0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas44 páginas

05 - Proyecto KNX-EIB (Proyecto)

Este documento describe los pasos para configurar un aula (Aula 204) usando el software ETS3. Incluye la creación de la topología, importar datos de dispositivos, asignar direcciones físicas e insertar y configurar parámetros de dispositivos como actuadores, pulsadores y pantallas táctiles.

Cargado por

Maria planeller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas44 páginas

05 - Proyecto KNX-EIB (Proyecto)

Este documento describe los pasos para configurar un aula (Aula 204) usando el software ETS3. Incluye la creación de la topología, importar datos de dispositivos, asignar direcciones físicas e insertar y configurar parámetros de dispositivos como actuadores, pulsadores y pantallas táctiles.

Cargado por

Maria planeller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

I.E.S. Ant. J.

CAVANILLES

PROYECTO DIDÁCTICO KNX/ETS/TP

PROYECTO: AULA 204


CONFIGURACIÓN ETS3

I.E.S. Ant. José CAVANILLES – ALICANTE (Sep – 2012)

Página nº 1 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Proyecto didáctico ETS3 (AULA 204)

 Creación de la Topología, Edificio y Direcciones de Grupo.

En la presentación “Introducción al software ETS3” ya hemos visto las diferentes


partes y como debemos actuar para crear la Topología así como las partes del Edificio
(Armarios y Habitaciones) y los diferentes Grupos.

Estos quedarán de la siguiente forma:

Topología

Edificio

Direcciones de Grupo

Página nº 2 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

 Importar la base de datos

Una vez creada la Topología deseada procedemos a trabajar con los aparatos que
componen nuestra instalación.

Lo primero es “Importar” a nuestra “Base de datos” la relación de artículos del


Fabricante con el que vamos a trabajar.

Podemos hacerlo de dos formas diferentes:

1. Importar en nuestra “Base de datos” la relación de todos los aparatos y sus


características del Fabricante, esto nos permite buscar en ella cualquier aparato
de dicho Fabricante e insertarlo en nuestro Proyecto. El inconveniente es que si
trabajamos con dos o tres Fabricantes debemos importar las diferentes
relaciones de aparatos y esto hace que la “Base de datos” de nuestro Proyecto
aumente considerablemente de tamaño.
2. Importar en nuestra “Base de datos” tan solo los aparatos que vallamos a
utilizar.

En este caso hemos importado la base de datos de “JUNG” y “SIEMENS”

 Insertar aparatos.

Una vez se ha creado la estructura del proyecto, se puede empezar a insertar los
aparatos deseados en las habitaciones, los armarios o las funciones.

En nuestro caso dentro de “Armario 1” introduciremos los siguientes aparatos:

Actuador Dimmer 4 salidas (3704 REGHE)


Actuador 8 salidas (2308.16 REGHM)
Actuador persianas 4 salidas (J4F6H)

Y dentro de “Componentes externos” introducimos los siguientes:

Entrada binaria 4 canales (2076-4T)


Dos pulsadores de Regulación (5WG1 211-2AB11)
Dos pulsadores de Apagar/Encender (5WG1 211-2AB11)
Controlador de estancia (RCD 3096 M)
Pantalla táctil (FP 701 CT IP)

La “Fuente de alimentación” y la unidad de “Comunicación USB” no son necesarios


introducirlas como aparatos que ETS3 deba controlar ya que no existen parámetros que se
puedan modificar. Estos se considerarán “Componentes del Sistema” y sólo son necesarios
para el funcionamiento de la instalación.

Página nº 3 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Para insertar aparatos procederemos de la siguiente forma:

1. Pulsamos con el botón Pulsar con el botón


derecho sobre el
derecho del ratón sobre el elemento
elemento en el cual
deseamos insertar un
aparato.
Sólo podemos añadir
aparatos en los elementos
“Armarios” y
“Habitaciones”

2. Una vez que aparece el


menú contextual pulsaremos sobre la opción “Añadir aparatos” y se nos
mostrará una nueva ventana donde podemos buscar el aparatos deseado.
La búsqueda se realiza sobre la relación de aparatos que previamente hemos
importado.

3. Introducimos en la casilla “Nº de Pedido” la referencia del aparato que


deseamos insertar (la referencia se podrá introducir total o parcialmente”
Vamos a introducir, parcialmente, la referencia del “Actuador 8 salidas”, y el
resultado es el siguiente.
Introducimos parte de
la referencia

Pulsamos “Insertar” Seleccionamos el


correcto

Página nº 4 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

4. El aparato seleccionado se inserta en


nuestro Proyecto
5. Procedemos, con los demás aparatos,
de la misma forma y nuestro
Proyecto nos quedará de la siguiente
forma.

