0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas217 páginas

Evalucion de La Clase de Religion

Este documento presenta una investigación sobre los significados que los estudiantes le dan a la clase de religión en un colegio municipal chileno. El objetivo es indagar los puntos de vista de los estudiantes a través de entrevistas para mejorar las prácticas pedagógicas de los profesores de religión. Se revisa la literatura sobre la enseñanza de la religión y se describe el marco metodológico de la investigación. Los resultados muestran los significados, contenidos y metodologías desde la perspectiva de los estudiantes. Con esto

Cargado por

Bernardita Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas217 páginas

Evalucion de La Clase de Religion

Este documento presenta una investigación sobre los significados que los estudiantes le dan a la clase de religión en un colegio municipal chileno. El objetivo es indagar los puntos de vista de los estudiantes a través de entrevistas para mejorar las prácticas pedagógicas de los profesores de religión. Se revisa la literatura sobre la enseñanza de la religión y se describe el marco metodológico de la investigación. Los resultados muestran los significados, contenidos y metodologías desde la perspectiva de los estudiantes. Con esto

Cargado por

Bernardita Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 217

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

INSTITUTO ESCUELA DE LA FE
MAGISTER EN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

SIGNIFICADO QUE LE DAN LOS ESTUDIANTES A LA


CLASE DE RELIGIÓN: PROPUESTA DE UN ITINERARIO EN LA
FORMACION DE VALORES DESDE LA SAGRADA ESCRITURA.

MARGARITA DEL CARMEN OSSE PÉREZ

Memoria presentada al Instituto Escuela de la Fe de la Universidad Finis Terrae,


para optar al grado de Magister en Didáctica de la Educación Religiosa

Profesor Guía: Isabel Gómez Rojas


Profesor Guía: Alejandra Santana López

Santiago, Chile
2017
ÍNDICE

Introducción

1. DESARROLLO DE LA DIMENSION INVESTIGATIVA 1


1.1 Formulación del problema 1
1.2 Justificación del problema 3
1.3 Objetivos 5
1.4 Preguntas directrices 6
1.5 Marco teórico 7
1.6 Marco Metodológico 32
1.7 Presentación de los resultados 42
2. ARTICULACIÓN DE LA DIMENSIÓN INVESTIGATIVA Y LA 55
DIMENSIÓN DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA INNOVADORA
3. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA 60
INNOVADORA
3.1 Fundamentos para la intervención didáctica innovadora 60
3.2 Descripción del proyecto de intervención didáctica innovador 61
3.3 Objetivos 62
3.4 Marco teórico-conceptual 63
3.5 Diseño del proyecto de intervención didáctica innovadora 98
3.6 Descripción de la implementación del proyecto de intervención 107
didáctica Innovadora
4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN 110
DIDÁCTICA INNOVADORA
4.1 Análisis de la evaluación de logro de objetivos del proyecto de 110
intervención didáctica innovadora
Conclusiones 112
Bibliografía 118
Anexos 121

i
Introducción

Para dar contexto al propósito de este trabajo, se considera preciso tener presente que las
clases de religión que están en relación al Estado Chileno. Es a partir del año 1983 que
según Decreto n° 924 promulgado en dictadura, que se restablece la clase de religión en
currículum nacional como una asignatura a impartir en las escuelas públicas y que con el
tiempo ha tenido algunas modificaciones que dan cierta flexibilidad a su implementación.
Considerando este contexto, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo indagar
los significados que le dan a la clase de religión los estudiantes de una comuna en particular
de un colegio de dependencia municipal, acompañado de una mirada global respecto a lo
que dicen algunos autores especialistas en el tema.

El presente documento pretende relevar los significados que se observan al gestionar en el


aula la clase de religión en los contextos de los colegios municipales y cuáles son los
desafíos que se desprenden de estas observaciones o hallazgos con el fin de mejorar las
intervenciones pedagógicas y fortalecer las prácticas docentes en las escuelas. De esta
manera se persigue contribuir en la formación de los estudiantes desde la dimensión
espiritual, ética, moral, afectiva, religiosa de ellos para una formación integral. En
conformidad a la legislación vigente y tal cual se expresa en el marco curricular, la clase de
religión tiene carácter obligatorio en el currículum, no obstante es decisión de los padres
elegir si el estudiante participa de ella o no y para esto se deben mejorar las prácticas
pedagógicas. La formulación del problema socio educativo surge a partir de la indagación
respecto de los significados que le dan los estudiantes a la clase de religión. Con esta
indagación se pretende recoger los discursos de los estudiantes respecto de los contenidos y
metodologías que usan los docentes en las clases en sus intervenciones pedagógicas. Luego
se presentan los objetivos generales y específicos del proyecto de investigación, las
preguntas directrices que conducirán la investigación y abrirán las puertas del conocimiento

ii
desde la realidad de los estudiantes. Enseguida se dará a conocer el marco teórico que está
presente en el proyecto de investigación, desde la realidad de la escuela municipal,
mirando otras experiencias internacionales hasta ver de qué manera se podría desarrollar un
proyecto para mejorar la clase de religión en un colegio municipal. Haciendo una definición
de significados desvalores espirituales del cristiano, la importancia del desarrollo de la
enseñanza de la religión en los establecimientos públicos. Este proyecto, pretendió indagar
en las experiencias de los estudiantes con el fin de encontrar información relevante, y a
partir de ella contribuir a superar la falta de conocimiento de los profesores de Religión, en
nuestro rol de facilitadores del desarrollo de una espiritualidad arraigada en lo Cristiano,
donde lo importante son los niños y niñas y los “valores espirituales” en etapa de escolar.

Se explicará y justificará el diseño metodológico integral de la propuesta de investigación e


intervención. Se presentaran los resultados a través de las tablas que mostrarán los
significados de la clase de religión para los estudiantes. A partir de lo anterior, se presentan
las conclusiones, las cuales aportarán ideas y desafíos relevantes que surjan, con el
propósito de mejorar las prácticas pedagógicas, para adentrarse en la investigación e
intervención, con pautas o lineamientos en la mejora del quehacer didáctico en la clase de
religión en colegios municipales y dar un giro en esta crisis que se vive en las aulas con la
clase de religión. Luego se dan a conocer los resultados de las dimensiones de las
entrevistas, respecto a los significados, contenidos y metodologías sobre la clase de
religión, con estudiantes de sexto básico de un colegio municipal. Los que se analizan y es
donde se toman decisiones en torno a la intervención, para hacer planificación, mirando los
resultados de la información dada por los niños y niñas. Se obtienen los discursos de estos
estudiantes, que emergen desde su experiencia de formación religiosa escolar, que se
rescatan como insumo, para dar lugar a la reflexión y como una contribución a la mejora de
las prácticas pedagógicas, para que se devuelva en términos de mejora docente para afectar
directamente a la formación de nuestros estudiantes. Desde acá, con estos datos recogidos
de la investigación se configura un itinerario de formación en valores para estudiantes de
sexto básico desde la sagrada escritura, tomando para la formación las enseñanzas de Jesús,
utilizando algunas parábolas del maestro.

iii
1. DESARROLLO DE LA DIMENSION INVESTIGATIVA

1.1 Formulación del problema

En Chile la clase de religión, se encuentra enmarcada desde el año 1983, que comienzan a
operar bajo la cobertura legal del decreto N° 924 y tiene como fin reglamentar las clases de
religión para los establecimientos educacionales, en sus niveles pre-básica, básica y media,
con carácter de optativas. Para profundizar en el tema se reconoce que el evangelio hace
hincapié en aspectos de tipo ético para quiénes enseñan, diciendo: “Lo que has oído de mí
ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar
también a otros” 2 Timoteo 2: 2 versión Reina– Valera, con este texto se desea relevar la
importancia que tiene el educador de la fe en la entrega de las clases, buscando entregar lo
mejor para el estudiante. La misión de los profesores de Religión es Evangelizar y así lo
dice Jesús en Marcos 16:15-18 Reina-Valera. “Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad
el evangelio a todo criatura”.

La problemática está en el docente, en la falta de conocimiento que se tiene en torno a los


significados que le dan los estudiantes a la clase de religión, ya que se parte de un programa
general donde muchas veces no conocemos la opinión de ellos y sus requerimientos. En
este mismo sentido, los actores principales son los estudiantes y se requiere detectar los
significados de las planificaciones, metodología y contenidos referentes a la clase de
religión, para investigar desde sus propias experiencias y así dejar de relieve su sentir,
saber lo que piensan y sueñan respecto a la clase de religión. En donde se pueda proyectar
una mejora en las planificaciones, contenidos, metodologías y a la didáctica, en aquellos
aspectos que sea necesario, para intervenir en este sentido mejorando las prácticas
pedagógicas de los docentes.

1
En este sentido la investigación dio a conocer los significados de los estudiantes, a través
de algunas preguntas que llevarán a comprender respecto de las clases de religión, qué es lo
que piensan sobre las metodologías contenidos del ramo, por otra parte, qué se está
haciendo, como se está haciendo y qué se debe mejorar considerando sus opiniones. De
acuerdo a la literatura respecto considera algunas sugerencias de cambio para la educación
religiosa en los colegios municipales y cuáles pueden ser son los aportes a la vida de los
estudiantes. Entonces se abren una serie de preguntas en torno al problema, que están
ligadas con los contenidos, planificaciones, la metodología y la didáctica que se utiliza al
interior del aula cuando se desarrolla la clase de religión.

Las experiencias de otros países, en paralelo con la experiencia Chilena, en Europa la


educación religiosa se ha abierto a la posibilidad de dar valor a la clase de religión y es
interesante la experiencia que han realizado otros países y en donde
se garantiza la libertad de conciencia y expresión religiosa. Además están
comprometidos en salvaguardar el pluralismo religioso en la sociedad, la cultura, la
educación. Por lo que promueven mejores relaciones de la sociedad y los gobiernos, con las
distintas religiones, las que alientan a un diálogo entre las religiones, y se promueve la
educación sobre las religiones.

Para el Papa Benedicto XVI (2009) en su discurso a los educadores dice: “el docente de
religión es un profesional representante de la iglesia católica”, por esta razón se hace
necesario investigar e intervenir, para atraer a los estudiantes a un mejor vivir considerando
los valores espirituales y religiosos, desarrollando mejoras en los colegios del estado al
impartir la asignatura de religión, teniendo en cuenta los requerimientos de los estudiantes
en medio de los nuevos tiempos.

2
1.2 Justificación

Es importante investigar sobre los significados que tiene la clase de religión para estudiante
de colegios municipales porque no existen evidencias en este campo, sobre lo que ellos
piensan acerca de la misma. Es relevante investigar los significados que le dan los
estudiantes a la clase de religión, conocer su propia opinión, saber lo que piensan y sienten
con respecto de su vivencia y participación en la clase de religión, lo que ha sido
significativo para ellos, lo que les ha ayudado y lo que se debe mejorar. Al conocer y
profundizar la realidad de los estudiantes de colegios municipales, desde su propio lugar,
desde este escenario, conociendo los significados e iniciativas, referente a la clase de
religión, para tomar en cuenta, corregir y coger ideas para mejorar las planificaciones,
contenidos, metodologías, y la didáctica, para mejorar las prácticas docentes desde las
necesidades de los propios estudiantes.

En esta línea del párrafo anterior (Maymi, 1998) los protagonistas en la acción educativa, el
mismo autor comenta que la intervención educativa debe tener como objetivo principal que
los alumnos sean capaces de aprender a aprender. Por tanto hay que prestar atención a la
adquisición de estrategias cognitivas de planificaciones y regulación de la propia actividad
de aprendizaje, por lo tanto conocer los significados de los estudiantes se hace relevante,
porque son un pilar fundamental en el que hacer educativo.

La Educación religiosa escolar favorece el desarrollo de la personalidad humana en


todas sus dimensiones; mente, cuerpo, espíritu; ayuda a formar personas conscientes y
libres; favorece la creatividad, porque la mente se abre a nuevas dimensiones; favorece el
espíritu crítico ante las distintas situaciones culturales, sociales, políticas, etc. Es decir,
educa para la vida individual y social.

3
La Educación religiosa escolar educa en los valores profundos que permiten unificar
al ser humano y darle una finalidad última, que es la felicidad. Se ha dicho con acierto
que la religión es un factor importante de identidad personal. La Educación religiosa
escolar ofrece al estudiante distintos puntos de vista ante la vida, para que rechace o
acepte con criterios personalmente asumidos las creencias y valores que se presentan en la
sociedad. Abre horizontes y hace que la persona pueda encontrar el sentido de su vida, con
sus implicaciones. (García, 1989)

Uno de los aportes del presente trabajo, está en las experiencias que se recogen en la
investigación a partir de la revisión bibliográfica, es relevar el discurso de los estudiantes
considerando el sentido que tiene para ellos la clase de religión, puede dar lugar a mejoras
metodológicas y didácticas para aplicar en el aula con el fin de mejorar la gestión de la
clase de religión. En el entendido que los estudiantes de hoy, configuran su personalidad
frente a diversos estímulos que permite tomar decisiones al respecto, es aconsejable
proponer metodologías activas que aportarán en dirección a una mejora didáctica de la
educación religiosa. El psicólogo norteamericano David Kolb (citado en Guild y Garger,
1998) que propone el aprendizaje activo y cooperativo, por ser más familiar y natural para
las personas que los métodos de enseñanza tradicionales de carácter presencial. Aplicando
un sencillo test, se puede obtener información respecto a los estilos de aprendizajes de los
estudiantes, y actuar en consecuencia con el atenuante que configura una clase más
inclusiva. El aporte de esta tesis es brindar herramientas de mejora para la clase de
religión, nuevas ideas y experiencias innovadoras a otros colegas de la misma área.

Otro aporte fue para el docente de religión que trabaja en colegios municipales por el
enriquecimiento que obtendrá en este proyecto de investigación e intervención. Por otro
lado se va a mejorar en el ámbito de las relaciones interpersonales de los estudiantes, mayor
enriquecimiento del ámbito religioso espiritual junto con la valoración con el medio
ambiente que rodea al estudiante.

4
1.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la investigación: Comprender los significados que le dan los


estudiantes de sexto básico, a la clase de religión, desde la perspectiva de un colegio
municipal de Lo Espejo.

Objetivos Específicos de la investigación

1.- Describir los significados asociados a aspectos de la planificación de la clase de religión


desde la perspectiva de los estudiantes.

2.- Describir los significados asociados a aspectos de los contenidos del plan curricular y
que son importantes para los estudiantes.

3.- Describir los significados asociados a aspectos de las metodologías entorpecen con las
necesidades de crecimiento de los estudiantes.

4.- Conocer los significados asociados a los aportes valóricos que aprende el estudiante en
la clase de religión.

5
1.4 Preguntas Directrices

La pregunta se delimitara describiendo los significados que le dan los estudiantes a las
planificaciones, los contenidos, metodologías y los valores de aprendizaje que ellos
perciben en la asignatura de religión. La gran pregunta desde donde se desprende todas las
preguntas fueron:

¿Qué significado le dan los estudiantes a la clase de religión?

¿Cuáles son los significados asociados a aspectos de la planificación de la clase de religión


desde la perspectiva de los estudiantes?

¿Cuáles son los significados asociados a aspectos de los contenidos del plan curricular y
que son importantes para los estudiantes?

¿Cuáles son los significados asociados a aspectos de las metodologías entorpecen con las
necesidades de crecimiento de los estudiantes?

¿Qué aporte hace la clase de religión para el desarrollo de la formación de valores en los
niños/as desde su propia visión y de sus familias?

Conocer ¿Qué experiencias hay en el desarrollo de la enseñanza religiosa desde métodos y


didáctica atractivas para los estudiantes?

6
1.5 Marco teórico de la dimensión investigativa

Es importante presentar el mensaje cristiano, en establecimientos escolares con sus


exigencias morales y en orden hacia una actitud liberadora, que humaniza que no nos
hace meros seguidores de algo o de alguien sino que se tenga libertad y conciencia de lo
que se dice y se hace. Proporcionando una visión cristiana del hombre, de la historia y
del mundo para una comprensión y para un diálogo sobre otras tradiciones religiosas.
Discernir el sentido de la vida de las demás disciplinas y que están en relación con las
relaciones con uno mismo y con los demás, que se les dé sentido desde una orientación de
orientación religiosa.

Surge la idea de investigar los significados que tiene la clase de religión, en estudiantes de
colegios municipales, porque aporta conocimiento, para relevar el discurso de quienes son
los receptores de este tipo de formación, e intervenir a partir de esta información en el
cómo se trabaja y con ello reflexionar sobre la práctica de los docentes de religión. Para
ello se hace necesario reflexionar los fundamentos teológicos del magisterio de la iglesia,
ya que ellos conforman la base de todos los elementos que se deben abordar respecto al
significado que le dan desde el magisterio, donde se aborda la educación religiosa como un
elemento constitutivo de la fe cristiana. Resaltando lo que dice Jesús y su magisterio.

El presente marco abordará los ejes teóricos centrales de esta propuesta de investigación y
estos son los significados teológico y magisterial de la educación religiosa, visión del
mundo respecto a la educación religiosa, educación religiosa escolar en el magisterio
Chileno y la dimensión religiosa de la persona. Un segundo apartado es sobre los niños
como sujetos de derechos y como estudiantes, cultura escolar de Chile. Y un último
apartado sobre la clase de religión y su marco regulador en Chile, se va a explicar primero
el marco regulador legislativo, los decretos, la realidad de la clase de religión hoy en día.

7
Significado teológico y Magisterial de la Educación religiosa escolar

Visión de la iglesia para la Educación Religiosa Escolar en el Magisterio Universal

Para el magisterio es de gran relevancia la educación religiosa escolar ya que permite que el
estudiante es un ser integral y esto lo señala en el documento Gravissimum Educationis del
Concilio Vaticano II, considera que la educación busca en los estudiantes desarrollar
armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales. Asimismo, señala que los
estudiantes tienen derecho a que se les estimule a apreciar con recta conciencia los valores
morales y a aceptarlos con adhesión personal y también a que se les estimule a conocer y
amar más a Dios. (Concilio Vaticano II, 1965)

Para la iglesia católica el significado de la clase de religión es muy importante en el ámbito


de la educación escolar de colegios públicos y que a su vez señala el documento conciliar,
donde resalta dos situaciones que corresponden se establece que el deber de la Iglesia es de
procurar cuidadosamente la educación moral y religiosa de todos sus hijos, especialmente a
los muchísimos que se educan en escuelas no católicas, para que se les enseñe la doctrina
de la salvación, de una forma acomodada a la edad y a las circunstancias y les prestan
ayuda espiritual con medios oportunos y según la condición de las cosas y de los tiempos.
(Concilio Vaticano II, 1965)

En el mismo sentido del párrafo anterior el Papa Juan Pablo II en el año 1991, señala la
importancia de que: La primera de ellas concierne a los destinatarios de la enseñanza
religiosa, los alumnos, desde los niños y adolescentes de los primeros niveles escolares,
hasta los jóvenes estudiantes de las escuelas superiores. Ellos merecen la atención mayor,
porque son la auténtica riqueza de Europa y representan su futuro. El esfuerzo en su
formación se debe considerar, por tanto, como la inversión más preciosa y urgente por parte

8
de la Iglesia y de las instituciones públicas. La enseñanza de la religión en la escuela
ofrece, aquí, una contribución original y específica, tanto más cuanto que en muchos de
vuestros países la asistencia de los alumnos, aunque es fruto de una elección libre, alcanza
porcentajes extremadamente elevados. Será útil recordar que en el centro de tal enseñanza
está la persona humana a la que hay que promover, ayudando al muchacho y al joven a
reconocer el elemento religioso como factor insustituible para su crecimiento en humanidad
y en libertad.

