100% encontró este documento útil (1 voto)
355 vistas7 páginas

Impacto de TIC en Educación Moderna

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están convirtiendo en un elemento clave en los sistemas educativos actuales. El documento analiza cómo estas tecnologías, como el sonido, la televisión, el video, la informática, los multimedios, la videoconferencia e internet, están influyendo en cómo se accede a la información y se crea el conocimiento, y tienen implicaciones en el diseño educativo. Examina también las características de estas tecnologías y sus posibilidades para la enseñanza.

Cargado por

Sara Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
355 vistas7 páginas

Impacto de TIC en Educación Moderna

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están convirtiendo en un elemento clave en los sistemas educativos actuales. El documento analiza cómo estas tecnologías, como el sonido, la televisión, el video, la informática, los multimedios, la videoconferencia e internet, están influyendo en cómo se accede a la información y se crea el conocimiento, y tienen implicaciones en el diseño educativo. Examina también las características de estas tecnologías y sus posibilidades para la enseñanza.

Cargado por

Sara Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

RESUMEN
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se están convirtiendo en un
elemento clave en los sistemas educativos actuales. Cada día resulta más difícil encontrar
acciones formativas que no estén apoyadas en diferentes medios tecnológicos iniciando
con el sonido hasta el uso del internet, y ello ocurre independiente del sistema educativo
en el que se esté trabajando y sin distinción de país o continente y de los contenidos que
se estén llevando a cabo. En este artículo se pretende analizar una serie de aspectos
relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
esencialmente en lo referido a su producción y utilización educativa. Analizar cómo el
cambio tecnológico influye en el modo en que se accede y se manipula la información al
modo en cómo se crea el conocimiento.
Cada uno de estos elementos supone un avance técnico que abre nuevas posibilidades en
cada contexto determinado y aquí se presenta en una perspectiva determinista, en la que
la tecnología induce y provoca el cambio educativo. Este cambio tiene implicaciones en el
diseño y contenido a trabajar según sea el medio tecnológico a utilizar. Es ineludible que
las tecnologías están afectando la realidad que se conoce por sociedad y se necesita
conocer las variables que tienen implicación y cómo implican en la educación moderna.
Palabras claves
Tecnología, enseñanza-aprendizaje, multimedia, videoconferencia, redes, internet
ABSTRACT
New information and communication technologies are becoming a key element in today's
education systems. Each day it is more difficult to find formative actions that are not
supported in different technological means starting with the sound until the use of the
internet, and this happens independent of the educational system in which one is working
and without distinction of country or continent and of the contents That are taking place.
This article aims to analyze a series of aspects related to the new technologies of
information and communication, essentially in relation to its production and educational
use. Analyze how technological change influences the way information is accessed and
manipulated on how knowledge is created.
Each one of these elements supposes a technical advance that opens new possibilities in
each determined context and here it is presented in a deterministic perspective, in which
the technology induces and causes the educational change. This change has implications
in the design and content to work according to the technological means to be used. It is
inescapable that technologies are affecting the reality that is known by society and it is
necessary to know the variables that have implication and how they imply in modern
education.

KEYWORDS
Technology, teaching-learning, multimedia, videoconferencing, networks, internet.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rafael Marte Espinal (2018): “Uso de las tecnologías en la educación”, Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/tecnologias-educacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1803tecnologias-educacion
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se ha visto un crecimiento exponencial en el uso de las tecnologías
para el propósito de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes utilizan la
tecnología en su diario vivir dentro y fuera de los salones de clases. Las nuevas
tecnologías de la información y comunicación se están convirtiendo en un elemento clave
en los sistemas educativos actuales, como consecuencia, las instituciones educativas
sienten la presión de invertir en tecnología para unir teoría y práctica en el uso de la
misma. Este análisis teórico se pretende analizar una serie de aspectos relacionados  con
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tanto referidas a su diseño,
como evaluación, producción y utilización educativa.
De igual manera, se presenta un análisis del papel que desempeñan las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad de la información, un
análisis de dos aspectos importantes para la utilización educativa de estos instrumentos
didácticos: qué aspectos deben considerar para su integración escolar y cuáles son las
bases que hay que utilizar para diseñarlas, producirlas y evaluarlas. Más adelante,
plantear las que se consideran  que pueden ser las nuevas tecnologías con más presencia
en los centros de formación: el sonido, la televisión educativa, el video, la informática,  los
multimedios, la videoconferencia y sobre todo, el uso del internet.
Nunca antes como en la actualidad, las tecnologías habían tenido tanta presencia y
significación en las aulas. Esta tecnología se ha ido implementando paulatinamente, pero
hoy en día constituyen una herramienta habitual en la enseñanza. Han venido a innovar y
enriquecer los sistemas de educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje trayendo
diversos mecanismos que forman parte de la evolución educativa en la sociedad moderna.
MARCO TEÓRICO
Con el discurrir de los años la sociedad ha evolucionado hasta convertirse en la actualidad
en un cibersociedad o en la sociedad de la información. Esta sociedad es definida por la
Unión General de Telecomunicaciones (2003, 4) como:
“Una sociedad donde todos puedan crear, acceder, utilizar y compartir información y el
conocimiento, para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan
desarrollar su pleno potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible”.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EXIGENCIAS PARA
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