Es conveniente que completemos el “Nombre del aparato” con alguna descripción que
nos facilite su localización o en caso de aparatos repetidos su función. Para ello pulsaremos
con el botón derecho del ratón sobre el aparato al cual deseamos introducir una descripción y
en el “Menú contextual” pulsaremos sobre “Propiedades”, no presentará un cuadro donde
podremos introducir o variar la “Descripción”.

Página nº 5 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

DIRECCIONES FÍSICAS

Página nº 6 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

 Direcciones Físicas.

En los apuntes “Introducción EIB KNX” hemos visto qué es y la importancia que
tiene la Dirección Física.

Ahora vemos que al insertar un aparato se la asigna, de forma automática, una


Dirección Física. Podemos mantenerla o cambiarla, en el mismo cuadro de propiedades que
vimos para asignar una descripción, pero NUNCA podrá estar repetida.

En nuestro Proyecto, hemos instalado los siguientes aparatos a los cuales le asignamos
las siguientes Direcciones Físicas

Dirección Física
Descripción Referencia
Área Línea Aparato
1 1 1 Actuador Dimmer 4 salidas 3704 REGHE

1 1 2 Actuador 8 salidas 2308.16REGHM

1 1 3 Entrada binaria 4 canales 2076-4T

1 1 4 Pulsador doble 5WG1 211-2AB11

1 1 5 Pulsador doble 5WG1 211-2AB11

1 1 6 Pulsador doble 5WG1 211-2AB11

1 1 7 Pulsador doble 5WG1 211-2AB11

1 1 8 Actuador 4 persianas salidas 230V/6A J4F6H

1 1 9 Control de estancias 6 pulsadores RCD 3096 M

1 1 10 Pantalla táctil (Facility Colour Touch Panel IP) FP 701 CT IP

Página nº 7 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

 Edición de los parámetros de aparatos.

Al insertar un aparato en nuestro Proyecto, no solo insertamos la descripción de este,


sino también los parámetros por los que se rige para su funcionamiento.

Estos parámetros son editables y en ellos podemos configurar como se comportarán en


nuestra instalación.

Vamos a ver alguno de ellos:

Actuador Dimmer 4 salidas

o Salida 1 (Accionamiento. Estado de la lámpara ON/OFF)


o Salida 1 (Regulación. Subir o bajar la intensidad luminosa de la lámpara +/-)
o Salida 1 (Valor luminoso. Valor en % de la luminosidad de la lámpara 0-100%)
o Salida 2
o …..
o …..

Al pulsar con el botón de la derecha del ratón sobre el aparato que deseamos se abre el
menú contextual y si pulsamos sobre la opción “Editar parámetros” nos aparecen los
parámetros configurables de dicho aparato

Página nº 8 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

En este vemos las diferentes salidas reguladas A1, A2, A3, A4 y los valores que
podemos establecer en cada una de ellas.
Como dato significativo en este caso vemos que en la opción “General” de A1
podemos cambiar el “Tipo de carga conectada” entre los valores:

 Tipo de carga conectada


o Universal
o Transformador electrónico (Capacitivo / corte de fase)
o Transformador convencional (Inductivo / corte de fase)

Las demás opciones las iremos estableciendo según nuestras necesidades.

Pulsador doble

En este caso al insertar el aparato debemos saber la función que va a tener dicho
pulsador, ya que el mismo pulsador puede tener diferentes funciones.
En el caso de nuestro Proyecto, necesitamos dos pulsadores de apagado/encendido y
otros dos de regulación.
Al indicar en la opción de búsqueda “Nº de pedido:211-2AB11” nos muestra este
cuadro.

Página nº 9 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Pulsador +/-

Pulsador ON/OFF

En el caso del pulsador regulador los parámetros configurables serán los siguientes.

Como vemos la
“Tecla izquierda
configurada para” nos
indica que es “Regulación
con telegrama de parada”
para poder dejar la
lámpara en la intensidad
luminosa deseada al dejar
de pulsar. Y la “Pulsación
larga de la tecla” más de
0.5 seg. Alcanzará el
valor del 100% de la
luminosidad

Otro dato a tener


en cuenta con este tipo de pulsador es que tanto la tecla izquierda como la derecha tienen dos
valores, uno de “Encendido/Apagado” y otro de “Regulación”, los cuales veremos más
adelante al ver las “Direcciones de Grupo”.

Página nº 10 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

En el caso del pulsador apagar/encender los parámetros configurables serán los


siguientes.

En este caso sólo


tenemos las diferentes
acciones de la tecla, al
pulsar en la parte superior
o inferior

 Pulsador izquierdo (Contacto superior de tecla

o Pulsar - Encender
o Pulsar - Apagar
o Pulsar - Conmutar (Si está encendida se apara, si esta apagada se enciende)
o Soltar - Encender
o Soltar - Apagar
o Soltar - Conmutar (Si está encendida se apara, si esta apagada se enciende)
o Pulsar - Encender / Soltar - Apagar
o Pulsar - Apagar / Soltar - Encender
o Pulsar - Encender / Soltar - Encender
o Pulsar - Apagar / Soltar – Apagar
o Ninguna acción

 Pulsador izquierdo (Contacto inferior de tecla


o Las mismas que el contacto superior

Actuador 8 salidas 16A REG

En el caso del actuador de 8 salidas los parámetros configurables serán los siguientes.