El Papa Juan Pablo II discurso sobre la enseñanza de la religión católica en la escuela


llama al profesor de religión que se preocupe, por hacer madurar las profundas «preguntas
de sentido» que los jóvenes llevan dentro de sí, mostrando cómo el Evangelio de Cristo
ofrece una respuesta verdadera y plena, cuya fecundidad inagotable se manifiesta en los
valores de fe y de humanidad expresados por la comunidad creyente y enraizados en el
tejido histórico y cultural de las poblaciones de Europa. (Papa Juan Pablo II, 1991) El
proceso didáctico propio de las clases de religión deberá caracterizarse, entonces, por un
claro valor educativo, dirigido a formar personalidades juveniles ricas de interioridad,
dotadas de fuerza moral, abiertas a los valores de la justicia, de la solidaridad y de la paz,
capaces de usar bien de su propia libertad.

Siguiendo esta línea el mismo Papa anteriormente nombrado, señala durante un discurso en
el Simposio de la educación religiosa escolar en la escuela pública y dice que está
educación, en primer lugar promueve a la persona humana, por ello brinda ayuda al
estudiante para reconocer el elemento religioso como factor insustituible para su
crecimiento en humanidad y libertad. En segundo lugar, se busca desarrollar el
conocimiento y el encuentro con el contenido de la fe cristiana según los métodos propios
de la escuela y como hecho cultural. La educación religiosa, tiene como finalidad poner en
el centro al ser humano creado a imagen de Dios. Entonces hay que abrir a los estudiantes a
la dimensión de libertad y de pleno aprecio del hombre salvado por Cristo. Del mismo
modo, las clases de religión deben ser laboratorios de cultura y humanidad y así lograr

9
ensanchar los espacios de nuestra racionalidad para desarrollar la personalidad libre para
una vivencia humana, completa y bien preparada.

Sobre la importancia de la educación religiosa el directorio general para la catequesis de la


congregación para el clero en el año 1997 e indica que la educación religiosa escolar es una
forma del ministerio de la Palabra, distinta de la catequesis, por ello tiene como finalidad
hacer presente el evangelio en el proceso personal de asimilación sistemática y crítica de la
cultura en el estudiante. Por lo tanto, busca depositar el fermento dinamizador del
Evangelio en proceso escolar, lo que dice que en el proceso escolar es una muy buena
oportunidad para promover el evangelio de Jesús. (Juan Pablo II, 1991)

El Papa Francisco (2014) señala que “educar es un acto de amor” el Papa a la plenaria de
la Congregación para la Educación Católica. El además señala que: La educación es uno de
los retos más importantes para la Iglesia. Lo ha puesto de manifiesto el Papa Francisco, en
la audiencia de esta mañana, a la Congregación para la Educación Católica, con ocasión de
la asamblea plenaria del Dicasterio. El Papa hizo hincapié en el valor del diálogo en las
instituciones educativas católicas y reiteró que los jóvenes necesitan valores no sólo
enunciados, sino testimoniados. Educar es una gran obra de construcción en constante
transformación uno de los retos más importantes que enfrenta la Iglesia. El significado que
tiene la educación es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide encontrar los
mejores recursos, para despertar la pasión y comenzar un camino con paciencia junto a los
jóvenes. El educador en las escuelas católicas debe ser ante todo muy competente,
calificado, y al mismo tiempo lleno de humanidad, capaz de estar entre los jóvenes con
estilo pedagógico, para promover su crecimiento humano y espiritual.

10
Visión del mundo respecto a la educación religiosa.

Para entrar en el tema se debe señalar que la enseñanza religiosa en Europa no forma parte
del plan de estudios, pero de acuerdo con lo que se experimenta en varios países, se
muestran avances con respecto a la enseñanza religiosa en colegios públicos, tales como:
Bélgica, Holanda, Rumanía y otros más. El Consejo de Europa, en su resolución del año
1928 se rectifica en el año 2013 que va en la línea de garantizar la libertad de conciencia y
expresión religiosa, se propone salvaguardar el pluralismo religioso en la sociedad, la
cultura, la educación y en los medios de comunicación. Se promueve la educación sobre
las religiones. El impacto es la multiplicidad de experiencias religiosas en la cual el
estudiante puede integrar en su vida como una oportunidad de formación o educación
religiosa. (Galindo, 1989)

La situación de la enseñanza de la religión en Bélgica y Holanda donde se pone de


manifiesto cómo el contexto histórico (político y religioso) han influido tanto en la
estructura como en el contenido de la enseñanza de la religión, así como en América
Latina, lo que hace un elemento positivo a considerar ya que favorece al libre accionar de la
educación de la fe para los estudiantes. En España la enseñanza religiosa también pretende
una dimensión integral en la formación de la personalidad del estudiante e incorporar el
saber de la fe en el conjunto de los demás saberes y la actitud cristiana en el interior de la
actitud general que va adoptando ante la vida. Galindo, (1989)

La Educación Religiosa Escolar en el Magisterio Chileno.

Para reflexionar sobre la educación religiosa escolar en Chile el profesor Patricio Araya
2014 dice en la revista de educación religiosa: Que en el contexto chileno actual,
enmarcado en el proceso de secularización, se busca hacer una comprensión sobre el ser y

11
la finalidad de la educación religiosa escolar en el currículum nacional. Para responder a la
pregunta, se interrogan los textos magisteriales que hacen explícita mención a la educación
religiosa escolar. Se les pregunta qué es la educación religiosa escolar y cuál es la finalidad
de esta. Desde las respuestas obtenidas se busca identificar cuál es el aporte que hace la
educación religiosa en la escuela al desarrollo de los estudiantes

.
También señala el mismo autor que da contexto al sistema de educación escolar y comenta:
En el contexto chileno, la educación religiosa está considerada como una asignatura dentro
del currículum nacional. El marco curricular vigente para enseñanza media, así como las
bases curriculares de la educación básica incluyen dos horas semanales de religión para
todos los estudiantes del país en los planes de estudio. Cualquier credo religioso puede
impartir sus clases en el sistema educativo, siempre y cuando estos credos hayan elaborado
programas de estudios por las autoridades religiosas competentes. Estos programas, a su
vez, deben ser aprobados por el Ministerio de Educación. En el caso de la religión católica,
el comité permanente (CECH, 2005)

Una consideración principal de los textos del magisterio sobre la educación religiosa
escolar es la centralidad a la persona humana en el proceso educativo. Los últimos textos
del Vaticano sobre este tema centran sus reflexiones sobre el desarrollo de la dimensión
religiosa de los estudiantes, así como la apertura a lo trascendente, y la experiencia
religiosa, las que posibilitan el encuentro con Jesucristo que otorga sentido, finalidad y
plenitud de vida. Cabe señalar que los textos magisteriales hacen distinción entre la
finalidad de la educación religiosa escolar en la escuela católica y la escuela pública.
(Araya, 2014)

En 1995 los obispos chilenos emitieron una Carta dirigida a profesores de religión del país.
En ella afirman que la educación religiosa es para que los profesores, de manera especial,
aporten con todos los elementos necesarios que permitan humanizar y personalizar al

12
hombre, sin desviarle de su fin último, trascendente. En esa misma línea el episcopado
chileno se pronunció sobre la educación religiosa escolar nuevamente en 2003 a través de
las Orientaciones para la Catequesis en Chile indicando que esta educación es un derecho
de la persona que debe ser reconocido por la sociedad y el Estado. Se define como la
enseñanza que ayuda a desarrollar la dimensión religiosa de los estudiantes y consolida
progresivamente, integración vital entre fe, cultura y vida.

En el contexto de la educación pública, los documentos de Juan Pablo II y Benedicto XVI


hacen hincapié en una antropología de apertura a la trascendencia, que es condición de
posibilidad para el encuentro con Dios. Y resaltan el valor de la persona humana y señalan
que la educación religiosa tiene como primera finalidad destacar la dignidad del hombre.
Por ello tal educación debe llevarse a cabo según los métodos propios de la escuela, con la
misma dignidad y prolijidad que las otras asignaturas del currículum escolar.

La dimensión religiosa de la persona

Las primeras intervenciones magisteriales, en este texto, y las últimas palabras de los
Papas, el concepto dimensión religiosa de la persona comienza a tomar una mayor
relevancia en la enseñanza escolar. El documento La Escuela Católica (1977) señala el
fenómeno del alejamiento de la fe de muchos jóvenes. El fenómeno comienza
frecuentemente por el gradual abandono de la práctica religiosa. Con el tiempo nace una
hostilidad hacia las instituciones eclesiásticas y una crisis de aceptación de la fe y de los
valores morales a ella vinculados. Sin embargo, también se constata que la manera como se
ha comprendido la religión ha cambiado y es pluralista. No obstante la dimensión religiosa
como tal no desaparece, el ser humano sigue buscando más allá, siempre abierto a la
trascendencia y en este contexto el aula de un colegio municipal es una oportunidad para
expandir el evangelio de Jesús, lo que la transforma en una tarea fundamental. El
desarrollo de la dimensión religiosa en los estudiantes es una tarea fundamental para la

13
educación religiosa en el contexto escolar. Este aspecto ayuda a los estudiantes a reconocer
la importancia de esta capacidad, que solo desde ella se encuentra sentido a la vida,
apegada a Dios, de manera personal y comunitaria.

Los/as niños/as como sujetos de derechos, como estudiantes.

Las tendencias en las dos últimas décadas, en Chile y otros países de América Latina, están
impulsando cambios en las políticas para la niñez (Giberti, 1997), tendientes a incorporar
una noción de infancia como sujeto de derechos (Marré, 2013) El eje conceptual de la
denominada doctrina de protección integral y cuyo referente principal es la Convención
Internacional de los Derechos del Niño Oficializada en 1989 y ratificada por Chile en 1990,
referente que es uno de los principales hitos que marcan la transformación socio-jurídica de
nuestro país en materia de ciudadanía y de relación con niños y niñas (Contreras y Pérez,
2011)

Existen agentes socializadores más importantes son: La familia: los niños tienen fe ciega en
los adultos de su entorno (padres, profesores, monitores…) hasta el final y con la llegada de
la adolescencia los adultos comienzan a perder importancia. La familia es la que establece
normas y rutinas del niño o niña. El grupo de iguales en este período son grupos de niñas o
niños, pocas veces mixto. Desde los 9 a 12 años se da comienzo a las pandillas, y los
grupos son más estables. En la escuela y con otros educadores el estudiante abre su campo
social, en el colegio deberá aprender nuevas normas y respetar a sus compañeros. Se
desarrollara de manera integral abriéndose a su independencia total.

Se hace un análisis crítico de las instituciones vinculadas a la promoción de la participación


y agencia de los niños, evidencia que aún "se encuentran basadas principalmente en
políticas y formas de pensamiento arraigadas en un modelo adulto-céntrico que, como

14
forma de producción social, tendería incluso a naturalizarse en los discursos de los niños y
de las niñas” (Contreras, 2011, p. 823). En la actualidad hay cambios en las políticas de la
niñez (Giberti, 1997) que son la expresión de su capacidad para interpretar su entorno,
configurar activamente sus subjetividades e influir en el mundo adulto. Los cambios en la
forma de enfrentar el mundo que les rodea están evidenciando algo que para las ciencias
sociales ha sido difícil de incorporar: los niños no sólo internalizan y reproducen la cultura,
sino que también tienen un rol activo en la producción de significados y en la modificación
de las pautas de relación que el mundo adulto establece con ellos.

Según el párrafo anterior, ejemplo de esto puede ser que los niños latinoamericanos viven
un fenómeno de juvenilización a través del cual comienzan a desarrollar actividades de ocio
y preferencias de consumo cultural antes asociadas al mundo juvenil (programas
televisivos, música pop, rock, reggaetón; uso de Internet; interés por la ropa, por los
tatuajes, el piercing, ciertos peinados, etc.). Como lo ha hecho el mundo juvenil a partir de
la década de los 60’, los niños comienzan a configurar grupos particulares en torno a estas
actividades de ocio y de preferencias de consumo cultural, con sus propios estilos estético-
identitarios. (Margulis y Urresti, 1998)

Es interesante también el actual debilitamiento de la condición de supuesta inocencia


infantil, que estaba sostenida por un filtro o control que los adultos ejercían respecto a las
informaciones y mensajes que circulaban socialmente y que no resulta sostenible en el
contexto comunicacional actual. (Steinberg y Kincheloe, 1997) Al mismo tiempo, la
presencia de los medios de comunicación y de las imágenes resulta muy significativa en la
forma en que las generaciones constituyen su subjetividad. Los niños parecen estar
desarrollando, al mismo tiempo, nuevos valores. Por a la influencia de los medios de
comunicación y a los fenómenos de globalización cultural, tales como los relativos al
respeto a la naturaleza y a los derechos de las personas y la no discriminación. En Chile,
por ejemplo, la noción de derechos de la infancia está siendo incorporada en su lenguaje y
convirtiéndose, en algunos casos, en una herramienta reivindicativa. Duarte, 2013)

15
Infancia y Ciencias Sociales: De la naturalización a la producción cultural de la
infancia

En el siguiente apartado se reflexionará sobre la infancia y su relación con las ciencias


sociales. La infancia ha tenido un lugar fragmentado y secundario en las Ciencias Sociales,
ya que no ha sido observada como una categoría de sujetos que resulte significativa en los
procesos de desarrollo o transformación social. (Coloane y Madariaga, 1998; Gaitán, 2006)

La mayor parte de los esfuerzos han estado orientados a describir las formas y etapas a
través de las cuales los niños, en tanto, son seres humanos en formación, serán modelados
como adultos. Este momento, plenamente social y racional, marcaría el fin de la infancia
como etapa. Es así como el evolucionismo propio del pensamiento moderno occidental ha
llevado a establecer un paralelo entre la infancia y las formas sociales vistas como
primitivas, así como entre el proceso civilizatorio y el crecimiento de las personas (Prout y
James, 1997).

Es necesario repensar la metáfora de la escala evolutiva, en la cual el niño parece ir


saliendo progresivamente de un estado de egocentrismo a-social para ir integrándose en la
vida social y pública, en la medida en que sus competencias lo habilitan para ello. Es
necesario desarrollar nuevas metáforas para representar este proceso tales como la de la
telaraña espiral sugerida por (Corsaro, 1997), en la cual el desarrollo acontece a colectivos
y cohortes históricas de niños, siendo un cambio siempre novedoso y emergente. El niño es
visto como un sujeto plenamente social, influido por los distintos campos sociales, sean
políticos, económicos, ocupacionales, educacionales, etc. y cuya influencia se extiende por
los distintos espirales de la telaraña. La familia de origen se encuentra en el centro del
espiral, como un intermediador relevante, pero no restringido a la simple escena
interpersonal, ya que las familias concretas se ubican en un campo históricamente
estructurado y cambiante.

16
Niños como sujetos y sus discursos: La palabra marginada

Desde una perspectiva médica o psico-lingüística, la investigación de los discursos de los


niños se ha focalizado en el habla infantil como una adquisición evolutiva cognitivo-
individual. En tales términos, se evalúa la competencia lingüística adquirida en ciertas
edades cronológicas, así como los retrasos o alteraciones manifestados en este proceso (So,
Demir y Goldin-Meadow, 2010; Farkas, 2007; Schonhaut, Maggiolo y Herrera, 2008). En
contraste, varios estudios de juventud se han basado en una concepción social de los
discursos, y han incluido en ellos a adolescentes, los cuales, desde un punto de vista socio-
jurídico, pueden ser definidos como niños (Megías, 2014; Palazzo, 2013; Cárdenas, 2014).
Sin embargo, esta definición socio-jurídica suele ser discordante con las configuraciones
auto-identitarias y hetero identitarias más habituales en la vida cotidiana que operan en base
a la distinción entre niños y adolescentes, con un límite, entre ellos, que suele bordear
actualmente los 13 ó 14 años.

En el caso de los escolares, UNICEF Chile ha desarrollado una línea de investigación


denominada La voz de los niños, en la cual se han estudiado actitudes y opiniones de los
niños respecto al maltrato infantil, la reforma educacional, las actividades de ocio, la
discriminación, las relaciones de género y otros aspectos3. Se trata de estudios extensivos,
de carácter cuantitativo, a través de encuestas que contienen alternativas cerradas. Sin
desmerecer el interés particular que puede tener este tipo de estudios, desde un punto de
vista discursivo, ellos resultan limitados en su capacidad de explorar en mayor profundidad
las significaciones configuradas por los niños, de interrogarse acerca del uso del lenguaje y
las categorías lingüísticas y de contextualizar las respuestas en los escenarios
interaccionales cotidianos e investigativos en que se generan.

