0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas9 páginas

Informe Componente Practico

Este documento presenta una monografía sobre el cultivo de girasol. Describe la clasificación botánica del girasol, sus generalidades, requerimientos de clima y suelo, preparación del suelo, variedades e hibridos. También incluye información sobre la reglamentación del manejo de plagas y enfermedades cuarentenarias en flores y follajes de corte según el ICA, así como detalles sobre dos visitas realizadas a sitios de compra y venta de flor cortada para recopilar información sobre especies, varied

Cargado por

jey rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas9 páginas

Informe Componente Practico

Este documento presenta una monografía sobre el cultivo de girasol. Describe la clasificación botánica del girasol, sus generalidades, requerimientos de clima y suelo, preparación del suelo, variedades e hibridos. También incluye información sobre la reglamentación del manejo de plagas y enfermedades cuarentenarias en flores y follajes de corte según el ICA, así como detalles sobre dos visitas realizadas a sitios de compra y venta de flor cortada para recopilar información sobre especies, varied

Cargado por

jey rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

COMPONENTE PRÁCTICO

MONOGRAFIA

FLORICULTURA

PRESENTADO POR:

CLARA SHAKIRA ESCANDON ARIAS


COD. 1109494755
ESTUDIANTE DE AGRONOMIA

PRESENTADO A
FRANCISCO MONTEALEGRE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS, AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE
AGRONOMÍA
2017
Actividad 1 – Monografía
CULTIVO DE GIRASOL

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?tbm=isch&q=preparaci%C3%B3n+del+terreno+para+el+girasol&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjHqOy8pN3XAhWc14MK
HerhAasQvwUIIigA&biw=1366&bih=613&dpr=1#imgdii=FI-rj4Nv7-bSiM:&imgrc=x9n6Y_72tOF2rM:

CLASIFICACION BOTANICA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraxeae
Genero: Helianthus
Especie: Annuus L.
Nombre científico: Helianthus annus L.

GENERALIDADES Es originario de Norteamérica y aunque era cultivado a la


llegada de los europeos, fue mejorado en Rusia y reintroducido a Estados Unidos,
El nombre del girasol proviene de la propiedad que tiene de girar hacia el Sol para
captar mejor su luz (heliotropismo). El girasol (Helliantus annuus) es también
conocido como maíz de Texas, gigantón, flor de sol, lampote y polocote. Al igual
que las margaritas y los crisantemos, el girasol es una planta domesticada, se dice
que las flores pertenecientes a esta familia son las dicotiledóneas más
evolucionadas, puesto que en lugar de flores sencillas agrupan varias pequeñas en
una cabezuela, lo que facilita su polinización, (Gutiérrez Natalia.2014). El cultivo del
girasol está mostrando una amplia acogida en algunos países y esto se debe a la
expansión de su demanda como una de las alternativas para la diversificación, sea
para pequeños, medianos y grandes productores. Los agricultores están
evidenciando un interés creciente en su cultivo porque puede permitirles utilizar más
eficientemente sus recursos productivos y obtener ingresos en un periodo en que
normalmente no les proporcionan otros productos,( Ing. Luis villar)

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?tbm=isch&q=preparaci%C3%B3n+del+terreno+para+el+girasol&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjHqOy8pN3XAhWc14MK
HerhAasQvwUIIigA&biw=1366&bih=613&dpr=1#imgdii=FI-rj4Nv7-bSiM:&imgrc=x9n6Y_72tOF2rM:

 PH: 6.5 – 8.0.


 Temperatura: 20 - 25 oC.
 Requerimiento hídrico: 700 - 800 mm / año.
 Densidad de siembra: 30.000 – 40.000 Plantas /Hectárea.
 Cosecha: Variedades de porte bajo entre 90 y 120 días y las de porte alto
entre 120 y 160 días, con un contenido de humedad del 10 al 12 %.
 Rendimiento: 1.5 - 3 Toneladas / Hectárea. (EAMI)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. El girasol cultivado es una hierba alta, erecta, sin


ramificaciones, anual, con un capitulo grande de color amarillo. El sistema radicular
no es abundante, aunque la raíz principal puede profundizar mucho. El tallo es
robusto, circular, tiene apariencia leñosa, pero por dentro es hueco o está lleno de
una médula esponjosa. Por lo general, no presenta ramificaciones. Las hojas son
alternas, ocasionalmente opuestas en la parte baja de la planta y con grandes
pecíolos. La inflorescencia es un capitulo terminal; las flores que componen el
capítulo salen de un receptáculo amplio y plano y son de dos clases; las externas,
de color amarillo, que constituye la parte mas atrayente y las del centro, que son
tubulares. El fruto es un aquenio ovoide; la semilla contiene dos cotiledones
grandes. (Ing. Luis villar).
Imagen tomada de:

https://www.google.com.co/search?tbm=isch&q=preparaci%C3%B3n+del+terreno+para+el+girasol&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjHqOy8pN3XAhWc14MK
HerhAasQvwUIIigA&biw=1366&bih=613&dpr=1#imgdii=FI-rj4Nv7-bSiM:&imgrc=x9n6Y_72tOF2rM:

CLIMA Y SUELO
Es una plata de zona templada, pero a través del mejoramiento genético, se ha
adaptado a un amplio tipo de ambientes. El girasol puede crecer bien entre 20 y 25
ºC . Temperaturas constantes de 25ºC reducen el rendimiento en semillas como en
aceite. Se le considera resistente a la sequía y puede producir un rendimiento
moderado con 300 mm de precipitación; el ideal es entre los 700 – 800 mm. Crece
muy bien en suelos sueltos y profundos, con pH 6.5 a 8. 6). (Ing. Luis villar).

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?tbm=isch&q=preparaci%C3%B3n+del+terreno+para+el+girasol&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjHqOy8pN3XAhWc14MKHerhAasQvwUIIigA&biw=1366
&bih=613&dpr=1#imgdii=FI-rj4Nv7-bSiM:&imgrc=x9n6Y_72tOF2rM:
PREPARACIÓN DEL SUELO.
Puede cultivarse en rotación con otros cultivos, requiere una buena preparación de
terreno al momento de la siembra (Sistema Convencional). Sin embargo, la mayoría
de los medianos y grandes productores establecen el cultivo en siembra directa, es
decir sin roturar el suelo. (Ing. Luis villar).

Imagen tomada
de:https://www.google.com.co/search?tbm=isch&q=preparaci%C3%B3n+del+terreno+para+el+girasol&spell=1&sa=X&ved=0ahUKE
wjHqOy8pN3XAhWc14MKHerhAasQvwUIIigA&biw=1366&bih=613&dpr=1#imgdii=FI-rj4Nv7-bSiM:&imgrc=x9n6Y_72tOF2rM:

VARIEDADES E HIBRIDOS.
Las variedades cultivadas en nuestro país son: hibridos de girasol, importado por
Lloreda Grasas S.A. de USA, Turipaná, Motilonia y Nataima.( Fedepalma)

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/search?tbm=isch&q=preparaci%C3%B3n+del+terreno+para+el+girasol&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjHqOy8pN3XAhWc14MK
HerhAasQvwUIIigA&biw=1366&bih=613&dpr=1#imgdii=FI-rj4Nv7-bSiM:&imgrc=x9n6Y_72tOF2rM:
Actividad 2 – Reglamentación
Investigará en la oficina del ICA más cercana, la reglamentación del manejo de
plagas y enfermedades cuarentenarias en flores y follajes de corte. Incluirán de
modo resumido: Protocolos de manejo integrado de Thrips palmi (plaga
cuarentenaria), Roya blanca del Crisantemo y moko del platano (enfermedades
cuarentenarias en Crisantemo y en Zingiberales), relacionarán las sanciones en las
que incurren los productores que incumplan el manejo estipulado por el ICA, asi
como las sanciones impuestas por los importadores en el momento de detectar
presencia de plagas y enfermedades cuarentenarias en el embarque.
El Sistema Nacional de Información Epidemiológica y Vigilancia Fitosanitaria de
Colombia, SisFito, está bajo la responsabilidad del ICA, en cabeza de la Dirección
Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, y está estructurado de acuerdo
a los lineamientos de la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias N° 6,
Directrices para la vigilancia, de la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria. (ICA.2017)
• Thrips palmi, se encuentra presente en los departamentos de Antioquia, en el eje
cafetero y Valle del Cauca. Para su manejo se aplica el Plan de detección,
Prevención y Manejo, lográndose que la mayor zona de floricultura de
Cundinamarca esté libre de esta plaga.
• Roya Blanca del Pompón y Crisantemo Puccinia horiana, enfermedad de
importancia cuarentenaría que puede limitar las exportaciones hacia los Estados
Unidos. En este momento debido al Plan de Prevención, Detección y Contingencia
que se viene ejecutando, no existe roya blanca en estas dos especies de
ornamentales de exportación. En cultivos de producción nacional la incidencia es
de 0.5%.
El ICA y Asocolflores trabajan mediante Convenio para el manejo de las campañas
fitosanitarias de la enfermedad roya blanca y del insecto plaga Thrips palmi. en la
que se regulan medidas de erradicación, cuarentena, prohibición de siembra en
cultivos y decomiso de ramos afectados en puntos de venta Esta normatización
debe ser cumplida para permitir el acceso a los mercados internacionales
(ICA.2017)
El Moko, causado por la bacteria Pseudomonas solanacearum, afecta todo el país,
menos la zona bananera del norte del país. Si no se controla puede llegar a arrasar
el 100% de las plantaciones. Como medidas de control se recomiendan la
erradicación de focos a través de inyecciones con agroquímicos herbicidas, y
cultural, con la utilización de semilla sana. A través del Convenio ICA-Asohofrucol
se ha erradicado 235.000 sitios productivos afectados, lo que se traduce en un
mantenimiento de la sostenibilidad y competitividad en Quindío, Meta, Caldas,
Antioquia, Risaralda y Valle, así como también se contribuyó a la seguridad
alimentaría en Amazonas y Putumayo. corresponde al ICA establecer las acciones
que sean necesarias para la prevención, el control, la erradicación o el manejo
técnico y económico de plagas y enfermedades de los vegetales y sus productos.
(ICA.2017)

