100% encontró este documento útil (1 voto)
783 vistas11 páginas

MÓDULO I - TEMA I y 2.

El documento describe la clasificación de los delitos en el derecho penal especial venezolano. Explica que los delitos se clasifican según el bien jurídico tutelado que atacan, como la vida o la integridad física. Luego detalla varias formas de clasificar los delitos, incluyendo si son de comisión u omisión, la forma de ejecución, si producen consecuencias o no, la calidad del sujeto que los comete, y si son dolosos o culposos. Finalmente, menciona que también se clasifican por si son
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
783 vistas11 páginas

MÓDULO I - TEMA I y 2.

El documento describe la clasificación de los delitos en el derecho penal especial venezolano. Explica que los delitos se clasifican según el bien jurídico tutelado que atacan, como la vida o la integridad física. Luego detalla varias formas de clasificar los delitos, incluyendo si son de comisión u omisión, la forma de ejecución, si producen consecuencias o no, la calidad del sujeto que los comete, y si son dolosos o culposos. Finalmente, menciona que también se clasifican por si son
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II

DERECHO PENAL ESPECIAL II -

Delitos contra las personas

El Derecho Penal Especial tiene como objetivo fundamental estudiar la


clasificación de los delitos, es decir, aquellos que atacan los bienes jurídicamente
tutelados.

De tal manera que esta clasificación la encontramos en El Código Penal


venezolano, específicamente en el LIBRO SEGUNDO, allí se detalla las diversas
especies del delito, cumpliendo con una de las funciones primordiales de toda
norma, sea legal o científica. En los diferentes ordenamientos jurídicos, dicha
clasificación puede llevarse a cabo conforme a una infinita diversidad de criterios.

Nuestra legislación en materia penal acoge como base de categorización y


agrupación la naturaleza propia del objeto del delito, es decir, el bien jurídico
tutelado colectivo o individual, que los individuos en sociedad fundamentándose
en la importancia que tienen esos valores para la misma, se han puesto de
acuerdo en proteger.

Por citar uno de ellos, el Titulo IX de los Delitos Contra Las Personas, se
presentan varios tipos penales que atentan contra bienes jurídicos tutelados como
lo son la vida, la integridad física y moral.

DELITO:

Un delito es aquella acción (conducta activa) u omisión (no hacer, conducta


pasiva) que realiza una persona, que puede ser calificada como dolosa
(intencionada) o imprudente y que es sancionada por la ley.

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II
CLASIFICACIÓN DEL DELITO:

La Clasificación del Delito se refiere a las Clases De Tipos Legales que


están puestas en la parte especial de un Código Penal. Así encontramos.

- POR LA FORMA DE LA ACCIÓN: de comisión, de omisión, de comisión


por omisión.

Por la Forma de la Acción el delito clasifica en delito de comisión (hacer lo


que la ley prohíbe), de omisión (no hacer lo que la ley manda), de comisión por
omisión (hacer lo que no se debe, dejando hacer lo que se debe).

- POR LA FORMA DE EJECUCION: instantáneo, permanente, continuado,


flagrante, conexo o compuesto. Este se puede dar de la siguiente manera: -
delito instantáneo, - permanente, -continuado, - flagrante, - conexo o delito
compuesto.

- POR LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN: formal, material

Delito formal (delitos de actividad, delitos sin resultado o de simple


actividad). Aquel en que la ley no exige, para considerarlo consumado, los
resultados buscados por el agente; basta el cumplimiento de hechos conducentes
a esos resultados y el peligro de que estos se produzcan o basta también la sola
manifestación de la voluntad.

Por ejemplo los delitos de falsificación, de envenenamiento, la traición,


calumnia, el falso testimonioen los cuales basta, para configurarlos, la posesión de
máquinas para la falsificación, el suministro del veneno, la preparación de actos
dirigidos al sometimiento de la Nación a una potencia extranjera, la manifestación
de la voluntad imputando un delito a otro o la sola juramentación en falso, sin que
sea necesaria la producción de un resultado.

En los delitos formales jamás se da la Tentativa, este sólo se da en los


delitos materiales.

