0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas5 páginas

Bio - Es - Cardozo

Ramón Indalecio Cardozo fue un destacado docente y pedagogo paraguayo que impulsó la Escuela Nueva en Paraguay. Fue autor de numerosas obras y director general de escuelas. Implementó reformas educativas basadas en principios activos y prácticos de aprendizaje. Promovió la enseñanza de oficios y la educación acorde a la cultura paraguaya. Fue pionero en aplicar nuevos métodos pedagógicos en Paraguay.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas5 páginas

Bio - Es - Cardozo

Ramón Indalecio Cardozo fue un destacado docente y pedagogo paraguayo que impulsó la Escuela Nueva en Paraguay. Fue autor de numerosas obras y director general de escuelas. Implementó reformas educativas basadas en principios activos y prácticos de aprendizaje. Promovió la enseñanza de oficios y la educación acorde a la cultura paraguaya. Fue pionero en aplicar nuevos métodos pedagógicos en Paraguay.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ramón Indalecio Cardozo, destacado docente paraguayo, propulsor de la corriente

pedagógica "Escuela Nueva", autor de numerosas obras enfocadas al mejoramiento de


la calidad educativa de su país.

Infancia y juventud

Nació el 16 de mayo de 1876, en la ciudad de Villarrica. Su madre Doña Josefa Cardozo,


hija de Máxima Vayo. Tuvo seis hermanos, de su educación se encargaron su madre y
una tía llamada Balbina. En el año 1885 ingresó a la Escuela Municipal de Villarrica. Y
en 1892 termina el tercer Curso y se prepara para viajar a la capital a proseguir, sus
estudios. Fue becado por el Gobierno. En las vacaciones de 1892 tuvo su primer
empleo como Bibliotecario de la Sociedad “El Porvenir Guaireño”. En el año 1893
ingresó al Colegio Nacional de la Capital, en 1895 su situación económica le obliga a
trabajar y así se inicia como maestro de grado en el Colegio Modelo de Dr. Clementino
Billordo (Correntino). En 1896 se crea la Escuela Normal de Maestro y en ella se
preparó para serlo.

Trayectoria

En el año 1898 fue a Villarrica a hacerse cargo de la Dirección de la Escuela Graduada


de Varones. Desde 1898 enseñaba Historia del Paraguay y Contabilidad. Contribuyó a la
reorganización del Club “El Porvenir Guaireño” y fue secretario del mismo por muchos
años. En 1903 contrae matrimonio con Juana Sosa Ortigoza (maestra).

En 1905 publicó su primer libro “Pestalozzi y la enseñanza contemporánea”. Recuerda


el Maestro que entre sus alumnos se distinguían por su afición literaria: Manuel Ortiz
Guerrero, Leopoldo Ramos Jiménez y Juan Natalicio González. En 1920 adquirió una
imprenta y publicó un periódico con la denominación “El Orden”, el cuerpo de
redactores se compuso de Carísimo, Ruffinelli, Luis Chase, Enrique Jara Casco, y de
director – Propietario el Maestro Cardozo.

En 1921, época del Presidente Manuel Gondra es nombrado por éste en la capital,
Director General de Escuelas; al cual presentó su Plan de Acción que era:

1. Depurar la Administración escolar,


2. Reformar la orientación de la enseñanza,
3. Llevar los beneficios de la instrucción a los últimos rincones de la República,
4. Mejorar las condiciones económicas de los maestros

En 1922 presentó su primera Memoria sobre la enseñanza primaria y normal por el


cual mereció felicitaciones del Ministro Da Rosa. En 1923 presentó su segunda
Memoria sobre el estado de la instrucción primaria y normal. Ese mismo año sometió a
consideración del Consejo, el proyecto de dar a las escuelas nacionales nombres de los
países americanos para apoyar en forma objetiva al americanismo. El Consejo lo
aprobó y la idea encontró mucha simpatía en el público. Surgieron entonces las
escuelas “República Argentina”, “República del Brasil”, “República Oriental del
Uruguay”, “República de Chile”, hasta la de “República de Bolivia.

