0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas40 páginas

Conocimientos Psicopedagogicos - Docencia Univ.

Este documento describe la importancia de los conocimientos psicopedagógicos para la docencia universitaria. Explica cómo estos conocimientos influyen en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Propone que los docentes universitarios necesitan conocimientos psicopedagógicos para ejercer su labor de la mejor manera posible y utilizar recursos psicopedagógicos que mejoren la enseñanza. También busca proveer herramientas a los docentes que les permitan percibir las diferencias entre estudiantes y adaptar sus mé

Cargado por

Sam T. Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas40 páginas

Conocimientos Psicopedagogicos - Docencia Univ.

Este documento describe la importancia de los conocimientos psicopedagógicos para la docencia universitaria. Explica cómo estos conocimientos influyen en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Propone que los docentes universitarios necesitan conocimientos psicopedagógicos para ejercer su labor de la mejor manera posible y utilizar recursos psicopedagógicos que mejoren la enseñanza. También busca proveer herramientas a los docentes que les permitan percibir las diferencias entre estudiantes y adaptar sus mé

Cargado por

Sam T. Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCION DE POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION DE POSGRADO E INVESTIGACION
“CEFORPI”

IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS PSICOPEDAGOGICOS


PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

MONOGRAFIA PRESENTADA
EN OPCION AL DIPLOMADO
EN: “DIDACTICA DE LA
EDUCACION SUPERIOR”.

AUTOR: MARIO ANTONIO MAMANI MACHACA

EL ALTO - BOLIVIA
2015
Página |i

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación,


está dedicado a todas aquellas personas que
me acompañan en vida: Familiares, amigos y
compañeros que constantemente
están conmigo y a quienes siempre las llevo
en mi corazón.
P á g i n a | ii

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a Dios todo poderoso por


haberme permitido estar aquí y rodeado de
tanta gente única y maravillosa.

También doy las Gracias a:


Al Posgrado de la Universidad Pública de El
Alto,
y la carrera: Ciencias de la Educación,
por habernos dado la oportunidad de dar un
paso más en nuestra formación académica.

Finalmente quiero agradecer a nuestro


coordinador
Lic. Richard Torrez por habernos
P á g i n a | iii

Guiado, orientado, sobre todo por habernos


tenido la paciencia durante este tiempo del
diplomado.

INDICE

RESUMEN........................................................................................................................................v
CAPITULO I.....................................................................................................................................1
1. INTRODUCCION.....................................................................................................................1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................2
3. FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................................................................3
4. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................3
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................3
CAPITULO II....................................................................................................................................4
6. MARCO TEORICO..................................................................................................................4
6.1. ¿QUE ES LA PSICOLOGIA?.........................................................................................4
6.2. ¿Y QUE ES LA PEDAGOGIA?......................................................................................5
6.3. PSICOPEDAGOGIA........................................................................................................6
6.4. INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA......................................................................6
6.5. FUNCIONES DEL PSICOPEDAGOGO......................................................................8
6.6. LA NATURALEZA SOCIAL DEL DESARROLLO DEL HOMBRE............................9
6.7. EL ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO..............................................................10
6.8. DIFERENCIAS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.................................13
6.8.1. Diferencias culturales............................................................................................14
6.8.2. Diferencias socioeconómicas...............................................................................14
6.8.3. Diferencias de edad...............................................................................................14
6.8.4. Diferencias de sexo...............................................................................................14
6.8.5. Diferencias de la capacidad intelectual...............................................................15
6.8.6. Diferencias por trastornos emocionales.............................................................15
6.8.7. Diferencias por trastornos de la conducta:.........................................................15
P á g i n a | iv

6.8.8. Diferencias por trastornos del aprendizaje:........................................................16


6.8.9. Diferencias por deficiencias perceptivas o fisiológicas:....................................16
6.8.10. Diferencias por estilos de aprendizaje:...........................................................16
6.9. PSICOLOGIA EN LA PEDAGOGIA DE LA EDUCACION SUPERIOR.................17
6.10. ¿CÓMO DEBE SER EL DOCENTE CON SUS ALUMNOS?...........................18
6.11. EL ROL DE LA FAMILIA EN EL ADOLESCENTE...............................................19
6.12. EL JOVEN EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS....................................................21
6.13. EL JOVEN UNIVERSITARIO Y EL ADULTO.......................................................21
6.14. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA PSICOLOGIA EN LA
EDUCACION UNIVERSITARIA..............................................................................................23
CAPITULO III.................................................................................................................................24
7. MARCO PRÁCTICO.............................................................................................................24
7.1. Aplicación psicopedagógica a las materias de contabilidad....................................24
7.2. Aplicación psicopedagógica a las materias de Administración de costos.............26
7.3. Aplicación psicopedagógica a las materias de Administración Financiera............27
CAPITULO IV.................................................................................................................................29
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................29
8.1. CONCLUSIONES..........................................................................................................29
8.2. RECOMENDACIONES.................................................................................................30
9. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................31

INDICE DE FIGURAS

Páginas
FIGURA Nº 1 ILUSTRACION DE LA PSICOLOGIA 4
FIGURA Nº 2 ILUSTRACION DE LA PEDAGOGIA 5
FIGURA Nº 3 PRINCIPIOS BASICOS DE LA PSICOPEDAGOGIA 7
FIGURA Nº 4 FUNCIONES DEL PSICOPEDAGOGO 8
DIFERENCIAS EN LOS ESTUDIANTES
FIGURA Nº 5 13
UNIVERSITARIOS
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PSICOPEDAGOGIA A
FIGURA Nº 6 25
LA MATERIA DE CONTABILIDAD
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PSICOPEDAGOGIA A
FIGURA Nº 7 26
LA MATERIA DE ADMINISTRACION DE COSTOS
FIGURA Nº 8 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PSICOPEDAGOGIA A 27
Página |v

LA MATERIA DE ADMNISTRACION FINANCIERA

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue: “describir la importancia de los conocimientos


psicopedagógicos para la docencia universitaria, y de esa forma determinar la
manera en que influye en el aprendizaje de los estudiantes universitarios”. Donde
se realizó una investigación de tipo descriptiva y de carácter bibliográfico.

En ella se propone los conocimientos psicopedagógicos que son necesarios para


ejercer la docencia en el ámbito universitario de la mejor manera posible, y trata
de coadyuvar en la utilización de recursos de psicopedagógicos para una mejor
enseñanza de parte del docente.

También se proporciona herramientas al docente universitario que permitan


percibir los aspectos emocionales de sus estudiantes así como culturales y
finalmente se plantea la aplicación práctica de los conocimientos psicopedagogos
en las materias del área financiera como son: Contabilidad, Administración de
Costos y Administración Financiera de la carrera Administración de Empresas.

Se pudo concluir que el docente universitario juega un rol bastante significativo en


el desarrollo de la esfera moral, así como de su personalidad del futuro
profesional, por lo que es de vital importancia que el docente sepa comprender e
influir en el estudiante para que este sea un buen profesional, dotado de principios
y valores obrando por el bien en la sociedad.

