0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas4 páginas

Nacionalizacion Del Petroleo

El documento resume la historia de la industria petrolera en Venezuela. Inicialmente fue nacionalizada en 1976 y luego se permitió cierta participación privada para impulsar la inversión extranjera. Recientemente, el gobierno ha vuelto a aumentar el control estatal sobre los recursos petroleros. Las cuencas petroleras principales de Venezuela son el Lago de Maracaibo, la Cuenca Oriental y la Faja del Orinoco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas4 páginas

Nacionalizacion Del Petroleo

El documento resume la historia de la industria petrolera en Venezuela. Inicialmente fue nacionalizada en 1976 y luego se permitió cierta participación privada para impulsar la inversión extranjera. Recientemente, el gobierno ha vuelto a aumentar el control estatal sobre los recursos petroleros. Las cuencas petroleras principales de Venezuela son el Lago de Maracaibo, la Cuenca Oriental y la Faja del Orinoco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Nacionalizacion del petroleo

La industria petrolera venezolana fue nacionalizada el 1 de enero de 1976, durante la primera


presidencia de Carlos Andrés Pérez. Se fundó ad hoc la compañía estatal petrolera Petróleos
de Venezuela (PDVSA), que a partir de entonces se reservó los derechos de exploración y
explotación de yacimientos en el país.

A mediados de la década de los 90, durante la segunda presidencia de Rafael Caldera, los
0precios bajaron notoriamente. Como método para traer inversiones extranjeras al país, se
diseñó un programa denominado entonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio
participación a empresas internacionales en los proyectos de desarrollo de la Faja del
Orinoco, la mayor reserva de crudo extrapesado a nivel mundial. En dichos proyectos se
establecía la participación del Estado venezolano -a través de PDVSA- como socio
minoritario.

Tras la escalada de precios en la década de 2000, los proyectos de desarrollo de la Faja del
Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez
decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el
Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría accionaria.

Las compañías petroleras internacionales que operaban en ese momento en Venezuela


adoptaron diferentes posturas ante la política de creciente nacionalismo acerca de los
recursos petroleros. Exxon Mobil y ConocoPhillips han retirado las inversiones realizadas en
la Faja del Orinoco, en lugar de aceptar los nuevos términos de los contratos, los cuales,
además de obligar a todas las compañías extranjeras a aceptar acciones minoritarias en
empresas conjuntas con la compañía estatal petrolera, elevan la alícuota por concepto de
impuestos a la actividad petrolera.4 Otras cuatro empresas, Total S.A., BP, Chevron Corp. y
Statoil, prefirieron aceptar los términos del nuevo acuerdo propuesto por el Estado
venezolano.5

El ingreso petrolero en Venezuela

Las formas a través de las cuales los ingresos de la industria petrolera alimentan el
presupuesto nacional se originan en las leyes que regulan esos ingresos: la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, reformada según Decreto con Fuerza de Ley (2002), y la Ley Orgánica de
Hidrocarburos Gaseosos. La mayor fuente de ingresos del Estado, en este sector, lo
constituye la regalía petrolera, tasa de recuperación de un activo natural que yace en el
subsuelo como un derecho del propietario.

Visto así, su nivel dependerá de la vida del yacimiento. En Venezuela, inicialmente dominó el
concepto de 1/6 a 1/8 de la producción. Sin embargo, tal concepto se ha venido desvirtuando,
y ahora se mete dentro de una “regalía virtual” una variedad de tipos de tasas para la
participación en el negocio de nuevos dueños o accionistas de la cosa pública. La Ley de
1943 establecía 1/6 ó 16,67%; hoy es del 33%. Durante más de setenta y cinco años, vale
decir, entre 1926 y 200, los mayores ingresos de la nación tuvieron como fuente la explotación
de los hidrocarburos fósiles, es decir, petróleo y gas. Consideremos que más del 90 por ciento
de los ingresos de las divisas que alimentan nuestras reservas internacionales proviene de las
ventas del petróleo, mientras que el incremento de los precios del petróleo ha contribuido
decisivamente con esta situación. Es preciso distinguir entre lo que es el ingreso petrolero, y
el ingreso fiscal petrolero.

