0% encontró este documento útil (0 votos)
335 vistas16 páginas

Protocolo Parto

Este documento presenta un protocolo para la atención de un parto de emergencia. Define términos como parto, trabajo de parto y sus etapas. Describe los pasos a seguir por el personal médico y de enfermería para atender un parto que ocurre en la consulta externa, incluyendo colocar a la paciente, preparar suministros, asistir el nacimiento, corte y pinzado del cordón umbilical, entrega del recién nacido a la madre, espera y extracción de la placenta. Finalmente, incluye

Cargado por

Mariuxi Puente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
335 vistas16 páginas

Protocolo Parto

Este documento presenta un protocolo para la atención de un parto de emergencia. Define términos como parto, trabajo de parto y sus etapas. Describe los pasos a seguir por el personal médico y de enfermería para atender un parto que ocurre en la consulta externa, incluyendo colocar a la paciente, preparar suministros, asistir el nacimiento, corte y pinzado del cordón umbilical, entrega del recién nacido a la madre, espera y extracción de la placenta. Finalmente, incluye

Cargado por

Mariuxi Puente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIDAD METROPOLITANA DE SALUD SUR

CONSULTA EXTERNA

PROTOCOLO: ATENCIÓN EN PARTO DE EMERGENCIA

Definiciones

Parto: es la expulsión de un feto vivo o muerto y sus anexos. En


condiciones normales el parto acontece cuando el feto ha cumplido
integralmente el ciclo de su vida intrauterina y la grávida ha llegado al
término de su embarazo.

Parto espontáneo/normal/eutócico: es aquel de comienzo espontáneo,


que presenta un bajo riesgo al comienzo y que se mantiene como tal
hasta el alumbramiento. El niño o la niña nace espontáneamente en
posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas.

Parto inducido: cuando se logra un trabajo de parto mediante el inicio


artificial de las contracciones uterinas para producir borramiento y
dilatación cervical mediante el uso externo de medicamentos o maniobras
con capacidad contráctil.

Parto natural: se refiere a un parto que transcurre sin intervenciones


médicas, sin uso de medicamentos o drogas para el dolor, respetando los
ritmos fisiológicos del proceso. Protege y favorece la experiencia familiar y
busca garantizar el bienestar de la madre y su recién nacido.

Parto vertical: define el trabajo de parto con deambulación libre durante


el trabajo y con la expulsión del recién nacido en posiciones que tiendan a
la postura vertical: en cuclillas, sentada u otras, con o sin apoyo de
personas, sillas de parto o dispositivos diseñados a tal fin.

Parto en agua o parto acuático: es el nacimiento que ocurre al expulsar


al recién nacido bajo el agua en una bañera, un jacuzzi u otros medios
donde tal eventualidad se produzca.

Parto inmaduro: el es que se presenta entre las 20 y las 28 semanas de


gestación.
Parto pretérmino o prematuro: es el que se presenta entre las 28 y las
36 semanas de gestación.

Parto a término: es el que se presenta entre las 37 y 42 semanas.

Parto postérmino: el que se presenta luego de las 42 semanas de


gestación o más de 294 días, calculados a partir de la fecha de la última
menstruación confiable.

Trabajo de parto: contracciones uterinas suficientes en frecuencia,


intensidad y duración que producen borramiento y dilatación del cérvix.

Primera etapa de trabajo de parto o período de dilatación: es la que


comienza con el inicio del parto y termina con la dilatación completa. A su
vez, esta primera etapa, se ha subdividido en dos fases: la fase latente y
la fase activa.

Fase latente del trabajo de parto: la fase latente comienza con el inicio
del parto y se caracteriza por la presencia de contracciones variables en
cuanto a intensidad y duración y se acompaña de borramiento cervical y
progresión lenta o escasa de la dilatación hasta 4 cm.

Fase activa de trabajo de parto: se caracteriza por el aumento en la


regularidad, intensidad y frecuencia de las contracciones y la rápida
progresión de la dilatación; comienza con una dilatación de más de 4 cm y
termina cuando la paciente tiene dilatación completa: 10 cm.

Segunda etapa de trabajo de parto o período expulsivo: es la que


comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con el nacimiento
del feto.

Tercera etapa de trabajo de parto o alumbramiento: es la que


transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta.

Situación: es la relación que guarda el eje mayor del producto en relación


al eje mayor (longitudinal) de la madre. Existen tres situaciones:
longitudinal, transverso y oblicuo.