Por lo que se recomienda a los docentes universitarios, a que no se deben de


centrar únicamente en los conocimientos académicos, o simplemente en la
P á g i n a | vi

transmisión de conocimientos, sino que también deben de prestar atención a los


aspectos emocionales y psicológicos de sus estudiantes. En ese sentido, es
necesario que el docente universitario este en constante actualización con las
nuevas teorías psicopedagógicos, así como con el avance de la ciencia, cambios
tecnológicos y culturales.
Página |1

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

La formación del docente universitario, se debe considerar como un proceso


continuo, en evolución, programado de forma sistemática. La tarea docente
universitaria es tan compleja que exige el dominio de unas estrategias
pedagógicas que faciliten su actuación didáctica en la enseñanza aprendizaje
EP. Por ello, aprender a enseñar es necesario para comprender mejor la
enseñanza y para disfrutar con ella.

Se debe apuntar hacia una formación constante que mejore las habilidades de
enseñanza, el docente debe comprender que no es lo mismo ser un profesional
que estar en una profesión. Lo que caracteriza al profesional es el hecho de
poseer un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le
hacen competente para el desempeño de su tarea. En este caso, en la
enseñanza y transmisión de principios y valores así como conocimientos a los
estudiantes universitarios.

Uno de los aspectos importantes que debe tener muy en cuenta el docente
Universitario es la capacidad de comprender y percibir las diferencias culturales,
socioeconómicas, trastornos emocionales, de conducta, de aprendizaje,
diferencias perceptivas, estilos de aprendizaje etc. Para esto, es necesario que
cuente con conocimientos de psicología así como la empatía en el área.

En ese sentido, en el presente trabajo de investigación justamente se abordara


todo lo relacionado a la importancia en la comprensión de los aspectos
psicológicos en la enseñanza aprendizaje, de los universitarios así como de la
formación continua del docente universitario. Vale decir, de los conocimientos
psicopedagógicos en la docencia universitaria.
Página |2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variabilidad en los resultados de aprendizaje, el compromiso y la


responsabilidad de estudiar de manera más autónoma por parte de
los estudiantes, se convierten en factores que estimulan el interés en comprender
de manera más específica, cuales son las relaciones entre el desempeño
académico, las diferencias culturales así como de personalidades, los estilos de
aprendizaje, y los conocimientos psicopedagógicos de parte del docente
universitario como factores determinantes del desarrollo del potencial
individual de los estudiantes, entre otros.

El ingreso del nuevo estudiante a la universidad, trae consigo varios cambios para
su vida, porque sus expectativas van en aumento con respecto al fortalecimiento
de sus conocimientos sobre cierta área profesional, mismo que genera
mayor responsabilidad en los estudiantes, además de tener que lidiar con el
temor de fracasar durante su formación académica, porque repercutirá en
su vida profesional.

El estudiante que ingresa a la universidad debe estar preparado en varios


aspectos como: la relación consigo mismo, como se proyecta hacia los demás, la
relación social entre ellos, desenvolverse en tiempo y espacio determinado,
llevando el control pleno de sus acciones, emociones, además, al experimentar
sus vivencias pueda ver, recordar, expresarlas de manera oral, escrita o práctica
todo lo que aprende, dándole sentido a su experiencia.

Los conocimientos psicopedagógicos de parte del docente universitario deben


contribuir a motivar a los estudiantes, para que sientan la necesidad de
aprender y es en este marco en donde debe entenderse la importancia del
proceso sobre la del producto en la actividad educativa, se debe lograr un
mejoramiento sustancial de la calidad de enseñanza.

Por lo cual, el docente universitario juega un papel preponderante en el manejo de


estas variables educativas, y las estrategias didácticas podrían constituirse en un
elemento vital para activar otras capacidades como también la valoración de la
Página |3

psicología aplicada a los estudiantes universitarios. Ahora bien, si el propósito


de la educación es la extracción del potencial del estudiante y su
participación libre y dinámica en el proceso que construye los resultados
deseados, el docente universitario, debe movilizar los recursos
personales, el compromiso y el desarrollo integral del educando, así como debe
de tener la capacidad para poder percibir las emociones de sus estudiantes.

Esta construcción de carácter social, se orienta hacia la formación y la


capacitación en cuanto a los conocimientos psicopedagógicos de parte del
docente universitario favorable para los estudiantes hacia un aprendizaje más
sólida en las diferentes materias.

3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera los conocimientos psicopedagógicos del docente, influyen en


el aprendizaje de los estudiantes universitarios?

4. OBJETIVO GENERAL

Describir la importancia de los conocimientos psicopedagógicos para la docencia


universitaria, y así determinar la manera en que influyen estas en la enseñanza
aprendizaje de los estudiantes universitarios.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proponer los conocimientos psicopedagógicos necesarios para el


docente universitario que coadyuven de la mejor manera en el proceso
de enseñanza aprendizaje
 Coadyuvar en la utilización de recursos de aprendizaje
psicopedagógico al docente universitario
 Proporcionar herramientas al docente, que permitan percibir los
aspectos emocionales de sus estudiantes así como culturales
 Plantear la aplicación práctica de los conocimientos psicopedagogos
en las materias del área financiera de la carrera Administración de
Empresas.
Página |4

CAPITULO II

6. MARCO TEORICO

6.1. ¿QUE ES LA PSICOLOGIA?

FIGURA Nº 1

FUENTE: (BARRADAS: 2014; 23)

La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teoriza como prácticamente, al


estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento
humano, tanto a nivel social como individual, así como también del funcionamiento
y desarrollo de la mente humana. (BARRADAS: 2014; 23)

La psicología lo que hace básicamente es estudiar directamente a los individuos,


aunque también se suele utilizar algunos animales de laboratorio para los
estudios, cuyos comportamiento son en algunos casos equivalentes a los de los
seres humanos, y centra su atención en como sienten, piensan, se adaptan al
medio en el que viven y en como este también los define, para después, todas las
conclusiones producto de ese análisis y observación directa, volcarlas en teorías
que servirán de guía para conocer, explicar e incluso hasta predecir acciones
futuras. (ORTIZ: 2009; 04)
Página |5

Al entrar en contacto con los conocimientos psicológicos, inmediatamente se


despierta la curiosidad del sujeto y este intenta profundizar el conocimiento que
tiene de sí mismo y explicarse su propio proceso de aprendizaje.

6.2. ¿Y QUE ES LA PEDAGOGIA?

FIGURA Nº 2

FUENTE: BRUNER, J. S. (1988)

La Pedagogía es la ciencia de la educación, es el método para la enseñanza. La


Pedagogía se encuadra dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades y se
relaciona con otras ciencias como la Psicología, la Sociología y la Antropología.
De un modo genérico, el objetivo de la Pedagogía es planificar, analizar,
desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. (PIAGET: 2001; 45)

En ese sentido, es necesario estudiar y comprender todo lo relacionado con la


didáctica así como la pedagogía -ya que esta primera es una parte de la
pedagogía- en la formación del docente en educación superior. La unión de estas
dos ciencias, que son la psicología y pedagogía da nacimiento a lo que es la
psicopedagogía.
Página |6

6.3. PSICOPEDAGOGIA

La psicopedagogía es el encuentro y síntesis, entre lo psicológico y lo


educacional. Nació a partir del encuentro de la confluencia de la psicología (que
se dedica a la comprensión del ser) y la pedagogía (que se dedica al arte de
educar y enseñar). (AUSUBEL: 1977; 13)

La psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano: como


se aprende, como ese aprendizaje varia evolutivamente y cuales los diferentes
factores a los que está condicionado; como y porque se producen las alteraciones
del aprendizaje, como reconocerlas y tratarlas, que hacer para promover los
procesos de aprendizaje que tengan sentido para los participantes, etc.
(BARNNETT: 2001; 34).