Actividad 3 - Mercados

Realice dos visitas a sitios de compra y venta de flor cortada. Puede escoger entre:
plaza mayorista, cementerios, distribuidoras, floristerías y comercializadoras
internacionales.
En estos establecimientos recopilara información sobre:

• Nombre del negocio, localización • Floristería romance la primavera


y Nombre de quien atiende: • Cll 16 #16-22 brr centro -
Saldaña – Tolima.
• Sandra lozano
• Especies y variedades de flor y  Claveles
follaje que se comercializa  Rosas
 Heliconias
• Procedencia de los productos
(de donde los traen, quien los Las rosas y claveles provienen
suministra) de la sabana de Bogotá, los
suministra la empresa Don
Eusebio Flower Ltda que se
encuentra ubicada en la vía sopo
briceño. La heliconia del
quindio.
 Modo de entrega del producto al Empaques plásticos y cajas
sitio de venta (empaque en
cajas, baldes, periódico, etc.)
• Precio de compra al agricultor y Claveles
precio de venta al consumidor Rosas
por unidad, relacionar mínimo 3 Heliconias
especies (cada especie tiene un
precio diferente)

 Parámetros de calidad de las DEL CLAVEL Y ROSA :


diferentes especies  Rigidez y longitud del tallo. Los
tallos deben ser erectos y sin
deformaciones.
 Que la flor no este dañada o
decolorada.
 Número de flores por vara.
 Perfecta definición del punto de
corte.
HELICONIAS
 Flores sin demasiadas brácteas
abiertas.
 Que las brácteas no estén
decolora- das.
 Que el tallo y los peciolos no
este torcidos o mal dispuestos.
 Que no tenga daños por plagas
o daños mecánicos.

• Volúmenes semanales de venta  Las máximos volúmenes de


para los principales productos en ventas se presentan en la
épocas pico (día de las madres, celebraciones del día de las
amor y amistad, etc.) madres, ya que pueden vender
más de 50 rosas, y más de 20
arreglos florales .

 Manejo que dan al producto una Al recibir las flores las ponen en
vez lo reciben y lo ponen en canecas con aguas y un conservante,
venta luego revisan la calidad de las flores y
las que tienen algún daños las botan o
las maquillan , y por último se realiza la
elaboración de los ramos y demás
arreglos florales solicitados por los
clientes,

 Anexar registro fotográfico de las


visitas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Ing. Luis villar. Cultivo de girasol, Ministerio de agricultura y ganadería.


Tomado de:
https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Girasol.pdf.
• Gutiérrez Natalia. (2014). Manejo técnico para el cultivo de girasol.
https://seder.jalisco.gob.mx/fomento-agricola-hortofruticola-e-inocuidad/568.
• Fedepalma. Boletín de Prensa ICA.
JunioJ86file:///C:/Users/SERVER/Downloads/4245-4407-1-PB%20(2).pdf.
• EAMI. Guía Agronómica Cultivos Representativos del Departamento del
Valle del Cauca. Tomado de:
file:///C:/Users/SERVER/Downloads/Gu%C3%ADa_Agron%C3%B3mica_C
ultivos_Representativos_del_Departamento_del_Valle_del_Cauca.pdf
• ICA. Boletín de sanidad vegetal 43. Roya blanca del crisantemo Puccinia
horiana. Tomado de: https://www.ica.gov.co/getattachment/1e58698b-b79b-
4829-9255-415955c924b3/Publicacion-5.aspx.
• ICA.2017. Impacto del ICA en el desarrollo y la competitividad de las
especies agrícolas y sus productos.Tomado de:
https://www.ica.gov.co/getattachment/9a4f1af5-b25d-4100-8fef-
a3c16965a944/Publicacion-29.aspx

También podría gustarte