0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas16 páginas

Teoria y Metodo de La Literatura Infantil

La literatura infantil busca reinventar el mundo en función de viejos y, a la vez, nuevos cariños e ilusiones. Permite que el niño y la niña se sitúen frente a la realidad con fascinación, llenos del encanto que los creadores arrancan a la vida, llenándolos de magia y esperanza, fortaleciendo su desarrollo integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas16 páginas

Teoria y Metodo de La Literatura Infantil

La literatura infantil busca reinventar el mundo en función de viejos y, a la vez, nuevos cariños e ilusiones. Permite que el niño y la niña se sitúen frente a la realidad con fascinación, llenos del encanto que los creadores arrancan a la vida, llenándolos de magia y esperanza, fortaleciendo su desarrollo integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN LITERATURA


TÍTULO

Teoría y método de literatura infantil


Clave: LET 8410.

1. Antecedentes de la Literatura Infantil

(Reyna Lissette Ramírez)


2. La literatura Infantil en el desarrollo integral de los niños y las niñas

(Jaime Tatem)
3. La literatura infantil en el desarrollo de hábitos de lectura

(Cecilia Batista)

PROFESOR
Julio Cuevas, PhD
Contenido
Introducción............................................................................................................................2
1. Antecedentes de la Literatura Infantil..............................................................................3
1.1. Literatura para niños – Literatura de niños - Literatura sobre niños........................5
1.2. ¿Existe la Literatura Infantil?...................................................................................6
2. La literatura Infantil en el desarrollo integral de los niños y las niñas............................7
3. La literatura infantil en el desarrollo de hábitos de lectura...........................................10
3.1. La lectura y su importancia en el desarrollo cognitivo..........................................10
Conclusiones.........................................................................................................................13
Bibliografía...........................................................................................................................14

1.

1
Introducción

La literatura infantil busca reinventar el mundo en función de viejos y, a la vez, nuevos

cariños e ilusiones. Permite que el niño y la niña se sitúen frente a la realidad con

fascinación, llenos del encanto que los creadores arrancan a la vida, llenándolos de magia y

esperanza, fortaleciendo su desarrollo integral.

En el presente trabajo abordaremos en una primera parte un recuento histórico de la

literatura infantil considerando que el origen de esta no es preciso, se señala la literatura de

los pueblos antiguos como base para la producción de textos modernos, además se aborda

el papel de la literatura infantil en el desarrollo integral de los niños y las niñas. Con fines

didácticos y metodológicos, antes de abordar el tema, se definen los conceptos

fundamentales y cierra el trabajo un acercamiento a las formas de promover e incentivar la

lectura con la literatura infantil como medio principal.

2
1. Antecedentes de la Literatura Infantil

A continuación, presentamos un acercamiento en la selección de los aspectos y referentes

más importantes que encontramos en cada momento o siglo, en lo que respecta a la

consolidación y auge de la Literatura Infantil, una aproximación a la misma.

Pueblos antiguos: primeras bases y aportes para la concepción de la Literatura:

Panchatranta, en la India; relatos y fábulas, La Ilíada y La Odisea, en Grecia, Las fábulas de

Esopo, en Grecia, Las fábulas de Fedro, en Roma.

Edad media o época medieval: El niño era visto como adulto. Los libros escritos en esta

época eran dirigidos a adultos. No hay instrucción, solo los clérigos accedían a ésta.

Abundan los juglares. Surgen los poemas épicos como: La Chanson de Roland, poema

épico, Francia, El Cantar del Mío Cid, poesía épica, España, Las Mil y una noches, cuentos

tradicionales del mundo Árabe, Robin Hood, leyenda inglesa, Las leyendas del Rey Arturo,

Inglaterra.

Siglo XVI: Primer intento de libro ilustrado, el “Orbis Sensualium Pictus”, primer libro

pedagógico. Juan Amos Comenius, filósofo y teólogo checo hizo el primer libro ilustrado

para niños, en latín.