17
Precisiones sobre el sujeto niño niña.

Nuevos estudios sociales conciben a los niños y niñas como actores sociales y destacan,
tanto su tendencia a reproducir las relaciones sociales dominantes, como también su
capacidad de agencia en la modificación del mundo de la infancia y las concepciones
sociales que existen al respecto. En tal sentido, los niños se constituyen tempranamente
como sujetos plenamente sociales y políticos. (Peña y Vergara 2015)

La perspectiva tiene consecuencias, en la forma en que se enfrenta la investigación con


niños, desde el punto de vista epistemológico y metodológico, los nuevos estudios sociales
de la infancia conciben a los niños como intérpretes sutiles de su entorno. De esta manera,
esta perspectiva busca transformar la condición habitual de los niños de objetos de estudio
para pensarlos como sujetos y como partícipes en la producción, planificación y circulación
del conocimiento. (Peña y Vergara 2015)

Se advierte que la infancia es un concepto que se inscribe en trabajos de diverso tipo, que
oscilan entre la omisión del relato de las transformaciones que le afectan, desde
perspectivas sustancialistas, y la prescripción absoluta del estatuto de la infancia a partir de
intervenciones profesionales y disciplinarias. (Peña y Vergara 2015)

La infancia debe ser pensada como una institución social e histórica, configurada en base a
la sedimentación de significados y procesos materiales como las relaciones de poder,
corporalidad, temporalidad, espacialidad, en torno a los niños. (James y James, 2004)
Como institución social, la infancia tiene una dimensión pública expresada en lógicas y
prácticas científicas, presencia en los medios de comunicación, en los discursos políticos,
en la legislación y en las políticas públicas, entre otras; además de una dimensión más
privada y cotidiana manifestada en las relaciones cara a cara que se dan al interior de la

18
familia, en las relaciones entre pares, en la conformación de identidades infantiles y en
otros espacios del mundo de la vida.

La infancia es una noción abstracta, diferente de los niños, que corresponden a los sujetos
históricos que habitan el espacio social de la infancia de manera particular,
reproduciéndolo, pero también contribuyendo a su trasformación estructural. (Peña y
Vergara 2015)

Están en relación James y James, y Mayall que manifiestan un plano público y macro
social y en otro más íntimo y micro social. (Mayall, 2002) trabaja con la noción de
generación, apuntando a las experiencias históricas compartidas por determinadas cohortes
y a la potencialidad de configurar perspectivas, identidades o posicionamientos
sociopolíticos particulares entre ellos. Sin embargo, para la autora, la noción de generación
también incluye las relaciones etarias, derivadas no de la constitución de cohortes
históricas, sino de las diferenciaciones que las sociedades generan entre niños y adultos, en
tanto sujetos de edades distintas (similar a la noción de clases de edad, propuesta por
(Bourdieu, 1998).

Las diferencias generacionales son fundamentales a la hora de analizar a la infancia, ya que


dan cuenta de que no hay homogeneidad, sino una contextualización histórica concreta.
Adicionalmente, Mayall (2002) enfatiza el hecho de los niños están localizados en una
posición subordinada y dependiente con respecto a los adultos, aceptada por ambas partes,
debido a que se asume que ellos no han desarrollado suficientemente su moralidad y
autonomía. Es por esto que parte importante del trabajo investigativo de Mayall (2002) está
orientado a diseñar estudios capaces de visibilizar a los niños como interpretes agudos de la
vida social y como agentes morales, que no actúan impulsivamente, sino que buscan
legitimar sus decisiones a partir de valores y del compromiso afectivo establecido con los
demás. (Peña y Vergara 2015)

19
En una línea semejante, otras investigaciones realizadas por los nuevos estudios sociales de
la infancia han comenzado a dar cuenta de competencias morales, cognitivas y sociales
insospechadas en los niños; toda vez que ellos han sido tradicionalmente investigados a
partir de metodologías excesivamente rígidas y basadas en supuestos inhabilitantes que
invisibilizan estas competencias (Mayal, 2001; Christensen y James, y 2002; Greene y Hill,
2005; Woodhead Faulkner, 2000)

El campo de la infancia en Latinoamérica: El niño invisible, el niño prohibido, el niño


sujeto. Recientemente la historiografía ha demostrado que la actual concepción de infancia
está estrechamente vinculada a la racionalidad y a las formas de vida modernas y, en
particular, a la escuela y a la familia. Para ambas instituciones uno de sus principales
propósitos era asegurar la supervivencia, formación e higiene física y moral de los niños. El
cultivo de la infancia comenzó a ser concebido como una tarea llena de matices y desafíos,
a partir de los principios de la Puericultura, la Pedagogía, la Pediatría y la Psicología
modernas. La escuela y la familia, con el apoyo de estas disciplinas, debían resguardar y
corregir a los niños, ya que a estos los caracteriza una racionalidad incompleta. Además, los
riesgos de contagio entre ellos son altos, sobre todo si se trata de un entorno familiar o
social visto como poco higiénico en términos materiales y morales (García, 1991; Gutiérrez
y Acosta, 2014)

En el caso de la familia, el modelo de socialización de la infancia se ha basado, en general,


en la reclusión en la intimidad del hogar, la autoridad paterna y el resguardo respecto a los
influjos externos. En la actualidad este modelo no se ha perdido completamente, sino más
bien se ha visto reemplazado por una fuerte presencia institucional, expresada en el interés
del Estado por la normalización de la infancia, a través de la escolarización obligatoria y
del desarrollo de un sistema socio jurídico de protección infantil. En Chile, este último se
conforma por una red de organismos públicos y privados que se basa en la acción de los

20
tribunales (de menores y de familia) y que se orienta a quienes se encuentran en alguno -o
ambos- de los polos de la dupla niño abandonado-niño delincuente (García, 1991).

La actual centralidad de la infancia en las sociedades modernas se caracteriza por una


dinámica dual: son objetos preferentes de protección, control y estudio, situándose en ellos
la potencialidad máxima del progreso o la decadencia de la sociedad, pero a la vez niños y
adolescentes suelen resultar invisibles u opacos, en cuanto a sus interpretaciones de la
realidad y a su capacidad de influir en sus entornos. Esta paradoja se aprecia también en las
políticas sociales, en ámbitos tales como la salud y la educación, los cuales han tenido a los
niños y adolescentes como sus principales destinatarios.

No obstante, su vinculación con la infancia es más bien indirecta y compartimentalizada,


siendo los niños fragmentados e invisibilizados por las categorías de beneficiarios con que
operan estos sectores. En contraste, el mencionado sistema socio jurídico de protección
orienta directamente su acción hacia la infancia. Sin embargo, esta visibilización de los
niños y adolescentes se hace declarando su peligrosidad o incapacidad ante una serie de
ámbitos de decisión y acción relevantes en la vida social. Como parte de las tendencias
recientes, en las dos últimas décadas, en Chile y otros países de América Latina, se están
impulsando cambios en las políticas para la niñez (Giberti, 1997), tendientes a incorporar
una noción de infancia como sujeto de derechos (Marré, 2013; Salazar Botero, 2013). Esta
noción es el eje conceptual de la denominada doctrina de protección integral y cuyo
referente principal es la Convención Internacional de los Derechos del Niño Oficializada en
1989 y ratificada por Chile en 1990, referente que es uno de los principales hechos que
marcan la transformación socio-jurídica del país en materia de ciudadanía y que tiene
relación con niños y niñas. (Contreras y Pérez, 2011, p. 814)

Se observa en la actualidad cambios en las políticas de la niñez (Giberti, 1997), que son la
expresión de su capacidad para interpretar su entorno, configurar activamente sus

21
subjetividades e influir en el mundo adulto. Los cambios en la forma de enfrentar el mundo
que les rodea están evidenciando algo que para las ciencias sociales ha sido difícil de
incorporar: los niños no sólo internalizan y reproducen la cultura, sino que también tienen
un rol activo en la producción de significados y en la modificación de las pautas de relación
que el mundo adulto establece con ellos.

Un ejemplo de esto puede ser que los niños latinoamericanos viven un fenómeno de
juvenil, donde comienzan a desarrollar actividades de ocio y preferencias de consumo
cultural, asociadas al mundo juvenil (programas televisivos, música pop, rock, reggaetón y
tropical; uso de Internet; interés por la ropa, por los tatuajes, el piercing, ciertos peinados,
etc.). Además, tal como lo ha hecho progresivamente el mundo juvenil, los niños
comienzan a configurar grupos particulares en torno a estas actividades de ocio y
preferencias de consumo cultural, con sus propios estilos estético identitarios. (Margulis y
Urresti, 1998)

Resulta interesante también el actual debilitamiento de la condición de supuesta inocencia


infantil, que estaba sostenida por un filtro o control que los adultos ejercían respecto a las
informaciones y mensajes que circulaban socialmente y que no resulta sostenible en el
contexto comunicacional actual (Steinberg y Kincheloe, 1997; Duarte, 2013). La presencia
de los medios de comunicación y de las imágenes resulta muy significativa en la forma en
que las generaciones constituyen su subjetividad. Los niños parecen estar desarrollando, al
mismo tiempo, nuevos valores. Debido, en parte, a la influencia de los medios de
comunicación y a los fenómenos de globalización cultural, tales como los relativos al
respeto a la naturaleza y a los derechos de las personas y la no discriminación.

En Chile, por ejemplo, la noción de derechos de la infancia está siendo incorporada en su


lenguaje y convirtiéndose, en algunos casos, en una herramienta reivindicativa. Ello ocurre
con los niños que, por sus propios medios, o recurriendo al apoyo de otros adultos, están

22
denunciando a sus padres por maltrato físico o a sus colegios por discriminación, cuando
estos no les permiten mantener su estética personal o sus preferencias sexuales. Giberti
(1997), quien ha analizado situaciones similares en Argentina, considera que estos casos
ponen en evidencia ciertas fracturas existentes en un mundo adulto que parecía ser mucho
más consistente y que, actualmente, se muestra ante los niños con toda su diversidad
ideológica, cuestión que estos últimos suelen ser capaces de percibir con nitidez y de actuar
en consecuencia. En esta línea, autores como (Garretón y Mayall, 2002) mencionan la
aparición de una ética intersubjetiva o de compromiso moral, en la cual los niños enfatizan
el bienestar interpersonal de niños y adultos por sobre principios rígidos.

Una visión unilateral de la socialización, en que los niños parecen ser receptores pasivos de
las influencias de los adultos, ha caracterizado la mayor parte de los estudios sociológicos y
antropológicos (Corsaro, 1997). En estos últimos, la transmisión de la cultura adulta ha sido
el principal foco de interés, más que la condición o la experiencia social de la infancia
(Reyes, 2002). La Psicología Evolutiva, por su parte, ha centrado esfuerzos en la
descripción de los mecanismos y procesos de adquisición de los patrones de razonamiento
y comportamiento socialmente esperados por parte de los individuos. En todas estas
disciplinas, subyace una visión de la infancia como un estado fundamental de egocentrismo
pre-social (y pre-racional), lo cual restringe la comprensión de lo infantil desde las ciencias
sociales.

Los niños concretos, para (Giberti, 1997) han sido homogeneizados y subsumidos en una
categoría abstracta que se rectifica el niño. Ello implica una paradoja: por una parte, los
niños pierden toda particularidad al tratarse del estudio del ser humano y su desarrollo; por
otra parte, el mundo de la infancia parece exageradamente específico, al ser dejado al
margen de los procesos históricos y de las relaciones sociales a partir de las cuales se
configuran las identidades sociales de otros grupos. Este abstraccionismo etario (Larraín y
Vergara, 1998) hace que los niños sean entendidos a partir de una dimensión, ignorando la

23
diversidad de su condición socioeconómica, étnica, de género, religiosa, de estilos de vida,
de preferencias estéticas, etc.

En este contexto, el campo de los nuevos estudios sociales de la infancia ha debido


traspasar una limitante importante, pero poco visible, aquella que nos lleva a concebir la
infancia como una realidad preexistente, cuyo carácter para los efectos de un análisis
sociocultural resulta problemático e incluso trivial (Casas, 1998; Reyes, 2002). También ha
sido fundamental la superación de las barreras intelectuales impuestas por su concepción
como un simple estadio del desarrollo individual, entendido éste como un fenómeno
universal e histórico (Burman, 1994).

En el surgimiento de este campo han resultado significativos los análisis socio jurídicos de
las tensiones derivadas de la implementación de la Convención Internacional de Los
Derechos del Niño, el surgimiento de líneas de investigación historiográfica de la infancia,
el desarrollo de análisis sociológicos y antropológicos que enfatizan el estudio de la
infancia por derecho propio, el desarrollo de nociones socio construccionistas y discursivas
de la realidad social y de espacios interdisciplinarios de investigación interpretativa de la
vida cotidiana y el sentido común (Prout y James, 1997). Inicialmente muy distanciado de
la perspectiva psicológica de la infancia, nuestro campo ha empezado a incorporar aportes
recientes de la Psicología Social Crítica, a partir de la cual es posible comprender la
subjetividad infantil como una producción cultural particular, localizable en el plano más
íntimo y privado de la vida social, pero fuertemente articulada con el conjunto de procesos
socio históricos e institucionales.

Para los nuevos estudios sociales de la infancia, lo que se ha entendido como desarrollo del
niño no da cuenta de un proceso propiamente individual ni de etapas secuenciales en las
cuales las competencias del niño se desarrollan hasta alcanzar una etapa adulta (Burman,
1994). En contraste, las experiencias sociales de los niños y la conformación de sus

24
identidades comienzan a ser entendidas, incluyendo la variabilidad sociocultural, como un
proceso que no está sólo en función de la adquisición de las capacidades, la cultura o la
normatividad adulta. Esto implica que las nociones de desarrollo, socialización y
endoculturación sean cuestionadas por su carácter unilateral, estático, evolucionista y
objetivista (Corsaro, 1997).

De acuerdo a lo anterior, es necesario repensar la metáfora de la escala evolutiva, en la cual


el niño parece ir saliendo progresivamente de un estado de egocentrismo a-social para ir
integrándose en la vida social y pública, en la medida en que sus competencias lo habilitan
para ello. Es necesario desarrollar nuevas metáforas para representar este proceso tales
como la de la telaraña espiral sugerida por (Corsaro, 1997) señala que el desarrollo
acontece a colectivos y cohortes históricas de niños, siendo un cambio siempre novedoso y
emergente.

Los diferentes estadios de la vida de un niño, como la etapa escolar en el caso de los sujetos
investigados en nuestros proyectos, no son entendidos como etapas de desarrollo individual
propiamente tales, sino como formas culturales particulares, construidas en base a las
culturas de pares de los niños y las relaciones sociales establecidas entre grupos, ya sean
generacionales o etarias (Corsaro, 1997; Mayall, 2002; Alanen, 2001).

25
La Clase de Religión en Chile

La Clase de Religión y su marco regulador en Chile

Se hablará en este apartado del marco regulador de la clase de religión en Chile. En el caso
específico de la educación religiosa en Chile, ha sido tradicionalmente católica a pesar de
que tal como ya se ha dicho, existe una reglamentación que permite que se enseñe religión
desde otros constructos siempre confesionales. Un escenario nacional que es oportunidad
para dialogar como país sobre qué deseamos como educación religiosa para nuestros(as)
niños(as) y adolescentes en la escuela pública. Es necesario indagar, entre otras muchas
cosas, si es beneficioso para Chile que siga siendo confesional la clase de religión o si la
enseñanza religiosa escolar debe asumir nuevos paradigmas (Pajer, 2012).

La actual Ley General de Educación consagra en su segundo artículo que la educación


“tiene como finalidad alcanzar en las personas su desarrollo espiritual, ético, moral,
afectivo, intelectual, artístico y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores,
conocimientos y destrezas. Las clases de religión en Chile se encuentran establecidas por el
Decreto 9242 firmado en 1983, el cual establece que éstas son obligatorias y deben ser
ofrecidas en todo el sistema educativo público. Y son las familias de los estudiantes quienes
deben decidir si acceden a ella o no.

Declara además, que semanalmente deben ser dedicadas dos horas pedagógicas (90
minutos) a la enseñanza de la religión. En relación a la evaluación, se determina que ésta es
de carácter conceptual y que no incide ni en el promedio ni en la promoción de los
estudiantes (caso único en nuestro sistema educativo que evalúa las asignaturas del
currículum por medio de calificaciones que van desde 1.0 como mínimo a 7.0 como
máximo).

26
Se decreta, también, que la enseñanza de la religión se impartirá de conformidad a los
programas de estudio aprobados por el Ministerio de Educación, propuestos por la
autoridad religiosa correspondiente. Por lo tanto, esta clase es siempre de carácter
confesional. Actualmente en Chile existen 15 credos diferentes que han entregado al
Ministerio de Educación sus programas de estudio y que han sido aprobados. Es
importante tener presente el hecho de que en nuestra cultura contemporánea no es
solamente la clase de religión la que se pone en entredicho, sino que es la religión misma la
que se ve cuestionada.

Ella vive un desplazamiento, la religión, ya no es el lugar desde donde se piensa y organiza


la sociedad, sino que ella debe buscar su propio lugar en la orgánica social. Estos cambios
podrían llevarnos a la idea de que lo religioso resulta irrelevante para el hombre y la mujer
actual, que por lo tanto, debe ser excluido como una preocupación social y educativa. Sin
embargo, se adscribe a la idea que el ser humano es un ser religioso y cultural (Suárez,
Meza, Garavito, Lara, Casas y Reyes, 2013), lo que no quiere decir que necesariamente
practique una religión o adhiera a una tradición religiosa en particular.

La dimensión religiosa y la espiritualidad forman parte del ser humano, no se deben


descuidar el acompañamiento de su formación y desarrollo en uno de los espacios
institucionales que las sociedades han construido para ello: la escuela. La cultura local
chilena, no es una excepción al respecto. La pregunta por la pertinencia y necesidad de
clases de religión en la educación pública, es relevante ya que la escuela pública debe ser el
espacio privilegiado para la educación de la libertad y para la construcción de la cultura; y
el hecho religioso es una manifestación cultural, luego la educación religiosa entra en el
ámbito de los derechos, ya que potencia, desarrolla y completa la acción educadora de la
escuela. Por supuesto que a nadie se le debería imponer esta clase, pero tampoco negársele
el derecho a recibirla.

27
Una adecuada clase de religión puede ser en la escuela pública un espacio privilegiado
para aprender a aceptar la diferencia (Jackson, 2006), la pluriculturalidad, la diversidad
cultural, el respeto, el reconocimiento de lo diverso, todas claves relevantes para nuestros
procesos educativos (UNESCO, 2000).

La dimensión antropológica da valor al saber religioso ya que permite profundizar en la


complejidad de lo humano, posibilita aclarar el sentido y la razón de ser de determinadas
actividades que constituyen formas de lo humano: el rito, la oración, el sacrificio, el
silencio, la acción. Explica, además, los porqués de su existencia en el aquí y ahora.
(Franciscanum, 2009, pp. 49-70)

La dimensión moral de la religión anima el respeto y el amor a la persona, la justicia y la


paz en la construcción social (GRER, 2011). Al mismo tiempo, la clase de religión en
nuestro currículum nacional, podría ayudar a que los alumnos del sistema escolar escojan
libremente participar de un espacio donde aprender a profundizar en relaciones
interpersonales plenas, y aún más relevante, un espacio donde aprendan a relacionarse intra
personalmente en un marco de sentido y de búsquedas trascendentes (Arweck, y Jackson,
2008).

