudiadas. En
especies de zona templada los factores que más influencian la gametogénesis son el
fotoperíodo y la temperatura.
En las regiones tropicales, por ejemplo cerca del Ecuador, el foto período no varía a
lo largo del año, aunque la temperatura puede variar ligeramente de acuerdo con la época
lluviosa o seca. Las especies tropicales tienden a tener un período de desove largo, o
continúan desovando a través del año, ocurriendo picos de desove, los cuales son asociados
con lluvias y/o inundaciones. Poco es conocido acerca de por que tales picos se dan en la
actividad reproductiva. Factores asociados con la lluvia y/o inundaciones son más
probables a estar relacionados a la sincronización de la maduración final y el desove, más
que a la gametogénesis, Sin embargo, la gametogénesis puede ser afectada en algunas
especies.

2.4. Reproductores
Para poder realizar la propagación artificial se debe:
Tener peces sanos y tener peces sexualmente maduros.
Peces con las caracteristicas anteriores se pueden obtener en los frezaderos naturales. Estos
son zonas donde las especies se reúnen a desovar. Las características de estas zonas van a
depender de la especie. Especies de agua dulce seleccionan aguas poco profundas,
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

estancadas y poco transparentes, con fondos lodosos para depositar sus huevos. Especies
marinas utilizan las bocas de los ríos o zonas profundas con áreas cercanas de manglar o
estuarinas, para garantizar la alimentación de las larvas.
En estos lugares se pueden obtener: animales sexualmente maduros o productos
sexuales, principalmente huevos fecundados o larvas, que se hacen crecer en ambientes
controlados. Los peces capturados y que están sexualmente maduros se desovan mediante
masaje abdominal o en el caso de que todavía no estén totalmente maduros, se mantienen
en cautiverio por unas horas hasta que empiece la ovulación. Estos reproductores deben
tratarse con sumo cuidado, en este proceso cerca del 95 % de los reproductores se pierde.
Con esta técnica no se necesita mantener un grupo de reproductores en la granja piscícola.

2.5. Captura de reproductores en su hábitat natural


Se pueden capturar peces adultos en la época de puesta o cuando se lleva a cabo la
migración hacia los frezaderos. Los mejores peces son los capturados con línea de fondo,
siempre y cuando no presenten la vejiga natatoria llena de gases debido a los cambios de
presión ejercidos al realizar el levante de la línea de fondo. Los peces capturados son
transportados y mantenidos en cautiverio, hasta que llegan a desovar espontáneamente. Las
principales desventajas con estos peces son que no se adaptan rápidamente al cautiverio,
son peces muy nerviosos y agresivos, saltan violentamente y no aceptan el alimento.
Resulta difícil conseguir suficientes reproductores de la edad y talla necesarias.
Para realizar el transporte se utiliza una sustancia anestesiadora como la quinaldina sulfato
o el MS-222, especialmente si los peces son muy grandes. Como estos peces son salvajes,
traen consigo una gran cantidad de parásitos, por lo que la posibilidad de plagas en las
granjas piscícolas es inminente. Estos peces deben pasar por un proceso de desparasitación
o cuarentena. La principal ventaja es que el acuicultor no necesita criar un grupo de
reproductores desde larvas, alevines o juveniles.

2.6. Cría de los reproductores


Esta es la técnica más usada, porque permite criar y seleccionar reproductores sanos
e ir mejorando la población de los reproductores. En este caso, los peces son capturados
con cuerda, a un tamaño de alrededor de 100 g- 300 g. los factores más importantes son:
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

brindar las condiciones óptimas para la especie y suficiente alimento de alta calidad.
Ademas, se deben controlar los siguientes factores, los cuales deben ser iguales a los
requerimientos ambientales de la especie:

2.6.1. Temperatura. No debe darse una alta fluctuación. Altas temperaturas aceleran el
desarrollo gonadal, mientras que bajas lo retrasan. La fluctuación entre estos dos extremos
no permite que el pez madure en cautiverio. Este factor es importante en especies
tropicales.

2.6.2. Luz. La relación entre luz y oscuridad llamada fotoperíodo es muy importante para
salmónidos y lenguados. En el bagre, los reproductores se ponen agresivos cuando el
fotoperíodo se extrema en las horas luz. Especies que desovan en ríos prefieren aguas
turbias con poca iluminación, a aguas transparentes con una alta incidencia solar.

2.6.3. Oxígeno. Bajas concentraciones de oxígeno durante tiempo prolongado inhiben el


desarrollo de las gónadas. Se deben mantener en un rango corto de fluctuación y sobre el
mínimo necesario.

2.6.4. Densidad de la población. Altas densidades inhiben el desarrollo gonadal. Sin


embargo, se deben mantener los suficientes peces para garantizar el encuentro entre machos
y hembras.

2.6.5. Tranquilidad. Se debe hacer un muestreo varias veces antes de llevar a cabo un
tratamiento hormonal. Así el reproductor se acostumbra a la manipulación y al transporte,
se reduce la mortalidad después del desove y mejora la ovulación y fertilización.

