El hombre siempre ha tenido la necesidad de expresar lo que siente, piensa o hace; y las
artes han sido el medio y la herramienta de expresión por medio del cual éste deja un
legado, una huella, una idea, una noción desde un punto de vista subjetivo u objetivo, en
donde trata de trascender un mundo de ideas diferentes de las que están inmersas en una
comunidad pensante.
La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia la sensibilidad mediante la
experiencia de interacción transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se
contempla y se valora la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y
cultural, que posibilita el juego en el cual la persona transforma expresivamente, de
maneras impredecibles, las relaciones que tiene con los otros y las representa significando
la experiencia misma ( Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2000, p. 25).”
(Documento 16 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y
Media).
Lo anterior es solo un concepto dado el cual se debe trabajar en las instituciones educativas
como una asignatura, pero en realidad en muchas de ellas no se comparte como debería ser
y solo se realiza como una materia de relleno en la cual se hacen algunas actividades
manuales enseñadas por el docente solo como requisito para el currículo establecido. Esto
es un gran problema que nos aqueja hoy día, puesto que la educación artística se enseña a
través del desarrollo de la expresión artística y no se toma conciencia de que los educandos
son todo y no unas partes.
Es de mucha importancia reconocer la expresión artística como eje primordial para
desarrollar o mantener en los niños y niñas la sensibilidad, el asombro, la autonomía, la
responsabilidad y en los múltiples aprendizajes que se pueden dar gracias a ella y no frenar
todas aquellas destrezas y habilidades que traen consigo, ya que solo se da instrucciones y
órdenes a realizar, haciendo de ellos unos seres lineales; de modo que se debe pensar en
abrir nuevas propuestas , pues como se sabe el niño da lo que recibe, así pensar en que se
debe fomentar el gusto por descubrir y re-descubrir de ser sujetos
transformadores, propositivos dejando que el genio interior de cada estudiante explore y
construya nuevos saberes ofreciendo inmensas posibilidades para que afiancen sus
conocimientos; comprendiendo entonces que debemos permitir que haya gusto por
aprender, que la expresión artística sea un camino o una manera para orientar cada una de
esas maravillosas ideas que tienen los niños, permitiendo comunicar sus sentimientos, sus
pensamientos por medio de diversas formas de expresión siendo la corporal, la plástica, la
musical y la teatral algunas de ellas.
La expresión artística desarrolla la capacidad creativa del niño a la vez que va incidiendo en
el desarrollo cognitivo ya que es en esta etapa de preescolar donde se adquieren muchos de
los conocimientos, además que logran conocer a las demás personas y se conocen así
mismos. La facilidad que poseen los niños de escuchar, de gozar, de observar son factores
que se deben aprovechar para generar en ellos el placer por querer comunicar sus
sentimientos y sus gustos; donde a través del baile, la pintura, la arcilla, los colores, el
teatro, la música, el canto y otras formas de expresión se pueden generar nuevas ideas por
medio de la imaginación para construir una nueva concepción del arte o simplemente lo
vean desde su propio punto de vista con cualquier expresión artística que practique tendrá
muchas posibilidades de activar su conocimiento, de conocer su cuerpo y los movimientos
que puede hacer con cada una de sus partes, haciendo de él un ser con capacidades sociales
e individuales, a la vez que va adquiriendo capacidades intelectuales, puesto que las
destrezas y capacidades que poseen los niños son inimaginables y ellos hacen de cualquier
cosa hace muchas más, pues ellos ven el mundo que los rodea desde otra perspectiva y con
otras intenciones demostrándolo, claro está, si se lo posibilitan por medio de su expresión
artística que buena, mala o regular será lo que le permita comunicarse y expresarse; y como
lo dice Picasso “Yo sabía dibujar como Rafael, pero me ha tomado toda una vida dibujar
como un niño”(Picasso citado por Gardner 1982)
Con lo anterior se busca que se reflexione sobre el hecho de posibilitar la expresión artística
en cada uno de los niños y niñas de nuestras instituciones educativas, es ingeniarse la