Página nº 11 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Como vemos tenemos ocho salidas (A1, …, A8) configurable por separado.

Página nº 12 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

DIRECCIONES DE GRUPO

Página nº 13 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

 Direcciones de Grupo

Las direcciones de grupo aparecen en la ventana “Direcciones de Grupo” y se


representan, en función de la configuración elegida, en dos o tres niveles.
La configuración de dos o tres niveles se establece en el Menú desplegable “Extras”,
en la sección “Presentación”.

Número de Grupos en función de los niveles


Grupo Principal Grupo Intermedio Sub-Grupo
Dos niveles 0 - 31 0 - 2047
Tres niveles 0 - 31 0-7 0 - 255

En nuestro Proyecto trabajaremos con tres niveles de Grupos

Grupo Principal

Grupo Intermedio

Sub-Grupo

Página nº 14 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Ahora vincularemos los objetos de comunicación a las direcciones de grupo creadas


para que los sensores y los actuadores sepan cuáles de sus objetos de grupo deben
comunicarse entre sí para una función concreta, deben asignarse las direcciones de grupo a
dichos objetos de grupo. De esta forma, estamos creando una unión (“cableado”) lógica de los
objetos de grupo entre sí mediante la dirección de grupo correspondiente.

Para asignar las direcciones de grupo a los objetos se recomienda tener la ventana de
direcciones de grupo y Edificios. Hay varias posibilidades para llevar a cabo la asignación,
siendo la más rápida (“arrastrar y soltar”).

Seleccionar y arrastrar con el ratón (manteniendo apretado el botón izquierdo) la


dirección de Sub-Grupo deseada de la ventana de Direcciones de Grupo hasta el objeto
correspondiente en la ventana de Edificios (o el objeto hasta la dirección de Sub-Grupo
correspondiente); por último, soltar. Con este proceso habremos asignado las direcciones de
grupo a los objetos.

LÁMPARAS CON ENCENDIDO DIRECTO (S1, S2, S3 Y S4)

Lámpara S1 ON/OFF

Aparato Acción
Actuador 8 salidas Salida 1 ON OFF
Pulsador 3 (S1-S2) Tecla izquierda arriba ON
Pulsador 3 (S1-S2) Tecla izquierda abajo OFF

Los tres elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Lámpara S1 On/Off

1 Cuadro 1
2 Luces
1 Lámpara S1 On/Off”

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 1.2.1

Direcciones asignadas
por el Programa Página nº 15 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Con la Lámpara S2 actuaremos de la misma forma:

Lámpara S2 ON/OFF

Aparato Acción
Actuador 8 salidas Salida 2 ON OFF
Pulsador 3 (S1-S2) Tecla derecha arriba ON
Pulsador 3 (S1-S2) Tecla derecha abajo OFF

Los tres elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Lámpara S2 On/Off

1 Cuadro 1
2 Luces
2 Lámpara S2 On/Off”

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 1.2.2

La lámpara 1 se encenderá variando la intensidad luminosa por lo que se necesitan dos


Direcciones de Grupo para hacerlo. Una para la pulsación corta que encenderá o apagará la
lámpara y otra para la pulsación larga que regulará la intensidad luminosa.

LÁMPARAS CON ENCENDIDO REGULABLE (R1, R2, R3 Y R4)


Lámpara R1 ON/OFF (Pulsación corta)

Aparato Acción
Dimmer 4 salidas Salida 1 Accionamiento ON OFF
Pulsador 1 (R1-R2) Tecla derecha arriba (Pulsación corta) ON
Pulsador 1 (R1-R2) Tecla derecha abajo (Pulsación corta) OFF

Los tres elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo “Dimmer Lámpara R1


On/Off”

1 Cuadro 1
3 Dimmers
1 Dimmer Lámpara R1 On/Off”

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 1.3.1

Página nº 16 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Lámpara R1 REGULACIÓN (Pulsación larga)

Aparato Acción
Dimmer 4 salidas Salida 1 Regular + -
Pulsador 1 (R1-R2) Tecla derecha arriba (Pulsación larga) +
Pulsador 1 (R1-R2) Tecla derecha abajo (Pulsación larga) -

Los tres elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo “Dimmer Lámpara R1


Regula”

1 Cuadro 1
3 Dimmers
2 Dimmer Lámpara R1 Regula”

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 1.3.2

El resto de lámparas se harán de la misma forma.