2.6.6. Dimensiones y profundidad del estanque. Las dimensiones están basadas en la


cantidad de kilos por metro cuadrado o por metro cúbico, siendo para algunas especies la
profundidad del estanque de 1-2 metros. En otras especies, principalmente marinas, las
dimensiones del estanque están dadas por el número de peces en el estanque, ya que estas
especies necesitan espacio y profundidad para estar en buenas condiciones.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

2.6.7. Alimento. Una mala alimentación resultará en una mala calidad de huevos. Por lo
general los reproductores se alimentan con alimento natural o alimento artificial rico en
proteínas, vitaminas y minerales. De esta manera se obtendrán huevos de alta calidad.

2.6.8. Edad y peso. Se utilizan peces que llegan a su primer madures. Se ha observado que
entre más grande sea la hembra, mayor cantidad de huevos produce. Sin embargo, la
manipulación de peces de más de 5-10 kg. se vuelve muy difícil, y el gasto de hormona será
mucho mayor.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

3.0. BIOTECNOLOGÍA DEL CULTIVO DEL PARGO MANCHADO

3.1. Distribución
Los pargos se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo de la costa pacífica,
así como de la costa atlántica del continente americano. En la cosa pacífica de Costa Rica,
la familia Lutjanidae está representada por tres géneros y diez especies. Sin embargo,
solamente el género Lutjanus (con ocho especies) y el género Hoplopagrus (con una
especie), son considerados de importancia comercial.
El pargo manchado (L. guttatus) se distribuye desde en la costa pacífica americana desde el
Golfo de California, México hasta Perú (Figura 3). Vive en arrecifes costeros hasta unos 30
m de profundidad. Generalmente solitario o en pequeños grupos pero ocasionalmente forma
grandes cardúmenes. Los juveniles viven en estuarios y bocas de ríos. Principalmente se
alimenta de invertebrados y peces pequeños (Fischer et al 1995). Específicamente el pargo
es un carnívoro bentófago. Los especimenes menores a 20 cm se alimentan exclusivamente
de camarones, ampliando su espectro alimentario conforme crecen (peces, moluscos,
anélidos equinodermos, etc) (Valverde 1999).

Figura 3. Distribución geográfica de L. guttatus.


J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

Los pargos son peces de sexos separados y bien definidos, y no se tiene registro de
haber encontrado algún tipo de hermafroditismo. Los machos poseen un par de testículos
alongados y adheridos a la vejiga natatoria, y en las hembras los ovarios también son
pareados y alongados, encontrándose en la misma posición (Grimes 1987).

3.2. Reproducción natural


Los pargos se reproducen durante todo el año a lo largo de la costa pacífica. Los
meses de máxima actividad reproductiva son abril-mayo y octubre-noviembre, que es en
los meses donde se presentan los máximos valores del Índice Gonadosomático ((Peso de
gónada / Pesos del pez))* 100) (Figura 4), y que coinciden con los meses de inicio de época
lluviosa y de más alta precipitación.

Figura 4. Variación mensual del Índice Gonadosomático de L. guttatus en el Golfo de


Nicoya (Rojas, 1994)

Los individuos alcanzan su primera madures sexual relativamente temprano, entre


los 31,7 cm y los 34,3 cm (Rojas 1994), talla que se alcanza aproximadamente a los 3 años
en el ambiente natural (Siefke 1995). Las hembras presentan un desarrollo asincrónico por
lo que el desove se produce por porciones en varios días.
Sin embargo, se ha observado que las reproducciones inducidas se pueden realizar a
lo largo de todo el año. Los reproductores en buenas condiciones pueden ser atrapados con
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

35000 12

30000 10
EGG NUMBER (THOUSANDS)

25000 8

TIDE (METERS)
20000 6

15000 4

10000 2

5000 0

0 -2
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 D1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIME (DAYS)

Figura 5. Desove serial de pargo mancha en cautiverio luego de ser inducido


hormonalmente en a Estación de Biología Maria de la Universidad Nacional

línea de fondo en los alrededores de Islas Negritos, una vez se comprueba su buen estado y
su madures son transportados a la Estación de Biología Marina y colocados en el tanque de
desove. Para que los peces puedan llegar a desovar espontáneamente en los tanques se debe
inyectar las hembras con dosis hormonales (900 UI/Kg. peso corporal) y a los machos (200
UI/Kg. peso corporal). Después del primer desove, dos días después de la primera
inyección, los peces deben alimentarse con sardina o calamar picado y fresco, durante
alrededor de 6 meses. Los huevos fertilizados se colectan en mallas finas para después ser
trasvasados al tanque de levantamiento larval. En la Figura 5 se observa un desove serial
ocurrido en un tanque de 18 toneladas, con peces en proporción de 1 hembra: 2 machos.
La cantidad de huevos fertilizados producida varía dependiendo de las hembras que
se encuentren desovando, y en la mayoría de los desoves el porcentaje de fertilización fue
de 90 %. Los desoves parciales ocurren en relación con las fases lunares y las mareas.
Después de que cada desove serial termina los reproductores se envían a descansar a
las jaulas ubicadas en el mar.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