En 1928 para estimular el desarrollo de la enseñanza del arte culinario realizó en la


escuela “Adela Speratti” la primera exposición del arte culinario, esto fue aprobado por
el Consejo para las escuelas nocturnas, destinados a aquellas personas que trabajaban
durante el día y acudían al aula durante la noche. También se dedicaron a la enseñanza
de la música en la escuela, para educar el sentimiento, para desarrollar la cultura
artística.

Reforma Educativa

En el año 1924 bajo la presidencia del Dr. Eligio Ayala fue aceptado su proyecto sobre la
Reforma Escolar, iba a hacerse la primera ley de educación primaria. El 18 de diciembre
de 1924 fue aprobado por decreto la Ley Nº 689.

En febrero de 1925 presentó a la consideración del Consejo un Proyecto de


modificación del plan de estudios de las Escuelas Normales y nuevos programas
analíticos para los mismos, los cuales fueron estudiado, aprobado y elevado al Poder
Ejecutivo que decretó el 21 de febrero su aprobación y uso.

Publicaciones

El Maestro Cardozo preocupado por la formación de los niños paraguayos que leían
libros hechos por argentinos y enseñados por maestros argentinos tomó la
determinación de hacer el libro “El paraguayo I " y en 1927 ya puso en circulación “El
paraguayo II y III”.

Ese mismo año hace imprimir el primer librito de Pedagogía escrito de acuerdo al
programa de primer año normal para los alumnos normalistas. El 14 de mayo de 1927
se produjo la inauguración del nuevo palacete de la Escuela Normal de Profesores.

Visita de Lujo

En 1930, la visita del Profesor Adolfo Férriére(suizo) tuvo eco en el mundo pedagógico
y marcó época en la escuela paraguaya, doctor en Sociología, Vicepresidente de la Liga
Internacional de Educación Nueva, director adjunto de la Oficina Internacional de
Educación en Ginebra, redactor en jefe de la revista “Para la Era Nueva”, autor de libros
sobre la escuela activa. Visitó varias escuelas tanto en la capital como en el interior del
país. Quedó realmente impresionado de la enseñanza activa.

Elogió la labor del Maestro Ramón Indalecio Cardozo diciendo: “Es un hombre sabio y
concienzudo; habla poco; pero lee mucho. Ve claro y su voluntad, hecha de paciencia,
mueve montaña. Las montañas de la inercias, de prejuicios, de las bestialidades
humanas”.

El profesor Férrière dijo: realmente encontré una escuela rural mejor adaptada a las
necesidades rurales como no hallé en ninguna otra parte mejor, preponderancia de la
jardinería sistemática, teórica y sobre todo práctica y de trabajos manuales; pequeñas
industrias practicadas con las materias primas del país. Encontré la coeducación de los
sexos francamente aceptada, con división del trabajo útil; enseñanza de menesteres de
casa y de la puericultura a las jóvenes en todas las escuelas y elementos de
preparación profesional reservada a los varones. Un maestro como Ramón I. Cardozo
honra no solamente su nación sino también la humanidad.

Resultado de la Reforma

El progreso real y definitivo del Paraguay debe fecharse desde 1925, época en que se
pusieron en vigor los programas actuales y más precisamente desde el 14 de julio de
1930 en que comenzó a aplicarse, verdaderamente, por primera vez la escuela del
porvenir bajo la forma del Plan Dalton.

En 1931 como culminación de su labor educacional en la Dirección General de Escuelas


realiza en la capital un Congreso Pedagógico, con una triple finalidad inmediata:

1. Estrechar la solidaridad entre los maestros con el conocimiento mutuo,


2. Comprobar el estado de preparación del magisterio nacional respecto a la
escuela activa,
3. Escuchar la opinión del magisterio nacional sobre las ideas pedagógicas del
Maestro Cardozo y discutir libremente con él para rectificar rumbos y ratificar
principios.