Página nº 17 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

ASIGNACIÓN DE GRUPOS EN LAS LÁMPARAS


La asignación de grupos, para el encendido de las lámparas quedará de la siguiente
forma:

Aparato Acción Grupo Salida


Lámparas ENCENDIDO DIRECTO S1, S2, S3 Y S4
Actuador 8 salidas Salida 1 ON OFF 1.2.1 Lámp. S1
Salida 2 ON OFF 1.2.2 Lámp. S2
Salida 3 ON OFF 1.2.3 Lámp. S3
Salida 4 ON OFF 1.2.4 Lámp. S4
Pulsador 3 (S1-S2) Tecla izquierda arriba ON 1.2.1 Lámp. S1
Tecla izquierda abajo OFF 1.2.1 Lámp. S1
Tecla derecha arriba ON 1.2.2 Lámp. S2
Tecla derecha abajo OFF 1.2.2 Lámp. S2
Pulsador 4 (S3-S4) Tecla izquierda arriba ON 1.2.3 Lámp. S3
Tecla izquierda abajo OFF 1.2.3 Lámp. S3
Tecla derecha arriba ON 1.2.4 Lámp. S4
Tecla derecha abajo OFF 1.2.4 Lámp. S4

Lámparas ENCENDIDO REGULABLE R1, R2, R3 Y R4


Dimmer 4 salidas Salida 1 Accionamiento ON OFF 1.3.1 Lámp. R1
Salida 1 Regula + - 1.3.2 Lámp. R1
Salida 2 Accionamiento ON OFF 1.3.3 Lámp. R2
Salida 2 Regula + - 1.3.4 Lámp. R2
Salida 3 Accionamiento ON OFF 1.3.5 Lámp. R3
Salida 3 Regula + - 1.3.6 Lámp. R3
Salida 4 Accionamiento ON OFF 1.3.7 Lámp. R4
Salida 4 Regula + - 1.3.8 Lámp. R4
Pulsador 1 (R1-R2) Tecla izquierda arriba (Pulsación corta) ON 1.3.1 Lámp. R1
Tecla izquierda abajo (Pulsación corta) OFF 1.3.1 Lámp. R1
Tecla izquierda arriba (Pulsación larga) + 1.3.2 Lámp. R1
Tecla izquierda abajo (Pulsación larga) - 1.3.2 Lámp. R1
Tecla derecha arriba (Pulsación corta) ON 1.3.3 Lámp. R2
Tecla derecha abajo (Pulsación corta) OFF 1.3.3 Lámp. R2
Tecla derecha arriba (Pulsación larga) + 1.3.4 Lámp. R2
Tecla derecha abajo (Pulsación larga) - 1.3.4 Lámp. R2
Pulsador 2 (R3-R4) Tecla izquierda arriba (Pulsación corta) ON 1.3.5 Lámp. R3
Tecla izquierda abajo (Pulsación corta) OFF 1.3.5 Lámp. R3
Tecla izquierda arriba (Pulsación larga) + 1.3.6 Lámp. R3
Tecla izquierda abajo (Pulsación larga) - 1.3.6 Lámp. R3
Tecla derecha arriba (Pulsación corta) ON 1.3.7 Lámp. R4
Tecla derecha abajo (Pulsación corta) OFF 1.3.7 Lámp. R4
Tecla derecha arriba (Pulsación larga) + 1.3.8 Lámp. R4
Tecla derecha abajo (Pulsación larga) - 1.3.8 Lámp. R4

Página nº 18 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

BANDERAS

Página nº 19 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Todo objeto de comunicación posee 5 banderas. Éstas determinan las posibilidades de


comunicación de dicho objeto en el Bus.

Podemos realizar los ajustes de las banderas en la vista de edificio / funciones, en la


vista de direcciones de grupo y, por último, en la de topología, en los objetos de los
componentes. Los ajustes se pueden hacer de forma individual o en grupos de banderas.

La bandera de comunicación “C”

La bandera de comunicación es el “conmutador principal” de la comunicación; es


decir, que si no tiene activada esta bandera, un objeto no podrá ni enviar ni recibir telegramas.

El flag de comunicación está activado por defecto en todos los objetos. Sin embargo,
es posible que en casos determinados sea necesario desactivar esta bandera (Ej.: cuando no se
use el objeto en cuestión) Los casos donde se requiere la desactivación de esta bandera se
mencionan expresamente en la descripción del programa de aplicaciones del fabricante.

Atención: cuando un objeto está unido a un grupo, envía un acuse de recibo a pesar de
haber desactivado la bandera de comunicación.

Página nº 20 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

La bandera de lectura “R”

La bandera de lectura permite obtener información del valor del objeto; es decir, como
consecuencia de un telegrama de lectura, únicamente se envía un telegrama de respuesta
cuando se ha activado la bandera de lectura del objeto. Esta función se requiere en las
visualizaciones, escenas, etc. con el fin de poder conocer el estado real actual del objeto. En la
mayoría de los casos, la bandera de lectura está desactivada por defecto. Sólo algunos
fabricantes la ponen en los objetos de estado.

