UCSM
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
SANTA MARÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
INDUSTRIAL
PRÁCTICA N° 6: LEY DE OHM
FÍSICA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
GRUPO 07
DOCENTE:
Ing. John Alexander Flores Tapia
PRESENTADO POR:
Collado Rafael Gonzalo Paul
Arequipa – Perú
2019
1
UCSM
Práctica Nº6: LEY DE OHM
I. Competencias :
El estudiante verifica experimentalmente la Ley de Ohm y la aplica a un
circuito simple.
El estudiante establece experimentalmente los materiales óhmicos y no
óhmicos.
II. Fundamentación Teórica
¿Qué es la ley de Ohm?
La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y
resistencia en un circuito eléctrico.
Para los estudiantes de electrónica, la ley de Ohm (E = IR) es tan
fundamental como lo es la ecuación de la relatividad de Einstein (E = mc²)
para los físicos.
E=IxR
Cuando se enuncia en forma explícita, significa que tensión = corriente x
resistencia, o voltios = amperios x ohmios, o V = A x Ω.
La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm
(1789-1854) y aborda las cantidades clave en funcionamiento en los
circuitos:
Cuando un conductor está en equilibrio estático No puede haber campo eléctrico
dentro de él, las cargas se mueven dentro de un conductor para producir una
corriente, mueven debido a que hay un campo eléctrico y nos encontramos
frente a una situación no electrostática. Cuando se mantiene una diferencia de
potencial a través de un conductor, una densidad de corriente J y un campo
eléctrico E se establece dentro del conductor. Y si tenemos una diferencia de
potencial constante, la corriente también es constante. La densidad de corriente J
describe el flujo de carga en un punto interior de un medio conductor.
Enunciado de la ley de Ohm
Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal
era directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el
metal. El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los
circuitos.
2
UCSM
La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es V=RI, donde V es el
potencial eléctrico en voltios, I es la corriente en amperios y R es la resistencia
en ohm.
Puntos claves a recordar
El voltaje mueve la corriente mientras la resistencia la impide.
La ley de Ohm se refiere a la relación entre voltaje y corriente.
Circuitos o componentes que obedecen la relación V=IR son conocidos
como óhmicos y presentan gráficos corriente-voltaje que son lineales y
pasan por el punto cero.
Una regla mnemotécnica para recordar la fórmula de Ohm es recordar
que Victoria es la Reina de Inglaterra; V=R.I
3
UCSM
III. Materiales y Esquema
4
UCSM
5
UCSM
IV. Procedimiento Experimental
CON UNA LÁMPARA DE 12V
a) Instale el equipo como el circuito de la figura
b) No olvide, solicitar al profesor que revise y verifique su circuito antes
de conectar la fuente de tensión a la toma de red
c) Coloque al mínimo el regulador de fuente y luego manipulando de dicho
regulador establezca los valores para el voltaje de salida que se solicite
d) Selecciones los valores del voltaje desde 1.5V hasta 7.0 V en el
voltímetro, variando el voltaje de 0.5 en 0.5V
e) Mida la intensidad de corriente en el amperímetro para cada voltaje y
anote los datos en la Tabla N°1
6
UCSM
Tabla N°1
Lectura V(V) I(A) R = V/I
(Ω.)
1 1.5 0.2 7.5
2 2.0 0.24 8.33
3 2.5 0.26 9.62
4 3.0 0.28 10.71
5 3.5 0.31 11.29
6 4.0 0.33 12.12
7 4.5 0.35 12.86
8 5.0 0.38 13.16
9 5.5 0.39 14.10
10 6.0 0.41 14.63
11 6.5 0.43 15.11
12 7.0 0.45 15.56
CON LA RESISTENCIA DE 47.7 Ω
a) Instale el equipo como lo muestra en el esquema de la figura 6.2. cambie
la lámpara
de 12V por la resistencia de 47Ω.
b) Bale el regulador de la fuente al mínimo para luego manipúlalo el
regulador establecer
los valores para el voltaje de salida que se le solicite.
7
UCSM
c) Seleccione los valores del voltaje desde 1.5 V hasta 7.0 V en el
voltímetro, variando el voltaje de 0.5 en 0.5V
Tabla N°2
L V I( R = V/I (Ri - (Ri - Ṝ)
e ( A (Ω.) Ṝ) ² (Ω.) ²
c V ) (Ω.)
t )
u
r
a
1 1. 0. -
5 03 48.387096 0.500 0.250991
1 8 99032 3
2 2. 0. -
0 04 48.780487 0.107 0.011577
2 8 59929 61
3 2. 0.
5 05 49.019607 0.131 0.017297
5 8 52075 71
4 3. 0. -
0 06 48.387096 0.500 0.250991
8 99032 3
5 3. 0. -
5 07 48.611111 0.276 0.076715
2 1 97599 7
6 4. 0. -
0 08 48.192771 0.695 0.483464
3 1 31601 36
7 4. 0.