Traducido a diferentes idiomas.

Siglo XVII: Cuentos de Hada, inicia nueva etapa de la literatura. Recopilación de cuentos

de la tradición oral. Cuento lineal o tradicional, aún para adultos: Cuentos de mi Madre la

Oca, de Charles Perrault (1697), Francia, Cuentos de los hermanos Grimm, Alemania, La

Cenicienta, La caperucita roja, La bella durmiente, Pulgarcito, La bella y la bestia, de

Beuamont.
3
Siglo XVIII: Concepción nueva sobre el niño, con respecto al adulto. Aparecen elementos

de la aventura y la invención fantástica. Romanticismo. Intención didáctica: Robinson

Crusoe, Daniel Defoe, Inglaterra, Los viajes de Gulliver, Jonattan Swift, La isla del tesoro,

Robert L. Stevenson, Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain

Siglo XIX: Siglo de oro de la literatura infantil. Inicio de la alfabetización masiva y auge de

la Industria: El patito feo, de Hans Christian Andersen, Alicia en el país de las Maravillas,

Lewis Carroll, Canción de navidad, Charles Dickens, Pinoccio, Carlos Collodi, El libro de

la selva, de Rudyard Kipling

Siglo XX: Pleno auge de la Literatura Infantil. Desarrollo de las editoriales, ediciones y

bibliotecas: Peter Pan, de James Barrie, El Principito, de Antonie de Saint-Exupéry, El

mago de Oz, de L. Frank Baum, Mary Poppins, de Pamela Travers

Siglo XXI: Reconocimiento de la Literatura infantil aparte de la Literatura General.

Expansión del género a partir de los avances en investigaciones de Psicología (Piaget,

Vigosky): Historietas-comics, Teatro, Cine,Periodismo, Videojuegos, Aplicaciones y

software educativo diferentes

1.1. Literatura para niños – Literatura de niños - Literatura sobre niños

Existe la confusión de estos términos entre sí; ya que en principio, ninguno de los textos

que dieron origen a la literatura infantil eran destinados en sí para los niños, aunque éstos se

apropiaron de los mismos.

4
La literatura escrita por niños no tiene la dimensión ni el tratamiento que ha dado el adulto

en todas las épocas y momentos de su desarrollo.

La literatura escrita por los niños en general, no poseen las cualidades y modos de

producción por la falta de madurez literaria, hecho que se vincula a la edad y características

propias del desarrollo cerebral.

Es necesario aclarar que la Literatura infantil es aquella que escriben los adultos.

1.2. ¿Existe la Literatura Infantil?

Existen elementos que definen la Literatura infantil como un hecho cultural de

características propias, tanto en el aspecto de la creación misma de las obras, cuanto en el

del acogimiento que los niños les brindan.

La literatura infantil, significa fundamentalmente, literatura escrita por adultos para que

lean los niños.

Existen debates, que actualmente generan polémicas, sobre si existe realmente o no la

Literatura Infantil, en términos de criterios científicos y lingüísticos e históricos, en el cual

unos apelan a que no existe sino que es literatura como tal, otros apelan a que es un

subgénero, mientras que otros defiende el hecho de que es una literatura con todos las

características y elementos propios, que generan su propio decir y ser en el arte y oficio de

escribir para niños.

5
2. La literatura Infantil en el desarrollo integral de los niños y las niñas

La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y

afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria,

fantasía y la exploración de mundos ignotos. Tiene como medio de expresión la palabra, está

dirigida a niños y a niñas (y también puede ser disfrutada por adultos).

El desarrollo integral tiene carácter holístico, y, por lo tanto, promueve el bienestar de cada persona

y de todas las personas (en nuestro caso, niños y niñas), en todos los aspectos de su vida, haciendo

énfasis en las cuatro dimensiones de la personalidad.