Cuando se utilizan las banderas de lectura, deben tenerse en cuenta algunas


particularidades:

o Si se trabaja en una instalación con requerimientos de lectura (Ej.: para


grabar escenas), es importante activar la bandera de lectura sólo una vez
por cada dirección de grupo con el fin de evitar varias respuestas para una
solicitud de lectura.

o Sólo debe activarse la bandera de lectura del componente que debe


contestar

La dirección de grupo utilizada para leer el estado del objeto (del componente del cual
se va a leer la información), debe estar en posición emisora, puesto que el telegrama de
respuesta utiliza esta dirección de grupo.

La bandera de escritura “W”

La bandera de escritura permite modificar el estado del objeto a través del Bus
mediante un telegrama (puede sobrescribirse el estado del objeto).

Esto significa que un actuador sólo podrá realizar una conmutación cuando en el
objeto de conmutación esté activada la bandera de lectura.

La bandera de escritura viene normalmente activada por defecto en todos los objetos
de conmutación y de valor (actuador), así como en muchos objetos de pulsador (Ej.: para la
actualización de las funciones de alternancia).

La bandera de transmisión “T”

La bandera de transmisión permite al objeto de comunicación enviar telegramas


(transmitir telegramas al Bus).

El desencadenador del envío puede ser, por ejemplo, la pulsación de una tecla, una
variación de temperatura o una modificación del estado del objeto. Pero también puede
generarse el envío del telegrama a partir del programa de aplicaciones.

Página nº 21 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

La bandera de transmisión depende de la aplicación y, habitualmente, los sensores la


tienen activada. Asimismo, en el caso de los actuadores, esta bandera está casi siempre
activada por defecto.

La bandera de actualización “U”

Si se activa la bandera de actualización, un telegrama de respuesta de un proceso de


lectura no se interpretará como un telegrama de escritura. Esto significa que el estado del
objeto del componente en cuestión no se modificará.

Página nº 22 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

CONTROL DE PERSIANAS

Página nº 23 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

PERSIANAS

Mediante actuadores de persiana KNX podemos controlar todo tipo de persianas con o
sin lamas. Estos actuadores deben disponer como mínimo de dos objetos de comunicación
para cumplir las exigencias del protocolo KNX:

Stop / Paso Arriba/Abajo


Mover Arriba/Abajo

Importante: Los objetos de grupo vinculados a estas funciones no deben responder a


peticiones de lectura del Bus. Esta restricción garantiza que los motores no se pongan en
movimiento por causas no deseadas. Por tanto, la bandera de lectura (“R”) de estos objetos de
grupo debe estar desactivada. Esto se aplica tanto para los actuadores como para los sensores.

Cualquier actuador de persianas que haya obtenido la certificación KNX, puede estar en uno
de los siguientes 4 estados dependiendo del último telegrama recibido:

Estado Descripción
Parado Sin movimiento
En movimiento El motor se mueve hacia arriba o hacia abajo
Paso Arriba El motor se mueve un paso hacia arriba
Paso Abajo El motor se mueve un paso hacia abajo

 Funcionalidades adicionales

Además de los dos objetos de comunicación requeridos por el estándar KNX, hoy en
día los actuadores de persiana disponen de muchos otros objetos de comunicación que son
opcionales pero que su funcionalidad es extremadamente útil en instalaciones reales, como
por ejemplo:

Mover persiana a posición concreta: Permite solicitar al actuador de persianas


que mueva la persiana hasta una posición concreta definida en ‘%’ (por
ejemplo: 75%), siendo 0% la persiana subida por completo y 100% cerrada por
completo. El cálculo de posiciones se realiza en función del tiempo que
requiere la persiana para subir por completo empezando desde abajo del todo.
Este tiempo lo conoce el actuador ya que el integrador debe introducirlo como
parámetro en el programa de aplicación.

Mover lama a posición concreta: Permite solicitar al actuador de persianas que


mueva las lamas hasta una posición concreta definida en ‘%’ (por ejemplo:
35%). Habitualmente un 50% es la posición para las lamas completamente
abiertas, y tanto 0% como 100% son posiciones para lamas cerradas.

Estado de posición de persiana: Tras cada movimiento de la persiana, el


actuador enviará a través de este objeto de comunicación la posición actual
resultante definida en ‘%’. Se utiliza por ejemplo para visualizar en todo

Página nº 24 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

momento la posición actual de la persiana en pantallas táctiles, smartphones,


etc.