5 09 49.450549 0.562 0.316363
1 5 46235 9
8 5. 0.
0 10 49.504950 0.616 0.380520
1 5 8634 45
9 5. 0. -
5 11 48.672566 0.215 0.046449
3 4 52073 18
1 6. 0. -
0 12 48.387096 0.500 0.250991
0 4 8 99032 3
1 6. 0.
5 13 49.618320 0.730 0.533240
1 1 6 23351 98
1 7. 0. 49.645390 0.757 0.573507
0 14 1 30297 79
2
8
UCSM
0
∑ 586.657045
3.19211159
Ṝ
(
Ω
.
) 48.8880871
V. Análisis de Datos Experimentales
1.- Con los datos obtenidos de la intensidad de corriente I y el
voltaje V de la Tabla N°1. Calcule el cociente V/I para cada par
de datos y determine el valor de la resistencia R experimental.
Anote los datos en la tabla 1
L V I R =
e ( ( V/I
c V A (Ω.)
t ) )
u
r
a
1 1 0 7.5
. .
5 2
2 2 0 8.33
. .
0 2
4
3 2 0 9.62
. .
5 2
6
4 3 0 10.71
. .
0 2
8
5 3 0 11.29
. .
9
UCSM
5 3
1
6 4 0 12.12
. .
0 3
3
7 4 0 12.86
. .
5 3
5
8 5 0 13.16
. .
0 3
8
9 5 0 14.10
. .
5 3
9
1 6 0 14.63
0 . .
0 4
1
1 6 0 15.11
1 . .
5 4
3
1 7 0 15.56
2 . .
0 4
5
2.-. Con los datos de la tabla 1 grafique en papel milimetrado, el
voltaje (V) en función de la intensidad de corriente (I), v = f(I)
10
UCSM
I. V
II.
3. ¿Qué comportamiento tiene esta gráfica? Explique
En esta experiencia, la relación entre el voltaje e intensidad no es lineal en su
totalidad, debido a que en una lámpara incandescente la resistencia varia con la
temperatura. Se puede decir que no es posible aplicar la ley de ohm en este
circuito, si esta ley hubiera sido aplicable, se hubiese obtenido una recta
4.Luego con los datos obtenidos en la Tabla N°2, calcule el cociente V/I
para cada par de datos y determine el valor de la resistencia R
experimental. Anote los datos en la Tabla N° 2
Tabla N° 2
L V I( R = V/I (Ri - (Ri - Ṝ)
e ( A (Ω.) Ṝ) ² (Ω.) ²
c V ) (Ω.)
t )
11
UCSM
u
r
a
1 1. 0. -
5 03 48.387096 0.500 0.250991
1 8 99032 3
2 2. 0. -
0 04 48.780487 0.107 0.011577
2 8 59929 61
3 2. 0.
5 05 49.019607 0.131 0.017297
5 8 52075 71
4 3. 0. -
0 06 48.387096 0.500 0.250991
8 99032 3
5 3. 0. -
5 07 48.611111 0.276 0.076715
2 1 97599 7
6 4. 0. -
0 08 48.192771 0.695 0.483464
3 1 31601 36
7 4. 0.
5 09 49.450549 0.562 0.316363
1 5 46235 9
8 5. 0.
0 10 49.504950 0.616 0.380520
1 5 8634 45
9 5. 0. -
5 11 48.672566 0.215 0.046449
3 4 52073 18
1 6. 0. -
0 12 48.387096 0.500 0.250991
0 4 8 99032 3
1 6. 0.
5 13 49.618320 0.730 0.533240
1 1 6 23351 98
1 7. 0.
0 14 49.645390 0.757 0.573507
2 0 1 30297 79
∑ 586.657045
3.19211159
Ṝ
(
Ω
.
) 48.8880871
12
UCSM
5. Con los datos de la Tabla N°2 grafique en papel milimetrado, la
intensidad de corriente (I) en función del voltaje (V), I = f(V), (grafica N°2)
III. I=
0.0
6.Determine en valor más probable de la resistencia (valor promedio) y su
incertidumbre (desviación estándar).
Rprom = (Ṝ+ δ Ṝ) Ω
El valor de Ṝ se obtiene de la gráfica:
Ṝ= 48.8880871 [ Ω]
Hallando la incertidumbre
∑ ( Ri−Ṝ)²
δ Ṝ=
√ n−1
3.19211159
δ Ṝ=
√12−1
δ Ṝ = 0.53869 [ Ω]
Entonces: Rprom = (48.89 + 0.54) Ω
VI. Comparación y evaluación de resultados
13
UCSM
1.Compare el valor más probable de la resistencia experimental
obtenida en el paso (5.6.) del análisis de datos con el valor nominal de la
resistencia usada. ¿A qué conclusión llega?