Se denomina niñez a la fase del desarrollo comprendida entre el nacimiento y la entrada a la

pubertad, es decir, que entre el nacimiento y los 12 años, aproximadamente, una persona se

considera niño o niña. La niñez, también llamada infancia, es la etapa donde el ser humano realiza

el mayor porcentaje de crecimiento. A su vez, está subdividida en tres etapas: lactancia, primera

infancia y segunda infancia.

En el caso de los niños y las niñas, dado que inician su travesía vital, la literatura infantil tiene la

particularidad de tributar holísticamente en su personalidad y en las dimensiones que la componen

(biológica, psicológica, sociocultural y espiritual), desarrollando y enriqueciendo sus

particularidades.

En tal sentido, incide en los aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales,

desarrollando características relacionadas con la anatomía y la fisiología, la conducta y las

emociones, su entorno (familiar, social y cultural) y la búsqueda de trascendencia inherente a todo

ser humano (aunque en los niños y niñas esta tiende a manifestarse de manera implícita o intuitiva).

6
En suma, el contacto con la literatura fomenta en los infantes el desarrollo de cualidades que los

convierten en mejores seres humanos, a saber:

 Solidaridad: El desarrollo integral promueve los derechos y responsabilidades de

cada persona y de todas las personas entre sí.

 Justicia y paz: Promueve una sociedad justa y pacífica que respeta la dignidad de las

personas.

 Fomenta el desarrollo del lenguaje y el enriquecimiento del léxico.

 Estimula la imaginación, el espíritu creador y el desarrollo del intelecto.

 Estimula la capacidad de razonamiento y de asociación.

 Fomenta el desarrollo del gusto estético y el amor por la lectura.

 Fomenta la autovaloración como persona y el desarrollo de la inteligencia

emocional.

 Fomenta la capacidad de descubrimiento de su mundo interior.

 Fomenta la socialización.

 Contribuye con la internalización de valores morales: lealtad, honradez,

responsabilidad, etc.

Estos abordajes procuran la disminución (o, en última instancia, el manejo) de carencias internas

que obstaculizan su desarrollo y la comunicación efectiva consigo mismo y con los demás,

permitiendo un mejor desarrollo cognitivo (crecimiento que tiene el intelecto en el curso del

tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez),

7
un adecuado desarrollo psicosexual (combinación de la maduración biológica y el aprendizaje, que

genera cambios tanto en la conducta sexual como en la personalidad, desde la infancia hasta la edad

adulta y a lo largo de esta última) y un saludable desarrollo psicosocial (crecimiento de la

personalidad de un sujeto en relación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad,

desde la infancia y a lo largo de su vida).

Por otra parte, una constante en los libros para niños y niñas son las ilustraciones, frecuentemente

tan bien logradas que el texto y las imágenes se transforman en un todo que le facilita al infante una

mejor compresión de la lectura, puesto que la ilustración, además de estimular la fantasía, es un

recurso importante para el goce estético de la literatura infantil.

Los niños y las niñas se deleitan mirando las ilustraciones. Lo que hace suponer que para ellos, así

como es importante el contenido del texto, es también importante la ilustración que lo acompaña.

Más todavía, existen libros infantiles cuyas imágenes gráficas no tienen texto alguno, pues son tan

sugerentes que cuentan una historia por sí solas. Sin embargo, en todos los casos, la ilustración debe

dejar espacio para la creatividad y la participación de los lectores.