La clase de religión desde el marco de los derechos humanos, con el acta final de la
declaración de (Helsinski, 1975) otorga una notable importancia a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión y por lo tanto, consagra la responsabilidad de los
estados de proteger estos derechos de religión o creencia. En las escuelas católicas, los
alumnos están obligados a seguir las clases de Religión católica. Si la primera
opción (la escuela pública), que ofrece múltiples posibilidades, parece defendible en
una sociedad pluralista, la opción exclusiva de las escuelas católicas corre el riesgo
de crear conflictos entre los alumnos que se distancian de una profesión religiosa. La ley
prevé que las escuelas públicas ofrezcan una enseñanza de la Biblia, de la historia cultural

28
de la Iglesia y del cristianismo y de la vida espiritual. La enseñanza de la religión en los
centros educativos. (Galindo, 1989)

La educación pública ayuda a reconocer el papel propio de las diversas tradiciones


religiosas existentes en el país, así como el de otras tradiciones de pensamiento desde el
reconocimiento mutuo, la escucha activa, la reflexión crítica y el diálogo en la búsqueda
compartida de la verdad y el bien común.

La realidad de la clase de religión hoy en día en Chile

La identidad de la educación religiosa escolar católica en el Curriculum, y hace un aporte


valioso desde los planes y programas, los que están en pleno proceso de revisión y
transformación para los siguientes años. Desde la perspectiva de la Iglesia Católica, se
reconoce a la educación religiosa escolar católica, como una forma original del ministerio
de la Palabra, cuyo fin es hacer presente el Evangelio, como fermento dinamizador, en el
proceso personal de asimilar la cultura de modo sistemático y crítico, proceso que se lleva a
cabo en el ámbito escolar. De ahí que la característica propia, es el hecho de estar llamada
a penetrar en el ámbito de la cultura y de relacionarse con los demás saberes. Aparece como
disciplina escolar con las mismas exigencias que las demás asignaturas. EREC

La inclusión de la asignatura de Religión en el curriculum considera el proceso formativo


de la persona su dimensión trascendente, espiritual y moral, su oferta formativa se hace más
plena e integral. En las últimas décadas se ha insistido cada vez más en la necesaria
distinción y complementariedad entre la Catequesis de la comunidad cristiana y la
Educación Religiosa Escolar Católica. La escuela toma los mismos elementos del mensaje
cristiano, busca dar a conocer lo que de hecho constituye la identidad del cristiano, que nos
lleva a la coherencia y se esfuerzan por realizar en sus vidas. EREC

29
En las escuelas católicas, los alumnos están obligados a seguir las clases de Religión
católica. Si la primera opción (la escuela pública), que ofrece múltiples posibilidades,
parece defendible en una sociedad pluralista, la opción exclusiva de las escuelas
católicas corre el riesgo de crear conflictos entre los alumnos que se distancian de una
profesión religiosa. La ley prevé que las escuelas públicas ofrezcan una enseñanza de la
Biblia, de la historia cultural de la Iglesia y del cristianismo y de la vida espiritual. La
enseñanza de la religión en los centros educativos. (Galindo, 1989)

La educación religiosa escolar permite hacer la doble síntesis entre fe y cultura, y fe y vida.
Su finalidad es el entronque personal de todo el ser con la persona de Cristo, siendo así la
acción educadora orienta al alumno hacia una opción consciente de vivir responsable y
coherentemente la vida. El documento indica también que la educación religiosa escolar
debe ser impartida de manera explícita y sistemática. Contenido central es enseñar la
doctrina evangélica tal como es trasmitida por la Iglesia Católica. (Congregación para la
Educación Católica, 1977)

Planificación y didáctica relación pedagógica, características de la enseñanza religiosa


escolar:

Para planificar en el área de religión se debe considerar que el estudiante será llevado hacia
una experiencia religiosa, para que haga una elección cristiana. Además se podrán
distinguir por los objetivos y criterios propios de una estructura escolar moderna, adecuada
a los tiempos. Se requiere para la educación religiosa ocupar un lugar digno entre las demás
asignaturas y poseer un programa propio. Lo que es representativo de la educación religiosa
escolar católica. Lo que se Desarrolla la interdisciplinariedad de la asignatura. Coordinar el
saber humano y el conocimiento religioso. Procurar tender a la promoción cultural de los
alumnos. Y emplear los mejores medios didácticos en uso en la escuela hoy, usar los

30
medios tecnológicos como internet, para estar acorde al uso de las tics. Es una tarea en el
contexto chileno incorporar características culturales de nuestros estudiantes y buscar junto
a ellos las mejores formas para el desarrollo de la dimensión religiosa en sus vidas según
los procesos de cada persona. La labor docente en la enseñanza religiosa escolar requiere
un dominio competente en humanidades, teología y pedagogía para un desempeño
profesional acorde a las necesidades de los diferentes contextos de trabajo. Se invita a la
escuela a crear un ambiente formativo adaptado a las exigencias de contenido y de las
competencias requeridas en el nuevo programa. En concreto, ocupan un lugar
importante la exploración de la relación entre la sociedad, economía y cultura, de
una parte, y entre la naturaleza, salud y técnica, de otra. Se concibe el programa de
una manera flexible y abierta. Adoptando una estructura modular, los profesores
disponen de un margen de libertad para cooperar con los titulares de otras disciplinas.
La enseñanza de la religión en los centros educativos. (Galindo, 1989)

Por otro lado en Chile desde el año 1987 con el decreto N° 924 del ministerio de educación
del 7 de enero de 1987 garantiza educación religiosa para estudiantes que asisten a las
escuelas incluyendo las escuelas municipales. Las políticas públicas en Chile del 1 de
Octubre de 1999 promulga la ley de Igualdad de Culto, lo que es un aporte y apertura a
fortalecer el Cristianismo, dando mayor igualdad para distintas iglesias.

Con la realidad de los países antes mencionados, la realidad Chilena va muy atrás de
realizar una clase de religión con mejores resultados en la formación de los estudiantes,
donde se debe aportar en la enseñanza de los valores mejorando las relaciones
interpersonales y por ende el clima escolar. Necesitamos hacer un cambio y mirar en una
mejor perspectiva, y aportar de manera concreta al mundo de la educación, como docente
que tiene la labor de formar el ámbito religioso del estudiante.

31
1.6 Marco metodológico

La presente propuesta se desarrolló a partir de un diseño integrado de investigación e


intervención socio- educativa, la que busca generar conocimiento en cuanto a los
significados sobre la clase de religión que tienen los estudiantes de un colegio municipal y
que a su vez se desea mejorar esa realidad educativa, a partir de la participación de ellos.

En la propuesta se optó por un diseño metodológico cualitativo, que también es conocido


como metodología comprensiva o constructivista y cuyos orígenes se remontan a los inicios
del siglo XX, de la mano de la sociología y luego de antropología. Este diseño
metodológico que busca comprender los fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la
información basada en la descripción de situaciones, lugares, periódicos, textos e
individuos, (Ramos, 2015, p. 15) y cuyo objetivo, según (Stake, 1995) citado en Balcázar,
2013) es la comprensión e indagación de los hechos por parte del investigador, quien al
interpretar dichos sucesos los describe y realiza una comprensión experiencial y múltiple de
la realidad del investigador, que construye conocimiento del fenómeno estudiado.

Esta investigación fue de acción participativa (I.A.P), los estudiantes además en una sesión
y en dos grupos hicieron un collage, con elementos de las metodologías que se integraran
en la clase de religión.

El modelo en esta dimensión de investigación, ha escogido el modelo de Investigación


Acción-Participación (IAP), que se atribuye al psicólogo Karl Lewis. Esta metodología
permite, por un lado, la expansión del conocimiento, y por otra parte, genera respuestas
concretas a problemáticas que se plantean los investigadores cuando deciden abordar una
problemática y deseen aportar alguna alternativa de cambio o transformación (Colmenares,

32
2012, p. 104), de la cual los responsables son las propias personas, pues han tomado
conciencia de su papel como agentes de cambio.

De acuerdo con el siguiente autor, señala que la finalidad de la investigación-acción es


resolver problemáticas y mejorar prácticas concretas (Hernández et al., 2014, p. 503) como
puede ser en el caso de esta investigación, mejorar la clase de religión, que a partir de un
itinerario intencionado, sobre la comprensión de los significados que tienen los estudiantes
sobre la clase de religión, cuyo fin es generar conocimiento sobre los procesos de
enseñanza aprendizaje. El conocimiento por parte de la investigadora de la unidad
educativa, en toda su complejidad, permite no sólo identificar las necesidades del contexto,
sino también comprender sus fortalezas, debilidades y tipos de relaciones, así como
también, permite preparar a los participantes en apertura y motivación por el proyecto,
logrando así la unidad entre investigadora y la comunidad educativa.

Para desarrollar la investigación será estudio de caso, este será con un curso sexto año. En
cuanto al espacio donde se realizará en la clase de religión con la profesora a cargo de dar
las clases de Religión del colegio Hernán Olguín M. apoyarán en la realización del
proyecto la dirección del colegio y la profesora de religión del colegio.

Muestra:

Para esta investigación se usó el muestreo no probabilístico, “que son aquellos en los que
no conocemos la probabilidad de que un elemento de la población pase a formar parte de la
muestra, ya que la selección de los elementos muéstrales depende en gran medida del
criterio o juicio del investigador. La muestra, en este caso, se selecciona mediante
procedimientos no aleatorios” (Canal, 2006, p. 126).

33
La estrategia de muestreo no probabilístico intencionado seleccionado corresponde al
muestreo por conveniencia, en el cual el investigador decide qué individuos de la población
pasan a formar parte de la muestra en función de la disponibilidad de los mismos, la
proximidad con el investigador y otros factores (Canal, 2006). En el caso de esta
investigación, se invitó a participar a estudiantes de 6° básico de un colegio municipal de la
comuna de Lo Espejo. Cuyos padres dieron su autorización, con los consentimientos
informados.
Los criterios de inclusión utilizados para la muestra fueron:
Que fueran estudiantes hombre y mujeres
Que tengan la voluntad de participar mediantes asentimiento informado.

Acceso:

La investigadora que trabaja en el Centro Educativo, para acceder a los participantes


solicitó a través de una carta la autorización al director (ver anexo), además se extendió una
carta de consentimiento a los padres de los estudiantes participantes (ver anexo ), así como
también una carta de asentimiento a los menores de edad involucrados (ver anexo ), las que
fueron firmadas en dos copias, una para los participantes y otra para la investigadora.

Técnicas de recolección de datos:

La técnica de recolección de datos que se utilizó corresponde a la entrevista


semiestructurada, que se basa en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información (Ryen, 2013, citado en Hernández et al., 2014); en ese proceso la
entrevistadora intencionó las preguntas desde los objetivos mismos de la propuesta
investigativa, obteniendo así información directa del entrevistado. Al ser una entrevista
semiestructurada se determinó con anterioridad la información relevante que se quería

34
conseguir. Se hicieron preguntas abiertas y neutrales, “ya que se pretendía obtener
perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje”
(Hernández et al., 2014, p. 404).

Los instrumentos de recolección de datos se construyeron a partir de una matriz, que


contenía los objetivos específicos de la investigación, a partir de los cuales se identificó las
dimensiones de exploración requeridas para la obtención de información, desde dichas
dimensiones se levantaron las preguntas guías para las entrevistas, que supusieron además
la búsqueda de información teórica que diera sustento y contextualización a las preguntas.

35
Objetivos y dimensiones de exploraciones
Objetivos Dimensiones de Preguntas/Guía Instrumentos que Participantes
Específicos Exploraciones recogerán estos que se aplicará
instrumentos
Conocer los Contenidos de ¿Qué materia de Entrevistas en Estudiantes de
significados de utilidad la clase de profundidad. sexto básico.
los contenidos Contenidos de religión te ha
de la clase de interés de la servido en tu Es Entrevista
religión desde clase de vida? ¿Cómo te semiestructurada
la perspectiva religión. ha servido? ¿Por
de los intereses qué crees que te
de los ha servido?
estudiantes de ¿Qué contenido
sexto básico. es aplicado en tu
vida?
¿Qué contenido
de ha gustado?
¿Con qué
contenido te
sentiste bien?
Reconocer el Aspectos ¿Qué valores Entrevistas en Estudiantes de
significado valóricos de la aprendes en la profundidad. sexto básico.
valórico que clase de clase de
tiene la clase religión. religión? Es Entrevista
de religión ¿Por qué crees semiestructurada
desde la tú que es
perspectiva de importante
los estudiantes hablar de los
de sexto valores en la
básico. clase de

36
religión?
Identifican el Aspectos ¿Qué formas de Entrevistas en Estudiantes de
significado de metodológicos enseñar son las profundidad. sexto básico.
los aspectos relevantes de la que más te
metodológicos clase de agradan? ¿Por
más relevantes religión. qué?
de la clase de ¿Qué te gustaría
religión desde que se hiciera en
la perspectiva la clase de
de los religión?
estudiantes de
sexto básico.

Reconocer el Aporte religioso ¿Qué actitudes Entrevistas en Estudiantes de


significado de significativo a religiosas profundidad. sexto básico.
los aportes la vida prácticas en la
religiosos en la cotidiana. vida diaria?
vida cotidiana ¿Practicas
de la clase de actitudes
religión desde religiosas?
la perspectiva
de los
estudiantes de
sexto básico.

37
Proceso de recolección de datos

La recolección de datos se realizó durante el mes de noviembre del año 2016 en las
dependencias del colegio, específicamente en una sala habilitada para esta oportunidad,
previa autorización de los padres. Los estudiantes en forma individual fueron citados en un
horario acordado, para realizar las entrevistas, las cuales se registraron con la grabadora. La
responsable fue la investigadora. Hubo dos momentos complicados, uno fue el ruido de un
recreo y el otro sucedió con la tercera estudiante, al final me di cuenta que no se grabó la
entrevista y debí repetir todo el proceso. No se probaron los instrumentos y eso fue una
debilidad porque se debió adaptar e incluir otras preguntas al momento de la entrevista.
Durante la realización de la entrevista III se tuvo algunas dificultades, pues no se grabó y se
debió repetir la entrevista. Al finalizar la entrevista de validación de instrumento se ofreció
un pequeño detalle de agradecimiento a los estudiantes participantes.

Proceso de análisis de datos

A modo de técnicas de análisis de datos, el estudio adscribe a la estrategia de análisis de


contenido temático, el cual se define según Allport, como un método para estudiar y
analizar las comunicaciones de una forma sistemática, objetiva y cuantitativa a fin de medir
variables; en tanto Berelson, la define como una técnica de investigación, para la
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las
comunicaciones, con el fin de interpretarlas (Cáceres, 2003).

El objeto del análisis de contenido consiste en observar y reconocer el significado de los


elementos que forman los documentos (palabras, frases) para así clasificarlos para su
análisis y explicación posterior. Esta técnica no pretende analizar el estilo del texto, sino las
ideas expresadas en él, siendo el significado de las palabras lo que intenta cuantificarse
(López, 2002). “Esta técnica se constituye en un instrumento de respuesta a esa curiosidad

38
natural del hombre por descubrir la estructura interna de la información, bien en su
composición, en su forma de organización o estructura, bien en su dinámica. Esta técnica
centra su búsqueda en los vocablos u otros símbolos que configuran el contenido de las
comunicaciones y se sitúan dentro de la lógica de la comunicación interhumana” (López,
2002, p. 173).

Según (Tobón, 2007) en esta estrategia se pueden reconocer ventajas y limitaciones. Entre
las primeras destaca que es sencilla y no posee muchos elementos técnicos; se puede
articular con metodologías cualitativas como cuantitativas; tiene múltiples aplicaciones
según la diversidad de textos; es aplicable a grandes volúmenes de textos relacionados con
una determinada temática. En tanto, las limitaciones de la estrategia están dadas por los
sentidos a priori que puede tener el investigador, lo cual puede traducirse en un sesgo 46
importante durante la categorización, así como también el investigador debe tener una gran
preparación para interpretar los datos, sin cerrarse a ningún sentido o posibilidad.

Procedimiento

A continuación, se describirá como fue efectivamente realizado el procesamiento de datos.


El Análisis de Contenido posee tres procesos: descripción sistemática (enumeración de
características de texto), interpretación del sentido o significación e inferencia. De acuerdo
a estos procesos, Fernández (2006), propone cuatro etapas para implementar esta técnica:
1. Obtener la información a través del registro y realización de entrevistas que en esta
investigación han sido de tipo semiestructuradas.
2. Capturar, transcribir y ordenar la información a través de diversos medios como
grabación de audio, video o notas de campo. Para llevar a cabo este análisis, se
transcribieron las entrevistas, la de cada participante fue enumerada con número romano y
los párrafos a su vez con número arábico, de manera de facilitar el citado. Una vez
realizado lo anterior, se dio paso a la lectura ordenada de las mismas.

39
3. Codificar la información, que corresponde al proceso mediante el cual se agrupa la
información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares
descubiertos por el investigador. La codificación de la información se realizó a partir de los
tópicos centrales que provenían de los objetivos específicos de la dimensión investigativa,
cada uno de los cuales se identificó con un color de subrayado distinto. Una vez codificada
la información se completó la matriz que contenía los tópicos descritos brevemente, los
hallazgos y las citas más representativas que evidenciaban la estructura interna de la
información. Dicha matriz permitió ordenar y sintetizar los datos para luego darlos a
conocer en la presentación de resultados.
4. Relacionar las categorías obtenidas en el paso anterior entre sí, con los fundamentos
teóricos de la investigación.

En esta etapa los datos obtenidos se sometieron a un proceso de análisis, el cual se realiza a
partir de la comparación de los datos entre sí (análisis interno) y de la comparación de tales
datos con otras fuentes (análisis externo).

Aspectos éticos

La investigación buscó recabar datos que representen de la manera más fidedigna la


problemática estudiada, en relación a la veracidad y confiabilidad de la información. La
información obtenida fue utilizada de forma cuidadosa, con el objetivo de servir en posibles
acciones profesionales que involucren la problemática asociada a la investigación. El
resguardo de los participantes se basa principalmente en la obligación ética del respeto por
las personas que participan en una investigación, lo cual requiere que ellas sean informadas
de los objetivos, procedimientos y características concretas de su participación;
comprendan totalmente esta información y acepten participar de manera voluntaria. Así
también están amparadas por la Ley 20.120, referente a la investigación con seres humanos
y la Ley 19.628 sobre la protección de los datos personales.

40
El Comité de Ética de la Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile (2015), señala que tanto el consentimiento como el asentimiento,
constituyen de esta forma un mecanismo para la protección de las personas que participan
voluntariamente en las investigaciones.