Es de carácter interdisciplinario, encargándose de estudiar, prevenir y corregir las


dificultades que pueden presentarse en el proceso de aprendizaje. En ese sentido,
se considera como el estudio de la conducta humana en situaciones
socioeducativas, para poder potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje de
los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, teniendo en cuenta sus
particularidades talentos y necesidades educativas. (BRUNER: 1999; 03)

En ese sentido, es importante que el docente universitario, no solamente tenga un


conocimiento amplio de la especialidad del cual pretende transmitir sus
conocimientos, sino que también se hace necesario adquirir conocimientos sobre
los aspectos psicológicos de la edad que comprende a los universitarios para
poder llevar a cabo -de la mejor manera- con la tarea de enseñanza aprendizaje.

6.4. INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA


Una de las áreas de acción del psicopedagogo es la orientación. En la cual se
hace uso de modelos y estrategias que apoyen el proceso de interpretación y
actuación. Este proceso está dirigido a los individuos, ámbitos, aspectos y
diferentes contextos como: la familia, la escuela, el colegio y las universidades.
Página |7

La concepción de la intervención psicopedagógica es considerada como un


proceso integrador e integral, supone la necesidad de identificar posibles acciones
según los objetivos y contextos a los cuales se dirige, ésta debe contar con tres
principios básicos:

FIGURA Nº 3

PRINCIPIOS BASICOS DE LA PSICOPEDAGOGIA

FUENTE: (Elaboración Propia)

Principio de prevención.- concibe la intervención como proceso que ha de


anticiparse a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo integral en las
personas.

Principio de desarrollo.- las concepciones modernas de la intervención


psicopedagógica han integrado este principio al de la prevención, ya que el
individuo cuenta durante todas las etapas del ciclo vital con constantes cambios de
desarrollo evolutivo.

Principio de acción social.-definido como la posibilidad de que el sujeto haga un


reconocimiento de variables contextuales y de esta manera hacer uso de
competencias adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a estas
en su constante transformación.
Página |8

6.5. FUNCIONES DEL PSICOPEDAGOGO

FIGURA Nº 4

Potenciar y rehabilitar a niños, jóvenes o adultos

Identifica problemas del aprendizaje

Intenta prevenir las dificultades del aprendizaje

Al diagnosticar el problema busca un tratamiento indicado

Debe tener posición crítica de sí mismo


F
UENTE: (Elaboración Propia)

 Potenciar y rehabilitar a niños, jóvenes o adultos, con problemas de


aprendizaje, por medio de la entrega de conocimientos en forma llamativa para
motivar su aprendizaje y enseñándoles métodos especializados de estudio que
les faciliten el entendimiento.

 Identifica problemas del aprendizaje por diversos factores, como; producto


de una inmadurez cognoscitiva, falta de motivación por aprender, problemas
familiares y/o sociales. (factores internos/externos.)

 Intenta prevenir las dificultades del aprendizaje a partir del desarrollo de las
capacidades cognitivas, emocionales y sociales.

 Al diagnosticar el problema busca un tratamiento indicado, si es necesario


también puede derivar a otros profesionales; como psicólogos, psiquiatra y
neurólogos, dependiendo de la situación y gravedad.

 Debe tener posición crítica de sí mismo.


Página |9

Como se pudo apreciar, son diversas las funciones de parte del educador
universitario, que no se limita simplemente a la transmisión de conocimientos; si
bien es el objetivo final, para llevar a cabo con esta tarea de la manera más
eficiente, es necesario que el profesional entre al campo de la psicología para
poder comprender a sus estudiantes.

6.6. LA NATURALEZA SOCIAL DEL DESARROLLO DEL HOMBRE

El progreso de la humanidad se dio a través de las leyes sociales y no


biológicas. Es decir, el desarrollo de los sujetos humanos, se da no a
través del des plegamiento de la experiencia interna, que existe en la herencia
de la especie, sino por la vía de la ASIMILACION de la experiencia externa social
que existe en los medios de producción, libros, idioma, etc. La asimilación de las
experiencias de las generaciones anteriores jugó un papel determinante en el
desarrollo del hombre. La enseñanza y la educación son tipos de actividad del
hombre organizados especialmente durante el cual se asimila la experiencia de las
generaciones anteriores. (ZABALSA: 2007; 09)
El mismo Zabalsa 2007, también señala que lo anterior, no significa que las
premisas de la naturaleza, dejaran de jugar su papel, al contrario éstas
participan como condiciones necesarias del desarrollo psíquico del hombre,
“Es necesario, nacer con el cerebro humano para poder ser hombre”.

Por un lado la enseñanza y la educación y por otro el conjunto de


características anatómicas y fisiológicas innatas, son fenómenos de diferente
orden. Los primeros constituyen la fuente del desarrollo psíquico, mientras
que los segundos son sus condiciones indispensables.

En la psicología no todos están de acuerdo con este punto de vista.

Unos, son partidarios de la predeterminación biológica del desarrollo,


Psicología del hombre. Consideran que la fuente de las capacidades
humanas se determina a través de sus características innatas de manera
inmediata y que la enseñanza y la educación sólo pueden ayudar para
P á g i n a | 10

descubrir y realizarlas. De cuál de estos puntos de vista elija el maestro depende


el destino de los alumnos. (ZABALSA: 2007; 10)

La otra es la postura social, la tarea del maestro, es mucho más compleja.


Él debe garantizar la formación de las capacidades en sus alumnos durante
el proceso de estudio de “x” disciplina. Ej. Matemáticas.

La mayoría de los maestros no siguen ésta última y si la primera postura,


(naturaleza genética). (ZABALSA: 2007; 10)

6.7. EL ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

La calidad de un sistema educativo depende principalmente de los


docentes. Un docente universitario de calidad ha de ser, ante todo, experto en
la materia que explica y con una preparación pedagógica y psicológica acorde con
las funciones y el rendimiento que de él se espera. (CRUZ: 2000; 9)

La calidad de la enseñanza necesita, además, un docente motivado, responsable


y conocedor del proceso educativo que él dirige, así como del contexto y medio
ambiente en que desarrolla dicha tarea. Es por ello que se puede afirmar que la
formación del docente universitario es un factor fundamental si se quiere lograr
mejorar en la calidad de la educación. (ORTIZ: 2009; 51)

Es por ello que, estudiar o proyectar acciones para el desarrollo de la


profesionalización de los docentes, en cualquier sistema educativo exige efectuar
un diagnóstico de necesidades tomando como punto de referencia las
demandas de los docentes tanto a nivel personal como institucional, para
poder atender a la relación dialéctica entre el comportamiento situacional
del docente, su dependencia determinadas creencias, valores y el sistema de
relaciones compartidas dentro de su profesión.

La situación docente está influida por los cambios sociales y científicos que
dejan su impronta en las exigencias profesionales del docente si se tiene en
cuenta la naturaleza de esta profesión. También aquí se incluye la utilización de la
P á g i n a | 11

tecnología, el avance de la Ciencia Pedagógica, los resultados de las


investigaciones y la experiencia profesional que es divulgada a través de las
distintas vías de información. (RUE: 2009; 19)

En el plano personal, como se indica, está identificada con la historia de


vida del docente, nivel de desarrollo de su personalidad, estabilidad
emocional, seguridad en sí mismo, intereses, motivos, conflictos, autonomía,
aspiraciones personales que va alcanzando una orientación significativa en el
sentido de la vida; a veces en relación o no con las exigencias socio profesionales.