Con frecuencia escuchamos la frase “una imagen dice más que mil palabras”. Ciertamente, la

imagen –que no es palabra– expresa, y mucho. Sin embargo, es importante recordar que poseemos

la facultad de poder expresarnos a través de signos verbales (lenguaje) y que por esa facultad nos

apropiamos de la lengua, instrumento de comunicación con arreglo al cual la experiencia humana se

analiza de manera diferente en cada comunidad, que a su vez se realiza en el habla ( Saussure). Es

por obra de esa facultad que, al interactuar con el entorno, nos permite apropiamos de una lengua a

partir de la cual se desencadena el pensamiento (“El pensamiento no es caballo de la lengua, es su

jinete”, decía Martí (1883), por la que las imágenes nos dicen tanto, por esa razón las ilustraciones

gozan de tanta riqueza expresiva, porque “si no fuera por las palabras, todos seríamos ciegos”

(Umberto Eco). De ahí que, aún a través de las imágenes gráficas, siga funcionando la lengua. En la

8
literatura –en en nuestro caso, específicamente, la literatura infantil– la lengua sigue operando a

través de una adecuada transformación simbólica.

9
3. La literatura infantil en el desarrollo de hábitos de lectura

“Para Borges o Croce la literatura es una sola. Croce negaba la literatura con adjetivos y

tenía una visión particular sobre la capacidad receptiva del niño, suponiendo que el niño no

puede captar en su totalidad los valores estéticos de un texto literario, aunque si algunos

valores menores como el humor, lo que supone desde ya una visión receptiva desde la

niñez, es decir, en la posibilidad de la existencia de una literatura infantil” Nahum, Olivera,

Piriz, & Damian, (2013)

Por otra parte Eleonor Grimaldi y Margarita Luciano, definen la literatura infantil, como

una forma artística de expresar la vida a través de la palabra o como redondea el profesor

Julio Cuevas, la literatura infantil es aquella creada fundamentalmente para que el niño

pueda soñar, jugar, imaginar, disfrutar.

Es una literatura creada por adultos para que los niños la lean la disfruten, la gocen y se

sumerjan en un mundo de aventuras.c c xz

3.1. La lectura y su importancia en el desarrollo cognitivo.

En la actualidad uno de los objetivos fundamentales de la educación es lograr el desarrollo

de las capacidades de comunicación en los educandos, tanto de forma verbal como escrita,

por la estrecha vinculación que existe entre la adquisición de conocimientos y la

agudización de las destrezas intelectuales y las capacidades de reflexión.

Cassany (2002) concuerda que por medio de la escritura se puede desarrollar una

comunicación de manera unilateral que permite tener un receptor extemporáneo y por esta

característica es que cobra gran relevancia e importancia las normas y convenciones que se

10
adoptan para que exista una comprensión más exacta por parte del receptor de lo que quiere

trasmitir el emisor del texto escrito. La palabra escrita así como la oral son modos de

exteriorizar las ideas; un registro permanente del pensamiento. En este sentido, la escritura

y la oralidad ofrecen diversas ventajas sobre la transmisión de la información, ya que

permite romper las barreras del tiempo y del espacio. Por ello, se considera que la palabra

escrita y la tradición oral constituyen un excelente medio de transmisión y generación de

conocimiento, es aquí donde entra en juego la motivación a los jóvenes para que lean y

escriban sobre los temas que le interesan o apasionan. Por medio de la lectura y la escritura

se accede al aprendizaje no sólo de la lengua escrita sino que se fomentan las destrezas

comunicativas que a su vez propician el conocimiento en general, mejoran las destrezas

intelectuales y reflexivas.

La enseñanza de la literatura, es una oportunidad para ayudar a pensar, está fundamentada

en la idea de que esta constituye un reflejo social, cultural, psicológico, y que el soporte de

esta enseñanza es la lectura, mediante la cual se descubre el propio proceso de

pensamiento, y se pueden utilizar estrategias de mejoramiento de dicha habilidad y

constatar los efectos en los mecanismos cognitivos que se desean desarrollar en los

estudiantes.

No obstante, el realizar la actividad de leer o escribir no es una tarea fácil ni siquiera para

las personas entrenadas de manera profesional, porque éstas son habilidades que requieren

un procesamiento intelectual cuidadoso. En consecuencia, se presume que si una persona

lee mucho y escribe bien, por analogía, posee “madurez de pensamiento”.