3.3. Reproducción inducida


En el caso de la reproducción inducida los peces pueden ser obtenidos tanto de los
frezaderos naturales, capturados con línea de fondo, o mediante el engorde de juveniles
de alrededor de 100 g colocados en una jaula flotante (Figura 6) y alimentados con
alimento fresco o peletizado hasta que alcancen la madures.
Este proceso puede tardar alrededor de 1 año, con la garantía de que se tendrán
suficientes reproductores para realizar varias inducciones por semana. La madures de los
reproductores se monitorea cada mes. Se selecciona una muestra al azar del lote de
reproductores, los cuales primero se anestesian (Figura 7) y luego se masajean con el fin
de determinar si son hembras o machos (Figura 8).
En el caso de los machos cuado se realiza el masaje se observa la salida de semen por la
papila urogenital (Figura 9 ), esto es indicativo de que el animal se encuentra maduro y
listo para ser inducido al desove. Si no se observa salida de semen, el pez se canula con el
fin de verificar si es una hembra madura. La canula es insertada suavemente dentro del
oviducto que se encuentra en la papila urogenital (Figura 10). Una vez dentro, se realiza
una succión y se comienza a extraer suavemente. La presencia de huevos visibles es
indicativa de que la hembra esta madura (Figura 11).
Una vez comprobado que los peces se encuentran maduros, son transportados a la
Estación de Biología Marina donde se llevará a cabo la inducción (Figura 12). Los peces
son ubicados en un tanque de desove de 2,5 toneladas en proporción de 1 hembra: 2
machos (Figura 13).

Figura 6. Jaula flotante instalada en Punta Cuchillo, Paquera.

Figura 7. Pez anestesiado con MS-222.


J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

Figura 8. Aplicación de masaje abdominal

Figura 9. Macho maduro con gota de semen.

Figura 10. Inserción de la canula en el oviducto ubicado en la papila urogenital.

Las hembras luego de ser anestesiadas son pesadas y se calcula la cantidad de hormona a
ser inyectada. En el caso de pargo manchado la hormona utilizada es la HCG
(Gonadotropina coriónica humana) la cual se suministra en dos inyecciones de 900 UI
/Kg. de peso corporal, siendo la segunda administrada a las 24 horas de la primera. Con
la segunda inyección de la hembra se inyectan los machos con 200 UI/Kg. de peso
corporal. De esta manera, se debe esperar alrededor de 10-12 horas para que se de el
desove, el cual debe coincidir con las horas de la noche ya que es el período de más
calma. Una vez que se detecta la presencia de huevos flotando en el agua (Figura 14), se
verifica la fertilización alrededor de 5 horas, cuando la larva apenas se esta formando.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

3.4. Huevos y larvas


Los huevos larvas se colectan en un recipiente forrado con malla de 300 µm el cual se
coloca en el sobreflujo del tanque de reproductores. Después de que la mayoría de los
huevos fertilizados son colectados (son los que flotan), se deben separar de los huevos
que no están fertilizados, colocándolos en una probeta de 2000 ml, de tal manera que los
huevos malos se van al fondo, mientras que los buenos o fertilizados se irán para la
superficie.
Mediante examinación por microscopio se determina si los embriones ya se encuentran
completamente formados; las larvas están en estado llamado “S” (Figura 15). Este es el
mejor momento de ser trasladadas al tanque de larvas.

Figura 11. Observación de la presencia de huevos dentro de la canula.

Figura 12. Tanque de transporte. Figura 13. Tanque de desove.

Figura 14. Verificación de la presencia de huevos flotando en el agua.


J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

El tanque debe haber sido previamente preparado para recibir a las larvas (Figura 16).
Una vez que el tanque ha sido inoculado con las algas y los rotíferos, se encuentra listo
para recibir a las larvas que aun no se alimentan de forma externa sino de su saco
vitelino, esto durará alrededor de 48 horas dependiendo de la temperatura. Cuando la
larva alcanza la etapa de alimentación externa, principalmente caracterizada por la
abertura de la boca y la pigmentación de los ojos (Figura 17), el tanque debe inocularse
con larvas de ostras y un día siguiente con zooplancton. El régimen alimenticio de las
larvas se continúa como se presenta en la Figura 18, hasta que la larva comienza a
alimentarse de sardina fresca macerada, la cual se debe suministrar todos los días al
menos tres veces al día, con el fin de garantizar que todas las larvas estén recibiendo la
sardina.
Luego de varios días de comer sardina, se debe cambiar progresivamente la alimentación
a un polvo alimenticio que tenga un porcentaje de proteína superior al 50 %. Una vez que
las larvas se alimentan de solo alimento en polvo, se pueden cuantificar y trasladar al
tanque de juveniles en el cual permanecerán hasta alcanzar los 10 g. En este peso serán
transportadas a las jaulas con malla pequeña, en las cuales permanecerán hasta los 60 g,
luego serán trasladas a la malla de engorde en donde pasarán alrededor de 8 meses
alcanzado el peso de mercado.

Semidry feed
Sardine
Artemia
Zooplancton
Feeding schedule

Rotifers
Isochrysis

Oyster eggs
Eggs
fill tank
clean tank
-7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
Time (days)

Figura 18. Régimen alimenticio aplicado al tanque de larvas.