Posición: mediante la realización de las Maniobras de Leopold por


palpación abdominal se realiza el diagnóstico de la posición del feto en el
útero, ésta es la relación que guarda el punto guía con el lado derecho o
izquierdo de la pelvis materna, son dos las posiciones: derecha e
izquierda.

Presentación: es la parte del feto que toma contacto con el estrecho


superior, ocupándolo en gran parte, y que puede evolucionar por sí misma
dando lugar a un mecanismo de parto, son dos: cefálica y pelviana.
Objetivo general

Homogenizar las pautas para la atención calificada del parto a fin de


contribuir en la prestación de servicios de calidad y disminuir la
morbimortalidad materno y perinatal.

Actividades:

La paciente llega a la consulta externa en periodo expulsivo se procederá:

 La enfermera activa la clave, toma el maletín de parto.


 Colocar la paciente en decúbito supino, confortable, en la
camilla ginecológica.
 Retirar prendas de vestir y objetos de valor.
 Colocar bata, gorro y botas descartable.
 Colocar soporte para la paciente en cabeza, cuello y hombros
con sábanas o toallas.
 Colocar una persona al lado de la cabeza de la madre para que
le de apoyo emocional.
 Abrir paquete de ropa estéril para parto 1.
 Crear un área estéril, hasta donde sea posible, colocación de
campos y botas estériles.
 Colocar una vía periférica con catlón # 18.
 Preparar hidratación o medicación prescrita por el médico 2.
 Medico se viste y coloca guantes estériles.
 Colocar una mano soportando los dedos en la parte ósea del
cráneo del feto si éste ya empieza a salir.
  Ejercer muy suave presión para evitar salida muy brusca.
 Una vez que ha salido la cabeza, girar hacia la derecha si es
posición izquierda y a la izquierda si es posición derecha.
Descartar la circular del cordón revisando el cuello.
 Tomar la cabeza del RN con ambas manos y se lleva hacia
abajo hasta que el hombro anterior hace contacto con la sínfisis
del pubis y para el hombro posterior, se lleva la cabeza hacia
arriba hasta que el hombro se desprenda.
 Mantener al RN al nivel del periné, proceda a pinzar y cortar el
cordón umbilical dentro de los tres minutos de nacido.
 Coloque al RN sobre el abdomen de la madre después de
pinzado y cortado el cordón.
 Tomar una muestra de sangre del cordón umbilical en su
porción placentaria para tipificación u otros estudios.
 Aspirar la boca y nariz del RN solo si hay excesiva cantidad de
líquido amniótico o presencia de meconio.
 Secar y cubrir al RN para evitar enfriamiento.
 Manejo y profilaxis del RN3.
 Colocar identificación al RN y a la madre (nombre de la madre,
sexo del RN, numero de historia clínica, fecha y hora del
nacimiento).
 Iniciar apego precoz y favorecer el vínculo entre madre e hijo 4.
 Aplicar 10 UI de Oxitocina IM, inmediatamente después del
nacimiento del RN (en el primer minuto)2.
 Esperar el desprendimiento y descenso espontáneo de la
placenta (10 minutos).
 Hacer tracción suave y constante. Evitar la tracción excesiva
para que no se rompa el cordón.
 Una vez la placenta en las manos del operador, se deben
realizar movimientos de rotación sobre su propio eje, para
facilitar la extracción de las membranas, que deben salir
completas.
 Revisar la placenta y anexos para determinar su total integridad.
 Revisar el canal del parto y suturar la episiotomía en caso de
haberla realizado, o desgarros si los hubiera.
 Uso de uterotónicos post-alumbramiento2
 Ayudar a la madre a estirar las piernas y acomodarla en
posición confortable.
 Control de signos vitales.
 Registrar el tiempo del parto, la hora del nacimiento, la hora de
salida de la placenta en el formulario 005.
 Transportar a la madre y al RN a una unidad de salud de mayor
complejidad.