Desde el segundo aspecto y muy relacionado con el anterior están los actitudes,
valores y creencias que el posee acerca de la educación, la actividad pedagógica,
los estudiantes y la universidad que se proyectan en su acción. Estos como parte
de su cultura, inciden en la manera que asumen sus roles, la implicación, y
compromisos con que enfrentan su desempeño profesional marcando la
tendencia y orientación hacia la superación y el desarrollo profesional.

El tercer aspecto se refiere a la manera particular o grupal en que se establece la


comunicación, la afectividad y relaciones personales que muchas veces la
constituyen los círculos afectivos más próximos al docente con tendencia a su
vida personal, incluso fuera de la institución educativa.

Desde esta perspectiva se explica que la profesión del docente se construye no


solo desde la academia y por tanto no se enmarca en el conocimiento y las
habilidades propias del ejercicio, sino es un entramado de influencias lo que
configura su actuación profesional.

Es necesario asumir que la formación del docente universitario en la actualidad no


se limita al examen de los saberes científicos o profesionales que acreditan un
título para el ejercicio. Los saberes en nuestros días, están sometidos a un
crecimiento dinámico que supera las posibilidades humanas de conocimientos
en un tiempo determinado y los títulos, aspecto necesario de orden burocrático,
no siempre acreditan, un buen desempeño. (ZABALSA: 2007; 89)
P á g i n a | 12

La experiencia indica que la incidencia de los contenidos de formación


académica resultan esenciales pero su éxito dependerá en gran medida de
la disposición, implicación, concepción y motivación que el docente posea
acerca de su actividad, la institución y el saber profesional.

De lo anterior se infiere que un factor decisivo para que un docente se implique en


un proceso de desarrollo personal es la motivación, pues en la práctica
encontramos profesores de un alto nivel académico o científico que además
resultan “buenos trabajadores”, pero su motivación o expectativas no están
directamente relacionadas con la profesión y tienden a desvalorizar su
actividad y en su comportamiento se evidencia una tendencia al aislamiento, no
se proyectan de manera colaborativa y se manifiestan con ansiedades.

Esto explica la necesidad de tener en cuenta, en cualquier propuesta de


formación el carácter individual del pensamiento profesional cultural y
personal del docente pues el mismo es un reflejo de sus motivaciones, intereses
y formas específicas en que se ha formado sus conocimientos, habilidades y
actitudes acerca de la profesión y la vida personal

De esta forma al organizar, dirigir y desarrollar la actividad de enseñanza, el


docente pone en acción su concepción, por eso aun cuando deba
complementar tareas similares, cada docente tendrá una concepción personal
que diferencia su actividad de las demás. Es importante entonces que el saber
profesional, definido en conocimientos, habilidades y actitudes, no se limite a las
ciencias básicas o particulares que sustentan su actividad diaria.

Es necesario que el docente en formación aprenda a reflexionar sobre su práctica


a la luz de la experiencia y en contraste con la teoría. Debe, además,
aprender a conocerse, regularse y proyectar su actuación en los diferentes
contextos con un sólido conocimiento de sí mismo, sobre todo sus
potencialidades y limitaciones: solo así podrá alcanzar el desarrollo profesional
que exige la tarea de un Pedagogo. (SANCHEZ; 2010: 78)
P á g i n a | 13

Dentro de los conocimientos básicos con las que debe contar el docente
universitario, relacionados a los aspectos como: culturales, sociales, económicos,
y psicológicos se mencionan en el siguiente apartado.

6.8. DIFERENCIAS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

El ser humano es un ser único, diferente a todos, de rasgos fisiológicos


heredados, adquiridos en la interacción con los demás y del ambiente en el que
vive. Por eso es importante que el docente universitario esté preparado a tales
diferencias, que sea apto para comprender diferentes ambientes y contextos, para
poder llevar delante de la mejor manera en su tarea de transmitir conocimientos
académicos y científicos a sus estudiantes. (FERNANDEZ: 2003; 45)

En ese sentido, el campo de la Pedagogía, también contempla estas diferencias,


denominándose así como la “Pedagogía diferenciada” y los principales elementos
bajo el cual las clasifica estas diferencias son las siguientes:

FIGURA Nº 5

DIFERENCIAS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Perceptivas Culturales Socio -


y/o economicas
fisiologicas

Estilos de De Edad
aprendizaje
Diferencias en
los estudiantes
Trastornos universitarios De sexo
de
aprendizaje
Capacidad
Trastornos Intelectual
de
conducta Trastornos
emocionales

FUENTE: (Elaboración Propia)


P á g i n a | 14

6.8.1. Diferencias culturales

Son todas las clases de manifestaciones religiosas y culturales de la comunidad.


El concepto incluye el conocimiento que la humanidad ha generado, las
actividades de los grupos humanos, sus problemas, dificultades, formas de
adaptación, supervivencia, intereses, aspiraciones, expectativas, valoraciones e
ideales, hábitos, creencias y hasta la estructura del lenguaje. (MENDEZ; 2012: 56)

6.8.2. Diferencias socioeconómicas

Son las clases de producción de bienes en la comunidad, la situación de la


economía nacional, la condición física y económica del centro educativo y de los
hogares de los estudiantes. Se da una marcada diferencia no explícita entre las
personas que tienen más poder adquisitivo. Además entran en juego los servicios
públicos con los que cuenta la comunidad, las condiciones de vida, los
comportamientos sociales como discriminación, alcoholismo, prostitución y la
topografía de la comunidad. (MENDEZ; 2012: 56)

6.8.3. Diferencias de edad

Las diversas etapas de desarrollo mental (intelectual) y psicológico (psicoactivo),


están íntimamente relacionadas con el crecimiento y maduración biológica del
individuo. En el aula, a menudo se encuentran poblaciones polarizadas en relación
a la edad cronológica de los estudiantes, como los niños o jóvenes con lento
progreso escolar o los adultos que por diversas circunstancias en su vida deben
retardar su proceso de aprendizaje o retomarlo posteriormente y deben congeniar
con una población estudiantil menor a su edad cronológica. (MENDEZ; 2012: 57)

6.8.4. Diferencias de sexo

Diversos estudios (Goodman; 1998) reflejan diferencias en estructura y


dominancia cerebral entre hombres y mujeres en general. También la cultura y
patrones de formación de conductas hacen marcadas diferencias que entran en
conflicto en la acción dentro del aula. (MENDEZ; 2012: 57)
P á g i n a | 15

6.8.5. Diferencias de la capacidad intelectual

Los diferentes niveles (medición psicométrica o pedagógica en destrezas de


razonamiento) del cociente intelectual que reúne las destrezas del pensamiento y
razonamiento en el área del lenguaje, la lógica matemática y la ejecución de
problemas señalan las diferencias de desempeño y rendimiento académico.