Dentro de las implicancias técnicas y éticas se consideró la carta de autorización del


Director para realizar la investigación/intervención (ver anexo b), la cual presenta los
objetivos de la propuesta y las implicancias para la institución, una vez firmada y
dialogada, se realizó la entrega de los consentimientos informados a los padres de los
alumnos menores de edad (ver anexo c), así como también, los asentimientos informados
(ver anexo d), que explicaban de forma más cercana a los estudiantes participantes las
implicancias de la propuesta, documentos que son requisitos básicos para que una
investigación cumpla con los estándares éticos comúnmente aceptados. Al momento de la
entrevista se indicó a los participantes que las respuestas otorgadas y datos personales
tienen un carácter de confidencialidad, que es un requisito ético exigido para las
investigaciones con personas.

Las actividades fueron organizadas en cinco dimensiones temáticas asociadas a los


significados de la clase de religión referente a los contenidos curriculares de la EREC. El
orden está relacionado, primero del objetivo general desde donde se desprenden los objetivos
específicos y de ahí se desprenden los temas de la presente investigación. Cada apartado deja
ver de los estudiantes los significados asociados a la clase de religión y que están relacionados
con los contenidos, metodologías, con lo espiritual religioso, aprendizaje de valores, y como
viven los valores religiosos en la vida cotidiana determinada por el cristianismo. En el trabajo
grupal se abordó los deseos, los sueños de los niños y niñas, concernientes a la clase de
religión, que fue como les gustaría a ellos que fuera la clase de religión, se les pone en un
dilema imaginando si fueran profesor/a de religión ¿Qué les gustaría hacer?.

41
1.7 Presentación de los resultados.

La presentación de los resultados de investigación consta de un apartado descriptivo que


contiene esquemas de dimensiones, categorías y subcategorías que emergen a partir de
cuatro tópicos centrales de investigación: el primero tiene relación con las características
psicosociales de los estudiantes, es decir, con las características psicológicas y sociales del
entorno más cercano de los estudiantes, principalmente familia, compañeros de curso y
amigos; el segundo tópico corresponde a los componentes de la experiencia religiosa en
jóvenes, particularmente las nociones conceptuales de la misma y los tipos de experiencias
que favorecen lo religioso; el tercer tópico tiene relación con los aspectos facilitadores de la
experiencia religiosa, es decir, con aquellos elementos o personas que favorecen el
desarrollo religioso en los estudiantes; como cuarto tópico se presentan los aspectos que
obstaculizan la experiencia religiosa en los estudiantes, tales como los agentes del entorno,
el contexto social, los nuevos paradigmas religiosos y las estrategias de aula. A partir de
dichos tópicos se elaboraron ciertas dimensiones que posibilitan el ordenamiento de los
hallazgos.

Los esquemas, producto del análisis de contenido temático, serán apoyados por
descripciones y citas reales de los estudiantes participantes, que darán cuenta de los
significados que los jóvenes de enseñanza media otorgan a las experiencias religiosas. En la
metodología aplicada no sólo se consideran los elementos recurrentes de los discursos de
los estudiantes informantes, sino también, aquellos aspectos menos recurrentes, pero que
presentan una novedad en la temática. A continuación se realizará un análisis descriptivo, el
cual está organizado en cuatro dimensiones temáticas que son:
1.- significados religiosos
2.-contenidos
3.-metodología.
4.-significado valórico
5.-Significados del aporte religioso a la vida cotidiana.

42
A continuación en la presentación de los resultados se realizara un análisis descriptivo de
los resultados de la investigación. La información se presentará en categorías, graficadas
en esquemas con sus respectivas descripciones. Se incluyen citas textuales de las
entrevistas realizada por el investigador. Cada gráfico que se mostrara a continuación, están
asociados a los objetivos de la investigación del proyecto. En esta investigación se darán a
conocer lo que experimentaron referentes a los significados de la clase de religión los niños
y niñas y a través de los hallazgos y mostraran la realidad del significado de la clase de
religión para los estudiantes de sexto básico del colegio Hernán Olguín M.

A continuación se muestran las presentaciones de gráficos que describen los significados


que le dan los estudiantes de sexto básico a la clase de religión. Para su mejor comprensión
se han dividido en cinco dimensiones que son de los contenidos, metodologías, significado
valórico, significados religiosos. A continuación, en cada gráfico se propone un esquema
general que muestra el desarrollo de cada tópico y sus dimensiones, que arrojan los
siguientes resultados.

43
1.- Significados asociados a los significados con respecto a los contenidos que le dan los
estudiantes de sexto básico a la clase de religión.
En este apartado se presentan los resultados de investigación vinculados a los significados
asociados a la clase de religión que le dan los estudiantes de sexto básico.

Conocer la historia de
Dios, los diez
mandamientos, de
Jesús. La biblia

Conocer otras
1.- Significados y culturas cristianas,
contenidos otras religiones,
iglesias.

Aprecio por la
ecología

Grafico N° 1

A partir del grupo participante consultado, se puede constatar en el gráfico un aprecio por la
biblia, por conocer la historia de Dios, del antiguo testamento, muestran interés por la
historia de Dios, que son conectados con aspectos de la teología y del programa de religión
católica la EREC. Además aprecian la educación religiosa, hay valoración por las cosas de
Dios, por la sagrada escritura. En 1997 en el Directorio General para la Catequesis, de la
Congregación para el Clero, indica que la educación religiosa escolar es una forma del
ministerio de la Palabra, distinta de la catequesis, por ello tiene como finalidad hacer
presente el evangelio en el proceso personal de asimilación sistemática y crítica de la
cultura en el estudiante. Además el magisterio resalta que corresponde establecer que el
deber de la Iglesia es procurar prolijamente la educación moral y religiosa de todos,
especialmente a los que se educan en escuelas no católicas, que se les enseñe la doctrina de
la salvación, de una forma acomodada a la edad y a las circunstancias y presten ayuda

44
espiritual con medios oportunos y según la condición de las cosas y de los tiempos
(Concilio Vaticano II, 1965).

El Papa Juan Pablo II durante un discurso en el simposio de educación religiosa escolar,


donde promueve a la persona humana, brinda ayuda al estudiante para reconocer el
elemento el religioso como factor insustituible para su crecimiento en humanidad y
libertad, donde muestran interés por conocer otras culturas religiosas. El documento insiste
que los niños/as y jóvenes se les estimule a conocer y amar a Dios y esto se refleja en el
párrafo que dice: que tienen derecho a que se les estimule a apreciar con recta conciencia
los valores morales y a aceptarlos con adhesión personal y también a que se les estimule a
conocer y amar más a Dios. (Concilio Vaticano II, 1965)

Juan Pablo II durante un discurso en el simposio de educación religiosa escolar, promueve


su preocupación por la persona humana, y hace una mención especial que se hace
importante brindar ayuda al estudiante para reconocer el elemento el religioso como factor
insustituible para su crecimiento en humanidad y libertad, donde muestran interés por
conocer otras culturas religiosas

Otro hallazgo es el aprecio por la ecología es otro rasgo que aparece como inquietud de los
estudiantes valoran y demuestran preocupación por la naturaleza, anhelan estar en contacto
con ella. El Papa Francisco en su encíclica “Laudato Si” esgrime el concepto de ecología
integral, es decir, una ecología que incorpore el lugar del ser humano en el mundo y sus
relaciones con la realidad que lo rodea. En el documento “Gravissimum Educationis” del
Concilio Vaticano II, afirma que la educación es importante para el desarrollo y progreso
del ser humano. Concibe la educación como un derecho humano.

45
2.- Significados asociados a las metodologías con respecto a los contenidos que le dan los
estudiantes de sexto básico a la clase de religión.

Hacer actividades
entretenidas, tales como
ver películas, tener
contacto con la
naturaleza.

2.- Significados de
metodologías
Enseñar con amor.

Usar la biblia.

Grafico N° 2

En este apartado se presentan los resultados de investigación concernientes a los


significados asociados a los componentes de los significados metodológicos los estudiantes
quieren interactuar más, hacer cosas entretenidas (I, 1, 9), tener contacto con la naturaleza,
(I, 24) (II, 32) usar la biblia (III, 2 Y 16) El uso de la biblia es otro elemento que resalta
en las entrevista muestran interés por usar la biblia (III, 2 Y 1).

Los estudiantes en este apartado de los significados metodológicos resaltan enseñar con
amor (III, 23) aspecto realmente profundo y que denota un deseo de ser tratados con
respeto y cariño, tratados con la dignidad de los hijos e hijas de Dios y se demuestra con
las palabras del mismo Papa Juan Pablo II que comenta que la educación religiosa, tiene
como finalidad poner en el centro al ser humano creado a imagen de Dios, esa es la
novedad del evangelio, reconocerse hijo/a de Dios y que somos parecidos a Él. Luego
señalan que las actividades sean entretenidas, lúdicas, tales como ver películas (I, 1 y 9)

46
salir, tener contacto con la naturaleza (I, 1 y 24) (II, 32) Como lo hace el maestro Jesús
que enseña de muchas maneras, ocupa muchos ejemplos y una de las versiones originales
del Maestro son las Parábolas.

47
3.- Significados asociados a lo espiritual y religioso que le dan los estudiantes de sexto
básico a la clase de religión.

Leer la biblia,
rezar

3.- Significado Sentido de


espiritual y trascendencia, el
religioso cielo.

Tener fe, Dios hace


milagros.

Grafico N° 3

En el siguiente apartado se presenta un análisis respecto a los significado espiritual y


religioso demuestra aspectos importantes tales como: la fe en Dios es, el rezar, conocer la
biblia (III, 2 Y 16). Desde el comienzo del Cristianismo la iglesia se ha preocupado de
transmitir los valores de Jesús y ese ha sido una constante preocupación. En este sentido se
escriben los evangelios que plasman los dichos y enseñanzas de Jesús, como un testamento
de vida permanente, una forma de educar a todas las personas que se convierten. Esto se
aprende en los evangelios, fuente donde brota la palabra y el legado del hijo de Dios Cristo,
donde el ser humano se conecta con él desde la oración y de la sagrada escritura y Leer la
biblia (II, 38) es una necesidad real para conocer y seguir a Cristo. Se refleja en los
estudiantes el sentido de la trascendencia, mencionan el cielo (III, 15) Se sabe que en la
iglesia, con el tiempo nace una hostilidad hacia las instituciones eclesiásticas y una crisis de
aceptación de la fe y de los valores morales a ella vinculados”. Sin embargo, también se
constata que la manera como se ha comprendido la religión ha cambiado. No obstante la
dimensión religiosa como tal no desaparece, el ser humano sigue buscando más allá,

48
siempre abierto a la trascendencia. La fe, descubrir que Dios hace milagros, internamente
descubren que nada es imposible para Dios (I, 4 y 18). La inclusión de la asignatura de
Religión en el currículum considera el proceso formativo de la persona su dimensión
trascendente, espiritual y moral, su oferta formativa se hace más plena e integral. En las
últimas décadas se ha insistido cada vez más en la necesaria distinción y
complementariedad entre la Catequesis de la comunidad cristiana y la Educación Religiosa
Escolar Católica.

49
4.- Significados asociados a los aprendizajes valóricos que le dan los estudiantes de sexto
básico a la clase de religión.
En la gráfica 4 se muestra la dimensión de

Ser respetuoso,
tolerante, humilde,
honesto, positivo

4.- Significados Cuidar a los animales,


relacionados al cuidado con la
aprendizaje de valores naturaleza.

Evitar el consumo de
drogas.

Grafico N° 4

De los significados relacionados al aprendizaje de valores y que se aprenden en la clase


de religión, son muchos desde la humildad, hasta que se puede evitar caer en acciones que
van en contra de la vida sana. En la crianza de los/as niños/as que debe abordar la
formación religiosa esto da una nueva perspectiva a la vida. Los jóvenes al reconocer la
importancia de esta dimensión, adquieren valores que los posibilita a la vida con otros y
otras, sale de su egocentrismo. Lo abre en un sentido espiritual, de unión con Cristo y que
solo desde ahí amplía su horizonte, para vivir una vida centrada en una comunidad, donde
se rescaten valores de humildad, compasión, tolerancia, honestidad, ser positivos,
respetuoso y que se valore a la persona humana (I, 18) (I, 19) (II, 23)
Resalta también el cuidado por la naturaleza, los animalito (Collage 1) ismo llamado del
Papa Francisco en la encíclica “Laudato Si” capitulo 6 educación y espiritualidad religiosa
Contra la llamada cultura de la muerte, la familia constituye la sede de la cultura de la vida.

50
En la familia se cultivan los primeros hábitos de amor y cuidado de la vida, como por
ejemplo el uso correcto de las cosas, el orden y la limpieza, el respeto al ecosistema local y
la protección de todos los seres creados. Otro aporte de la educación religiosa, los
estudiantes señalan que previene caer en las drogas (II, 6 y 9 y 10 y 11).La educación
religiosa, puede ser especialmente protectora durante el período de transición de la
adolescencia a la edad adulta, los adolescentes que toman una decisión personal para
participar en actividades religiosas o espirituales, son más propensos a tener un
comportamiento saludable en la edad adulta.

51
5.- Significados asociados a los aportes religiosos a la vida cotidiana, que le dan los
estudiantes de sexto básico a la clase de religión.

Participación en actos
religiosos, fiestas
religiosas, participar en
la iglesia.
5.- Significados del
aporte religioso a la
vida cotidiana. Rezar padre nuestro.

Imitar a Jesús.

Grafico N° 5

En la gráfica 5 se muestra la dimensión de los significados del aporte religioso a la vida


cotidiana, se muestra que se reafirma la participación en la iglesia y hacer lo que Jesús haría
en la vida de hoy. Este último apartado resulta importante destacar porque no se esperaba
que los estudiantes aludieran a la vida fuera de la clase de religión con una opción que ellos
tienen como cierto interés de participar en una comunidad religiosa o en fiestas religiosas,
como lo expresan en la entrevista (II, 43) La oración del Padre Nuestro es algo que
practican en su familia, en la noche… (II, 38) También manifiestan el deseo de ser como
Jesús, ser como él, imitarlo (I, 42)

Los estudiantes que participaron en esta investigación, en las dos actividades, aportaron
muchos aspectos que sorprenden, muestran que no son indiferentes a la educación
religiosa, sienten que la clase de religión les aporta a su vida. Ven en la religión un camino
de liberación sobre los males del mundo. Es una oportunidad de vivir una vida sana, sobre

52
aquellas enfermedades de la vida que a veces les toca vivir en su propia realidad. Y es
claro que se deben tomar en cuenta muchas de las frases que ellos han dicho para mejorar
las practicas docente serán un gran desafío.

La clase de religión es un gran aporte a la vida de los estudiantes, aprenden valores y ellos
lo entienden así. Es un estilo de vivir con mayor plenitud, alegría es una forma de evitar de
caer en caminos que los pueden herir es sus vidas. Reconocen que son responsables de
hacer un mundo mejor, siendo más consciente del ¿Cómo viven? Y que hacen por su
entorno, necesitan hacer cosas como cuidar animales o tener contacto con la naturaleza.

En los hallazgos se puede concluir que desde la experiencia que han tenido los estudiantes
sobre la clase de religión, uno de tres niños y niñas, tienen una postura muy segura de la
clase de religión pues tiene un compromiso de vida cristiana. Considero importante que
dentro de las principales conclusiones de esta investigación emergen algunos
cuestionamientos, que brotan desde las necesidades que se refieren al conocimiento más en
profundidad de Dios y de Jesús. Que también ellos puedan conocer un mundo más amplio
de la iglesia Cristiana, saliendo a terreno, igualmente tener contacto con distintos tipos de
religiones, que les hablen de sus experiencias religiosas. Otro aporte valioso es que ellos
desean conocer y manejar más la biblia, es un desafío que se presenta con fuerza, para que
desde ahí ellos conozcan a Dios y a su hijo y al Espíritu Santo del cual ellos no hablan.

En los hallazgos de las entrevistas a los estudiantes se puede concluir que piensan de
manera distinta con experiencias religiosas distintas unos con más que otros la entrevista 3
tiene un mayor sentido religiosa entonces aporta desde su experiencia. Los otros desde su
experiencia de la clase de religión. Se denota una apatía religiosa y la consideran como una
clase como todas las otras. Ahora en el significado hay elementos interesantes y muy
rescatables.

53
Dentro de las principales conclusiones de esta investigación emerge el cuestionamiento, por
los desafíos que se presentan en la educación religiosa escolar colegios municipales. En
todos los ámbitos de la escuela, la importancia que adquieren los valores espirituales
durante la clase de religión en el desarrollo del proceso de aprendizaje del estudiante en la
educación escolar, son un aporte para desarrollar los valores cristianos en los niños y niñas
del futuro. Las conclusiones de esta investigación e intervención están relacionadas con una
cantidad enorme de desafíos donde se plantea el escenario de la clase de religión como algo
que debe mejorar para no perder este espacio al interior de colegios Municipales.

Los obstaculizadores de este proyecto están, en muchas interrogantes con respecto a las
etapas de la elaboración de las planificaciones y que sean pertinentes al que hacer
pedagógico y la mejora de la clase de religión. Siento que falta mucho para llegar a lo
óptimo del proyecto de investigación e intervención. Quedan muchas interrogantes en
torno a la mejora de los objetivos y el método de evaluación.

54
2. ARTICULACIÓN DE LA DIMENSIÓN INVESTIGATIVA Y LA
DIMENSIÓN DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA INNOVADORA.

El siguiente capítulo tiene como objetivo articular la dimensión investigativa con la


dimensión de intervención de didáctica innovadora, para ello se identificarán las
contribuciones del desarrollo de la investigación al proyecto de intervención socio
educativo, siendo desde la teoría o de los hallazgos descubiertos en las expresiones de los
estudiantes.

En el desarrollo de la investigación se problematizó el ámbito socio educativo, que está


sustentado por el marco teórico conceptual desde donde se desprenden los fundamentos
para la intervención innovadora. Durante la investigación se trató de entender los
significados de la clase de religión de los estudiantes de sexto básico, desde donde se
expresan sus experiencias en torno a las vivencias significativas sobre la clase en el aula.
De acuerdo a lo expresado anteriormente en la investigación se hizo un esfuerzo por
entender los significados de la clase de religión en colegios de origen públicos.