Aquel encuentro marcó época en los anales pedagógicos del Paraguay. La intención del
Maestro era ver algún día todo nacionalizado, a pesar de lo mucho que le debemos a
nuestro vecino hermano la Nación Argentina en la formación inicial de nuestra cultura
por la influencia, apoyo y colaboración de hombres e instituciones. Pero ya era tiempo
de sentir, pensar y generar independientemente de acuerdo con nuestros propios
espíritus y de nuestros propios intereses. Está en manos del educador formar esta
pedagogía paraguaya, esa escuela modeladora del alma integral de la nacionalidad
paraguaya.

Sus últimas actividades

En 1932 después de haber desempeñado con dignidad y honradez el cargo de Director


General de Escuelas presenta su renuncia definitiva el 1 de noviembre, la que recién en
marzo de 1933 lo aceptan, entonces presenta su solicitud de jubilación en la que le fue
acordada 4 mil patacones.

Continúa con sus cátedras en el Colegio Internacional y en la Escuela Alemana. A fines


de 1934 a raíz de una grave enfermedad fue trasladado a un Sanatorio de Buenos Aires
y luego a comienzo de 1935 vuelve a retomar sus cátedras en el Colegio Internacional y
Alemán.

En 1936 trabajó afanosamente en la redacción de sus libros “El Guairá” y “La Pedagogía
de la Escuela Activa” En octubre de 1937, por razones de salud volvió a Buenos Aires
donde permaneció hasta el 12 de febrero de 1938 fecha en la que tomo el barco de
vuelta a su tierra. Trabajó hasta fines de ese año en el Colegio Internacional.

En 1939 bajo la presidencia del General Estigarribia fue nombrado Director de Tierras y
Colonias, cargo que aceptó para colaborar con el nuevo gobierno.

En 1943 el 20 de abril fallece en Buenos Aires, República Argentina. Fué padre del
historiador Efraim Cardozo, Presidente del Partido Liberal Radical.

Las bases para la reforma

“La educación nueva, preconizada por la Pedagogía contemporánea, deberá ser


realizada por la escuela activa que no es otra cosa que la institución social que enseña
al niño de acuerdo con las leyes biológicas, psicológicas y sociológicas que rigen su
desenvolvimiento. La actividad es una de las características de la niñez, principio ya
enunciado por los grandes precursores, como Pestalozzi, y explotado en la educación
por Froebel y Montessori, y la vida social es su destino”.

“La escuela activa toma al niño como niño, no como adulto, y lo deposita en el medio
social donde hay trabajo, libertad, orden, disciplina y moralidad, en contacto con sus
semejantes, y le deja para que, de acuerdo con sus intereses propios, se descentre,
exteriorice sus instintos, sus inclinaciones y predisposiciones, sus energías biológicas,
para ejercitársele las fuerzas y predisposiciones útiles, a fin de que se acrecienten, y
combatir las inútiles, las perjudiciales, creárseles hábitos, costumbres, pensamientos,
sentimientos convenientes. Educa por medio de la actividad tomada en su acepción
lata, física, moral, mental y espiritual".

“La escuela nueva pone al niño en contacto con la naturaleza valiéndose del cultivo de
la tierra, de las flores, de las plantas, del cuidado de los animales, de la elaboración de
objetos con las materias primas arrancadas del lugar. No se propone formar
agricultores, jardineros, ni profesionales, sólo se vale de esas actividades para
despertar el espíritu, aguzar el ingenio, desarrollar el amor a la naturaleza, el
sentimiento de solidaridad, educar la mano”
“La enseñanza activa convierte a la escuela en una comunidad de trabajo donde cada
niño es un miembro activo de la sociedad infantil”

“La enseñanza activa transforma a la escuela en una imagen del medio social, en una
prolongación del hogar común, con sus preocupaciones y sus luchas en el ambiente
telúrico”

“En la escuela activa se cree en el niño y se espera de sus esfuerzos”

Con la implantación de esta reforma en la enseñanza primaria, el Paraguay se ubicaba


en este orden, entre los primeros del continente en llevar a la práctica la nueva
educación fundada en las escuelas pedagógicas más adelantadas de la época.

También podría gustarte