11
Sabiendo que la escritura y la lectura constituyen un reflejo del proceso de pensamiento, se

pudiera aprovechar la enseñanza de las mismas para desarrollar mecanismos cognitivos

esenciales para los estudiantes.

En la práctica del proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura existe una

disociación entre los aspectos técnicos y los aspectos cognitivos de los mismos que pueden

ser potencialmente resueltos con el uso de tecnologías educativas que se ocupen de los

aspectos técnicos, para que el alumno se concentre más en el contenido del texto como

producto.

Más aún, si se conoce la relación estrecha entre pensamiento y escritura, es posible diseñar

programas para el desarrollo de habilidades cognitivas a través de la lectura y la redacción.

Para lograr que el alumno se familiarice con estas competencias, es necesario que el

profesor, según Lozano (2011), funja como facilitador del aprendizaje, dominar y

seleccionar los contenidos, crear condiciones de interacción social para facilitar que los

alumnos integren contenidos, seleccionar estrategias adecuadas, crear los hábitos de

aprendizaje, fomentar el descubrimiento y la construcción, mejorar la calidad del proceso a

través de experiencias, confiar en las habilidades de sus alumnos, fomentar la construcción

de conocimiento, motivar el descubrimiento de actitudes, aplicar estrategias de

intervención, tomar en cuenta la opinión de sus alumnos así como promover la toma de

decisiones en el estudiante.

12
13
Conclusiones

La literatura infantil fomenta el desarrollo holístico de niños y niñas, la estima propia y

hacia los demás, educa sus emociones y sensibilidades, valora la trascendencia en su

camino de vida –dándole sentido y propósito– y fortalece las bases para identificar

paradigmas: el modelo de ser humano que quieren ser: abierto, flexible, íntegro y plural,

respetuoso de sí mismo, de los demás y del entorno del cual forman parte.

A través de la literatura infantil, los niños y las niñas enriquecen su mundo y se

sensibilizan, desarrollan su intelecto, incrementan su inteligencia emocional, aprenden a

socializar y a trabajar en equipo e incorporan a su repertorio conductual principios y valores

éticos y estéticos.

Además del texto propiamente dicho, en este tipo de literatura tiene mucha importancia

la imagen. Sin embargo, esa imagen no nos diría nada si no tuviéramos la facultad del

lenguaje, que nos permite apropiarnos de la lengua. La literatura infantil es un viaje

múltiple hacia el mundo interior y hacia los otros, un vuelo de la imaginación y la vida,

que no debe caer en el reduccionismo didáctico, sino que debe darse dentro de un marco

estético y lúdico, es decir, de belleza y diversión, de entretenimiento, de amor al juego, que

nos hace más humanos y más felices.

14
Referencias bibliográficas

Biyou, S. W. (1986). Psicología del desarrollo infantil. México: Trillas.


Cassany, D. (2002). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona:
Editorial Graó.
Grimaldi, E., & Lucianio Lopez, M. (1996). Literatura infantil y desarrollo creativo. Santo
Domingo: Editora Taller.
Lionni, L. (1985). Ante las imágenes. Revista Parapara, (n.° 11).
Lozano, A. (2011). El exito de la enseñanza (Segunda edicion ed.). Mexico: Trillas.
Marti., J. (1883). Prólogo a "El Poema del Niágara" de Juan Antonio Pérez Bonalde. Nueva York.
Merlo, J. C. (1980). La literatura infantil y su problemática (2da ed.). Buenos Aires: “El Ateneo” .
Nahum, D., Olivera, P., Piriz, A., & Damian, B. (2013). Introducción a la teoría crítica de la
literatura Infantil. Montevideo- Uruguay.
Sánchez Lihón, D. (2008). ¿Qué es literatura infantil? En I. d. “Eduardo de la Cruz Yataco” (Ed.),
XXVII Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Peru.

15

También podría gustarte