Estado de posición de lama: Tras cada movimiento de las lamas de la persiana,


el actuador enviará a través de este objeto de comunicación la posición de
lamas resultante definida en ‘%’. Se utiliza por ejemplo para visualizar en todo
momento la posición actual de las lamas en pantallas táctiles, smartphones, etc.

Escenas: Con el byte de escenas KNX, se asigna un número de escena


diferente a determinadas posiciones de persiana. Como se verá en el posterior
tema de “Escenas”, esto permite de forma muy sencilla generar distintos
escenarios de iluminación, persianas, clima, etc. con una única pulsación.

Supervisión cíclica de seguridad: Se utiliza para garantizar que la persiana o


toldo nunca esté expuesta a situaciones que puedan dañarla. El ejemplo más
habitual es el caso de toldos que deben recogerse y bloquearse de forma
automática en caso de tener fuerzas de viento elevadas, o fallos en el sensor de
viento por los que no se pueda garantizar que las condiciones climáticas sean
seguras para el toldo.

Bloqueo: Impide el movimiento completo o por pasos de la persiana hasta que


se reciba una nueva orden de desbloqueo.

En nuestro proyecto vamos a mover dos persianas, sin lamas, para ello utilizaremos:

Actuador de persianas 4 salidas 6 Amp.


Dos pulsadores BJC para persianas (no KNX)
Una entrada binaria 4 entradas

La función de cada una do ellos será:

Aparato Acción
Actuador persiana 4 salidas Salida 1 Sube Baja
Salida 1 Stop
Salida 2 Sube Baja
Salida 2 Stop
Salida 3 Sube Baja
Salida 3 Stop
Salida 4 Sube Baja
Salida 4 Stop
Entrada binaria 4 canales Canal 1 Accionamiento largo Sube Baja
Canal 1 Accionamiento corto Stop
Canal 2 Accionamiento largo Sube Baja
Canal 2 Accionamiento corto Stop
Página nº 25 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Canal 3 Accionamiento largo Sube Baja


Canal 3 Accionamiento corto Stop
Canal 4 Accionamiento largo Sube Baja
Canal 4 Accionamiento corto Stop
Pulsador BJC 1 Tecla izquierda Accionamiento largo Canal 1 Acc. largo
Tecla izquierda Accionamiento corto Canal 1 Acc. corto
Tecla derecha Accionamiento largo Canal 2 Acc. largo
Tecla derecha Accionamiento corto Canal 2 Acc. corto
Pulsador BJC 2 Tecla izquierda Accionamiento largo Canal 3 Acc. largo
Tecla izquierda Accionamiento corto Canal 3 Acc. corto
Tecla derecha Accionamiento largo Canal 4 Acc. largo
Tecla derecha Accionamiento corto Canal 4 Acc. corto

 Edición de parámetros.

Actuador persianas 4 salidas

Una vez insertado el aparato, procedemos a editar los parámetros.

Modo de
funcionamiento

Persiana

Para establecer una


posición de la persiana
en % (0 – 100%)
Donde pone “Sí”
quiere decir “No”

Página nº 26 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Tiempo de parada ante una inversión


de sentido entre (50 y 10000 ms)

Tiempo que tarda la


persiana en hacer el
recorrido (5 – 2000 seg.)

Factor de retardo
al iniciar la subida Factor de retardo al
cambiar entre subir
y bajar

Entrada binaria 4 canales

Una vez insertado el aparato, procedemos a editar los parámetros.

Página nº 27 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

En este caso elegimos 4 entradas binarias y los parámetros para cada una de ellas será
la indicada arriba.

Una vez finalizado es proceso de parametrización, procedemos a crear los grupos.

PERSIANAS SIN LAMAS

Persiana 1 (Sube/Baja)

Aparato Acción
Actuador persiana 4 salidas Salida A subir/bajar SUBIR BAJAR
Pulsador 1 (PER1) Tecla izquierda pulsación larga subir SUBIR
Pulsador 1 (PER1) Tecla derecha pulsación larga bajar BAJAR

Los tres elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Persiana P1


(sube/baja)

1 Cuadro 1
4 Persianas
1 Persiana P1 (sube/baja)

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 1.4.1

Direcciones
asignadas por el
programa

Página nº 28 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Persiana 1 (Stop)

Aparato Acción
Actuador persiana 4 salidas Salida A Stop STOP
Pulsador 1 (PER1) Tecla izquierda pulsación corta Stop STOP
Pulsador 1 (PER1) Tecla derecha pulsación corta Stop STOP

Los tres elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Persiana P1 (stop)

1 Cuadro 1
4 Persianas
2 Persiana P1 (stop)

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 1.4.2

Para la Persiana 2 actuaremos de la misma forma.

Página nº 29 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

CONTROLADOR DE ESTANCIA

RCD 3096 M

Página nº 30 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

CONTROL DE ESTANCIAS RCD 3096 M

Características.