Bibliografía

MINISTERIO DE SALUD. (2014). Miraquetemiro. Obtenido de


https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/I
%20Normas%20y%20protocolo%20para%20la%20atencion
%20prenantal,%20parto%20puerperio.pdf
Ministerio de Salud Publica 147. (Noviembre de 2015). Download.
Obtenido de https://www.paho.org/nic/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=165-iii-normas-y-
protocolo-para-la-atencion-prenatal-parto-y-
puerperio&category_slug=publicaciones-anteriores&Itemid=235
Ministerio de Salud Pública. (2015). Atención del trabajo parto, parto y
posparto inmediato. En E. Dr.Yepez, B. Dra. Nieto, A. Dr. Jijon, &
W. Dr. León, Guía de Práctica Clínica (págs. 16-17; 24-31). Quito:
La Caracola. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_pospar
to_y_parto_inmediato.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Salud-MPPS . (Marzo de 2014).
Amazonaws. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55522997/PR
OTOCOLO_OBSTETRICO_MPPS.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename
%3DPROTOCOLOS_DE_ATENCION._CUIDADOS_PRENATA.pdf
&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=ASIATUSBJ6BAADV4HZW3%
ANEXOS

ANEXO 1

ROPA ESTÉRIL

1 Bata quirúrgica
1 Campo de plástico grande para
cadera y refuerzo galia con
bactericida.
2 Pierneras.
1 Campo quirúrgico abdominal y
Paquete de ropa estéril para parto refuerzo galia con bactericida.
1 Cobertor para el RN
1 Toalla para manos.
4 Campos con adhesivos de 90*10 cm
c/u.
1 Funda para mesa mayo.
1 Cubierta para mesa de riñón.

ANEXO 2

MEDICACIÓN

OXITOCINA
Indicación avalada en Conducción del trabajo de parto, inducción de la
esta guía labor de parto y alumbramiento.
Forma farmacéutica y Solución inyectable 10 UI/ml
concentración
Bomba de infusión:

1.000 cc de SS 0,9% más 10 UI de oxitocina 1


mU/min (6 ml/h) Doblar dosis hasta conseguir
dinámica eficaz 30 minutos 30 mU/min (180 ml/h)

Goteo venoclisis sin bomba:


Dosis
1.000 cc de SS 0,9% más 10 UI de oxitocina 2
gotas/min (6 ml/h) Doblar dosis hasta conseguir
dinámica eficaz 30 minutos 60 gotas/min.

Intramuscular:

10 UI de Oxitocina
Precauciones - Antecedentes de cesárea.
- Polihidramnios.

- Multiparidad.

- Antecedentes de sepsis uterina o parto traumático


anterior.

- Preeclampsia severa y enfermedades


cardiovasculares severas.

- Insuficiencia renal; aumenta riesgo de sobrecarga


hídrica.

- Utilizar como inductor en labor de parto


solamente después de una adecuada evaluación del
riesgo/beneficio.

- Durante el parto, puede perjudicar expulsión de


placenta y provocar sobreestimulación uterina.

- Se requiere vigilar ingesta y excreta de líquidos


cuando se emplean dosis altas o por tiempo
prolongado.

- Riesgo de desarrollar coagulación intravascular


diseminada, preeclampsia o enfermedad cardíaca
grave.
Hipersensibilidad al medicamento. Desproporción
cefalopélvica y otras obstrucciones mecánicas.
Sufrimiento fetal agudo. Emergencias obstétricas.
Desprendimiento de placenta. Placenta previa total.
Contraindicaciones Prolapso de cordón. Hipertonía uterina. Ruptura o
riesgo de ruptura uterina. Presentaciones fetales
desfavorables, cuando falla la adecuada actividad
uterina para una satisfactoria progresión en las fases
del parto.
Efectos adversos Frecuentes: náusea, vómito, hipertonía uterina
(madre). Trauma fetal. Hiperbilirrubinemia en los
neonatos.

Poco frecuentes: arritmias (madre y feto),


bradicardia fetal, episodios hipertensivos (madre),
anafilaxia (madre), afibrinogenemia, hemorragia
posparto (madre). Embolismo de líquido amniótico
(madre). Laceraciones cervicales o vaginales
(madre), convulsiones en el neonato, hemorragia de
retina (neonato), sufrimiento fetal agudo.

Raros: tetania uterina, ruptura uterina, abrupto


placentario, intoxicación hídrica, daño cerebral,
hemorragia subaracnoidea (madre).

Disminución de la eficacia:

- Anestésicos inhalatorios (halotano y enflurano):


disminuyen el efecto oxitócico. Antagonistas
adrenérgicos.

Aumento de los efectos adversos:

- Anestesia caudal con vasoconstrictores: aumenta


Interacciones riesgo de HTA severa.

- Cloruro de sodio o úrea intraamnióticos y otros


oxitócicos: aumentan el riesgo de hipertonía,
ruptura uterina y el riesgo de hipertensión arterial.

- Prostaglandinas (misoprostol): se potencian


mutuamente sus efectos, aumentando el riesgo de
hipertensión arterial.