El primero lo obtiene Pdvsa de las ventas totales del crudo y sus derivados, que comprenden
las exportaciones y las ventas en el exterior, así como las realizadas en Venezuela, a lo que
se agrega, en los últimos cinco años, la venta de productos alimentarios de consumo masivo.
Ingreso fiscal petrolero, en tanto, es el percibido por el Estado venezolano de las operaciones
de nuestra industria petrolera y son regulados por leyes sancionadas por la Asamblea
Nacional. Por razones metodológicas, consideramos aquí como ingresos fiscales los
provenientes de: regalías, impuestos de extracción y otros impuestos; aportes y
contribuciones para el desarrollo social, y al Fonden (que no ingresan al Tesoro de la Nación);
el Impuesto Sobre la Renta y los dividendos o ganancia de los accionistas (el Estado es el
único accionista de Pdvsa). Los ingresos de Pdvsa, durante los cinco años comprendidos
entre 2005 y 2009, han sido, sucesivamente (en millones de dólares): 82.915; 99.252; 96.252;
126.364; y 74.996, en los años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009, respectivamente, para un total
de 479.779 millones de dólares en esos cinco años.

En tanto, los ingresos fiscales petroleros obtenidos por el Estado venezolano durante esos
cinco años han sido, sucesivamente entre 2005 y 2009 (en millones de dólares): 30.341;
39.004; 49.715; 49.927 y 23.228, respectivamente, para un total de 192.215 en el período
señalado. Estos montos difieren de los informes de Pdvsa porque incluimos rubros que no
ingresan al BCV ni a la Tesorería Nacional.

De los ingresos petroleros de la principal industria nacional y los ingresos fiscales petroleros
de la nación surge una relación que, entre 2005 y 2009, es, sucesivamente (en porcentajes):
36,69; 39,30; 51,65; 39,51 y 30,97, respectivamente. De esa manera, el promedio de los
ingresos fiscales petroleros de la nación entre 2005 y 2009 representó 40,06% de los ingresos
totales de Pdvsa.

En cuanto a las ganancias y/o dividendos del accionista de Pdvsa (el Estado), fueron, en los
años 2005 a 2009, los siguientes (en porcentajes): 5,21; 2,77; 4,24; 5,90 y 4,03, es decir, una
ganancia promedio para el accionista, de 4,43% en esos cinco años. Estas ganancias,
comparadas con las de otras empresas petroleras estatales, merecen un comentario
posterior. Por supuesto que los balances anteriores tienen como componentes los resultados
de los ingresos totales de la industria petrolera, menos los costos y los gastos de la misma.

Cuencas Petroleras

El petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes


masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años. Así las
cuencas sedimentarias guardan íntima relación con las áreas productoras de petróleo. En
Venezuela esas cuencas petroleras son las siguientes:

Cuenca del Lago de Maracaibo: ubicada al occidente del país fue hasta 1998 el área petrolera
de mayor producción. Para el año 2000, tuvo una producción de 536.887 millones de barriles,
46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de producción de
1.885 millones de barriles diarios.

Cuenca de Falcón: está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo y
su participación en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375 millones de barriles, es
decir 0,03% de la producción total.

Cuenca Barinas - Apure: tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los estados Apure,
Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166
millones de barriles diarios. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de barriles,
3,52% del total nacional.

Cuenca Oriental: comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui, Monagas,
Guárico, Sucre y Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la más extensa y
primera en importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una producción de 573.611
millones de barriles para el año 2000, lo que representa el 49,8% de la producción nacional.

Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se produce
petróleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está siendo explotado
para producir orimulsión, un combustible específicamente diseñado para uso de empresas
eléctricas, el sector industrial y para calefacción.

Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de


Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión de
14.000 Km².

Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que
potencialmente pueda existir.
Reservas: las exploraciones efectuadas por Petróleos de Venezuela (PDVSA) han
determinado un volumen de reservas probadas de crudos y condensados de alrededor de
76.000 millones de barriles y con las técnicas actuales se podrían extraer 270.000 millones de
barriles de petróleo pesado de la faja del Orinoco. A las tasas actuales de extracción, tres
millones de barriles diarios, Venezuela tendría petróleo durante los próximos 250 a 300 años.

También podría gustarte