J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

Figura 15. Larvas de pargo manchado en forma de “S”.

Figura 17. Larva de pargo lista para empezar alimentación exógena.

Figura 16. Tanque preparado para recibir larvas de pargo manchado.


J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

4.0. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Arnold, C., J. Wakeman, T. Williams and G. Treece. 1978. Spawning of red snapper
(Lutjanus campechanus) in captivity. Aquaculture, 15 : 301 – 302.

Avilés-Quevedo, A., L. Reyes, S. Valdés, O. Hirales, R. Rodríguez, U. McGregor y M.


Lizawa. 1996. Manejo de reproductores y producción de huevos de pargo amarillo
Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) bajo condiciones de cultivo. En: Silva, A. y G.
Merino (eds). Acuicultura en Latinoamérica. IX Congreso Latinoamericano de
Acuicultura. 2º Simposio Avances y Perspectivas de la Acuacultura en Chile. 244 –
247 pp.

Benetti, D. y E. Wilson. 1996. Estado actual y perspectivas del cultivo de peces marinos en
el Ecuador. En: Silva, A. y G. Merino (eds). Acuicultura en Latinoamérica. IX
Congreso Latinoamericano de Acuicultura. 5 – 14 pp.

Bromage, N.R. 1995. Broodstock management and egg and seed quality. In: N.R. Bromage
& R.J. Roberts (eds), Broodstock management and egg and larval quality.
Blackwell, Oxford, p 1-24.

Cabrera, J.R., T.B. Cabrera, J.Q. Millán. 1998. Spawning induction of the mangrove
snapper, Lutjanus griseus Linnaeus (Pisces:Lutjanidae), maturated in captivity. Arq.
Ciên. Mar. 31(1-2):57-63.

Emata, A., B. Eullaran and T. Bagarinao. 1994. Induced spawning and early life description
of the mangrove red snapper, Lutjanus argentimaculatus. Aquaculture 121: 381-
387.

Emata, A., Jh. Damaso, B. Eullaran. 1999. Growth, maturity and induced spawning
of mangrove red snapper, Lutjanus argentimaculatus, broodstock reared in
concret tanks. The Israeli Journal of Aquaculture-Bamidgeh 51 (2): 58-64.

Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. Carpenter y V. Niem. 1995. Guía


FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca Pacífico centro-
oriental. Volumen III. Vertebrados – Parte 2. FAO, Roma. 1201-1813 p.

Grimes, C. and G.R. Huntsman. 1980. Reproductive biology of the vermilion snapper,
Rhomboplites aurorubens, from North Carolina and South Carolina. Fish. Bull. U.S.
78: 137-146.

Grimes, C. 1987. Reproductive biology of the Lutjanidae: a review. In: J.J. Polovina and S.
Ralston (eds). Tropical snappers and groupers ecology and fisheries management.
239-294 pp.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

Lim, L. C., L. Cheong, H. B. Lee and H. H. Heng.1985. Induced breeding studies of the
John`s snapper Lutjanus johni (Bloch), in Singapore. Singapore J. Pri. Ind. 13(2):
70-83.

Rojas, J. 1994. Fecundidad, épocas de reproducción y hábitos alimenticios del pargo


mancha Lutjanus guttatus (Steindachner) (Pisces: Lutjanidae) en el Golfo de Nicoya,
Costa Rica. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional, Escuela de Ciencias
Biológicas. 89 p.

Siefke, K. 1995. Zur Fischerei und Populations dynamik des “pargo de la mancha”
(Lutjanus guttatus) im Golf von Nicoya, Costa Rica. Tesis de Maestría. Centro de
Ecología Marina Tropical. Universidad de Bremen, Alemania. 72 p.

Singhagraiwan, T. and M. Doi. 1993. Induced spawning and larval rearing of the red
snapper, Lutjanus argentimaculatus, at the Eastern Marine Fisheries Development
Center. Thai Mar. Fish. Res. Bull., 4 : 45 – 57.

15
Tucker, J. and D. Jory. 1991. Marine fish culture in the Caribbean region. World
Aquaculture, 22: 10-25.

Tucker, J.W Jr. 1998. Marine Fish Culture. I Edition. Kluwer Academic Publishers
Group, The Netherlands. 750 pp.

Turano, M., D.A. Davis, C.R. Arnold. 2000. Observations and techniques for maturation,
spawning, and larval rearing of the yellowtail snapper Ocyurus chrysurus. Journal
of the World Aquaculture Society 31(1): 59-68.

Valverde, S. and J.A. Boza. 1998-1999. Inducción al desove en hembras del pargo
mancha, Lutjanus
guttatus (Steindachner, 1869). UNICIENCIA 15-16: 65-70.

Vargas, M.B. 1998-1999. Estimación de parámetros biológico-pesqueros para el pargo


mancha Lutjanus guttatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. UNICIENCIA 15-
16: 79-86.

