Politicade calidad
Política ambiental
Política de seguridad y salud
SG-SST: Política y Objetivos de Seguridad
y Salud en el Trabajo
4 OCTUBRE, 2016
ARTÍCULOS TÉCNICOS, DESTACADOS, RIESGOS Y SEGURIDAD, SISTEMAS DE GESTIÓN NORMALIZADOS
SG-SST
El SG-SST establece que se debe elaborar una política de seguridad y salud
en el trabajo. Es necesario recordar que el jefe deberá establecer por
escrito una política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Ésta
debe ser parte de las políticas de gestión de la organización, deberá dar
alcance a todos los centros de trabajo y todos los trabajadores, de forma
independiente a la manera de contratar o incluir contratistas y
subcontratistas.
La política de seguridad y salud en el trabajo deberá ser aprobada por la
alta dirección y deberá contar con el apoyo de los trabajadores o de sus
representantes. Esto consiste en una declaración de principios y
compromisos que promuevan el respecto a las personas y a la dignidad de
su trabajo. La mejora continua de las condiciones de seguridad y salud
dentro de la organización.
E-book gratuito: ISO 45001. La norma que mejorará la seguridad de los
trabajadores
8 pasos para elaborar la política de seguridad y salud en el
trabajo
Incluir el nombre de la organización y su actividad económica principal.
Mencionar el alcance a todos los centros de trabajo y todos los
empleados. Independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los
contratistas y subcontratistas.
Se deberá especificar frente a la naturaleza los peligros y el tamaño de la organización.
Se tiene que establecer el compromiso de la organización hacia la implantación del SG-
SST.
Se integrará en las demás políticas de gestión de la organización.
Deberá estar documentada de forma concisa, clara, con la fecha y firmada por el
representante legal de la organización.
Difundirla a todas los niveles de la empresa y ser accesible. Incluyendo el comité
paritario o vigía de seguridad y salud en el trabajo según corresponda.
Se deberá revisar una vez al año, para mantenerla actualizada.
Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo
Uno de los objetivos fundamentales de la política, es evidenciar el
compromiso de la alta dirección con sus empleados en cuanto al SG-SST.
Con el fin de crear una cultura empresarial en la que se promuevan
adecuadas condiciones de trabajo.
La política de seguridad y salud en el trabajo (SST) de la organización
deberá incluir como mínimo los siguientes objetivos sobre los cuales la
empresa deberá expresar su compromiso:
Identificar todos los peligros, evaluar y valorar los riesgos. Debe establecer los
respectivos controles.
Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores. Utilizando la mejora continua
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la organización.
Cumplir con la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.
El jefe deberá establecer por escrito una
política de seguridad y salud en el trabajo
CLICK TO TWEET
Objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST)
Cada organización deberá establecer los objetivos del SG-SST, para lo que
se debe tener en cuenta:
El estado actual del SG-SST en la organización, según la evaluación inicial
de los peligros y riesgos críticos de la organización, la política de seguridad
y salud en el trabajo, el plan anual de trabajo, normatividad vigente de los
riesgos laborales, auditorías que se lleven a cabo, etc. todo esto para
conseguir la implementación con éxito del SG-SST.
Se deberá determinar el grado de cumplimiento de los objetivos del SG-SST.
Se tienen que definir los mecanismos que permiten el seguimiento de su
implantación. Los objetivos que deben alcanzar y deben realizar la mejora
continua.
Se debe tener presente que los objetivos del SG-SST, deben cumplir con:
Política de seguridad y salud en el trabajo (SST)
El jefe deberá establecer por escrito una política de seguridad y salud en el
trabajo que deberá ser parte de las políticas de gestión de la organización.
Deberá tener alcance sobre todos los centros de trabajo y todos los
trabajadores. Independientemente de su forma de contratación o
vinculación. Se deberán incluir todos los contratistas y subcontratistas.
Esta política debe ser comunicada al comité paritario o al vigía de seguridad
y salud en el trabajo según corresponda de conformidad con la normativa
vigente.
Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo
(SST)
La política de seguridad y salud en el trabajo de la organización deberá
entre otros, cumplir con los siguientes requisitos:
Establecer el compromiso de la organización sobre la implantación del SG-SST en la
organización para la gestión de los riesgos laborales.
Ser específico para la organización y apropiada para la naturaleza de sus
peligros. Además, se debe tener en cuenta el tamaño de dicha empresa.
Ser concisa, deberá estar redactada con claridad, contar con la fecha en la que se
escribió y deberá estar firmada por el representante legal de la organización.
Debe ser difundo a todos los niveles de la empresa y estar accesible a todos los
trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo.
Ser revisada como mínimo una vez al año, deberá mantenerse actualizada según todos
los cambios que se presenten en materia de seguridad y salud en el trabajo, como en la
organización.
Objetivos que persigue la política de seguridad y salud en
el trabajo
La política de seguridad y salud en el trabajo debe incluir como mínimo los
siguientes objetivos.En los que la empresa expresa su compromiso:
Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos, además de establecer los controles
necesarios.
Proteger la seguridad y salud en todos los trabajadores, mediante la mejora continua del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la organización.
Cumplir con la normativa nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.
Software SG-SST
Otra medida que aumenta la eficacia de un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo es su automatización. Para ello podemos
hacer uso de herramientas como el Software ISOTools Excellence que
cuenta con el diseño y capacidad suficiente para dar respuesta a todos los
requisitos del SG-SST.