6.8.6. Diferencias por trastornos emocionales

Todo esto en el plano psico afectivo (autoestima, sentimientos, emociones), en el


conductual (conductas, rutinas, hábitos y actitudes) y en el plano psicosocial
(relaciones con los demás). Al respecto cabe mencionar que existen muchas
formas de agresión. Los especialistas las han clasificado en cuatro grupos:

Agresión por abandono o indiferencia: si no se da atención física, ropa, comida,


cuidados por enfermedad o psicológica: cariño, amor, comprensión.
Agresión psicológica; si se dan sólo regaños, insultos, mentiras, gritos, si nos
obligan a ser de determinada manera o nos tenemos que reprimir las emociones.
Agresión física: bofetadas, empujones, golpes, heridas con objetos, etc.
Agresión Sexual: si se expone material pornográfico, hacer prácticas sexuales
inusuales, si se actúa en contra de su voluntad. En tales circunstancias, los
educandos con trastornos emocionales podrían variar en su rendimiento integral
(académico y personal), y mostrar trastornos de conducta. (BARRADAS; 2014: 34)

6.8.7. Diferencias por trastornos de la conducta:

Mal manejo de frustración y límites conductuales. Trastornos de la actividad: Se


muestra dependiente e influye en la persona la actividad de los demás. Sufre de
pereza y suele huir al esfuerzo si no está bien motivado.

Trastornos de la afectividad: excesiva sensibilidad y susceptibilidad. Quejas de


incomprensión. No tolerancia a las críticas. (BARRADAS; 2014: 34)

Trastorno del estado de ánimo: es muy variable, irritable, muestra apatía y


desinterés por labores escolares, su estado emocional cambia constantemente,
puede estar de buen humor y de pronto todo lo contrario. (BARRADAS; 2014: 34)
P á g i n a | 16

Trastornos de la actividad: hace menos de lo que tiene capacidad de hacer


(rendimiento personal, escolar y social). Esto se traduce en la irresponsabilidad,
porque no presenta sus trabajos en las fechas indicadas y puede generar ciertos
problemas a la hora de desarrollar trabajos en grupo. (BARRADAS; 2014: 34)

Trastornos que infringen las leyes sociales: afirmaciones falsas, apropiación de


objetos ajenos, agresividad. Suelen ser falsos, y decir cosas que no se han
suscitado en realidad, esto en busca de la aprobación de sus compañeros.

Trastornos de las relaciones sociales: peleas, burlas, agresiones verbales y físicas


hacia los demás; normalmente estas personas son bastante conflictivas por la
personalidad que tienen, y el docente universitario deberá saber lidiar con ello.

6.8.8. Diferencias por trastornos del aprendizaje:

Trastornos del aprendizaje: distracción, rechazo, negar responsabilidades o bajo


rendimiento académico. Deficiencias de origen psicomotor en destrezas para el
aprendizaje auditivas, visuales y táctiles-kinestéticas (1) (memorias y percepciones)
y en el área cognitiva. (BARRADAS; 2014: 35)

6.8.9. Diferencias por deficiencias perceptivas o fisiológicas:

Trastornos del sueño: pesadillas, inestabilidad.

Trastornos psico vegetativos: enuresis, alteraciones del apetito y enfermedades en


general con orígenes físicos, neurológicos, mentales o psicosomáticos.
Deficiencias visuales, auditivas, neuromotoras y hasta inmunológicas y
bioquímicas. (BARRADAS; 2014: 35)

6.8.10. Diferencias por estilos de aprendizaje:

Cada individuo tiene un estilo único de aprendizaje, de adquirir o desarrollar los


conocimientos y las habilidades; gracias a esta diversidad de mentalidades,
formación y adiestramiento que tiene cada ser humano, actualmente se habla de
inteligencias múltiples: por ejemplo, gente hábil para manejarse consigo mismo,
con su cuerpo, hábil con las palabras, para la música, hábil para las artes; para los
P á g i n a | 17

números y la lógica, diestro para relacionarse con los demás y para el uso del
medio ambiente y las cosas que les rodea. (BARRADAS; 2014: 39)

Muchas veces las necesidades y estilos de aprendizaje de una persona no van de


acuerdo al ritmo ni metodologías que le ofrece el Sistema Educativo, por lo que se
producen "choques" que afectan el aprendizaje.

6.9. PSICOLOGIA EN LA PEDAGOGIA DE LA EDUCACION


SUPERIOR

La Psicología se distingue de otras ciencias porque su objeto es una parte del


sujeto, su psiquis (el conjunto de las capacidades del individuo que abarca los
procesos conscientes e inconscientes) de la cual muchas veces no tiene
información suficiente, solo vivencia su propia realidad psicológica, no se la
explica. (AUSUBEL: 1977; 06)

El adolescente interactúa con diferentes docentes, los cuales son portadores de


diferentes valoraciones de la realidad y de la propia personalidad del adolescente.
Esta variedad de juicios juega un importante papel en el desarrollo de la
autovaloración y permiten al adolescente ganar mayor independencia en sus
propias valoraciones. (ORTIZ: 2009; 56)

Esta experiencia con diversos maestros le permite formarse una imagen del
maestro ideal. Compara siempre la conducta de sus docentes con esta imagen y
no siempre el comportamiento de sus docentes se corresponde con sus
expectativas. Es por eso que el estudiante copia ciertos rasgos de personalidad de
cada uno de sus docentes con los que pasa a lo largo de su vida universitaria, y
sin duda de unos más que de otros, y de esa manera forma su personalidad.

En otras palabras, los docentes influyen en la personalidad de sus estudiantes, y


sin duda unos más que otros.
P á g i n a | 18

6.10. ¿CÓMO DEBE SER EL DOCENTE CON SUS ALUMNOS?

El docente debe tratar a todos por igual y en relación con el cumplimiento de esta
norma son muy susceptibles. Deben ser alegres, hacer chistes y bromear de vez
en cuando. Debe ser paciente y tolerante con los alumnos y permitir que algunas
veces se rían y diviertan en la clase, que demoren en dar una respuesta, que
puedan dar una opinión. Debe volver a explicar lo que ellos no han entendido y no
molestarse cuando alguien se equivoca. (RUE: 2009; 46)

Se exige al docente universitario control emocional, no alterarse, no mostrarse


nervioso, no pelear ni faltar el respeto a los alumnos. Si la actitud del docente
responde a las exigencias del alumno y si además, tiene la habilidad de dar una
enseñanza estimulante, variada y activa, sus relaciones con sus alumnos
adolescentes pueden ser magníficas. (MENDEZ: 2009; 23)

En casos como anteriores, los estudiantes son capaces de cualquier sacrificio por
su maestro y establecer una marcada colaboración con él. Este tipo de maestro
puede convertirse en un ideal para el adolescente. Desea parecerse a él, ser
como él, relacionarse como él y con él. Se constituye en un modelo a imitar y
puede ejercer influencia con el sólo ejemplo de su personalidad, sin necesidad de
realizar acciones formativas especiales para educar. (MENDEZ: 2009; 23)

Pero aun este tipo de educador debe enfrentar situaciones difíciles en la clase que
son características en esta edad. Por ejemplo, malos modales, travesuras,
groserías, rebeldía y enfrentamiento al educador. Estas conductas son más
frecuentes en los varones y tienen su explicación en la inseguridad y necesidad de
autoafirmación.