De acuerdo a la educación religiosa escolar católica (EREC) esta contribuye en la


formación de los estudiantes, como una forma original del ministerio de la palabra, hace
presente el Evangelio, como fermento dinamizador, en el proceso personal de asimilar la
cultura de modo sistemático y crítico, proceso que se lleva a cabo en el ámbito escolar” (cf.
Programa de Educación Religiosa Escolar Católica I, 1, 11). La experiencia de este
proyecto está referida a la vivencia de la realidad sociocultural, por lo que surge como
herramienta para contribuir en el desarrollo religioso del estudiante en el campo de la
Educación religiosa escolar católica, el “alma” de la educación de la fe es la persona.
Siguiendo en esta línea el profesor de religión es un testigo y modelo de la fe. (cf. EREC)

55
Este proyecto de intervención, es un desafío cuyo escenario principal es en la sala de clases,
esta experiencia dará conocimiento y valoración a la realidad para confrontarla con otras
situaciones que se presentan en la vida del estudiante y que transformarán, sus actitudes, se
fortalecerá en los valores humanos, desde donde ellos puedan y en la medida que las
experiencias vividas en la clase de religión, les sean significativas. Para esto es relevante
intencionar un itinerario formativo en siete valores y que serán trabajados desde la sagrada
escritura. A través de esta experiencia, surge la idea fundamental que logre en los
estudiantes desarrollar la dimensión religiosa, el aprecio por la persona de Jesús, con Dios y
con lo trascendente.

El itinerario de formación en valores que se va a elaborar, considera estos elementos como


parte constitutiva de la educación religiosa en valores, cuyo eje formativo está
fundamentado en el evangelio de Jesús. Los elementos de investigación nombrados
anteriormente, otorgan y fundamentan la intervención ya que permiten ilustrar el concepto
de la experiencia religiosa en el ámbito de la educación, desde la perspectiva de los
estudiantes y que para ellos le son significativos.

De acuerdo a la realidad de los estudiantes y sus características personales, se hace


necesario que tengan contacto con la educación religiosa. Cobra relevancia desde la escuela
provocar este encuentro con Jesús, el proceso de desarrollo religioso, son aspectos
fundamentales que ayudan a ordenar el itinerario formativo, considerando los aspectos
psicológicos y sociales de los estudiantes, ya que iluminarán el recorrido para desarrollar la
dimensión religiosa de los estudiantes, referente con la formación en valores desde la
sagrada escritura. Al intentar comprender los significados asociados a la clase de religión,
de los estudiantes de sexto básico, se encontraron variados hallazgos que impulsan el
conocimiento, es el caso de este grupo etario, ellos se desarrollan hacia ser independientes,
se adaptan cada vez más hacia el trabajo en equipo, se van haciendo responsables en
distintos ámbitos de la vida. De las operaciones concretas pasa a las formales. Desde el
punto de vista moral, van de la heteronomía a la autonomía, que se manifiesta en la

56
búsqueda de su identidad, y en que reconocen sus emociones y sentimientos de acuerdo a
sus propias vivencias.

De acuerdo con lo anterior y siguiendo con esta línea, se intentará que a partir de los
significados que le dan los estudiantes a la clase de religión, y que estos se relacionan,
están enfocados con los propios intereses formativos, lo que darán la pauta temática para
elaborar el proyecto de intervención. Los hallazgos que se encontraron durante las
entrevistas y del trabajo grupal de los estudiantes, para realizar esta innovación sobre la
clase de religión son:

-El primero tiene por objetivo mejorar el desarrollo de los valores y que esto sea integrado
a la vida para hacer un proceso significativo del aprendizaje. Es importante para los
estudiantes el aprendizaje de los valores tales como tolerancia, honestidad, respeto,
compasión, amistad, fe y amor.

-El segundo hallazgo de los significados que le dan los estudiantes a la clase de religión
esta en relación con la admiración que le dan a la sagrada escritura, Biblia.

-El tercer hallazgo es la percepción que tienen los estudiantes de la relación estudiante
profesor, ellos tienen el deseo de que sean tratados con afecto, vislumbra anhelo de ser
tratados/as con ternura.

-Por último señalar que los estudiantes señalan la importancia de la metodología y que se
relacionan con las guías de trabajo, textos bíblicos, sopa de letras, corto metraje y toras
actividades, ellos señalan que sean entretenidas y variadas.

57
Cabe destacar que para los estudiantes no existe una pronunciación por los credos
religiosos, ellos se configuran esencialmente en el ámbito cristiano. Aun cuando existe una
cierta tendencia a no pertenecer a una iglesia determinada.

Los hallazgos de la investigación establecen criterios sobre las temáticas sobre el itinerario,
el que será de formación en valores, desde la sagrada escritura para la clase de religión,
para alumnos de sexto básico, que requieren reafirmar aquellos valores que los harán
personas dóciles, empáticas con la realidades sociales. El fundamento será tomado desde la
sagrada escritura fuente desde donde se recoge el legado de Jesús, que les permitirá
conectarlo con el lado trascendente o religioso.

Los hallazgos de la investigación reforzarán, el itinerario formativo valórico, los elementos


nombrados con anterioridad serán considerados como ideas que serán parte de la
innovación pedagógica de la clase de religión. Los que a través del uso de las Tecnologías y
las (TIC) le darán vida al itinerario de educación valórica desde la sagrada escritura. Estos
pilares permitirán dar alcance a las necesidades y exigencias que los estudiantes tienen hoy,
a la luz de la búsqueda incesante por consolidar ideas y convicciones personales que les
permitan ser mejores personas y más felices. Los resultados de la investigación no
concluyen con esta propuesta, sino que pueden dar para otro uso en el marco del ejercicio
profesional, ya que podrán ser utilizados por docentes para aportar en la mejora
propiamente tal de la clase y que se utilicen para conocer los requerimientos de los
estudiantes que están referentes a los significados que ellos le dan a la clase de religión.

Por lo dicho anteriormente, la clase de religión es un espacio adecuado para educar el


aspecto valórico de los estudiantes, para esto es importante diversificar las estrategias
metodológicas, ya que los alumnos/as han evolucionado y se necesita ser creativo para
fortalecer sus capacidades y promover el desarrollo de los valores que están conectados con
el aspecto religioso.

58
Además que este material sería de gran valor en la pastoral de la catequesis de primera
comunión Construir conocimiento es una tarea compleja, que se puede extender en la
intervención y en la capacidad transformadora que tiene todo ser humano, es un tremendo
aporte para el mejoramiento de la catequesis familiar de los niños y niñas católicos.

59
3. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA INNOVADORA

3.1 Fundamentos del proyecto de intervención didáctica innovadora

Este proyecto surge como resultado de la investigación realizada con estudiantes de sexto
año básico, de la cual se desprenden valoraciones significativas que podrían trabajarse para
mejorar los significados que tienen los estudiantes respecto a la clase de religión.
Los hallazgos más significativos, son los siguientes:

a.- los estudiantes manifiestan tener una alta valoración de la Sagrada Escritura. Cfr. Pago.
Investigación anexo entrevistas

b.- se destaca también que los estudiantes no quieren una educación religiosa tradicional,
sino algo que se vincule con sus experiencias a través de la formación valórico.

c.- Otro elemento es el rol del docente, en cuanto a su cercanía con los estudiantes.

Considerando estos elementos surge el proyecto de intervención innovadora que consiste en


crear un itinerario de formación en valores, desde la sagrada escritura, para la clase de
religión de sexto básico, que permita a los estudiantes modificar los significados que tienen
de la clase de religión. La innovación consiste en el hecho de articular la valoración por la
sagrada escritura, con la innovación consiste en el hecho de articular la valoración de la
sagrada escritura con la formación valórica. Además esta propuesta recoge el tema del rol
del docente en el trabajo con un método de carácter inductivo utilizado por la iglesia. Esta
es el método ver-juzgar-actual y además

60
3.2 Descripción del proyecto de intervención didáctica innovador

De esta forma el itinerario, quiere ser un aporte al desarrollo de los significados que tienen
los estudiantes respecto de la clase de religión, invitándolos a reflexionar en torno a siete
parábolas y relacionarlas con siete valores que se extrajeron desde las entrevistas y trabajo
grupal que se realizó en la investigación mostrándose como relevantes para los estudiantes.
Estos valores serán la base en que se sustentará el itinerario, que se trabajará en la clase de
religión durante un año escolar. En esta perspectiva, el actual proyecto pretende articular la
formación en valores con la sagrada escritura, puesto que, la dimensión religiosa toca de
alguna manera todos los aspectos de la vida de la persona y de la cultura, concebida como
un modo de relacionarse:

-Con Dios, fuente primera y referente último de todos los valores;


-Consigo mismo, iluminada por la insondable riqueza de la revelación cristiana con
respecto a su dignidad, al tener su origen y meta en Dios;
-Con los demás, como un llamado a vivir la comunión y la corresponsabilidad según el
modelo prototípico de Jesús de Nazaret;
-Con la naturaleza y el Cosmos, a partir de la concepción teológica y teleológica de lo
creado, llamado a ser Reinado de Dios. EREC

Esta visión integradora posibilita ofrecer un itinerario formativo para sexto básico, que
permita la reflexión y la acción de los estudiantes a partir de sus intereses y desde su
realidad y siguiendo las temáticas del nivel del programa de religión católica para este
nivel.

61
3.3 Objetivos de intervención

Objetivo general: Que los estudiantes descubran en la Sagrada Escritura valores de la vida
cotidiana, que permitan mejorar los significados respecto a la clase de religión como
instancia de formación integral.

Objetivos específicos:

1.- Identificar en la parábola “Del trigo y la cizaña” el valor de la tolerancia como una
forma de aceptar a los demás tal como son.

2.-Descubrir el valor de la honestidad como un estilo de vida en la parábola de “la levadura


en la masa”.

3.- Relacionar la parábola “Los invitados eligen puesto” con en el valor del respeto a todas
las personas.

4.- Descubrir en la parábola “Del buen Samaritano” actitudes compasivas que se deben
tener en el curso, la familia y el entorno.

5.- Apreciar, en la parábola “De un amigo necesitado” la amistad como un valor.

6.- Reconocer el valor de la fe, en sí mismo y en los demás a partir de la parábola “La
semilla de mostaza”.

7.-Reconocer en la parábola del “Hijo Prodigo” actitudes de amor entre un padre y su hijo.

62
3.4 Marco teórico conceptual

Fundamentos bíblicos:

Para adentrarnos en los fundamentos que sustentan este proyecto de la intervención


innovadora, definiremos cada concepto que tiene que ver con el proyecto. Se comenzara
por la referencia bíblico, de cada uno de ellos.

La sagrada escritura va en directa línea con la formación valores y lo señala el Papa


Benedicto XVI en su carta “Spesalvi” que menciona que en esperanza fuimos salvados, en
él, último párrafo del número 22 donde dice: “Si el progreso técnico no se corresponde con
un progreso en la formación ética del hombre, con el crecimiento del hombre interior” aquí
se comenta lo importante de la formación de los valores éticos, y que tiene relación con el
ser del hombre interior que hace alusión el libro de los Éfesos 3,16 y de la segunda carta a
los Corintio 4,16 de la biblia, desde donde se rescata la importancia de formar desde el
interior del ser humano y que tiene que ver con aquellos valores que están contenidos desde
la sagrada escritura.
El itinerario estará articulado con diferentes parábolas, por esta razón se adentrará en la
comprensión de las mismas.

Parábolas de Jesús

Según James Nisbert 1965 las parábolas de Jesús son los elementos más característicos de
la doctrina de Jesús consignada en los evangelios. Las parábolas de Jesús son una
revelación velada. Un procedimiento corriente y perfectamente asequible para ilustrar una
idea. Otra idea: En su forma más sencilla la parábola es una metáfora o comparación

63
tomada de la naturaleza o de la vida diaria que atrae al oyente por su viveza o singularidad
y deja la mente con cierta duda sobre su aplicación exacta, de modo que la estimula a una
reflexión activa.

Según Roberto Fricke S. 2005 definir la parábola como Jesús la empleaba pareciera una
tarea fácil a primera vista, hacerlo es otra cosa. Si uno parte de bases etimológicas, no hay
tanto problema. El vocablo parábola es un derivado de dos palabras griegas: la
preposición para (al Iado de) y el verbo balo (arrojar). Entonces la palabra compuesta con
nota la idea de colocar, poner, arrojar algo al Iado de otra cosa. Ver la idea de colocar algo
al lado de otra cosa con el fin de compararlos. Roberto Fricke S. 2005. Según el mismo
autor dice que: muchas de las parábolas de Jesús son historias que procuran establecer una
comparación entre una cosa común de la vida diaria y el reino de Dios. ¿Con qué
compararemos el reino de Dios?, era casi un estribillo fijo en el vocabulario didáctico de
Jesús. Ciertamente el elemento de comparación aparece en la mayoría de las parábolas de
Jesús. Pero es obvio que Jesús daba las parábolas notan sólo para demostrar una
comparación. Tenía otros elementos en mente. Roberto Fricke S. 2005

Además Roberto (Fricke S. 2005) en la introducción de su obra “Las parábolas de Jesús”


dice que las parábolas de Jesús son una de las piezas literarias que más nos han sorprendido
a todos. Allí encontramos belleza, creatividad, un instrumento pedagógico impresionante y,
en definitiva, una manera única que tuvo el Maestro de Nazaret para transmitir las verdades
eternas por medio de relatos que sucedían todos los días.

64
1.- La primera parábola que trabajaremos en la primera unidad es “el trigo y la
cizaña” ubicada en Mateo 13, 24-43

La interpretación que le dan los comentarios de la universidad de Navarra a la biblia en


relación a esta parábola dice: la parábola de la cizaña es un complemento a la parábola del
sembrador, aunque en un sentido distinto. El señor siembra la palabra, pero también el
diablo v.39 siembra sus asechanzas y obtiene fruto en algunos hombres. (Universidad de
navarra, 2010)

Pasa en la vida de Jesús, donde su predicación del reino, encuentra la oposición que Satanás
ha sembrado, y pasará en la vida de la iglesia ya que es inevitable que los hijos de Dios
convivan con los hijos del maligno v. 38. (Universidad de navarra, 2010)

El mal y el bien coexisten y se desarrollan a lo largo de la historia. La enseñanza de Jesús


versa sobre la paciencia: como no es fácil de distinguir entre el trigo y la cizaña hasta que
no aparece la espiga granada v.26 tampoco a veces es fácil separar el bien y el mal. Pero al
final Cristo – Hijo del Hombre triunfante juzgará a todos y dará a cada uno su merecido.
(Universidad de navarra, 2010)

En esta parábola del sembrador encontramos a quienes escuchan la palabra del reino y la
guardan en el corazón, perseverando y dando frutos, son denominados “buena semilla” o
“hijos del Reino”. Estos buenos cristianos deben coexistir en el mundo con los “hijos del
maligno” o “cizaña”, que son aquellos que en la parábola del sembrador no comprenden ni
reciben la palabra del Reino, porque viven alejados de Dios y caminan en el pecado,
dejándose llevar por el mal espíritu. (Universidad de navarra, 2010)

65
Esta imagen del trigo y la cizaña, representan la influencia del bien y del mal coexistiendo
en el mundo, esto hace ver la paciencia de Dios, venida desde su de su misericordia, la
espiga de la cizaña se parece mucho al trigo, se pueden confundir o tomar por lo mismo y
ese es el engaño al que están expuestos los estudiantes. (Universidad de navarra, 2010)

2.- La segunda parábola que trabajaremos en la unidad es “La levadura en la


masa”, ubicada en Mateo 13,33

Se representa el reino de Dios; con un poco de levadura es capaz de hacer fermentar una
masa muy grande. La figura de la levadura es también figura del cristiano. Viviendo en
medio del mundo, sin desnaturalizarse, el cristiano gana con su ejemplo y su palabra del
alma para el Señor. (Universidad de navarra, 2010)

Se trata de imágenes espléndidamente significativas porque no solo expresan la plena


participación y la profunda inserción de los fieles laicos en la tierra, en el mundo en la
comunidad humana; sino que también, y sobre todo expresan la novedad y originalidad de
esta inserción y de esta participación, destinadas como están a la difusión del evangelio que
salva. (Juan Pablo II Christifideles laici, n. 15) (Universidad de navarra, 2010)

Esta parábola nos anima, a participar en el mundo, esta levadura funciona cuando se mezcla
con grandes cantidades de masa cruda. De otra manera, no sirve para nada. Así es con
aquéllos que sirven a Jesús. Jesús se refiere a levadura de manera positiva. La levadura
representa la expansión o propagar este reino, hacia toda la humanidad.

66
Es interesante llevar a los estudiantes y que piensen en la inclusión que corresponde hoy a
nuestra realidad con los inmigrantes, Jesús nos llama compartir con todos por igual.
(Universidad de navarra, 2010)

3.- La tercera parábola que trabajaremos en la unidad es “Los invitados eligen


puesto” ubicada en Lucas 14,7-11

Lección sobre la humildad. El marco de la comida a la que ha sido invitado proporciona a


Jesús ocasión para varias enseñanzas. Aquí desarrolla una lección sobre la humildad. Una
vez estaba yo considerando por qué razón era nuestro señor tan amigo de esta virtud
humildad, y púsoseme delante – a mi parecer sin considerarlo, sino de presto – esto: que es
porque Dios es suma verdad, y la humildad es andar en verdad; que lo es muy grande no
tener cosa buena de nosotros, sino la miseria y ser nada; y quien esto no entiende, agrada
más a la suma de la verdad, porque anda en ella. Plega a Dios hermanas, nos haga merced
de no salir jamás de este propio conocimiento, amén. (Sta. Teresa de Jesús, Moradas
6,10,8) (Universidad de navarra, 2010)

Nos gustan los mejores asientos. Claro que se ve mejor, pero su atracción va más allá de
ver bien. Sentarnos en los mejores asientos nos hace sentir superiores, y nuestros buenos
asientos anuncian a los demás este estatus superior. El ego de la persona busca
generalmente los mejores asientos y ellos son los que están más cerca del poder, se busca
estar en los primeros lugares, Jesús llama hacer lo contrario ser el último que tiene que ver
con la humildad, y que no tiene que ver con las posiciones, nos invita a no preocuparse de
los primeros lugares sino que tener una postura de vida entregada al mor.

67
Lucas caracteriza las declaraciones de Jesús como parábola, dejándonos saber que Jesús
habla de cosas del reino en vez de ofrecer consejos, promocionándose a sí mismo.
(Craddock, 177).

Dios conoce nuestros corazones y no es engañado. La humildad nace de la reverencia. La


humildad nace del conocimiento de pecados perdonados. Así es, la humildad honra a Dios
(Buttrick, 253). Están de moda en la sociedad actual la arrogancia, ansias de poder, el ser
engreído, el desafío es revertir estos anti valores y construir una sociedad justa y
democrática, que vele por los intereses de todos y todas.