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II

Delito material (o de resultado). El que se consuma mediante la producción


de un daño efectivo que el delincuente se propone. El acto produce un resultado
por ejemplo en el asesinato el resultado de la acción es la muerte de una persona.
En el robo el resultado es la aprehensión de la cosa.

- POR LA CALIDAD DEL SUJETO: impropio, propio

Delito Impropio. El realizado por cualquier persona. En el CP empiezan con


las frases "Toda persona que...", "El que..." (405 CP), " Los que se alzaren...".

Delito propio. Aquel cometido por personas que reúnen ciertas condiciones
relacionadas con el cargo público, oficio o profesión.

- POR LA FORMA PROCESAL: de acción privada, de acción pública a


instancia de parte, de acción pública

Delito de acción privada. Se enjuicia y se persigue sólo a querella de parte


ofendida, por ejemplo giro de cheque en descubierto, despojo, los delitos contra el
honor (difamación e injuria).

Delito de Acción Pública a Instancia de parte. Aquel en que el Fiscal puede


perseguir sólo a pedido de la parte damnificada u ofendida (CPP, 17). Ej. ,
Abandono de familia, de mujer embarazada…proxenetismo (CPP, 19).

Delito de acción pública. Puede demandar quienquiera incluso el Ministerio


Público de oficio.

- POR LAS FORMAS DE CULPABILIDAD: doloso, culposo.

Delito doloso. Ejecución de un acto típicamente antijurídico con


conocimiento y voluntad de la realización el resultado. No exige un saber
jurídico, basta que sepa que su conducta es contraria al Derecho, peor aún,
basta la intensión de cometer el hecho delictivo.

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II
Delito culposo. "Un delito es Culposo cuando quien no observa el cuidado a
que está obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y,
por ello no toma conciencia de que realiza un tipo penal, y si lo toma, lo realiza en
la confianza de que lo evitará. El delito es culposo cuando el resultado, aunque
haya sido previsto; no ha sido querido por el agente pero sobreviene por
imprudencia, negligencia o inobservancia de las leyes, reglamentos, órdenes, etc.
Ej. Fumar en surtidor de gasolina o exceso de velocidad que causan un accidente.

En el delito doloso existe intensión; en el delito culposo existe negligencia.


En los delitos dolosos, para consumar la figura delictual, es necesaria la intensión
de producir un resultado dañoso; en los delitos culposos basta conque ese
resultado haya sido previsto o, al menos, que haya debido preverse.

Un delito doloso se reconoce en el CP por la palabra inserta "a sabiendas",


como en la acusación y denuncia que dice "El que a sabiendas acusare... a
persona que no cometió... o en la receptación que dice "El que... a sabiendas...
comprare cosas robadas...

- POR LA RELACIÓN PSÍQUICA ENTRE SUJETO Y SU ACTO:


preterintencional o ultraintensional:

Delito Preterintencional. (O ultraintensional) Es aquella, en que se desea


cometer un delito pero resulta otro más grave. Ej. , Cuando sólo se lo quiere
lesionar pero lo mata. La sanción sigue la Teoría de la Responsabilidad Objetiva, o
sea, son calificados por el resultado, por el evento ocurrido, que no estaba en la
intensión del agente.

- POR EL NUMERO DE PERSONAS: individual, colectivo

Delitos Individuales. Son los realizados por una sola persona, ej. , La
violación, el prevaricato.

Delitos Colectivos. Son los realizados por 2 o más personas ej. , Sedición,
conspiración.

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II
- POR EL BIEN VULNERADO: simple, complejo, conexo

Delito Simple. Vulnera un solo bien o interés jurídicamente protegido, ej. , El


homicidio vulnera el derecho a la vida.

Delito Complejo. Vulneración de varios bienes o intereses protegidos. Ej. ,


Rapto seguido de violación. Es casi igual al Concurso Real De Delitos.

Delito Conexo. Las acciones están vinculadas de tal manera que unos
resultados dependen de unas acciones y otros resultados de otras acciones. Ej. ,
Los delincuentes se ponen de acuerdo antes, luego cometen delitos en diferentes
tiempos y lugares.