Pueden mostrarse arrogantes y enfrentarse al maestro, sólo para mostrarse así


mismo hasta dónde puede llegar, y mostrarle a los demás que tiene arrojo,
seguridad y valentía. El aula es también un lugar para conversar e interactuar con
los amigos, por lo que comúnmente los adolescentes se distraen y se divierten con
un murmullo molesto y entorpecedor.
P á g i n a | 19

En ocasiones pueden producirse conflictos entre algún alumno y el grupo o entre


subgrupos dentro del aula. Las causas son por lo general el no cumplimiento del
"código de camaradería", llevarse casi siempre con alumnos o con subgrupos que
se muestran arrogantes, pretenciosos, altaneros o insolentes con los demás
compañeros. También con los aduladores del maestro o los que delatan a sus
condiscípulos. En todos los casos han faltado al código de compañerismo del
grupo y son rechazados por los demás. El profesor con experiencia maneja esta
situación sin dificultad y no permite que las mismas afecten al desarrollo de la
actividad docente. (SANCHEZ; 2010: 65)

6.11. EL ROL DE LA FAMILIA EN EL ADOLESCENTE

La familia representa un factor muy importante en el sistema de comunicación del


adolescente. En la vida familiar, debe responder a un conjunto de exigencias, en
función de su desarrollo como personalidad. Aunque la opinión de los coetáneos
ha sido considerada en la literatura psicológica como elemento fundamental que
determina la conducta del adolescente. En este sentido consideramos que no
necesariamente en todo momento el adolescente responde a lo pactado por su
grupo, sino que esto dependerá del estilo de comunicación que se haya
desarrollado entre este y sus padres. (SANCHEZ; 2010: 66)

Analizando en sentido general las características que adopta la relación adulto-


adolescente podríamos señalar lo siguiente: El sistema de obediencia y
subordinación característico de etapas anteriores del desarrollo se hace
inadmisible para el adolescente. Este sistema de relación tiende a mantenerse
por cuanto el adolescente depende económicamente del adulto y presenta rasgos
de inmadurez e infantilismo. (MONEREO: 2003; 53)

De no establecerse un nuevo sistema de interrelación entre el adulto y el


adolescente, surge entre estos un conflicto cuya causa es la contradicción entre
los criterios de ambos acerca de los derechos, deberes y grado de independencia
que debe tener el adolescente. Este conflicto de hacerse crónico, puede conducir
a la pérdida por parte del adulto de su influencia sobre la personalidad, en
P á g i n a | 20

formación, del adolescente; en una etapa donde se produce un importante


desarrollo de su esfera moral y en general de toda su personalidad. (MONEREO:
2003; 54)

Las necesidades de independencia y autoafirmación; características del


adolescente, son expresión de la crisis; manifestándose en ocasiones a través de
conductas que resultan chocantes al adulto con sus preguntas, emplean estilos
altisonantes de conversación, dan muestras de sabiondez acentuada, tratan de
ser originales en el uso de la moda o presentan un extremo abandono de su
apariencia física. Estas manifestaciones, paradójicamente, son expresión de la
inseguridad del adolescente y una forma de buscar apoyo y comunicación con
quienes le rodean. (SANCHEZ; 2010: 67)

De aquí la importancia de dirigir conscientemente las influencias educativas que


se ejercen sobre los adolescentes y jóvenes por parte de: la familia, la escuela y la
sociedad en general. Sólo el conocimiento de las regularidades del desarrollo de la
personalidad en esta etapa, así como de los cambios anátomo-fisiológicos
también presentes nos permitirán hacer realidad en la práctica un principio
esencial de la psicología y la pedagogía: La enseñanza conduce al desarrollo y le
dirige. (SANCHEZ; 2010: 67)

Este principio se traduce en la necesidad de "conducir" al adolescente y el


universitario a encontrar el sentido de la vida; de forma tal que haga suyos,
aquellos valores y legítimas aspiraciones sociales y morales de la sociedad, a
través de su asimilación activa y personal; todo lo cual posibilitará una regulación
consciente de su comportamiento y el surgimiento de la concepción del mundo en
la edad juvenil. (MONEREO: 2003; 55)

Ahora bien, al final de la adolescencia, el desarrollo alcanzado hace que la


sociedad le asigne nuevos deberes y derechos que condicionan el surgimiento de
nuevas necesidades que ya no pueden ser satisfechas con las formas de actividad
características de la etapa o con la relación afectiva con el grupo, por lo que se
P á g i n a | 21

hace necesario el tránsito a una nueva etapa de desarrollo y con ella, a nuevas
formas de actividad y comunicación.

6.12. EL JOVEN EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS

Algunos psicólogos no establecen una diferenciación entre la edad juvenil y la


adolescencia, planteando que en la juventud no ocurren cambios significativos y
sólo se produce la consolidación y perfeccionamiento de lo alcanzado en la
adolescencia. Tienen razón al plantear que en la edad juvenil se estabilizan y
perfeccionan los aspectos fundamentales de la estructura de la personalidad que
se han venido formando desde edades anteriores.

También es cierto que en cuanto a las características anátomo -fisiológicas se va


produciendo un proceso de culminación y consolidación del desarrollo alcanzado.
Sin embargo, si analizamos la situación del desarrollo del joven encontramos
cambios de consideración que diferencian de manera notable a esta etapa de la
anterior. (ZABALSA: 2007; 56)

Estas transformaciones determinan el desarrollo de la personalidad y las


características propias de esta etapa de la vida. La edad juvenil comprende desde
los 15 o 16 años hasta los 22 o 23 años aproximadamente. Su culminación está
vinculada a la inserción del joven a la vida adulta y fundamentalmente a la
actividad laboral, para la cual se ha preparado durante toda esta etapa. Con la
edad juvenil culmina en lo fundamental el desarrollo de la personalidad, aunque
ésta continúa su proceso de cambios y transformaciones durante toda la vida.

6.13. EL JOVEN UNIVERSITARIO Y EL ADULTO

En relación con las condiciones internas biológicas, en esta etapa finaliza el


proceso de maduración sexual y concluye paulatinamente el crecimiento
haciéndose más marcada la semejanza con el adulto. Igualmente concluye el
crecimiento neuronal y de la corteza cerebral y sólo continúa un perfeccionamiento
funcional. Sin embargo, aún existe una elevada sensibilidad del sistema
circulatorio y del sistema nervioso central y periférico ante excitaciones externas,
P á g i n a | 22

lo que hace al joven más vulnerable a las afecciones cardíacas y a diferentes


manifestaciones neuróticas.

En el aspecto externo la sociedad le asigna una serie de deberes y derechos que


el joven debe enfrentar: derechos electorales, puede contraer matrimonio,
adquieren responsabilidad penal, se incorpora a la defensa de la patria, incluso
puede iniciar su vida laboral.

Todo esto hace que el joven tenga que comportarse con mucha mayor autonomía,
madurez y responsabilidad, en forma bastante similar al adulto. Es por ello que se
plantea que, en cuanto a las condiciones externas, los jóvenes se encuentran en
el umbral de la vida adulta, lo que implica que en esta etapa deben adquirir la
madurez necesaria para convertirse en adultos útiles a la sociedad.

El joven es consciente de estas exigencias y por ello en sus condiciones internas


aparece la necesidad de determinar su lugar en la vida, estrechamente vinculada
a la preocupación por el futuro, que se convierte en la tendencia fundamental de
esta etapa. A diferencia del adolescente, el joven vive el presente en función del
futuro, no sólo sueña con el futuro, sino que comienza a actuar para lograr sus
propósitos, debe seleccionar y asimilar una profesión que garantice el camino de
su vida, lo que se constituye en un verdadero acto de autodeterminación.