4.- La cuarta parábola que trabajaremos en la unidad es “El buen Samaritano”


ubicada en el texto de Lucas 10,25-37

Jesús alaba y acepta el resumen de la ley que hace el escriba judío. Su respuesta (v.27) es
una composición de dos textos del Pentateuco (Dt.6, 5 y Lv. 19,18). Sin embargo Cristo
con la parábola del buen Samaritano agranda los horizontes de ese amor que se había
empequeñecido en un ambiente legalista: el prójimo no es solo aquel con el que tenemos
una afinidad- sea de parentesco, de raza o de religión etc.- sino todo aquel que necesita
nuestra ayuda, sin distinción de raza, religión etc.; el horizonte se alarga hasta abarcar a
todo ser humano, hijo, como cada uno de nosotros, del mismo Padre Dios.

Con la mención del sacerdote y el levita es posible que el Señor quisiera precisar el alcance
de las normas legales (vv. 31-32). En efecto, según la ley de Moisés (cfr. Lv. 21,1-4,11-12;
Nm. 19,11-22), el contacto con un cadáver hacia contraer la impureza legal. Con la
parábola Jesús muestra – y el escriba así lo reconoce- que el cumplimiento de las normas
legales nunca puede ahogar la misericordia. (Comentario de la sagrada biblia, universidad
de navarra 2010). El lector puede apreciar también que Jesús es la encarnación de la

68
misericordia divina ya que vive los mismos gestos misericordiosos del Padre (cfr. 15,1-32 y
notas). (Universidad de navarra, 2010)

San Agustín, que la comenta en muchos lugares, siguiendo a otros Santos Padres, identifica
al Señor con el buen samaritano, y al hombre asaltado por ladrones con Adán, origen y
figura de la humanidad caída: De ahí también que el mismo señor Dios nuestro quiso
llamarse nuestro prójimo, pues Jesucristo nuestro señor se simbolizó en el que socorrió al
hombre tendido en el camino, tendido semivivo y abandonado por los ladrones. (De
doctrina Christiana 1,33)

Por su parte el hombre abandonado es sanado de sus heridas en la iglesia: Tu alma mía,
¿Dónde te encuentras, dónde yaces, donde estas mientras eres curada de tus dolencias por
aquel que se hizo propiciación por tus iniquidades? Reconoce que te encuentras en ese
aquel mesón adonde el piadoso samaritano condujo al que encontró semivivo, llagado por
las muchas heridas que le causaron los bandoleros. (De trinitate 15, 27,50)

En cambio el samaritano, cuando vio a ese hombre, “sintió compasión” dice el Evangelio.
Se acercó, le vendó las heridas, poniendo sobre ellas un poco de aceite y de vino; luego lo
cargó sobre su cabalgadura, lo llevó a un albergue y pagó el hospedaje por él... En
definitiva, se hizo cargo de él: es el ejemplo del amor al prójimo. (Universidad de navarra,
2010)

En un comentario el Papa Francisco señala que: Jesús elige a un samaritano como


protagonista, porque los samaritanos eran despreciados por los judíos, por las diversas
tradiciones religiosas. Sin embargo, Jesús muestra que el corazón de ese samaritano es
bueno y generoso y que a diferencia del sacerdote y del levita él pone en práctica la
voluntad de Dios quiere misericordia más que sacrificios. Dios siempre quiere la

69
misericordia y no la condena hacia todos. Quiere la misericordia del corazón, porque Él es
misericordioso y sabe comprender bien nuestras miserias, nuestras dificultades, y también
nuestros pecados. A todos nos da este corazón misericordioso. El samaritano hace
precisamente esto: imita la misericordia de Dios, la misericordia hacia quien está
necesitado. (S.S. Francisco, 2013)

Y esto se reconoce en las “muchas lecciones que les ha dado Nuestro Señor a los fariseos,
pero ninguna tan bella como ésta. Es de esas ocasiones en las que Cristo da a conocer su
doctrina y su mandamiento a todos los hombres, y lo hace de manera muy velada. Amar al
prójimo no es muy fácil, porque requiere donarse a los demás, y ese donarse cuesta, porque
no a todos los tratamos o queremos de la misma manera. Amar sin distinción, sin preferir a
nadie. (Universidad de navarra, 2010)

5.- La quinta parábola que trabajaremos en la unidad es “Parábola del hijo


prodigo” ubicada en Lucas 15,11-32

Estamos ante una de las parábolas más bellas de Jesús. La grandeza del corazón de Dios, su
misericordia infinita, descrita en las parábolas anteriores, se completa ahora con unos
rasgos vivísimos de las acciones del padre (vv. 20-24; 31-32).

En la parábola tiene enorme relieve el hecho mismo de la conversión”: “El proceso de


conversión y de la penitencia fue descrito maravillosamente por Jesús en la parábola
llamada “del hijo prodigo” cuyo centro es el padre misericordioso”(Lc. 15,11-24): la
fascinación de una libertad ilusoria, el abandono de la casa paterna; la miseria extrema en la
que el hijo se encuentra tras haber dilapidado su fortuna; la humillación profunda de verse
obligado a apacentar cerdos y peor aún la de desear alimentarse de algarrobas que comían
los cerdos; la reflexión sobre los bienes perdidos; el arrepentimiento y la decisión de

70
declararse culpable ante su padre, el camino del retorno; la acogida generosa del padre; la
alegría del padre: todos estos son rasgos propios del proceso de conversión.

Las mejores vestiduras, el anillo y el banquete de fiesta son símbolos de esta vida nueva,
pura digna llena de alegría que es la vida del hombre que vuelve a Dios y al seno de su
familia que es la iglesia. Solo el corazón de Cristo que conoce las profundidades del amor
de su Padre, pudo revelarnos el abismo de su misericordia de una manera tan llena de
simplicidad y de belleza. (Catecismo de la iglesia católica, n. 1439).

Un hombre tenía dos hijos; el menor le dijo a su padre: -Padre, dame la parte de la fortuna
que me toca. Los fariseos criticaban a Jesús decían que andaba con malas compañías:
recaudadores, descreídos, mujeres de mala fama... Y ellos eran gente decente, le echaban en
cara que se sentara a la misma mesa con sujetos tan poco recomendables (Lc 15,1).

Jesús responde a las críticas y las explica, asegurando que Dios no tiene corazón de juez,
sino de Padre y no abandona el ámbito de su amor. Hay que tener la osadía de vivir no
como siervos, sino como hijos. «Un hombre tenía dos hijos...», y uno, el menor de ellos,
quiso de pronto ser mayor. Y creía que para eso tenía que alejarse de su padre. Pensaba que
así sería más libre, más feliz. Y pidió su parte de la herencia. Y se fue a otro país. Muy
pronto comprueba que dura poco la felicidad que se compra y la alegría que hay que pagar:
pronto se le acabó el capital que había recibido, y empezó a sentir necesidad. Se puso a
trabajar. Pero en aquel país, lejos de su padre, no habitaba la justicia: por su trabajo no
recibía ni siquiera lo necesario para satisfacer las necesidades básicas. (Universidad de
navarra, 2010)

Se sintió explotado y víctima de la injusticia, se le abrieron los ojos y se dio cuenta de que
en la casa de su padre nadie carecía de nada: «Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan de

71
sobra, mientras yo aquí me muero de hambre». Había renunciado a ser hijo marchándose de
la casa de su padre y se había convertido en esclavo de gentes extrañas. La experiencia de
la esclavitud le hizo desear la libertad perdida, aunque no se atrevió a pedirla toda: «Voy a
volver a casa de mi padre y le voy a decir: Padre, he ofendido a Dios y te he ofendido a ti;
ya no merezco llamarme hijo tuyo; trátame como a uno de tus jornaleros». (Universidad de
navarra, 2010)

A pesar de su mala cabeza siempre se había sentido hijo; por eso, pensó en volver y se
encontró, con quien le había dado la vida, la primera palabra que vino a su pensamiento y le
brotó de los labios fue «PADRE»; a pesar de sus miserias, no había cortado la
comunicación con la fuente de su vida. El padre le dijo a sus criados: -Sacad en seguida el
mejor traje y vestidlo; celebremos un banquete; porque este hijo mío estaba muerto y ha
vuelto a la vida; estaba perdido y se le ha encontrado. Alcanzó el perdón y recobró la
libertad. El padre no aguardó a que llegara, ni lo dejó que terminara con las explicaciones
que traía preparadas. Lo esperaba y sale a su encuentro. Y lo perdona y deseaba hacerlo y
hace una gran fiesta. Porque lo quiere y lo quiere vivo y feliz. Porque lo ha recuperado y le
basta con que haya decidió volver a su casa, de la que nunca debió salir. (Universidad de
navarra, 2010)

6.- La sexta parábola que trabajaremos en la unidad es “La semilla de mostaza”


ubicada en Lucas 13,18

Otra parábola que nos enseña a no medir la fuerza del reino con los criterios de nuestra
pequeñez; el reino es como un grano menudo, pero con una energía que se desplegará de
modo admirable (vv. 18-19) con la parábola del grano de mostaza les incita a la fe y les
hace ver que la predicación del evangelio se propagará a pesar de todo. Los más débiles, los
más pequeños entre los hombres, eran los discípulos del Señor, pero como había una fuerza
grande ésta se desplegó por todo el mundo” (San Juan Crisóstomo, In Matthaeum 46)

72
A Jesús le encantaba hablar de la semilla de mostaza como la más pequeña de las semillas,
así es que no es importante que tan “pequeña” o “grande” sea nuestra fe, lo importante es
en qué o quién sea depositada nuestra fe. Si nuestra fe está depositada en el autor y
consumador de la fe, Jesucristo, en su poder, esto es suficiente para que nada se nos sea
imposible. Si la fe es grande y se está convencido del amor de Dios, las cosas en la vida
siempre serán mejores a pesar de atravesar dificultades. La fe se fortalece con practicar la
oración y tratando bien a los demás. (Universidad de navarra, 2010)

7.- La séptima parábola que trabajaremos en la unidad es “de un amigo necesitado”


ubicada en Lucas 11,5-13

La eficacia de la oración. El Señor acompaña el padre nuestro con unas enseñanzas sobre la
oración de petición. Comienza con una comparación muy expresiva (vv.5-8) La
arqueología ha descubierto que algunas casas de Nazaret de la época eran casi un único
espacio compuesto por una cueva excavada en la roca proyectada hacia fuera con unos
metros de construcción. Pequeñas perforaciones en las rocas servían de alacenas. El amigo
inoportuno es verdaderamente tal pues, para alcanzar tres panes (v.5), prácticamente había
que despertar a toda la casa. Jesús completa esta imagen gráfica con una sentencia en la que
declara la eficacia de la oración v.9-10 (Universidad de navarra, 2010)

La experiencia de la iglesia ha atestiguado de mil formas la verdad de estas palabras del


Señor: Estando yo una vez importunando al Señor mucho (…) temía por mis pecados no
me había el Señor oír. Aparecióme como otras veces y comenzóme a mostrar la llaga de la
mano izquierda (…) y díjome que quien aquello había pasado por mí, que no dudase sino
que mejor haría lo que pidiese que Él me prometía que ninguna cosa le pidiese que no la
hiciese que ya sabía Él que yo no pediría conforme a su gloria. (Sta. Teresa de Jesús, vida
39,1)

73
Con la imagen del padre v.11-13 asegura la donación más grande para el cristiano, que es el
Espíritu Santo: “Por la comunión con el Espíritu Santo nos hace espirituales, nos restablece
en el paraíso, nos lleva al reino de los cielos y a la adopción filial, nos da la confianza de
llamar a Dios y de participar en la gracia de Cristo, de ser llamado hijo de la luz y de tener
parte en la gloria eterna”. (San Basilio. De Spiritu Sancto 15,36; cfr. Catecismo de la
iglesia católica, n. 736)

Fundamentos Ético valórico

El hábito es al principio ligero como una tela de araña, pero bien pronto se convierte en un
sólido cable” Prov. hebreo Las actitudes son predisposiciones estables o formas habituales
de pensar, sentir y actuaren consonancia con nuestros valores. Son, por tanto, consecuencia
de nuestras convicciones o creencias más firmes y razonadas de que algo vale y da sentido
y contenido a nuestra vida. Constituyen el sistema fundamental por el que orientamos y
definimos nuestras relaciones y conductas con el medio en que vivimos.

Para construir este proyecto de intervención innovadora que se basa en crear itinerario de
formación en valores y los valores son según algunos autores como (Caireta, 2005)

Los valores son el marco de referencia personal que nos orienta en nuestras acciones,
opciones y decisiones. Cada persona tiene su propia y exclusiva escala de valores, edificada
a partir de la relación con el entorno cultural y familiar, las experiencias vividas, la propia
capacidad de análisis, las personas que se escogen como referentes, etc. De esta manera,
nadie, ni personas ni instituciones, es ni puede ser neutral. Por esta razón será importante
tomar conciencia y explicitar desde qué valores, cada uno/a de nosotros/as, individualmente
o como instituciones, hablamos, somos y hacemos.

74
Otro autor como Frondizi señala: como “valores absolutos” aquellos que existen para un
puro sentir preferir amar esto es, para un sentir independiente de la esencia sensibilidad de
la esencia de la vida. Es también querer hacer lo que se debe. Los valores son además
cualidades que nos permiten adaptarnos a una realidad.

A continuación serán presentados y definidos, los siguientes valores que fueron extraídos
desde los hallazgos, parte de la investigación del presente proyecto y que fueron
manifestados por los estudiantes y fueron los siguientes:

Tolerancia

El término proviene de la palabra “tolerare” la que se traduce como “sostener” o “soportar”.


De acuerdo algunos autores definen la tolerancia Como (Weidenfeld, 2002) señala que la
tolerancia es la columna vertebral que garantiza la función interactiva de la democracia
moderna. La educación de los ciudadanos debe orientarse hacia la enseñanza del
conocimiento y las técnicas necesarias para llevar una vida basada en la tolerancia y la
aceptación de los mismos derechos para todos”. Adicionalmente, Canto-Sperber (1996:
175) señala que la tolerancia consiste en abstenerse de intervenir en las acciones y
opiniones de otras personas cuando esas opiniones y acciones nos parecen desagradables o
no concuerdan con nuestro punto de vista.

En la misma línea de pensamiento, (Vogt 1997) define la tolerancia como el auto-control


intencional ante algo con lo que no estamos de acuerdo, algo que nos resulte desagradable,
amenazante, o ante el cual tengamos una actitud negativa. Esto con el objeto de mantener y
promover la armonía en un grupo. Entonces es la capacidad que tiene la persona de aceptar
a los demás y las situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o

75
considere dentro de sus creencias. Pero la idea es que se mire desde la perspectiva de la
integración y no el rechazo por el prójimo por sus diferencias.

Honestidad

Honestidad es la conciencia clara “ante mí y ante los demás”. Honestidad es el


reconocimiento de lo que está bien y es apropiado para nuestro propio papel, conducta y
relaciones. Con honestidad, no hay hipocresía ni artificialidad que creen confusión y
desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás. La honestidad conduce a una vida
de integridad, porque nuestro interior y exterior reflejo el uno del otro. Es hablar de lo que
se piensa y hacer lo que se ha dicho. No hay contradicciones ni discrepancias entre los
pensamientos, palabras o acciones. Esta integración proporciona claridad y ejemplo a los
demás. Ser interiormente de una forma y exteriormente de otra, crea barreras y puede
causar daño, porque nunca podremos estar cerca de los demás ni los demás querrán estar
cerca nuestro. Algunos piensan: “Soy honesto, pero nadie me comprende”. Esto no es ser
honesto. La honestidad es tan claramente perceptible como un diamante sin defectos que
nunca puede permanecer escondido. Su valor es visible en cada acción que realizamos. Se
necesita examinar la honestidad interna para fortalecerse y desarrollar sabiduría y
estabilidad. La firmeza interna positiva crea un oasis de recursos espirituales para
asegurarse y proporciona la confianza para permanecer estable en la propia autoestima. Eso
es asertividad. Si internamente hay apego hacia una persona, objeto o idea, este apego crea
obstáculos a la realidad y a la objetividad y las acciones no se realizan en base al interés
global. El estado interno no debería estar influenciado por la negatividad de la propia
naturaleza, sentimientos o peculiaridades personales. Las motivaciones egocéntricas, los
propósitos ocultos y los sentimientos y hábitos negativos son manchas en el espejo de la
vida.

76
La honestidad actúa como un quitamanchas. Para el crecimiento del propio ser debe haber
limpieza y claridad en el esfuerzo y verdad en el corazón. Limpieza significa explorar y
cambiar la conciencia y la actividad que manchan al propio ser y suscitan dudas en los
demás. Se dice que “el barco de la verdad puede tambalearse, pero nunca se hundirá”.
Incluso con honestidad, el barco a veces se sacude, pero el ser digno de confianza garantiza
que el barco nunca se hundirá. Cuando hay honestidad y limpieza, también hay cercanía.
Sin estos principios, ni las personas ni la sociedad pueden funcionar. La aplicación personal
de esta ética y de estos principios implica experimentar, ver qué es lo que funciona mejor,
qué es lo que es útil y significativo. Se trata de un proceso continuo de experimentación y
aprendizaje. (Tierno, 1996).
El progreso se produce siendo honesto en la práctica de manera tan completa y sincera
como sea posible en todo momento. Cuando se obtiene la experiencia del éxito, el
compromiso con la honestidad e integridad se refuerza. La persona honesta aprecia la
interconexión del mundo natural y no lo malgasta, ni desperdicia las riquezas de los
recursos destinados al bienestar de la humanidad. Una persona honesta no da por supuesto
el derecho a disponer de los propios recursos, como la mente, cuerpo, riqueza, tiempo,
talento o conocimientos. Honestidad significa no hacer nunca un mal uso de lo que se nos
confía. Siempre debe haber interés en usar los recursos de manera adecuada para las
necesidades básicas humanas, éticas y espirituales. (Kumaris, 2006)

Respeto

El significado del diccionario dice que esta palabra viene del latín “respectus” y está
relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye
miramiento consideración y deferencia. Que además permite a la persona reconocer aceptar
y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir el respeto es el reconocimiento
del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad en su conjunto. Por
otro lado se señala que: El respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la
moral en cualquier campo y en cualquier época. Es la base fundamental para una

77
convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. Para practicarlos es
preciso tener una clara noción de los derechos fundamentales de cada persona, entre los que
se destaca en primer lugar, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de
su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad. Parte de la clara
identificación de los derechos de los demás, de mis obligaciones y las actitudes que debo
adoptar. El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y
comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra. (Delgado, 2017)

Ver a la otra persona como otro yo. Tratar a las personas como a mí me gusta que me
traten. Tratar a los demás, sin distinción, con amabilidad.
No hablar mal de nadie, no burlarme, no criticar, no ignorar a nadie.
Saber escuchar y ayudar cuando alguien requiera de mi ayuda. No hablar solamente yo ni
querer imponer mis gustos o caprichos.
Saber ceder, no querer imponer siempre mi voluntad, respetar la opinión de los demás.
Respetar el esfuerzo y cuidar el trabajo de los demás.
Desarrollar al máximo mis cualidades para ser cada vez mejor persona, nunca pensar que
valgo por lo que tengo sino por lo que soy.
Respetar la intimidad y los sentimientos de los demás.
Ser alegre, generoso y bondadoso, ya que los demás merecen lo mejor de mí por la
dignidad que tienen. (Delgado, 2017)

Compasión

La compasión es lo que nos hace verdaderamente humanos y nos impide convertirnos en


piedras, como los monstruos de impiedad que aparecen en los mitos Anatole France. Lo
primero que se encuentra es una escasa bibliografía sobre el termino compasión. Muchos
autores sitúan la virtud de la compasión, entre el amor y la ternura.