manera de lograr la motivación en cada uno de ellos, donde se estimule a ser partícipe de la
expresión para sacar a flote los sentimientos, la creatividad, la imaginación , la sensibilidad,
el gusto, el goce de todo aquello que se quiere dar a conocer y quizás no se ha presentado la
forma correcta ni los materiales correctos para comunicarla libremente a las vez que
entienda que es capaz de crear y proponer nuevas cosas; además de ir adquiriendo nuevas
ideas, conceptos, conocimientos que le serán de gran ayuda para reconstruir sus
aprendizajes en aprendizajes significativos. “Que el arte sea un lugar de experiencia
significa que los seres humanos aprenden algo acerca de sí mismos y del mundo, además
de estremecerse y gozar, que del encuentro logrado con el arte nadie vuelve sin alguna
ganancia, también cognoscitiva"(p.14).(Documento 16 Orientaciones Pedagógicas para la
Educación Artística en Básica y Media)
“En la educación inicial, las niñas y los niños aprenden a convivir con otros seres
humanos, a establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los
de su familia, a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural, a conocerse, a ser
más autónomos, a desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y a cuidar a los
demás, a sentirse seguros, partícipes, escuchados, reconocidos: a hacer y hacerse
preguntas, a indagar y formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a
descubrir diferentes formas de expresión (…) a enriquecer su lenguaje y construir su
identidad en relación con su familias, su comunidad, su cultura, su territorio y su país”.
Ministerio de Educación Nacional – Orientaciones pedagógicas para la educación inicial
en el marco de la atención integral.
Para los niños en la primera infancia, las diferentes expresiones artísticas son algunas de las
formas en que crean, se expresan, comunican y representan su realidad. El arte es a la vez
un lenguaje y una actividad propia que hace parte de su desarrollo integral en tanto les
permite potenciar su creatividad y sentido estético.
El arte es también para ellos una manera de apropiarse de su cultura y de construir su
identidad dentro de la misma. Por eso es fundamental que los adultos que acompañan a los
niños en esta etapa amplíen su concepción del arte y empiecen a entenderlo como una
oportunidad para valorar, conocer y apropiarse de las tradiciones y expresiones ancestrales
que caracterizan cada territorio y comunidad.
Para acompañar a los maestros en este proceso, el Ministerio de Educación Nacional pone a
su disposición el documento El arte en la educación inicial, uno de los doce tomos que
componen la serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la
atención integral.
La expresión dramática, la expresión musical y las artes plásticas y visuales son los tres
temas que se abordan en este capítulo, el cual hace énfasis en el arte como potenciador de
creatividad, sensibilidad y sentido estético a través del cual se manifiestan las ideas,
emociones, inquietudes y la manera de ver la vida.
Cuando se habla de incluir el arte en diferentes dinámicas con los niños no se está pensando
en enseñarles técnicas o disciplinas, ni en utilizar los lenguajes artísticos como
herramientas para que modifiquen sus comportamientos. El objetivo es propiciar dinámicas
que les permitan explorar y expresarse, y a la vez compartir con sus cuidadores la
pluralidad de experiencias sensibles que el arte ofrece. Según la introducción de este
documento, “al enseñar canciones para que los niños se queden quietos y callados, colorear
sin salirse de la raya, usar títeres para enseñarles a comer, se está desdibujando el sentido
del arte (…) y se le aleja del sentido liberador y placentero”.
En este documento los maestros encontrarán inspiraciones para enriquecer su trabajo con la
primera infancia mediante la puesta en marcha de acciones que le den la posibilidad a los
niños de crecer con la expresión dramática, el contacto con diversos ritmos y melodías, la
expresión visual y plástica y el goce de espacios y experiencias culturales que les permitan
constituirse también como espectadores.
Todo esto encaminado a que los ambientes para la primera infancia sean escenarios en los
que niñas y niños jueguen, creen y den rienda suelta a su imaginación.
Para concluir expongo las diferencias que existen entre arte, educación artística,
experiencia plástica y dimensión