 Ser una sociedad globalizada. Actualmente la sociedad se encuentra en un


momento donde todos los fenómenos, tanto a nivel económico, como social y
cultural han dejado de producirse localmente y adquieren trascendencia mundial.
 Girar en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como
elemento básico para su desarrollo y potenciación.
 Aparición de nuevos sectores laborares, sobre todo asociado al mundo de las TIC.
 La amplitud y rapidez con que la información es puesta a disposición de los
usuarios los pone frente a un exceso de la información.
 Una sociedad donde el aprender a aprender es de máxima importancia
 Su impacto alcanza a todos los sectores de la sociedad desde la cultura de ocio
hasta la educación, en sus diferentes modalidades: formal, informal y no formal; y
en sus distintos niveles educativos, desde la inicial hasta la superior, desde la
formación hasta el perfeccionamiento.
 La  aparición de un nuevo tipo de inteligencia, la denominada ambiental, que será
producto de la inteligencia que existirá en el mundo como consecuencia de la
exposición de las diferentes TIC con las que se interactúa.
 La velocidad del cambio.

Características de las Nuevas Tecnologías y sus Posibilidades para la Enseñanza

 Inmateriabilidad.
 Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos,
industriales, etc.).
 Interconexión.
 Interactividad.
 Instantaneidad.
 Creación de nuevos lenguajes expresivos.
 Ruptura de la línea expresiva.
 Elevados parámetros de calidad, imagen y sonido.
 Potenciación de audiencia segmentaria y diferenciada.
 Digitalización.
 Más influencia sobre los procesos que sobre los productos.
 Diversidad.
 Innovación.

Inmaterialidad, en el sentido de que la materia prima en torno a la cual desarrollan su