- POR LA UNIDAD DEL ACTO Y PLURALIDAD DEL RESULTADO:


concurso ideal, concurso real

Concurso Ideal de Delitos (Delito Compuesto) Con una sola acción se


vulneran varios bienes jurídicos Ej. , una acción como una patada puede causar
dos delitos: lesiones y atentado. Golpear a una mujer embarazada produce delitos
como: lesiones y aborto. Se sanciona con pena del delito más grave.

Concurso Real de Delitos Dos o más acciones u omisiones dan a lugar a


dos o más delitos. Ej., Explosión de automóvil con bomba en centro comercial. Las
acciones que generaron pueden ser: apoderamiento de un automóvil, instalación
de la bomba. Los delitos son: robo de automóvil y terrorismo.

Ambas se caracterizan porque las disposiciones a aplicarse no se excluyen.

- POR LA NATURALEZA INTRÍNSECA: común, político, social, contra la


humanidad

Delito común (DC). Lesiona los intereses tutelados de los particulares, ej. ,
la vida, el patrimonio, la libertad.

Delito político (DP).

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II
Criterios: Objetivo. El delito político es aquel que lesiona la organización
política y social del estado.

Criterio subjetivo. Es aquél que lesiona la organización política y social con


voluntad altruista y de sacrificio. Criterio mixto. El delito político es aquél inspirado
con fines generosos atenta contra la seguridad externa e interna de un Estado,
persiguiendo mantener el orden establecido o cambiarlo a formas más superiores.

Diferencias: El DC lesiona intereses particulares, el DP afecta el interés


colectivo traducido en la seguridad y estabilidad del Estado; el autor de un DC
puede ser indultado, conmutada su pena o extraditado, el autor de un DP puede
ser amnistiado pero nunca extraditado; los DC ligados a delitos políticos son
tratados como si fueran DP.

Delito social. Aquel que va contra el régimen económico y social. Ej. ,


sabotaje. Delitos contra la Humanidad. Son los que atentan contra los derechos
esenciales de la persona humana. Ej. Vida, nacionalidad, religión, opinión, etc.

La Convención Internacional sobre el Genocidio de 1948 cataloga como


Delitos contra la Humanidad a los siguientes:

El homicidio de grupo,

El exterminio. (Acabar del todo con la fuerza),

La deportación en tiempo de paz,

El genocidio;

La reducción a la servidumbre,

La persecución política o religiosa.

- POR EL DAÑO CAUSADO AL OBJETO DE LA ACCIÓN: delito de lesión y


delito de peligro.

En relación con el daño causado al objeto de la acción, se distinguirá entre:

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II

Delito de lesión. El Delito de Lesión es el detrimento que se causa a una


persona natural en su integridad corporal, su salud física o incluso su salud
mental.

Delito de peligro. Aquel para cuya configuración no se requiere la


producción de un daño, siendo suficiente con que se haga correr un riesgo
genérico o concreto al bien jurídico protegido por la norma. Por ejemplo:
exposición y abandono de persona.

HOMICIDIO:

Es un delito que consiste en matar a otra persona. Etimológicamente se


descompone en homo (hombre) y cidium, derivado de caedere, matar. Es una
conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla general culpable
(excepto en casos de inimputabilidad, donde no se es culpable pero si
responsable penalmente) que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida
de una persona física.

En su semántica gramatical, como en la jurídica lata el homicidio hace


mención a la “muerte de un hombre por otro hombre” (hominis caedes ad homine).

•Requisitos estructurales o fundamentales del homicidio:

1) Destrucción de la vida humana:

Debe ser extrauterino, por lo que se diferencia del aborto.

2) Intención de Matar:

Resulta interesante preguntarnos ¿Cómo se determina si el sujeto


activo tenía la intención de matar o solamente intención de lesionar al
sujeto pasivo?Es un problema de difícil solución en la práctica. Sin
embargo hay una serie de circunstancias que, analizadas sistemática y

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II
coordinadamente, orientan al juez competente en la tarea de realizar tal
determinación.