Watanabe, W., E. Ellis, S. Ellis, J. Chaves and C. Manfredi. 1998. Artificial propagation of
mutton snapper Lutjanus analis, a new candidate marine fish species for aquaculture.
J. World Aquac. Soc., 29: 176 - 187.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

6.0. ANEXOS

6.1. Guía práctica para el cultivo masivo de microalgas

Introducción
Las microalgas forman el primer eslabón en la cadena alimenticia y son utilizadas tanto
como alimento para animales de cultivo (moluscos, estados larvales) o para alimentar
organismos los cuales son la presa de peces y crustáceos.
Las especies de microalgas son seleccionadas de acuerdo a dos criterios: su valor
nutricional y la facilidad con que ellas puedan ser cultivadas. El tamaño de las células,
naturaleza de las paredes celulares, y la composición química del alga también son
factores tomados en cuenta. Las 20 especies cultivadas incluyen:
Diatomeas
Clase Bacillariophyceae (café)
Skeletonema costatum
Thalassiosira pseudonana
Phaedactylum tricornatum
Chaetoceros calcitrans
Flageladas
Clase Haptophycaea (amarillas-café)
Isochrysis galbana
Isochrysis sp. “tahiti”
Clase Prasinophycaea (verdes)
Tetraselmis suecica
Nanocloropsis occulata
Las cepas se pueden obtener mediante el aislamiento del medio natural, sin embargo, este
procedimiento es muy tedioso. La mejor forma es comprar las cepas aisladas en
laboratorios especializados.

Medios de cultivo
La literatura presenta una gran cantidad de medios de cultivo para microalgas, los
cuales muestran ligeras modificaciones cualitativas y cuantitativas de los nutrientes entre
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

uno y otro medio. Además un mismo tipo de medio presenta pequeñas variantes entre un
laboratorio y otro, lo que indicaría que el cultivador está seleccionando continuamente
sus medios nutritivos, ya sea en lograr una mayor velocidad de crecimiento de la
población o muchas veces para tener una economía se prefiere nutrientes que se utilizan
en la agricultura.
El laboratorio de microalgas de la Universidad Nacional conserva un cepario tanto
de rotíferos como de microalgas. Entre las algas más comunes utilizadas para el
levantamiento larval de peces marinos se encuentran Isochrysis galbana y
Nanochloropsis occulata.
Para tener éxito en el cultivo y en especial cuando se realiza en sistemas de
ambiente controlado, se debe tener un riguroso programa de actividades y por ende tiene
que ser ejecutado en su totalidad. Los sistemas más utilizados son:

a) Microalgas cultivadas en estanques de 1000 litros; si se elige este medio, el cultivo


masivo de microalgas debe iniciarase 10 días antes del desove artificial. Cabe señalar que
cultivo de microalgas para con botellas de 8 litros, el cual al término de 5 días de cultivo
T-ISO o Cfiaetoceros gracilis estará en fase exponencial con 8 millones de células por
mililitro. Con una botella de este cultivo se inoculará un estanque de 1000, el cual al
término de 5 días estará en fase exponencial con 1 millón de células por mililitro.

b) La segunda modalidad para la alimentación de larvas, es cultivar la microalga en


botellas de 8 litros en laboratorio de ambiente controlado. El presente cultivo de
microalgas debe iniciarse 5 días antes del desove artificial.

Cultivo masivo
Para realizar el cultivo masivo se debe garantizar el suministro de algas a partir del
cepario. Los pasos a seguir son los siguientes:
1. El tanque de algas se somete a una limpieza de rutina. Se lava y limpia con
agua dulce, se llena hasta ¼ de tanque y se mantiene con cloro durante 1 día. Luego se
lava con agua dulce suficiente para eliminar el cloro, y se llena con agua de mar filtrada a
1 µm e irradiada con UV.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

Por cada tonelada de algas (1 x 106 cél/ml), se debe llenar el tanque con dos toneladas
de agua de mar. Antes de agregar las algas, al agua de mar se le agrega el siguiente
fertilizante:

1 1½ 2 2½
TONELADA TONELADAS TONELADAS TONELADAS
UREA 24.8 g 37.2 g 49.6 g 62
SULFATO 30 g 45 g 60 g 75
FOSFATO 13.2 g 19.8 g 26.4 g 33

2. Una vez que el fertilizante se ha disuelto, se agregan las algas. El tanque debe
contar con fuerte aireación. Los conteos algales se deben realizar todos los días con el
fin de detectar la fase exponencial y poder inocular a tiempo otro tanque. En la
Estación de Biología Marina los tanques que se utilizan son de 4 toneladas, se
inoculan con dos toneladas de algas. El alga más utilizada es Isochrisys galvana.
Literatura Consultada
Boza, J. 2001. Curso de Reproducción y alevinaje de Peces Marinos. Estación de
Biología Marina, Puntarenas, Universidad Nacional, Costa Rica. 150 pp.

Silva, A. 1995. Apuntes del 2do curso Interamericano de cultivo de peces marinos.
Alfonso Silva (Editor), Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. 360 pp.