Comparación
|Valor teorico−Valor experimental|
%Error= x 100
Valor teorico
|47.7−4 8.89|
%Error= x 100
47.7
% Error=2.49 %
2.Calcule la pendiente de la gráfica N°2 y diga ¿Qué representa dicha
pendiente?
Explique
Finalmente se puede concluir que la conductancia es la inversa de la
pendiente
1
Conductancia(G)= [ Simens ]
Resistencia(R)
VII. Conclusiones
Se pudo comprobar que la lámpara incandescente es un elemento no
óhmico ya que la resistencia varia con la temperatura a medida que el
voltaje se va elevando, siendo una función potencial.
En la gráfica 1 se podría decir que la gráfica va a crecer hasta el
infinito, pero no es así, en un punto esta empezara a caer hasta hasta
llegar a una zona donde se ira a cero instantáneamente, esto debido a
que la lámpara ya llego a su límite de resistencia y se quemó.
En la gráfica 2 si presenta una función lineal ya que la resistencia es
constante por lo que se concluye que el material si es óhmico y se
puede usar la ley de ohm.
El resultado de usar el multímetro en miliamperios permitió ver en la
gráfica 1 de mejor manera la curva.
Se pudo comprobar que la conductancia es la inversa de la resistencia
14
UCSM
VIII. Cuestionario Final
1. ¿La temperatura influye en la resistencia de los elementos?
La temperatura influye directamente en la resistencia que ofrece un
conductor al paso de la corriente eléctrica. A mayor temperatura la
resistencia se incrementa, mientras que a menor temperatura disminuye
y esto se puede comprobar en el primer experimento usando la lámpara
incandescente.
2. ¿En el experimento realizado hemos trabajado con elementos
óhmicos?
Si, en el número 2 ya que su pendiente es constante y es una función
lineal
3. ¿Qué es la resistividad de un material?
La resistividad eléctrica cuantifica la fuerza con la que se opone un
material dado al flujo de corriente eléctrica. Una resistividad baja indica
un material que permite fácilmente el movimiento de carga eléctrica.
Los metales de resistencia baja, por ej. el cobre, requieren mayores
corrientes para producir la misma cantidad de calor. Los materiales de
resistencia baja también exhiben una baja resistencia constante.
4. De acuerdo con lo aprendido en el experimento, ¿Cuánto debe ser la
caída del potencial a través de un conductor sin tener que modificar
la resistencia para duplicar la corriente? ¿Y para reducir la
corriente a la mitad?
Suponiendo que el voltaje total es constante, la resistencia no se modifica, la
resistencia es la resistencia del conductor y sabiendo que la intensidad en serie es
igual entonces:
Vtotal = VR1 + VR2
VR1 = I. R1
15
UCSM
VR2 = I. R2
Vtotal = I (R1+R2)
Vtotal
I=
( R 1+ R 2)
Para duplicar la Resistencia sin modificar la R1 se debe modificar la resistencia R2
Vtotal
2 I=
(R 1+ R 2)
Vtotal
R 2= −R 1
2I
Para reducir la intensidad de corriente a la mitad
I Vtotal
=
2 ( R1+ R 2)
2(Vtotal)
R 2= −R 1
I
5. ¿La Ley de Ohm es aplicable para corrientes alternas?
La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto de la corriente
continua (CC) como a los de corriente alterna (CA), aunque para el análisis de
circuitos complejos y circuitos de corriente alterna deben emplearse principios
adicionales que incluyen inductancias y capacitancias
IX. Bibliografía
[1] “Guía de laboratorio de Física Electricidad y Magnetismo”. Dra.. Rebecca
Luz L. G. y Lic. Jorge G. Mamani C.; 2018, Arequipa.
[2] ASÍ FUNCIONA (2018, mayo 16) QUÉ ES LA CONDUCTANCIA Y LA
CONDUCTIVIDAD [En línea] Disponible en:
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_conductancia/ke_conduct_
1.htm
[3] Universidad De Málaga, Departamento de Física Aplicada (2018, mayo
16) LEY DE OHM [En línea Disponible en:
http://webpersonal.uma.es/~jmpeula/ohm.html
[4] Slider Share (2018, mayo 16) Curvas características, voltajes
corrientes [En línea] Disponible en:
https://es.slideshare.net/vegabner/curvas-caracteristicas-voltajes-
corrientes
[5] GoConqr (2018, mayo 16) ELEMENTOS ÓHMICOS Y NO ÓHMICOS
[En línea] Disponible en: https://www.goconqr.com/p/1947459-
elementos--hmicos-y-no--hmicos-mind_maps
16
UCSM
[6] Amada Miyachi America (Spanish) (2018, mayo 16) Resistividad
eléctrica [En línea] Disponible en:
http://spanish.amadamiyachi.com/glossary/glosselectricalresistivity
[7] Voltium (2018, mayo 16) La resistencia eléctrica: Influencia de los
materiales y la
17