Estos datos son entre otros los siguientes:

a) La ubicación de las heridas, según estén ubicadas cerca o lejos de


los órganos vitales.

b) La reiteración de las heridas. Si el sujeto activo ha efectuado


diversas o varias heridas al sujeto pasivo, se puede concebir que tenía
intención de matarlo.

c) Las manifestaciones de agente antes y después de perpetrado el


delito.

d) Las relaciones de amistad o de hostilidad que existían entre la


víctima y el victimario.

e) En ciertos casos interesa el examen del medio o instrumento


empleado por el agente, para precisar si su intención era de matar o
lesionar al sujeto pasivo.

3) Que la muerte del sujeto pasivo sea resultado directo de la acción u


omisión del agente activo.

4) Que exista una relación de causalidad entre la conducta del agente y


el resultado obtenido (muerte)

A continuación se colocará el Capítulo I contentivo al título IX de los


delitos contra las personas a manera de saber cuáles son algunos de los
mencionados delitos que atentan contra las personas:

•Capítulo I:

Del Homicidio

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II
a) Homicidio intencional, que puede ser simple (artículo 405), calificado
(artículo 406) o agravado (artículo 407).

b) Homicidio con causal

c) Homicidio culposo

d) Homicidio preterintencional, que puede ser propiamente dicho o


preterintencional con causal.

HOMICIDIOS SIMPLE O INTENCIONAL.(Artículo 405 del CP)

Es denominado así porque uno de sus elementos fundamentales es el dolo


o la intención

MEDIOS DE COMISIÓN:

1) Directos o Indirectos: Directo: Disparar un revolver, utilizar un arma


blanca (Cuchillo), otro; y es Indirecto: enfrentar un animal furioso
(azuzar al animal por el sujeto activo) al sujeto pasivo.

2) De acción u Omisión: Acción: utilizar el arma; Omisión: No realizar la


conducta adecuada.

3) Físicos y Morales: Físico puede ser: Mecánicos, químicos,


biológicos; Transmisión de enfermedades que ocasiona la muerte.
Morales: Darle un susto a una persona cardiaca.

Admite grado de Tentativa y Frustración.

Es de acción pública.

Objeto Material: muerte de la persona.

Objeto Jurídico (OJ): la vida (Derecho a la Vida).

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II

Referencia Bibliográfica:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999 (CRBV)

Código Penal (CP)

Ley contra el Secuestro y la Extorsión GO Nº 39.194 del 05-06-09

Ley Contra la Corrupción del 07/04/2003 GO No. 5437E

Ley Contra la Corrupción GO N° 5.637 Extraordinario 07-04-03

Ley Contra la Delincuencia Organizada del 26/10/2005 GO No. 5789E

Ley Contra los Ilícitos Cambiarios GO Nº 39.425

Ley de Antecedentes Penales

Ley de Armas y Explosivos GO N° 1.081 Extraordinaria 23-01-67

Ley de Beneficios en el Proceso Penal

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Defensa Pública del 22-09-08 GO


No. 39.021

Ley de Reforma Parcial del COPP del 04-09-09. GO Extraordinaria 5.930

Ley de Reforma Parcial del Código Penal del 13-04-2005. GO No. 5.768

Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas, y demás Tarjetas de


Financiamiento o Pago Electrónico del 22-09-08. GO No. 39.021

Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas del


05/01/07 GO No. 38.598

Ley Especial contra los Delitos Informáticos del 30-19-01. GO No. 37.313

Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes


y Psicotrópicas del 16/12/2005 GO No. 38.337

PROFESOR(A):

FECHA:
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL II
Ley Orgánica del Ministerio Público del 19/03/2007 GO No. 38.647

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del
23/04/2007 GO No. 38.668

Ley para la Protección de Niños, Niñas, Adolescentes en Salas de Uso de Internet,


Videojuegos y otros Similares

Ley Penal del Ambiente del 03/01/1992 GO No. 4358E

Ley sobre el Hurto y Robo de Vehículos Automotores del 26/7/2000 GO No.


37.000.

PROFESOR(A):

FECHA:

También podría gustarte