20
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

6.2. Guía práctica para el cultivo masivo de rotíferos

Introducción

La producción de alimento vivo siempre ha sido una limitante para el cultivo de peces
marinos. Larvas de peces marinos poseen una boca muy pequeña, lo que las hace muy
selectiva con respecto al tamaño de la presa que debe consumir durante los primeros días
de alimentación exógena. Además, la poca movilidad de la larva de pez en la columna de
agua, requiere que su presa sea también lenta en movimiento, o al menos que este sea
errático, y fácil de predecir. Por otro lado, la larva se debe sentir atraída por la presa, de
tal forma que satisfaga su instinto carnívoro.
Tomando en cuenta lo anterior, se ha seleccionado el rotífero Brachionus plicatilis, cuya
utilización en la alimentación de larvas de peces marinos se implemento en los años 60
en los países asiáticos.
Se caracteriza por ser de fácil mantenimiento, reproducción rápida, se puede enriquecer
con nutrientes esenciales para los organismos que van a ser alimentados y producen fases
de letargo, llamados cistos, con los cuales se puede iniciar un cultivo cepa, sin la
necesidad de partir de organismos adultos.

Cepas
Las cepas de rotíferos se venden en el mercado internacional en forma de cistos, en viales
que pueden traer desde 3000-20000 cistos. La forma de trabajar estas cepas es la
siguiente:
“Los rotíferos en reposo son huevos en reposo (cistos latentes) los cuales se obtienen
mediante condiciones de laboratorio controladas. Cuando son colocados en un ambiente
acuoso, la ecloción empieza después de un período de 1 a 3 días. Parecido a la Artemia,
los rotíferos se reproducen 18 horas después de salir del huevo y continuarán
produciendo huevos cada 4-6 horas si son apropiadamente mantenidos y alimentados.
Una hembra de rotífero producida cerca de 20-25 individuos en su lapso de vida de 6-8
días. Los rotíferos son de 1/3 del tamaño de una Artemia recien eclosionada y parecerán
partículas de basura al ojo. Un aumento de 8 X a 30 X es la recomendada para observar
los rotíferos. Cada vial contiene alrededor de 1000 a 3000 huevos.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

Instrucciones

1. Los mejores resultados son obtenidos cuando los cistos son colocados en discos grandes
someros que proveen un area superficial alta con respecto al volumen, lo cual permite
suficiente intercambio gaseoso y tiene una orilla fina para poder reducir la evaporación Las
cajas de petri son ideales (usadas para nuestras microalgas).

2. Agua debería ser 3/8” (1 cm) a ½ “(1.5 cm) de profudidad. Justo 20 ml de agua salada
esterilizada (10 a 15 ppt (1.0069 a 1.0107 de densidad)) es suficiente para eclosionar 1000 a
5000 huevos. Utilice agua de sal limpia añejada. Provee luz continúa de 500 a 2000 lux y una
temperatura alrededor de 77 °F (25 °C).

3. Vierta una pequeña cantidad de agua de cultivo en el vial, tápelo, agítelo vigorosamente
para ayudar a que los cistos se hidraten y viértalo en el disco somero. Mézclelo y cubralo
con una cubierta limpia.

4. La eclosión debería empezar a las 24 horas (1 día) a 72 horas (3 días) dependiendo de la


edad de los cistos.

5. Una vez que se cumplen las 24 horas se asume que la eclosión ha empezado, y se puede
verificar si se observan rotíferos vivos. Adicione una pequeña cantidad de microalgas (agua
verde) de nuestros cultivos de microalgas en disco para producir un color verde pálido al
agua. También se podría adicionar una gota o dos de nuestro producto Roti-Rich para
producir una apariencia nubosa ligera al agua.

6. A las 48 horas transfiera el contenido del disco en otro recipiente no más grande que una
pinta (500 ml) sin cubierta y llena de agua esterilizada. Otra vez adicione unas gotas de Roti-
Rich o preferiblemente microalgas para producir un efecto nuboso suave o un color verde
suave. A las 72 horas (tercer día) aliimente ligeramente otra vez y agite.
8. A las 96 horas (cuarto día) transfiera el contenido a un recipiente de ½ galón (2 litros), el
cual es llenado con agua de mar estéril, añejada y limpia, y suficiente microalga para
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

producir un color verdoso al medio. Si el Roti-Rich es utilizado, adicione lo suficiente para


producir un efecto nuboso ligero. Se debe tener la siguiente precaución, es importante que los
primeros estados del cultivo de los rotíferos que la comida sea dada rutinariamente pero
nunca en exceso. Agua verde oscura en altos niveles puede impedir la reproducción debido al
alto pH.

9. Proveer un mínimo de 12 a 24 horas a una luz media o ligera y a una temperatura de entre
70° a 80° F (21 a 27 °C). Proveer aireación ligera, lo suficiente para una buena circulación.

10. Conforme la población se incremente, las microalgas y el Roti-Rich serán consumidos


más rapidamente y la alimentación debe incrementarse. Usted puede levantar los rotíferos
unicamente con nuestro alimento invertebrado líquido (Roti-Rich). Por otro lado, una dieta
combinada de microalga y Roti-Rich produce un rotífero más nutritivo y una tasa de
reproducción más alta, lo cual es importante cuando se están levantando larvas de peces o de
invertebrados.