Sistema Integrado: Similitudes y diferencias entre el SGA y
el SGC
11 MARZO, 2015
BLOG14001
Norma ISO 14001
La integración suele implicar la introducción de elementos de la norma ISO 14001 es
un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 que ya sea maduro, lo que requiere de
una cierta compresión de la semejanza y diferencias existentes entre todas las normas
para poder realizar la utilización de procedimientos de la calidad y de otras actividades
que ya existen para satisfacer los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental.
Durante este post vamos a realizar un pequeño resumen de todas las similitudes que
existen entre los requisitos de la norma ISO14001 y la norma ISO 9001.
Realizar la comparación entre estas dos normas se encuentra estructurado en la
nomenclatura de las normas ISO 9001. Aunque la discusión se encuentra centrada en
interpretar todos los requisitos de la norma ISO-14001. A no ser que se especifique lo
contrario, todas las referencias que se realizan a un Sistema Integrado se deben
entender como referencias a un sistema totalmente integrado.
En la parte en la que las normas difieran, en un sistema integrado tiene que satisfacerse
el requisito más severo.
En un Sistema Integrado en su totalidad está diseñado para satisfacer todos los
requisitos impuestos por ambas normas, el procedimiento de registro tiene que
encontrase documentado o no cumplirá el requisito de la norma ISO 9001.
Las dos normas requieren una declaración formal sobre la política que se debe seguir. La
política de calidad tiene que estar definida por la dirección ejecutiva, sin embargo la
política ambiental es responsabilidad de la alta dirección. En los dos casos los términos se
encuentras referidos a altos cargos directivos de la organización, que son los que toman
la decisión final que afecta a la empresa en la que se encuentra implementado el Sistema
de Gestión Ambiental o el Sistema de Gestión de la Calidad.
La norma ISO 14001 tiene mucho más reglamento que la ISO 9001 en lo que respecta a
los contenidos de la declaración de política. De la misma forma la política de calidad tiene
que reflejar todas las metas que se haya impuesto la organización y las necesidades y
expectativas de los clientes, una política ambiental tiene que resultar adecuada para las
actividades de la organización.
Además de los requisitos de adecuación, la norma ISO14001 exige que la política
ambiental incluya los siguientes compromisos específicos:
Mejora continua
Prevención de la contaminación
Cumplir con la legislación y el reglamento ambiental
Satisfacer otros requisitos, como los de la norma ISO 9000, etc.
Las política de calidad y la ambiental deben ser comunicadas a los empleados de la
organización y debe estar a disposición de cualquier persona que desee conocerla.
Persiguiendo garantizar que todas las actividades del sistema se implementan y se
mantienen al día, la norma ISO 9001 y la ISO-14001 exigen que se proporcionen los
recursos adecuados. Los recursos se pueden dividir en cuatro categorías:
Personas
Tiempo
Fondos
Equipo
Las organizaciones deben centrase en cómo se determina y evalúa todas las necesidades
que tienen de recursos, en lugar de querer obtener cifras absolutas. Por lo que si el
sistema se implementa y se mantiene de forma correcta, es muy difícil poder argumentar
que los recursos son inadecuados.
La norma ISO 14001 admite que la responsabilidad sea compartida, mientras que la
norma ISO 9001 sugiere que tiene que ser un único individuo el que se encargue de
representar el Sistema de Gestión de la Calidad.
La finalidad que persigue la revisión por la dirección es asegurarse de que los Sistemas de
Gestión de la Calidad y los Sistemas de Gestión Ambientales generen los resultados
apropiados y capaces de producir todos los resultados deseados. La norma ISO14001 nos
dice que durante la revisión por la dirección se tiene que considerar si es necesario
modificar algo en la política, en los objetivos o en otros elementos del SGA.
En un sistema integrado se realiza una sola revisión por la dirección en la que se
incluyen todos los requisitos de ambos sistemas de gestión.
La norma ISO 9001 establece que se debe realizar un manual en que se incluyan todos los
requisitos respecto a la calidad, mientras que la norma ISO-14001 es menos preceptiva en
este caso.
Una de las grandes diferencias entre la norma ISO 14001 y la norma ISO 9001, es que la
norma ISO 9001 establece que todos los procedimientos deben estar documentados,
mientas que la norma ISO14001 no exige que se documenten.
La norma ISO 14001 establece que se tienen que identificar todos los aspectos
ambientales significativos y desarrollar objetivos y metas que ayuden a minimizar dichos
impactos sobre el medio ambiente.
El objetivo principal que persigue este requisito es el de garantizar que se toma como
prioridad eliminar en la medida de lo posible los aspectos ambientales más significativos
de las actividades de la organización. Las empresas tienen que presentar pruebas de:
Información necesaria acerca de los aspectos ambientales significativos asociados
a los actividades que realizan en condiciones normales, en condiciones de parada y en
condicione de arranque, además de contar también con las situaciones de emergencia.
Métodos de obtención y actualización de dicha información. Los procedimientos
tiene que incluir listados de comprobación, entrevistas, inspecciones y mediciones
directas.
Los objetivos y las metas de la organización tienen que encontrase documentados y ser
coherentes con todos los compromisos expresados en la política ambiental.
La norma ISO-14001 no exige que se generen objetivos y metas para cada uno de los
aspectos ambientales significativos identificados. Las organizaciones pueden llevar a cabo
objetivos y metas para un subconjunto de aspectos ambientales basados en la
consideración de los requisitos legales y de otros tipos, como pueden ser, aspectos
ambientales significativos, opciones tecnológicas, requisitos financieros, operacionales y
de negocio y oportunidades de las partes interesadas.
Software para SGA
El Software ISO facilita la integración de los sistemas de gestión, cuenta con todas las
aplicaciones necesarias para poder gestionar sus Sistemas de Gestión Ambiental y
sus Sistemas de Gestión de la Calidad de una forma fácil e intuitiva.