Al analizar la interrelación entre lo externo y lo interno en esta etapa, es evidente


la importancia que reviste la formación profesional como actividad que garantiza la
preocupación para el futuro y con ella, el desarrollo de la personalidad. Para el
joven es fundamental formarse profesionalmente, para poder enfrentar su vida
futura y satisfacer de esta forma la necesidad de encontrar su lugar en el trabajo,
en la sociedad, en la vida. (ZABALSA: 2007; 54)

Es por esto que es fundamental en esta etapa una adecuada orientación


profesional por parte de los adultos que se relacionan con el joven y
fundamentalmente, por parte del docente universitario, para que ese acto de
autodeterminación que constituye la selección de la profesión y posteriormente la
formación profesional, se efectúe sin mayores dificultades.
P á g i n a | 23

6.14. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA PSICOLOGIA EN


LA EDUCACION UNIVERSITARIA

Es importante tener conocimiento de la psicología en la educación porque brinda


los fundamentos psicológicos para la comprensión del mismo y del proceso de
enseñanza aprendizaje. El comprender el comportamiento, el actuar, los posibles
problemas por las que pasan los adolescentes, así como las posibles causas de
los mismos, hará que el docente sepa cómo tratar con ellos y por ende su
influencia será mayor en cuanto a la formación de la personalidad de los jóvenes
universitarios. (ZABALSA: 2007; 55)

El estudio de las teorías psicológicas permite al futuro profesional de la educación


universitaria, comprender el funcionamiento psicológico de sus estudiantes,
conocer las diferentes teorías que se han dedicado al estudio de la personalidad,
las diferentes concepciones de aprendizaje, el desarrollo de los procesos
cognoscitivos, volitivos y afectivos, así como entender los mecanismos del
funcionamiento de la vida psicológica, para asumir determinadas posiciones
teóricas y metodológicas que les permita conocer, interpretar, orientar e incidir en
la actuación de sus educandos.
P á g i n a | 24

CAPITULO III

7. MARCO PRÁCTICO

En el presente capitulo, se abordara la aplicación práctica de los conocimientos


psicopedagógicos en la docencia universitaria, a la carrera “Administración de
Empresas”. Más específicamente al área financiera, vale decir, materias como:
contabilidad, administración de costos, administración financiera, finanzas
empresariales, matemática financiera, presupuestos y otros.

7.1. Aplicación psicopedagógica a la materia de Contabilidad

La materia de contabilidad básica, es una de las materias troncales en el primer


año en la carrera Administración de Empresas, juntamente con la materia de
cálculo; Sin embargo, de ambas materias resulta ser que donde más reprobados
hay al final de la gestión académica es en Contabilidad. La razón de esta se
debe a que muchos de los estudiantes llegan sin previo conocimiento de la
materia; mientras que de cálculo que es la combinación de las diversas
operaciones matemáticas, le es familiar para los estudiantes.

Por otro lado, la materia de Contabilidad juega un rol muy importante a lo largo de
los cinco años en la universidad, puesto que de esta dependen las materias de
como: Administración de costos, administración Financiera, Finanzas
empresariales y Elaboración y monitoreo de proyectos del último año.

En ese sentido, es necesario que el docente diseñe ciertas estrategias didácticas


aplicando los conocimientos psicopedagógicos para poder comprender el
comportamiento, las actitudes y conductas de sus estudiantes, y de esa manera,
pueda canalizar hacia la consecución de objetivos, lo cual es que los
universitarios, al final de la gestión académica tengan un conocimiento amplio de
la materia.
P á g i n a | 25

FIGURA Nº 6
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PSICOPEDAGOGIA A LA MATERIA DE CONTABILIDAD
CONTENIDO ESTRATEGIAS
Nº OBJETIVO INSTRUCCIONES RECURSOS
ANALITICO PSICOPEDAGOGICAS
transmitir los contenidos
clases teoría y practicas académicos de la Al personalizar las clases, se pizarra
materia tiene la posibilidad de
para una mejor relacionarse directamente con
policopiados con
personalización de las clases transmisión de el estudiante y de esa manera
temas fáciles de
para los casos practicas conocimientos a conocer los aspectos
comprender
estudiante psicológicos de cada de uno de
1 CONTABILIDAD ellos y así responder a las enunciados de las
resolución de prácticas en con el objetivo compartir
diferentes capacidades y practicas por cada
grupo conocimientos así como
necesidades de los estudiantes. tema
la socialización
por otro lado, el 90% de las
exámenes por temas para diagnosticar la clases deberán ser prácticas, ya ejercicios resueltos
avanzados enseñanza aprendizaje que así no exige la materia por para su guía
para una atención y lo que se deberá desarrollar de
mantener disciplina en el aula  
concentración optima esa manera

FUENTE: (Elaboración Propia)

Como se pudo apreciar en el cuadro anterior, las estrategias pedagógicas que se plantea para poder abordar con la materia en las
aulas universitarias es: desarrollar clases teóricas y a la ves prácticas, personalización de las clases para los casos prácticas,
resolución de prácticas en grupo con la finalidad de fomentar el trabajo en equipo y socialización, exámenes por temas avanzados
P á g i n a | 26

y sobre todo, el docente deberá mantener siempre la disciplina en el aula para una atención y concentración óptima. Eso no
quiere decir que no se deba dar momentos bromear y reír, al contrario esto debe ser una manera de motivar.

7.2. Aplicación psicopedagógica a la materia de Administración de costos

La materia de Administración de Costos, es una materia troncal del segundo año, donde el requisito es tener un conocimiento
amplio de la matrería de contabilidad y da paso a la Materia de Administración Financiera de tercer año, por lo que es muy
importante que el estudiante tenga un conocimiento solido en esta materia.

FIGURA Nº 7

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PSICOPEDAGOGIA A LA MATERIA DE ADMNISTRACION DE COSTOS


N CONTENIDO ESTRATEGIAS
OBJETIVO INSTRUCCIONES RECURSOS
º ANALITICO PSICOPEDAGOGICAS
transmitir los
clases teoría y practicas contenidos académicos Los trabajos en grupos, son
de la materia importantes para compartir Pizarra
con el objetivo conocimientos y experiencias
compartir así como en la sociabilización,
trabajos por grupos el docente también deberá data
ADMINISTRACION conocimientos así
2 como la socialización sociabilizar con los estudiantes
DE COSTOS
para una atención y durante el monitoreo de los
mantener disciplina en el aula ejercicios resueltos
concentración optima grupos. Debido a la naturaleza
para su guía
de la materia, las clases
para conocer la deberán ser teoría y prácticas, enunciados de las
aplicar los diferentes tipos de
relación entre la teoría están deberán ir juntos practicas por cada
costeo a empresas reales
y practica tema
P á g i n a | 27

exámenes por temas para diagnosticar la


avanzados enseñanza aprendizaje

FUENTE: (Elaboración Propia)


P á g i n a | 28

7.3. Aplicación psicopedagógica a la materia de Administración Financiera

La materia Administración Financiera de Tercer año, es donde el estudiante aplica justamente las materias mencionadas y de los
cuales también se propuso ciertas estrategias psicopedagógicas para abordar las clases; los conocimientos en las materias de
contabilidad, administración e costos, además de la matemática financiera y presupuestos, juegan un rol muy importante para que
el estudiante tenga éxito en esta materia, por lo que al docente también exige un conocimiento amplio de estas.