actividad es la información, en información en múltiples códigos y formas: visuales,
auditivas, audiovisuales, textuales de datos, ya sean estos estacionarios  o en movimiento,
individuales o en combinación. Interconexión, pues aunque las nuevas tecnologías tienden
a presentarse de forma independiente, ofrecen grandes posibilidades para poder
combinarse y ampliar de esta forma sus posibilidades individuales, como ocurre cuando se
unen la televisión vía satélite y la de cable o cuando se incluye en un multimedia una
dirección web a la que el ordenador si está conectado a internet, se desplazará. Estas
conexiones permiten llegar a la construcción de nuevas realidades expresivas y
comunicativas, como ocurre en la combinación de la imagen, el sonido y el texto para la
construcción de plataformas multimedias.
La interactividad está permitiendo que el control de la comunicación, que en los medios
tradicionales está situado en el emisor, se esté desplazando hacia el receptor, que
determinará tanto el tiempo como la modalidad de uso. Con ello el receptor desempeñará
un papel importante en la construcción de su mensaje, así como, a su vez, el de
transmisor de mensajes
La instantaneidad es otra de sus características definitorias, ya que permiten romper las
barreras espaciales y poner en contacto directo y de forma inmediata con las personas,
banco de datos, etc. Convierten el problema de la transmisión o recepción de la
información, al margen de los de acceso e ideológico y social, en uno exclusivamente
técnico, es decir, de la potencialidad tecnológica de los medios utilizados. Los servicios de
videoconferencia, como por ejemplo los chat, en internet, favorecen que usuarios alejados
en el espacio puedan intercambiar al mismo tiempo mensajes y opiniones de forma
interactiva. Por otra parte, es importante destacar que otra de las características de las
nuevas tecnologías es la calidad de imagen y sonido, gracias a la digitalización de las
señales visuales, auditivas o de datos. El avance ha sido tal que en tan poco tiempo   han
modificado la oferta de la formación o más bien las posibilidades que, a grandes rasgos,
son las siguientes: ampliación de la oferta informativa, creación de entornos más flexibles
para el aprendizaje, eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los
estudiantes, incremento de las modalidades comunicativas, potenciación de los escenarios
y entornos interactivos, favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje
como el colaborativo y en grupo, rompe los clásicos escenarios formativos, limitados a las
instituciones escolares, ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de
los estudiantes y facilitar a una formación permanente.
Hoy en día existe una diversidad de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación,
entre las cuales se pueden citar las siguientes: la utilización educativa del sonido, la
televisión educativa, el video en la enseñanza y formación, la informática, los multimedia y
los hipertextos en la enseñanza; videoconferencia y su utilización en la enseñanza  y el
internet aplicado a la educación.
LA UTILIZACIÓN EDUCATIVA DEL SONIDO
El sonido como recurso: utilización del medio sonoro tanto desde el punto de vista del
material de equipo, como del material de paso elaborado por los  mismos participantes o el
docente, como un instrumento a utilizar en distintos momentos de nuestra actuación.
Aprender a escuchar  a mejorar el hábito de escucha puede ser otro de los grandes
objetivos de utilización de este medio. Para ello se puede disponer de sencillos ejercicios
como son: averiguar cuantas veces se repite determinada palabra; seguir identificar
distintos sonidos; seguir una serie de instrucciones; utilizar el contexto del discurso
explicando el significado de las palabras poco conocidas; reconstruir una historia a partir
de efectos sonoros descolocados; etc.
EL SONIDO COMO ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN.
En esta vertiente se encuentra otra posibilidad didáctica. Es necesaria la reflexión crítica
ante la información que  llega, ante el vertiginoso flujo de mensajes, ante la maraña de las
redes de comunicación. Es preciso dotarse de instrumentos que capaciten para analizar,
descodificar y entender los múltiples mensajes.
Internet, y la diversidad de tecnologías disponibles en la actualidad, permite tener a 
disposición una radio escolar cuya accesibilidad es posible mediante poco más que un
programa de diseños de páginas web, superando las dificultades económicas y legales 
que la radio analógica supone en muchas ocasiones.
TELEVISIÓN EDUCATIVA Y ESCOLAR.
Contempla contenidos que tienen algún tipo de interés formativo y/o educativo (temas de
salud, tráfico, economía, biología, idiomas,…) pero que por algún motivo no forman parte
del currículum escolar y van dirigidos a la totalidad de la población. Persigue como función
básica el suplantar  al sistema escolar formal, marcándose como objetivos los mismos que