Funciones de teclas: conmutar, regular la


intensidad de luz, control de persianas,
transmisor de valores, llamar escenarios
de luz etc.

Función de tecla basculante y de tecla,


vertical y horizontal
Superior Superior
Dos LED rojos por cada tecla de mando
para visualizar el estado o accionamiento E1 E2

Visualización de valores y textos Inferior Inferior

Superior Superior
Sensor de temperaturas ambiente
integrado E3 E4
Regulación de la temperatura ambiente Inferior Inferior
con determinación del valor de consigna
Superior Superior
Visualización de la temperatura ambiente
y de la temperatura de consigna E5 E6
Inferior Inferior
Acoplador de bus integrado

Dispone de seis teclas con doble acción cada una de ellas, parte superior e inferior.
Vemos brevemente la función de cada una de ellas.

Actuador de Estancia RCD 3096 M Acción


Tecla E1 Superior (Pulsación larga) Regula (+) Lámpara R1
Tecla E1 Superior (Pulsación corta) On/Off Lámpara R1
Tecla E1 Inferior (Pulsación larga) Regula (-) Lámpara R1
Tecla E1 Inferior (Pulsación corta) On/Off Lámpara R1

Tecla E2 Superior (Pulsación larga) Regula (+) Lámpara R2


Tecla E2 Superior (Pulsación corta) On/Off Lámpara R2
Tecla E2 Inferior (Pulsación larga) Regula (-) Lámpara R2
Tecla E2 Inferior (Pulsación corta) On/Off Lámpara R2

Página nº 31 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Tecla E3 Superior (Pulsación larga) Sube Persiana 1


Tecla E3 Superior (Pulsación corta) Stop Persiana 1
Tecla E3 Inferior (Pulsación larga) Baja Persiana 1
Tecla E3 Inferior (Pulsación corta) Stop Persiana 1

Tecla E4 Superior (Pulsación larga) Sube Persiana 2


Tecla E4 Superior (Pulsación corta) Stop Persiana 2
Tecla E4 Inferior (Pulsación larga) Baja Persiana 2
Tecla E4 Inferior (Pulsación corta) Stop Persiana 1

Tecla E5 Superior Alimenta Base enchufe B1


Tecla E5 Inferior Corta corriente Base enchufe B1

Tecla E6 Superior Alimenta Base enchufe B2


Tecla E6 Inferior Corta corriente Base enchufe B2

Para ello vamos a editar los parámetros de este aparato.

En la opción “General” vemos la configuración global, como el formato de fecha y


hora, el LED de estado, el idioma, etc.

Página nº 32 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

En la opción de “Pantalla” se ha elegido que:

La Retroiluminación se active al pulsar una tecla durante un minuto.


Una sola página con dos líneas.

La página mostrará el símbolo de un


termómetro (15)

Página nº 33 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

La línea uno mostrará la temperatura real.

La línea dos mostrará el día de la semana, la fecha y la hora

En la opción de “Teclado” podemos ver y configurar la función de cada una de las seis
teclas, en nuestro caso elegimos la opción de “Función int. Basculante” en disposición
“superior / inferior”, ya que la otra opción es “Función de pulsador”

A continuación elegimos la acción que tendrá cada una de las teclas de entre las
opciones siguientes:

1. Conmutación
2. Regulador de luz
3. Celosía (persianas)

Página nº 34 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Una vez realizado este paso guardamos y vemos que ETS3 a establecido las salidas
necesarias para cada una de las tecla.

Ahora creamos los grupos para el “Controlador de estancias” que quedarán de la


siguiente forma:

Página nº 35 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Ahor alo que nos queda es asignar los diferentes elementos de los aparatos a los
diferentes grupos creados para que el programa cree las diferentes direcciones de grupo

BASES DE ENCHEFE (B1, B2)

Base de enchufe B1

Aparato Acción
Actuador 8 salidas Salida 7 ON OFF
Controlador de estancia Tecla 5 arriba ON
Tecla 5 abajo OFF

Los dos elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Base de enchufe B1

2 Control de Estancia
2 Luces
1 Base de enchufe B1

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 2.2.1

Base de enchufe B2

Aparato Acción
Actuador 8 salidas Salida 8 ON OFF
Controlador de estancia Tecla 6 arriba ON
Tecla 6 abajo OFF

Los dos elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Base de enchufe B1

2 Control de Estancia
2 Luces
2 Base de enchufe B2

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 2.2.2

Página nº 36 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

LÁMPARAS CON ENCENDIDO REGULABLE (R1, R2)

Dimmer Lámpara 1 R1 On/Off

Aparato Acción
Dimmer Universal 4 salidas Salida 1 - Accionamiento ON OFF
Controlador de estancia Tecla 1 arriba (Conmutación - Puls. corta) ON
Tecla 1 abajo (Conmutación - Puls. corta) OFF