FIGURA Nº 8 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PSICOPEDAGOGIA (ADMINISTRACION FINANCIERA)


CONTENIDO ESTRATEGIAS
Nº OBJETIVO INSTRUCCIONES RECURSOS
ANALITICO PSICOPEDAGOGICAS

clases teoría y practicas transmitir los contenidos


académicos de la materia pizarra y data
Es importante aplicar los
con el objetivo compartir diferentes tipos de análisis proporción de los
trabajos por grupos conocimientos así como la financiero a empresas diferentes estados
socialización reales, para poder estar financieros
más cerca de la realidad
ADMINISTRACION exámenes por temas para diagnosticar la ejercicios resueltos
3 avanzados enseñanza aprendizaje de los hechos para su guía
FINANCIERA
económicos. La
aplicar los diferentes tipos de enunciados de las
sociabilización no se
análisis financiero a empresas para conocer la relación practicas por cada
deberá dejar de lado para
reales entre la teoría y practica tema
poder conocer a los
estudiantes universitarios utilización de
para una atención y
mantener disciplina en el aula softwares (cristal
concentración optima
ball)

FUENTE: (Elaboración propia)


P á g i n a | 29

Como se puede evidenciar en los cuadros anteriores, donde se plantea la


aplicación práctica de la psicopedagogía, se da uso de la psicología a través de la
socialización, personalización, trabajos en grupo con la finalidad de conocer la
personalidad y los aspectos emocionales de los estudiantes universitarios, y de
esa manera se pueda detectar e intervenir en las falencias que tengan ellos para
mejorar, guiar y orientar hacia una formación profesional de calidad, donde tengan
una amplia capacidad para trabajos en equipo así como un amplio conocimiento
en las diferentes materias.

De la misma forma, se puede apreciar la aplicación de la pedagogía, a través del


uso y la aplicación de los diferentes métodos, instrucciones, los recursos y el
objetivo de cada una de estas; los cuales se pretenden emplear en la enseñanza
aprendizaje. De esa manera, se demuestra la aplicación así como la importancia
de la psicopedagogía en la docencia universitaria.

Por otro lado, no se debe perder de vista los aspectos como, la necesidad de
"conducir" al estudiante universitario a encontrar el sentido de la vida a través de
las orientaciones, valores, anécdotas de personalidades y la vida profesional; de
forma tal que haga suyos aquellos valores y legítimas aspiraciones sociales y
morales de la sociedad, a través de su asimilación activa y personal; todo lo cual
posibilitará una regulación consciente de su comportamiento y el surgimiento de la
concepción del mundo en el que desarrolla su personalidad el futuro profesional.
P á g i n a | 30

CAPITULO IV

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

En conclusión, los conocimientos en cuanto a la psicología juegan un rol muy


importante para el docente universitario, tanto que se puede decir que depende de
estas el éxito en la educación. El docente influye de manera significativa en la
formación de la personalidad así como su esfera moral y en general de toda su
personalidad del estudiante.

El docente universitario, conjuntamente con su familia, amigos y el contexto que lo


rodea al estudiante, ayuda a encontrar el sentido de la vida, de forma tal que haga
suyos, aquellos valores y legítimas las aspiraciones sociales y morales de la
sociedad, a través de su comportamiento y actitudes así como conocimientos
académicos y la experiencia por parte del docente. Los cuales, más adelante se
estabilizaran y se perfeccionaran en los aspectos fundamentales de la estructura
de la personalidad del futuro profesional.

Es por esto que es fundamental en esta etapa una adecuada orientación


profesional por parte de los adultos que se relacionan con el joven y
fundamentalmente, por parte del docente universitario.

Lo anterior va en un trabajo conjunto con la pedagogía, puesto que esta es la


disciplina que se encarga de educar y enseñar a los estudiantes. En ese sentido,
la psicología así como la pedagogía se complementan, dando lugar a lo que es: la
Psicopedagogía.
P á g i n a | 31

8.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los futuros docentes universitarios, a que no se deben de


centrar únicamente en los conocimientos científicos y académicos, sino que
también deben de prestar atención a los aspectos emocionales y psicológicos de
sus estudiantes por las razones ya mencionadas en el apartado anterior. Además,
la calidad de enseñanza necesita un docente motivado, responsable y conocedor
del proceso educativo que él dirige.

Es así que se puede manifestar que es muy importante la personalidad del


docente en la formación del futuro profesional, ya que este transmite los diferentes
principios y valores de nuestra sociedad y no solamente conocimientos
académicos donde en este último, centran la mayoría de los docentes.

En ese entendido, aspectos como la estabilidad emocional, seguridad en sí


mismo, responsabilidad, puntualidad, y los buenos valores son muy importantes
en el docente universitario. Por lo que deberá cuidar su imagen, intereses,
motivos, conflictos personales a la hora de desenvolverse con sus estudiantes.

Finalmente, se recomienda al docente estar en constante actualización con los


cambios tecnológicos, porque la ciencia va en constante crecimiento y cambio. Por
lo que el docente no debe quedar rezagado en tales conocimientos para poder
transmitir información que vaya de acuerdo a la realidad del mundo que nos rodea
y los estudiantes adquieran esos conocimientos de última.
P á g i n a | 32

9. BIBLIOGRAFIA

 AUSUBEL, D. P. (1977) “Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo”


(pág. 01 – 23) México. Trillas.
 BARNNETT, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la
educación superior y la sociedad. (Pag.10–24)Barcelona. Ediciones Gedisa.
 BARRADAS ALARCON, María Esther (2014) “Depresión en estudiantes
universitarias” (Pág. 34 – 40) Estados Unidos de América. Ediciones
Palibrio LLC.
 BRUNER, J. S. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Selección de
textos por Jesús Palacios. Madrid. Morata.
 CRUZ TOMÉ, M.A. de la (2000) "Formación pedagógica y permanente del
profesor universitario en España: reflexiones y propuestas”. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 38, 19-35.
 FERNÁNDEZ, A. (2003): “Formación pedagógica y desarrollo profesional
de los profesores de universidad: análisis de las diferentes estrategias”.
Revista de Educación, núm.331, 171-199.
 MENDEZ CEA, Cecilia (2012) “Convergencia educativa y diversidad
cultural” (Pág. 20 - 35) España. Ediciones Salamanca
 MONEREO, C.; POZO, J. L. (2003): La universidad ante la nueva cultura
educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Barcelona. Editorial
Síntesis.
 ORTIZ OCAÑA, Alexander Luis (2009) “Temas pedagógicos, didácticos y
Metodológicos” (Pág. 45 – 60) Argentina. Ediciones CEPEDID
 ORTIZ OCAÑA, Alexander Luis (2009) “Pedagogía y docencia
Universitaria” (Pág. 43 – 45) Argentina. Ediciones CEPEDID
 PIAGET, Jean (2001) “Psicología y pedagogía” (Pág. 0-25) Paris. Editorial
Critica
 RUE, Joan (2009) “El aprendizaje autónomo en Educación Superior” (Pág.
01 – 08) Impreso en España. Ediciones NARCEA S.A.
 VIGOTSKY, Leuntiev V. (1977) Pensamiento y lenguaje. (Pág. 01 – 30)
Buenos Aires. Editorial La Pléyade.
 VIGOTSKY, Leuntiev V. (1977) Psicología y pedagogía. (Pág. 51 - 60)
Madrid España. Editorial Akal. 3ra Edición
 SANCHEZ PARGA, José (2010) “La docencia Universitaria” (Pág. 64 – 69)
Impreso en Ecuador. Ediciones ABYA YALA de la Universidad Salesiana
 ZABALSA, Miguel Ángel (2007) “Competencias docentes del profesorado
Universitario” (Pág. 54 - 58) Impreso en España. Ediciones NARCEA S.A.
P á g i n a | 33

10. ANEXOS

También podría gustarte