- Simpaticomiméticos: efecto sinérgico,


incrementando el riesgo de hipertensión arterial.

ERITROMICINA
Indicación avalada Profilaxis de oftalmia neonatal (por gonococo o
chlamydia).
Forma farmacéutica y Ungüento oftálmico 0,5%
concentración
Dosis Colocar 1 cm3 en ambos ojos inmediatamente
después del nacimiento.
Precauciones - Propicia el crecimiento de microorganismos no
susceptibles, incluidos infecciones micóticas.

- El uso concurrente de corticosteroides tópicos


puede enmascarar manifestaciones de infecciones
víricas, fúngicas o bacterianas.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento o a sus
componentes. Irritación ocular menor.
Efectos adversos Poco frecuentes: reacciones oculares menores,
enrojecimiento, reacciones de hipersensibilidad.
Interacciones No se han reportado interacciones significativas con
este medicamento en administración oftálmica.

FITOMENADIONA (VITAMINA K)
Indicación avalada Profilaxis de enfermedad hemorrágica del recién
nacido
Forma farmacéutica y Solución inyectable 10 mg/ml
concentración
Dosis Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Profilaxis: 0,5-1 mg, IM, dentro de la primera hora
del nacimiento.
Precauciones - Se han reportado reacciones severas e incluso
muertes por administración IV, especialmente si se
lo hace rápidamente o aún en forma de dilución.

- Produce reacciones tipo anafilaxia, paro


respiratorio o cardíaco.

- Administrar por vía IV solamente en los casos en


los que no es factible otra vía y que un serio riesgo
lo justifique.

- Cuando se emplea para antagonizar la


sobredosificación de warfarina está indicada la
monitorización mediante el Tiempo de Protrombina
(TP) que es la prueba sensible para correlacionar
con los niveles de factores de la coagulación
vitamina K dependientes (II, V y X). No es un
antídoto de la heparina.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento,
hipoprotrombinemia hereditaria, deterioro de la
función hepática, pues la vitamina K1 podría no ser
efectiva en hipoprotrombinemia en estos casos.
Efectos adversos Frecuente: hipotensión, disnea, edema, hematoma
en el sitio de inyección, sudoración intensa,
enrojecimiento de la piel, cambios en el gusto.

Raros: anafilaxia, hipotensión severa, paro


respiratorio o cardíaco y muerte, por administración
IV rápida. Hiperbilirrubinemia, ictericia y anemia
hemolítica en neonatos, con dosis excesivas.
Esclerodermia a largo plazo.
Interacciones Disminución de la eficacia:

- Trombolíticos (estreptoquinasa, urokinasa,


reteplasa, alteplasa, tenecteplasa): disminuyen los
efectos farmacológicos, por comportamiento
antagónico.

Aumento de los efectos adversos:

- Aprotinina (inhibidor del sistema cinina-


kalicreína, de la fibrinólisis y de la producción de
trombina): efectos aditivos, aumenta el riesgo de
eventos trombóticos.

- Complejos del factor IX: efectos aditivos. En


hemofilia B, administrarlos con ocho horas de
diferencia entre ellos.

Metilergometrina
Atonía y hemorragias del alumbramiento y del
Indicación avalada posparto. Alumbramiento dirigido, maniobra de
Credé. Hemorragias tardías del parto.
Forma farmacéutica y Methergín 0,2 mg/ml solución inyectable
concentración
Atonía uterina: La dosis recomendada de Methergín
es 1 ml (0,2 mg) IM. o de 0,5 a 1 ml (0,1 a 0,2 mg)
Dosis
IV. lenta. La dosis puede repetirse cada 2 a 4 horas
si es necesario, hasta cinco dosis en 24 horas.
El alumbramiento dirigido requiere supervisión
obstétrica.
La inyección intramuscular es la vía de
Precauciones administración recomendada.
Las inyecciones intravenosas deberán administrarse
lentamente durante un periodo no inferior a 60
segundos.
Contraindicaciones Embarazo, inercia uterina primaria o secundaria.
Periodos de dilatación y expulsión, hasta que
aparezca el hombro anterior (Methergín no debe
emplearse para la inducción o activación del parto).
Hipertensión severa Preeclampsia y eclampsia.
Vasculopatías oclusivas.
Sepsis.
Hipersensibilidad conocida a Metilergometrina, a
los alcaloides del cornezuelo o a alguno de los
excipientes.
Cefaleas; HTA; náuseas, vómitos; erupciones
Efectos adversos cutáneas; dolor abdominal (causado por
contracciones uterinas).