Los dos elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Dimmer Lámpara 1 R1


On/Off

2 Control de Estancia
3 Dimmers
1 Dimmer Lámpara 1 R1 On/Off

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 2.3.1

Dimmer Lámpara 1 R1 Regula

Aparato Acción
Dimmer Universal 4 salidas Salida 1 - Regular ON OFF
Controlador de estancia Tecla 1 arriba (Regula - Puls. larga) ON
Tecla 1 abajo (Regula - Puls. larga) OFF

Los dos elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Dimmer Lámpara 1 R1


Regula

2 Control de Estancia
3 Dimmers
2 Dimmer Lámpara 1 R1 Regula

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 2.3.2

La lámpara 2 (R2) se hará de la misma forma, pero utilizando la Salida 2 del Dimmer
y la Tecla 2 del Controlador de estancia.

Página nº 37 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

PERSIANAS SIN LAMAS

Persiana 1 (Sube/Baja)

Aparato Acción
Actuador persiana 4 salidas Salida A subir/bajar SUBIR BAJAR
Controlador de estancia Tecla 3 arriba pulsación larga SUBIR
Tecla 3 abajo pulsación larga BAJAR

Los tres elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Persiana P1


(sube/baja)

2 Control de estancia
4 Persianas
1 Persiana P1 (sube/baja)

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 2.4.1

Persiana 1 (Stop)

Aparato Acción
Actuador persiana 4 salidas Salida A Stop STOP
Controlador de estancia Tecla 3 arriba pulsación corta STOP
Tecla 3 abajo pulsación corta STOP

Los tres elementos los arrastramos y soltamos en el Sub-Grupo Persiana P1 (stop)

2 Control de estancia
4 Persianas
2 Persiana P1 (stop)

Con esto el programa ETS3 nos asigna la Dirección de Grupo 2.4.2

Para la Persiana 2 actuaremos de la misma forma, pero utilizando la Salida B del


Actuador de persiana y la Tecla 4 del Controlador de estancia.

Página nº 38 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

TRANSMISIÓN DE DATOS
DESDE EL PC.

Página nº 39 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

 Transmisión de datos desde el PC a la Instalación.

Una vez finalizado el proceso de Programación de nuestro Proyecto con ayuda de


ETS3, procedemos a transmitir los datos (Direcciones Físicas y Programa) desde nuestro PC a
la Instalación que ya tenemos montada.

Para ello necesitamos comunicar los dos elementos (PC e Instalación) mediante un
cable USB.

El cable USB (longitud máxima 5 mts.) lo conectaremos en la interface de datos USB


que hace posible el acoplamiento.

La interface USB debe estar conectada al BUS ya que este es el cable encargado de
conectar todos los aparatos susceptibles de programación.

Ahora procedemos a establecer la conexión, para ello tenemos que:

1. Configurar la Interface

Dentro del Menú desplegable


“Extras” encontramos
“Opciones” la cual pulsaremos y
en la ficha “Comunicaciones”
encontramos

Página nº 40 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

En el botón “Configurar Interface” crearemos la conexión del tipo USB


estándar.

2. Probar la conexión, si el resultado es OK pasamos al siguiente paso.

3. Establecer la conexión pulsando sobre el botón “Online”

4. Ahora procedemos a Transmitir.

Primero transmitiremos las Direcciones Físicas una a una. De esta forma


comprobamos el correcto funcionamiento y que no haya ninguna repetida,
para ello tenemos que:

o Pulsar el botón de programación en el aparato que deseamos


programar la Dirección Física. El piloto se iluminará de color rojo

Página nº 41 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Piloto Botón para programar

o Ahora en el mismo aparato pero en el software ETS3 pulsamos sobr


e él con el botón derecho del ratón y seleccionamos la opción
“Programar”

o Pulsamos sobre el botón “Programar Dirección Física”


o El proceso se inicia y una vez finalizado con éxito vemos que el
piloto rojo del aparato se apaga.

Repetimos la misma operación con el resto de aparatos.

Página nº 42 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

El segundo paso será programar la aplicación, para ello podemos:

o Programar todo de una vez pulsando con el botón derecho del ratón
sobre la parte del Edificio “Cuadro 1” y seleccionando
“Programar”. Dentro de la ventana seleccionamos “Programar
Aplicación”.

Dirección de los aparatos


que se programarán

o Programar aparato por aparato pulsando con el botón derecho del


ratón sobre el aparato deseado y seleccionando “Programar”.
Dentro de la ventana seleccionamos “Programar Aplicación”.

Página nº 43 de 44
I.E.S. Ant. J. CAVANILLES

Una vez finalizado este proceso, nuestra instalación está lista para funcionar.

En caso de ser preciso alguna modificación en alguno de los aparatos que intervienen
en la instalación, sólo será preciso volver a programar este.

Página nº 44 de 44

También podría gustarte