el sistema educativo general, desde niveles de primaria, hasta cursos de actualización
universitarios; los planteamientos del diseño son pedagógicos. Se pretende la adquisición
de los objetivos propios del sistema a sujetos, que por una u otra causa, no pueden asistir
a las aulas convencionales.
En relación a los contenidos, se estructura de acuerdo con los principios de la didáctica de
cada una de las materias, de acuerdo siempre con la peculiaridad del medio. O lo que es
lo mismo, se tiene en cuenta una serie de características que deben cumplir este tipo de
programas, para tomarlos desde un punto de vista didáctico.
EL VIDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
A la hora de hablar del video en la enseñanza, se debe diferenciar entre video didáctico y
utilización didáctica del video. Por video didáctico se entiende aquel que ha sido diseñado
y producido para transmitir unos contenidos, habilidades o actividades y que, en función de
sus sistemas simbólicos, forma de estructurarlos y utilización, propicie el aprendizaje en
los alumnos; por el contrario, con su utilización didáctica se hace referencia a una visión
más amplia de las diversas formas de utilización que puede desempeñar en la enseñanza.
En este sentido, Martínez Sánchez (1992) explica que las funciones del video en la
educación son la didáctica, formación y perfeccionamiento del profesorado, recurso de
expresión estética y de comunicación e instrumento de investigación.
LA TECNOLOGÍA MULTIMEDIA
Las tecnologías multimedia combinan sonidos, fotografías, videos, textos, etc. La pantalla
se convierte en una zona de percepción en la que se sitúan elementos de diversa
naturaleza y que responden, esencialmente a códigos visuales que comportan un
aprendizaje y suponen el incremento de la competencia comunicativa en los usuarios. Con
la integración favorecida desde los diferentes avances tecnológicos en el campo
audiovisual y en el ámbito informático a mediados de los ochenta, ha ido surgiendo la
configuración de nuevos medios en los que se combinan y se fusionan las capacidades
comunicativas de lo audiovisual con las de la comunicación digital, dando lugar a los
multimedios interactivo.
En este orden, “la videoconferencia es un sistema de comunicación que permite mantener
reuniones colectivas entre varias personas que se encuentran en lugares distantes. Se
realiza en tiempo real, via telefónica, y se transmite, tanto la imagen como el sonido, en
ambos sentidos…” (Oliver, 2001, www.uib.es/depart/gte/oliver.html). Se trata de una de las
herramientas con más posibilidades para los docentes. Ser capaces de ver de un lugar a
otro donde no se puede ir es fascinante. Como la televisión, la videoconferencia se puede
convertir en una ventana abierta para el mundo que permite ampliar los horizontes de
profesores y alumnos. Es posible sentir cerca, tener presente a expertos de otros lugares,
de otras lenguas, de otras culturas para que enriquezcan con su experiencia y su saber los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Hay zonas rurales donde hay escuelas unitarias, con un maestro atendiendo los alumnos
de todos los niveles de enseñanza. Estos alumnos, con frecuencia, no tienen acceso a los
especialistas por ejemplo de idiomas, de música, de orientación… con la videoconferencia
pueden completar su aprendizaje bajo la orientación de profesores especialistas. El trabajo
colaborativo como metodología de aprendizaje amplía sus posibilidades al poder contar
con participantes grupales procedentes de sitios diversos con los que pueden comunicar e
interactuar con la videoconferencia.
INTERNET APLICADO A LA EDUCACIÓN
La internet está ofreciendo nuevo espacio que supera las coordenadas físicas de lugar (el
aula) y tiempo (horarios de clase), en el que repensar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, lo que aborda diferentes posibilidades y enfoques de integración de la red en
la educación: aspectos tecnológicos, estrategias didácticas, diseño de contenidos
educativos en suporte web, el rol del docente en la web así como ejemplos de usos
específicos como las webquest, las wiki o los weblog.
Conectar los ordenadores en red permite ampliar los escenarios de comunicación y de
información compartida. Desde el ámbito educativo (de educación infantil, primaria,
secundaria o universitaria) permite abrir la escuela a innumerables fuentes de información,
materiales educativos y a personas; ampliar los escenarios de aprendizaje y las
experiencias educativas con otros compañeros y profesores; y con metodologías de
trabajo basadas en la participación activa del alumno y la investigación.
Atendiendo a las posibilidades educativas se pueden señalar diferentes características de
la web como: carácter multiformato o capacidad multimedia, estructura híper-textual de la
información, la cantidad de información que se encuentra disponible, la actualización de la
información, la compatibilidad entre las plataformas. Aunque concretando en las
aplicaciones educativas de la red, Salinas (1999) propone:

 Redes de aulas o circuitos de aprendizajes,


 Sistemas de distribución de cursos on-line,
 Experiencias de educación a distancia y aprendizaje abierto,

Por su parte Bartolomé (1999), agrupa las aplicaciones en red en:

 La escuela en la web,
 La intranet de la escuela,
 La escuela es la web,
 Web-escuelas.

Asimismo, Cabero y Román (2006) recogen diferentes “e-actividades”: visitas a sitios web,
realización de ejemplos, presentaciones de los alumnos, blogs, caza del tesoro, wikis,
círculos de aprendizaje, trabajo por proyectos en la web y estudio de casos. También,
acceder a los contenidos del curso, realizar trabajos y ejercicios, entregarlos al profesor o
publicarlos en la web para que estén accesibles para el resto de los compañeros, son
algunas de las tareas que el alumno lleva a cabo en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Para realizar estas tareas existen diferentes tipos de servicios y herramientas de internet
como la transferencia de ficheros (FTP), la conexión remota o telnet, la propia web, o los
motores de búsqueda, entre otras. Más concretamente, se necesitan herramientas que
permitan copiar documentos entre el ordenador y el espacio red, conectarse a un
ordenador especifico donde reside una base de datos o un material de simulación,
compartir archivos entre un grupo de trabajo o realizar búsquedas de información (texto,
audio, video, URLs, software…) a través de motores generales o temáticos.
Todas estas herramientas suponen un conjunto de tecnologías para facilitar los procesos
de enseñanza-aprendizaje a distancia. Aunque su elección debe considerarse desde los
procesos comunicativos que se que se van a llevar a cabo: la dinámica de la
comunicación, el rol de los participantes y de las necesidades comunicativas. Es decir,
contemplando el proceso de comunicación como proceso social enmarcado en primer
lugar en una institución educativa o como actividad de aula y en segundo lugar desde las
características particulares del proceso de comunicación en sí.
No obstante, cabe destacar que con los cambios apuntados traerán una serie de
consecuencias en los roles que los profesores desempeñaran en estos nuevos entornos, y
en este sentido, Gisbert (2002) afirma que el profesor de la sociedad del conocimiento
desempeñará una serie de roles básicos, como son: consultores de información,
colaboradores en grupo, trabajadores solitarios, facilitadores, desarrolladores de cursos y
materiales, y supervisores académicos. El profesor, de esta forma, pasa de ser un experto
en contenidos a un facilitador del aprendizaje, lo cual va a suponer que realice  diferentes
cuestiones como son: diseñar experiencias de aprendizaje para los estudiantes, ofrecer
una estructura inicial para que los alumnos comiencen a interactuar, animar a los
estudiantes al autoestudio, o diseñar diferentes perspectivas sobre un mismo tópico.
CONCLUSIONES
Finalmente, en los últimos años la tecnología ha causado revuelo e innovación en la
educación, ha traído soporte diversos tipos de soporte para los contenidos y para expandir
y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ha incorporado el audio, es decir
incorporaciones sonoras ya que el recurso auditivo suele ser complementario al contenido
específico y concreto de los materiales. En ese mismo orden, el uso del video para aportar
realismo y dinamismo a los contenido.  Por lo cual, las nuevas aportaciones tecnológicas
brindan la posibilidad de integrar en un material formativo diversos medios que aportan al
contenido y al diseño un complemento adicional sobre lo que se va a transmitir. La
integración de  medios  es un trabajo multidisciplinar e interprofesional de diferentes
especialistas en cada ámbito, sin embargo, desde el punto de vista pedagógico siempre es
necesario recordar que ningún medio es más apto o superior a otro, ya que cada uno tiene
sus características y un momento apropiado de aplicación.
Para concluir, el soporte de tecnologías tales como: el sonido, la televisión educativa, el
video, la informática,  los multimedios, la videoconferencia y el uso del internet estimula a
trabajar en ellos y a avanzar en el desarrollo de estas aplicaciones, en la combinación o
integración de diferentes medios a través de estructuras de contenidos no lineales. Cada
medio puede transmitir mensajes  diferentes a la audiencia, independientemente del
contenido, por ello, se deben evitar los estereotipos y prejuicios, en la medida de lo
posible. En el momento de decidir el medio más adecuado para los contenidos y las
actividades a desarrollar, se debe tener en cuenta qué aporta cada medio al aprendizaje y
cuáles son sus posibilidades de optimización. La clave de está en la integración de todos
ellos en un mismo proyecto formativo y/o en el desarrollo con un mismo material, con un
triple objetivo: favorecer a la comprensión del contenido, ayudar a crear en los usuarios del
material y procesos mentales coherentes y favorecer la transmisión de información y la
generación de conocimiento.
  Bibliografía
Martínez, F. (1992): La utilización de los medios en los procesos de
enseñanza/aprendizaje: principios fundamentales, en CMIDE: Cultura, educación y
comunicación. Memorial final del seminario, Sevilla, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 55-
64.
Salina, J. (1999) Criterios generales para la utilización e integración curricular de los
medios, en Cabero, J. (Comp.): tecnología educativa, Madrid, Síntesis, 179-197
Gisbert, M. (2002) El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos, Acción pedagógica,
11, 1, 48-59.
 Aliaga, F. y Bartolomé, A. (2005). El impacto de las nuevas tecnologías en educación.
España. 
Cabero, J. y Román, P. (2006) E-actividades. Un referente básico para la formación en
internet, Sevilla, Eduforma.

Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicada a la educación. España McGraw-


Hill/Interamericana.
Walker, A. y White, G. (2013). Technology Enhanced Language Learning. UK: Oxford
University Press.  
*Doctorando en Educación en la Universidad de Baja California (UBC), México (2016-2018).
Máster en Tecnología Educativa, acentuación: Capacitación Corporativa por el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México (2010-2013). Máster en
Administración de Empresas, mención: Gestión Empresarial por la Universidad Tecnológica de
Santiago (UTESA), República Dominicana (2008-2010). Tiene una Licenciatura en
Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), República
Dominicana (2002-2006). También, posee el grado de Licenciado en Educación, mención
Dirección y Administración Escolar de la Universidad Tecnológica de Santiago (2013-2016).

También podría gustarte