Efecto vasoconstrictor potenciado por: aminas


simpaticomiméticas, tabaco, bromocriptina u otros
alcaloides del cornezuelo.
Reducida por: halotano y metoxiflurano.
Evitar uso concomitante de: antibióticos
macrólidos.
Interacciones
Toxicidad aumentada por: inhibidores potentes
CYP3A como antibióticos macrólidos
(troleandomicina, eritromicina, claritromicina),
inhibidores HIV-proteasa o inhibidores de la
transcriptasa inversa (ritonavir, indinavir,
nelfinavir, delavirdina) o antifúngicos azólicos
(ketoconazol, itraconazol, voriconazol).
ANEXO 3

Secuencia de atención del RN


ANEXO 4

Procedimiento para realizar contacto piel con piel

1. Informar a la madre durante el período de dilatación de los beneficios y el


procedimiento del contacto piel con piel y la posibilidad de realizarlo con su
hijo o hija inmediatamente al nacimiento.
2. Responder a sus dudas y necesidades de forma individual, respetando en todo
momento su decisión.
3. Mantener una temperatura confortable en la sala de partos (22-24o C). 4.
Preparar paños, gorros y pañales calientes.
5. El ambiente de la sala de partos debe ser silencioso, cálido, con poca luz, con
un acompañante para la madre si lo desea y evitando el exceso en el número de
profesionales.
6. En los últimos minutos del expulsivo, invitar a la madre que desee el
contacto piel con piel a que se descubra el abdomen/pecho ayudándola si lo
necesita y cubriéndola con un paño caliente.
7. Retirar el paño en el momento del nacimiento.
8. Colocar el RN directamente sobre la piel de su madre, secándole suavemente
el dorso con un paño precalentado, comprobando que respira sin dificultad, con
buenos movimientos torácicos y que tiene buen tono muscular.
9. Retirar el paño utilizado para secar al bebé y cubrir a ambos con un paño
seco y caliente, que no sobrepase los hombros del bebé para permitir el contacto
visual.
10. Colocar a la madre semiincorporada abrazando a su hijo/a.
11. Madre próxima a 45º con el RN en posición prona entre sus pechos.
12. RN con las extremidades abiertas y flexionadas y la cabeza ladeada y
ligeramente extendida, apoyada en el pecho materno, evitando la flexión e
hiperextensión del cuello.
13. Favorecer el contacto visual entre madre-hijo/a, para lo cual puede ser
conveniente la colocación de una almohada a la madre.
14. Colocar un gorro de algodón precalentado.
15. Realizar el Test de Apgar al minuto y a los 5 minutos sobre el cuerpo de la
madre.
16. Realizar pinzamiento tardío (a los dos minutos o cuando deje de latir) del
cordón.
17. Colocación de pinza en el cordón sin interferir en contacto piel con piel.
18. Recoger sangre de cordón según el procedimiento habitual (grupo y Rh
fetal, gases).
19. El contacto piel con piel no debe interferir en la realización de MATEP.
20. Colocar un pañal al RN, si la madre lo desea, sin interrumpir el contacto
piel con piel.
21. Vigilar, durante todo el proceso el bienestar de la madre y del RN,
evaluando su coloración, respiración y tono muscular.
22. Acompañar a la madre en el posparto, ayudándola a encontrar una postura
cómoda (cama 45º con almohada) que le permita interaccionar y mirar a su
hijo/a, animándola a tocarle y acariciarle, respetando sus deseos y su intimidad.
23. Identificar al RN antes de salir de la sala de partos.
24. Permitir, si la madre lo desea, que el RN se agarre al pecho
espontáneamente, sin forzar la primera toma. Se puede facilitar el acceso al
pecho, pero es preferible dejar que realice el agarre espontáneo.
25. Mantener al RN en contacto piel con piel mientras la madre pasa a la cama.
26. Siempre que sea posible, la madre y el RN permanecerán en paritorio hasta
que se complete la primera toma anotándose cuándo y cómo se produce.
27. Comprobar el bienestar materno inmediatamente antes de ser dada de alta
en Área de Partos.

Fuente: Guía de Práctica Clínica Atención del Parto Normal del Sistema Nacional de
Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias del País Vasco (OSTEBA); 2010.
1
ROPA ESTERIL
2
MEDICACION
3
Manejo del RN
4
Piel con piel

También podría gustarte