11. Se debe tener cuidado cuando la alimentación es basada en Roti-Rich. Alimente solo lo
suficiente para nublar el agua. Que tan rápido el agua se aclare indicará el tamaño de la
población de los rotíferos. Suficiente alimento provocará que el agua se aclare en dos a
cuatro horas. Una o dos alimentaciones por día son aconsejadas.

12. Empiece a cosechar alrededor del día 7 a 10 dependiendo del crecimiento de la


población. Remueva la mitad de la población vertiendo el agua en nuestro Plankton Collector
o e cualquier filtro disponible. Adicione solamente los rotíferos concentrados, y no el agua de
cultivo a sus acuarios.

13. Para continuar, reemplace el agua con nueva microalga y/o agua añejada limpia.”
Cultivos masivos
Para realizar los cultivos masivos se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Se debe limpiar un tanque de 1 tonelada de agua marina de la siguiente manera. Se lava


J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

bien con agua dulce, se llena a cerca de la mitad y se le agrega cloro líquido (60 ml/ton). El
tanque se deja reposar por al menos 5 horas para garantizar la muerte de cualquier otro
organismo, principalmente ciliados.

2. Se vacia el tanque y se lava varias veces con agua dulce. Una vez que se garantiza la
limpieza del tanque se llena asta la mitad con agua de mar prefiltrada (1 µm) e irradiada con
UV. La salinidad del agua depende de la salinidad a la que se este trabajando con la cepa.
Normalmente en el caso de una cepa S la salinidad es de 25 ppm, mientras que para una cepa
SS la salinidad es de 20 ppm.

3. Una vez que el tanque esta listo a la salinidad deseada, se inocula con los rotíferos a una
densidad de 5-10 rotíferos/ml.

4. Se agrega microalgas hasta que el agua adquiera una tonalidad leve. El primer día de
cultivo se debe agregar suficiente alga, mientras que los subsiguientes días solamente para
mantener la tonalidad.

5. Los siguientes días se debe alimentar con levadura de pan a una cantidad de 1 por millón
de rotíferos. Esta cantidad se debe ajustar dependiendo del crecimiento que experimente el
tanque de rotíferos. Normalmente el tanque debe adquirir una apariencia nubosa.

6. Los rotíferos de cosechan cuando han alcanzado una concentración cercana a los 80
rotíferos/ml. Se cosecha de un 20 % a un 30 % del tanque, este volumen cosechado se
reemplaza con agua salada fresca filtrada e irradiada. El cultivo de rotíferos puede
permanecer cerca de 1 mes si se le da los cuidados necesarios, pero es recomendable el
realizar inóculos en tanque nuevos cada semana.
Literatura consultada
Boza, J. 2001. Curso de Reproducción y alevinaje de Peces Marinos. Estación de
Biología Marina, Puntarenas, Universidad Nacional, Costa Rica. 150 pp.

Silva, A. 1995. Apuntes del 2do curso interamerícano de cultivo de peces marinos.
Alfonso Silva (Editor), Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. 360 pp.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

6.3. Guia practica para la descapsulacion de cistos de Artemia


Introduccion
Tanto las larvas de peces, como las de crustáceos, se alimentan de una gran variedad de
organismos presentes en su medio natural. Ejemplos de estos organismos son:
fitoplancton (flagelados y diatomeas), zooplancton (copépodos, en sus diferentes estados
de desarrollo, larvas de decápodos), los cuales presentan diferentes tamaños y
composición bioquímica. Sin embargo, con la colecta del medio natural no se puede
mantener un sistema intensivo de cultivo de larvas. En la acuicultura, donde la
producción debe programarse de acuerdo a las necesidades y demandas del mercado, la
colecta y posterior mantenimiento de estas especies acuáticas de muy buena composición
nutricional para ser utilizadas como alimento en forma rutinaria y constante, constituye
todo un reto para los técnicos acuicolas.
Dos estrategias se presentan para la alimentación de larvas de peces: la utilización de
dietas formuladas, con el problema de que no suple completamente los requerimientos
nutricionales de las larvas, poca estabilidad en el medio acuático, tamaño de la partícula
muy grande para ser consumida, carencia de movimiento; y la utilización de dietas vivas
constituidas por un número limitado de organismos acuáticos.
La Artemia es uno de estos organismos, que en muchos casos constituye la única opción
de alimento vivo para los estados larvales de peces y crustáceos.
Por esta razón se ha logrado comercializar su producción. La Artemia se vende a los
acuicultores en latas de cistos de 400 g. a un precio que oscila desde 7000 colones
(mediana calidad) hasta los 10000 colones (alta calidad). En esta última la eficiencia de
eclosión (número de nauplios producidos por gramo de cistos) es de 300000 nauplios por
gramo de cistos.
Debido a que la eficiencia de eclosión en ciertos casos es muy baja, se debe
realizar a cada lote de latas una prueba de calidad rápida.
En muchos casos, la eficiencia de eclosión se puede incrementar facilitando al nauplio su
eclosión. Para esto se realiza una descapsulación antes de poner a eclosionar los cistos.
El objetivo de esta práctica es el de familiarizar al estudiante en el manejo práctico de la
eclosión de cistos de Artemia, así como comparar la eficiencia de eclosión de cistos
eclosionados normalmente, y cistos eclosionados con una descapsulación anterior.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

