0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas2 páginas

Igualdad y Categorías Sospechosas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que al examinar la constitucionalidad de una medida a la luz de los principios de igualdad y no discriminación frente a las llamadas "categorías sospechosas", el operador de la norma debe realizar un escrutinio estricto y considerar que aunque se permiten tratos desiguales justificados, si la medida carece de razonabilidad será discriminatoria. Asimismo, una interpretación que no considere la presencia de categorías sospechosas provocaría un trato discriminatorio

Cargado por

GenHv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas2 páginas

Igualdad y Categorías Sospechosas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que al examinar la constitucionalidad de una medida a la luz de los principios de igualdad y no discriminación frente a las llamadas "categorías sospechosas", el operador de la norma debe realizar un escrutinio estricto y considerar que aunque se permiten tratos desiguales justificados, si la medida carece de razonabilidad será discriminatoria. Asimismo, una interpretación que no considere la presencia de categorías sospechosas provocaría un trato discriminatorio

Cargado por

GenHv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

19/2/2020 Semanario Judicial de la Federación - Tesis 2007924

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Décima Época Núm. de Registro: 2007924


Instancia: Primera Sala Tesis Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCCLXXXIV/2014 (10a.)
Página: 720

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. NOTAS RELEVANTES QUE EL OPERADOR DE LA NORMA DEBE CONSIDERAR AL


EXAMINAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA MEDIDA A LA LUZ DE DICHOS PRINCIPIOS, FRENTE A LAS LLAMADAS
"CATEGORÍAS SOSPECHOSAS", A FIN DE NO PROVOCAR UN TRATO DIFERENCIADO O UNA DISCRIMINACIÓN
INSTITUCIONAL.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que las distinciones basadas en alguno de los
criterios enunciados en el último párrafo del artículo 1o. constitucional, también conocidas como "categorías sospechosas" (el
origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de las personas), requieren que el operador de la norma realice un escrutinio estricto de la
medida para examinar su constitucionalidad a la luz del principio de igualdad. Al respecto, es de señalar que tanto la Constitución
como los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por el Estado Mexicano, prevén la posibilidad de
otorgar un trato desigual a quienes no se encuentran en una paridad frente a los otros sujetos, si dicho trato implica una distinción
justificada; pero si, por el contrario, la medida adoptada carece de razonabilidad, entonces será excluyente y, por ende,
discriminatoria. Esto es, si bien la igualdad de trato implica la eliminación de distinciones o exclusiones arbitrarias prohibidas por la
Constitución, lo cierto es que determinadas distinciones pueden ser favorecedoras y encontrarse justificadas, como ocurre con las
acciones positivas, que buscan dar preferencia a sectores históricamente marginados y vulnerables para compensar las
desventajas que sufren. De ahí que la interpretación directa del artículo 1o. constitucional, en torno al principio de igualdad, no sólo
requiere una interpretación literal y extensiva, sino que, ante su lectura residual a partir del principio pro persona, como aquella
interpretación que sea más favorable a la persona en su protección, subyace como elemento de aquél, el de apreciación del
operador cuando el sujeto implicado forma parte de una categoría sospechosa, para precisamente hacer operativa y funcional la
protección al sujeto desfavorecido con un trato diferenciado; de lo contrario, esto es, partir de una lectura neutra ante supuestos

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2007924&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0 1/2
19/2/2020 Semanario Judicial de la Federación - Tesis 2007924

que implican una condición relevante, como la presencia de categorías sospechosas, constituiría un vaciamiento de tal protección,
provocando incluso un trato discriminatorio institucional, producto de una inexacta aplicación de la ley.

Amparo directo en revisión 1387/2012. 22 de enero de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto
concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien formuló voto particular. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.

Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 88/2016 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, desechada por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 7 de abril de 2016.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de noviembre de 2014 a las 09:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2007924&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0 2/2

También podría gustarte