Materiales y metodos
• Latas de cistos de Artemia
• Balanza analítica.
• Espátula
• Cajas de petri para conteo
• Contador
• Frascos de vidrio
• Termostato
• Termómetro.
• Aireación.
• Beakers o erlemeyer
• Tamis.
• Carbonato de sodio.
• Solución descapsuladora para 100 g de cistos o 10 g de cistos:
1.NaOCl (hipoclorito de sodio) = 357 ml o l.NaOCl 150 ml
2. NaOH (40 %) = 33 ml 2. Na2C03 7,5 g
3. Agua de mar o dulce = 1010 ml 3. Agua 150 ml
• Solución de Tiosulfato (0.1 %)
• Solución Lugol
• Agua de mar

Procedimiento

1. Descapsulación de cistos de Artemia.


a. Realice una hidratación de los cistos de Artemia a descapsular. Coloque la cantidad en
gramos (1 g) a descapsular en 200 mi de agua potable durante 1.5 horas, con fuerte
aireación.

b. Una vez que los cistos han sido hidratados, filtre los cistos con una malla y enjuague
con agua potable. Elimine el exceso de agua de los cistos.
J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

c. Transfiera los cistos a la solución de descapsulación; mantenga los cistos en constante


movimiento mediante un agitador magnético. Por que se forma la espuma?

d. Durante esta reacción la temperatura se debe mantener constante. Para realizar esto,
adicione unos cubos de hielo para evitar que la temperatura alcance los 30 °C. Por que
razón la temperatura se debe mantener por debajo de los 30 °C.

e. Después de 10-15 minutos de tratamiento, y una vez que los cistos tomen una tonalidad
naranja fuerte, filtre los cistos por un tamiz y adicione bastante agua potable, hasta que
deje de percibir el olor a cloro.

f. Realice luego un baño de Tiosulfato al 0.1 % en un beaker, en el cual pueda sumergir el


tamiz y además pueda agitarlo. El lavado debe realizarse por unos 30 segundos. Para
que realiza este lavado?

g. Luego del baño, enjuague nuevamente los cistos descapsulados con abundante agua
potable.

2. Eclosión de los cistos de Artemia


a. Resuspenda los cistos descapsulados (o con cápsula) en agua preparada de la siguiente
manera:
- 50 % agua de mar
- 50 % agua potable (para 1 g de cistos: 150 ml de ambas en cada erlemeyer)

b. Mediante un baño maría mantenga la temperatura constante en 28 °C, una fuerte


aireación en cada erlemeyer e iluminación.

c. Agregue cierta cantidad de Carbonato de sodio a cada erlemeyer. Cual es la razón de


agregar el Carbonato de sodio?

d. Mantenga los cistos bajo estas condiciones durante 24 horas.


J. BOZA MANUAL PARA LA REPRODUCCION DE PARGO

e. Para realizar la cosecha de los nauplios, suspenda la aireación y retire el erlemeyer del
baño maría. Cubra el frasco con una tela oscura, durante diez minutos y luego
succione con una manguera los nauplios.

f. Lave los nauplios con abundante agua y resuspéndalos en 100 ml de agua de mar.
Determinación de la eficiencia de eclosión y el porcentaje de eclosión

a. Pese 0.002 g de cistos de Artemia en una balanza analítica, colocados en una caja de
petri de conteo. En un estereoscopio, cuente el número de cistos y calcule el número
de cistos en un gramo de cistos, de la siguiente manera:

#de cistos ------- 0.002 g

x ------- 1 g
b. De la Artemia eclosionada y diluida a 100 ml, tome una muestra de 200 a 300 ul,
colóquela en una caja petri de conteo, en forma de gotas. A cada gota de Artemia agregue
una gota de lugol para inmovilizar los nauplios de Artemia. Cuente en cada gota el
número de nauplios. Realice el conteo por triplicado.

c. Con el promedio calcule:

# de nauplios --------- 200 o 300


x --------- 1 ml

x --------- 100 ml
d. Calcule:
Eficiencia de la eclosión = ((# de nauplios/100 ml) / (# cistos/1 g)) x 100 =
e. Realice este procedimiento tanto para los cistos sin descapsular y los cistos
descapsulados. Compare sus resultados.

Bibliografía consultada

Boza, J. 2001. Curso de Reproducción y alevinaje de Peces Marinos. Estación de


Biología Marina, Puntarenas, Universidad Nacional, Costa Rica. 150 pp.

Sorgeloos, P., P. Lavens, P. Léger, W. Tackaert, D. Versichele. 1986. Manual for the
culture and use ofbrine shrimp artemia in aquaculture, The Belgium
Administration for Development Cooperation. The Food and Agriculture
Organization ofthe Ünited Nations. Argent Laboratorios. 319 pp.

Silva, A. 1995. Apuntes del 2do curso interamerícano de cultivo de peces marinos. Alfonso Silva
(Editor), Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. 360 pp.

View publication stats

También podría gustarte