78
Pero el diccionario de la Real Academia define la compasión como sentimiento de ternura y
lástima que se tiene del trabajo, desgracia o mal que padece alguno.

Seguramente no suene bien en los oídos del lector la palabra lástima, pero el Diccionario de
la R. A. nos reconduce a la ternura desde el amor, pues define lástima como,
enternecimiento y compasión que excitan los males de otros. Entonces la compasión se
revela, como sentimiento de ternura, pero necesariamente su base es el amor, se nutre de
él, ya que la ternura es siempre consecuencia del amor; como el calor lo es del fuego.

No es que no aprecie en lo que vale la compasión en su sentido más estricto de padecer con
el otro, acompañarle en su dolor, estar a su lado y hacerle compañía cuando todo parece
perdido y que poco o nada podemos hacer por quien sufre un mal incurable. (Tierno, 1996).

Se reconoce la nobleza de corazón y el amor, que entraña esta compasión estática y de


carácter más bien pasivo. Pero la compasión de la que yo hablo va más allá de la simple
lástima, del llorar con el que llora o sufrir con el que sufre, para que sea más leve y
llevadero su llanto y su dolor. Se habla de una compasión activa y dinámica, cargada de
consuelo y de esperanza, la compasión como valor, como virtud. Una de las más grandes
virtudes es la compasión, ya que se l comparte el dolor, el sufrimiento o la soledad de los
demás. Es además orientar la vida hacia la esperanza, a encontrar alternativas al
padecimiento, que ayuda a clamar el espíritu. Es más compasivo quien ya ha padecido el
infortunio. (Tierno, 1996).

Ser compasivo es estar activo, pronto y atento a revestirse de ternura y comprensión para
con aquellas personas que se sienten martirizada por la enfermedad, la pobreza y la
desesperanza. La toma de contacto ha de iniciarse con un trato cordial y afable expresado
en el gesto benevolente, la amplia y sincera sonrisa y la palabra cálida y amable que

79
despierten en el hermano que sufre los sentimientos de comunicación y amistad. La
solicitud, iniciada con el deseo por compartir el sufrimiento ajeno y aliviarlo en la medida
de lo posible, se transforma en amor auténtico cuando recibe el impulso incontenible de la
generosidad y de la solidaridad. (Tierno, 1996).

Practicas la compasión cuando acoges al menesteroso y le das cálida y sincera hospitalidad


en tu corazón, con sumo tacto y delicadeza, y le aceptas de manera tan natural y espontánea
que es imposible que se sienta humillado por tu acción compasiva y hospitalaria. (Tierno,
1996).

Al mirar en tu derredor; verás que son incontables las personas aisladas, solitarias,
enfermas y pobres que desfallecen lentamente a pocos pasos de ti. Sólo necesitas una
sonrisa, tender una mano firme y cálida, ofrecerte como hermano y amigo para
proporcionar consuelo y esperanza. La compasión se ha de convertir en firme y confiada
esperanza contagiosa y traducirse en pensamientos de claro matiz positivo que le inunde
por todas partes de la alegría de vivir la persona que le ha tocado vivir momentos difíciles.
(Tierno, 1996).

Este autor dice que ningún sendero es enteramente áspero. Hemos de buscar los parajes
amenos y luminosos y hablar de ellos al fatigado oído de la tierra, tan herida por la continua
violencia del mortal descontento, del pesar y de la pena. (Tierno, 1996)

Sin duda, todo ser humano que padece, más allá de su soledad y de su sufrimiento podemos
encontrar lugares atractivos y luminosos, y que podamos ejercer la compasión activa, para
ayudarle a encontrar la esperanza y poner de pie al desvalido. La compasión dinámica y
activa de un auténtico amor, que no descansa hasta lograr que la persona que sufren por
enfermedad, soledad, dolor o desesperanza, abra las puertas de su corazón y de su mente, a
la esperanza y la alegría de seguir viviendo. (Tierno, 1996)

80
Es preciso ayudar al que sufre, ayudar a encontrar la fe en sí mismo y en los demás, que se
sienta hermano y unido con otros seres de la Creación, para ir acabando con la pena y el
dolor, para que así se encuentre con el Dios creador del amor universal. (Tierno, 1996).

Amistad

El termino es definido por el diccionario de la real academia y dice que la amistad es: un
«afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece
con el trato». Es un afecto generoso y recíproco, que caracteriza la verdadera amistad,
donde encontramos humano refugio y apoyo en nuestros infortunios. (Tierno, 1996)

Por otro lado dice que: La amistad enriquece, fortalece y ensancha el corazón del hombre y
le hace invencible ante la adversidad. Los cimientos en que se apoya la verdadera amistad
son la sinceridad, la generosidad y el afecto mutuo. Una amistad cimentada sobre la
simulación, el engaño y el egoísmo estaría siempre condenada al fracaso. (Tierno, 1996)

Es imposible disfrutar plenamente en esta vida sin dar, sin compartir, sin intercambiar
afectos y sentimientos con otro ser humano, ya que el valor de la amistad dignifica y alegra
nuestra existencia. En la amistad se encierra en el cariñoso trato y afable comunicación con
nuestros semejantes. Vemos, pues, que la amistad sincera, necesariamente debe ser
recíproca. Es imposible experimentar el gozo y las delicias de una Íntima, satisfactoria y
plena amistad, recibiendo todo sin ofrecer nada. (Tierno, 1996).

Para esto se requiere formar a los estudiantes, se dice que: desde los primeros años de vida
nuestros padres y educadores no nos entrenan en las destrezas sociales y se nos educa de
forma súper protectora, impidiendo que nos relacionáramos de manera natural con otros
niños. Es un desafío para el educador avanzar en esta línea. (Tierno, 1996).

81
Y por lo anterior nos encontramos con que: En otros casos, nos cuesta hacer amigos porque
nos sentimos inferiores, nuestra autoestima está bajo mínimos y hemos llegado a
convencernos de que los demás no van a encontrar en nosotros nada digno de aprecio. Este
bajo auto concepto es el freno que nos priva de salir de nuestro enclaustramiento y
desbordarnos de forma afectuosa y confiada sobre los demás, nos impide sentir y disfrutar
el inapreciable gozo de la amistad. (Tierno, 1996).

En la amistad es importante el acercamiento hacia el otro sin dolernos prendas en mostrar


admiración, respeto y consideración. El que es intolerante, despiadado, mezquino y egoísta
no disfruta jamás la verdadera amistad. Hay personas que con su actitud, sus modales, su
lenguaje y sus gestos repelen, y ellas mismas no se explican por qué todos las rehúyen y
esquivan. Su personalidad orgullosa, altanera y quisquillosa la incapacitan para hacerse
autoanálisis y reflexión sobre sí mismos. (Tierno, 1996).

Cosechamos amistad en la medida en que sembramos amor, comprensión y sinceridad con


nuestros semejantes, sin olvidar que la prueba de fuego de una verdadera amistad pasa por
la soledad y desgracia. Aquí en esta realidad el verdadero amigo/a, como dice Shakespeare,
«te socorrerá en la necesidad, llorará si te entristeces, no podrá dormir si tú velas y
compartirá contigo las penas del corazón». (Tierno, 1996).

Favorecen la amistad: una personalidad comunicativa y amable, el temperamento jovial y la


alegría contagiosa, la bondad y la sinceridad, el deseo de hacer el bien y preocuparse por
los problemas de los demás, el carácter franco y directo, la generosidad, la cortesía, la
cordialidad, el respeto y la reciprocidad en los afectos y sentimientos. H. E. Ratti ha escrito
este conocido cántico a la amistad: Es el más noble de los sentimientos y es siempre el más
humilde. (Tierno, 1996).

82
La amistad crece al amparo del desinterés, se nutre brindándose y florece cada día con la
comprensión. Su sitio está junto al amor y únicamente los honrados pueden tener amigos,
porque a la amistad, el más ligero de los cálculos la lesiona. Como es un bien reservado a
los elegidos, resulta el sentimiento más incomprendido y el peor interpretado. No admite
sombras ni dobleces, rusticidades ni renunciamientos; exige, en cambio, sacrificio y valor,
comprensión y verdad. (Tierno, 1996).

La amistad se hace imprescindible hoy más que nunca, quizás porque todos nos hemos
olvidado un poco de lo que es y de lo que significa una verdadera amistad. Me he
preocupado de averiguar lo que entienden algunas personas por amistad y veo que no pocos
la confunden con compañerismo, simpatía y camaradería. (Tierno, 1996).

Para cultivar la amistad se debe poner atención a las cualidades de un buen amigo y que
son:

• “Te acepta como eres y te aprecia por ti mismo”.


• “Está junto a ti cuando lo necesitas”.
• “Respeta tu forma de pensar y te respeta y valora siempre”.
• “No es posesivo, te deja ser tú y ejercer tu libertad”.
• “Es comprensivo y fiel y jamás te aprecia por Interés”.
• “Sabe tanto perdonarte como pedirte perdón”.
• “No admite jamás chismes ni cotilleos sobre ti”.
• “No es acaparador ni te quiere para sí de manera exclusiva. Te permite que estés abierto a
otras amistades”.
• “Sabe salvar la amistad después de los enfados mutuos”.
• “Sabe guardar secretos y es sincero contigo”. Berna b é Tierno Valores humanos
• “No gasta bromas pesadas que puedan molestarte”.
• “Te quiere tanto para lo bueno como para lo malo”.

83
• “Te dice los defectos con tacto y cariño”.
• “Sabe sacrificarse por conservar y fomentar la amistad”.
• “No es envidioso de tus éxitos. Al contrario, se alegra de tus éxitos como si fueran
propios”.
• “No te exige que seas perfecto; acepta tus limitaciones”.
• “El verdadero amigo está más interesado en dar que en recibir”.

Se constata que en el pre adolescente, entre los 11-13 años, en esta etapa se ha descubierto
que la amistad es esa unión afectiva basada en la comprensión, la comunicación, el apoyo
mutuo y la armonía entre dos personas. Es el comienzo del desarrollo de una verdadera
amistad y para ellos es muy importante. (Tierno, 1996).

Fe

En primer lugar se debe señalar que: La fe es un acto humano. Aunque sea un acto que se
realiza gracias a un don sobrenatural, «creer es un acto auténticamente humano. No es
contrario ni a la libertad ni a la inteligencia del hombre depositar la confianza en Dios y
adherirse a las verdades por Él reveladas» (Catecismo, 154). El acto de fe es la respuesta
del hombre a Dios que se revela (cfr. Catecismo, 142). «Por la fe el hombre somete
completamente su inteligencia y su voluntad a Dios. Con todo su ser da su asentimiento a
Dios que revela» (Catecismo, 143).

La Sagrada Escritura llama a este asentimiento «obediencia de la fe» (cfr. Rom 1, 5; 16,
26). La virtud de la fe es una virtud sobrenatural que capacita al hombre —ilustrando su
inteligencia y moviendo su voluntad— a asentir firmemente a todo lo que Dios ha revelado,
no por su evidencia intrínseca sino por la autoridad de Dios que revela. «La fe es ante todo

84
adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el
asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado» (Catecismo, 150).

Para poseer la fe es necesaria la gracia de Dios (Catecismo, 153). No basta Solo la razón
para abrazar la verdad revelada; es necesario el don de la fe. Para la fe, la inteligencia y la
voluntad cooperan con la gracia divina: «Creer es un acto del entendimiento que asiente a
la verdad divina por imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia». Fe y
libertad. «El hombre, al creer, debe responder voluntariamente a Dios; nadie debe estar
obligado contra su voluntad a abrazar la fe. En efecto, el acto de fe es voluntario por su
propia naturaleza» (Catecismo, 160).

Fe y razón. «A pesar de que la fe esté por encima de la razón, jamás puede haber
desacuerdo entre ellas. Puesto que el mismo Dios que revela los misterios y comunica la fe
ha hecho descender en el espíritu humano la luz de la razón, Dios no podría negarse a sí
mismo ni lo verdadero contradecir jamás a lo verdadero». «Por eso, la investigación
metódica en todas las disciplinas, si se procede de un modo realmente científico y según las
normas morales, nunca estará realmente en oposición con la fe, porque las realidades
profanas y las realidades de fe tienen su origen en el mismo Dios» (Catecismo, 159).
Carece de sentido intentar demostrar las verdades sobrenaturales de la fe; en cambio, se
puede probar siempre que es falso todo lo que pretende ser contrario a esas verdades.

La fe de la iglesia: “Creer” es un acto propio del fiel en cuanto fiel, es decir, en cuanto
miembro de la Iglesia. El que cree, asiente a la verdad enseñada por la Iglesia, que custodia
el depósito de la Revelación. «La fe de la Iglesia precede, engendra, conduce y alimenta
nuestra fe. La Iglesia es la madre de todos los creyentes» (Catecismo, 181). «Nadie puede
tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por madre».

85
La fe es necesaria para la salvación (cfr. Mc 16, 16; (Catecismo, 161). «Sin la fe es
imposible agradar a Dios» (Hb. 11, 6). «Los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de
Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la
ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su
conciencia, pueden conseguir la salvación eterna»

«El motivo de creer no radica en el hecho de que las verdades reveladas aparezcan como
verdaderas e inteligibles a la luz de nuestra razón natural. Creemos a causa de la autoridad
de Dios mismo que revela y que no puede engañarse ni engañarnos» (Catecismo, 156). Sin
embargo, para que el acto de fe fuese conforme a la razón, Dios ha querido darnos
«motivos de credibilidad que muestran que el asentimiento de la fe no es en modo alguno
un movimiento ciego del espíritu. Los motivos de credibilidad son señales ciertas de que la
Revelación es palabra de Dios. Estos motivos de credibilidad son, entre otros:

— la gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, signo definitivo de su Divinidad y


prueba ciertísima de la verdad de sus palabras;
— «los milagros de Cristo y de los santos (cfr. Mc 16, 20; Hch 2, 4)» (Catecismo, 156)7
— el cumplimiento de las profecías (cfr. Catecismo, 156), hechas sobre Cristo o por Cristo
mismo (por ejemplo, las profecías acerca de la Pasión de Nuestro Señor; la profecía sobre
la destrucción de Jerusalén, etc.) Este cumplimiento es prueba de la veracidad de la Sagrada
Escritura;
— la sublimidad de la doctrina cristiana es también prueba de su origen divino. Quien
medita atentamente las enseñanzas de Cristo, puede descubrir en su profunda verdad, en su
belleza y en su coherencia; una sabiduría que excede la capacidad humana de comprender y
explicar lo que es Dios, lo que es el mundo, los que es el hombre, su historia y su sentido
trascendente;
— la propagación y la santidad de la Iglesia, su fecundidad y su estabilidad «son signos
ciertos de la Revelación, adaptados a la inteligencia de todos» (Catecismo, 156). Los
motivos de credibilidad no sólo ayudan a quien no tiene fe para superar prejuicios que

86
obstaculizan el recibirla, sino también a quien tiene fe, confirmándole que es razonable
creer y alejándole del fideísmo.

La fe es un anticipo de la visión de Dios “cara a cara” en el Cielo (1 Co 13, 12; cfr. 1 Jn 3,


2). La certeza de la fe: «La fe es cierta, más cierta que todo conocimiento humano, porque
se funda en la Palabra misma de Dios, que no puede mentir» (Catecismo, 157). «La certeza
que da la luz divina es mayor que la que da la luz de la razón natural».

La inteligencia es un elemento que ayuda a profundizar en la fe. «Es inherente a la fe que el


creyente desee conocer mejor a aquel en quien ha puesto su fe, y comprender mejor lo que
le ha sido revelado; un conocimiento más penetrante suscitará a su vez una fe mayor, cada
vez más encendida de amor» (Catecismo, 158).

La teología es la ciencia de la fe: se esfuerza, con la ayuda de la razón, por conocer mejor
las verdades que se poseen por la fe; no para hacerlas más luminosas en sí mismas —que es
imposible—, sino más inteligibles para el creyente. Este afán, cuando es auténtico, procede
del amor a Dios y va acompañado por el esfuerzo de acercarse más a Él. La fe es un don
gratuito de Dios. Pero este don inestimable podemos perderlo (cfr. 1 Tm 1,18-19). «Para
vivir, crecer y perseverar hasta el fin en la fe debemos alimentarla» (Catecismo, 162).
Debemos pedir a Dios que nos aumente la fe (cfr. Lc 17,5) y que nos haga «fortes in fide»
(1 P 5, 9). La fe se debe cuidar como lo señala: «No se enciende una luz para ponerla
debajo de un celemín, sino sobre un candelero... Alumbre así vuestra luz ante los hombres»
(Mt 5, 15-16). Entonces hemos recibido el don de la fe para expandirlo y no para ocultarlo
(cfr. Catecismo, 166). El cristiano no puede prescindir de la fe en la rutina diaria, en lo
profesional. Es necesario informar toda la vida social, que están ligadas, con las
enseñanzas y el espíritu de Cristo. Francisco Díaz Catecismo de la Iglesia Católica, 142-
197.

87
Amor

Para definir el concepto se debe señalar que «el amor es el acto emocional básico”, es guía
de nuestras acciones. Que implica racionalidad, como diría Pascal; esto requiere una
«lógica del corazón», pero una lógica que no puede reducirse a la lógica del entendimiento.
En el amor se fundan los actos del preferir y postergar, así como la totalidad de los
sentimientos de los que somos sujetos» el amor es el bien, el amor es el bien. Según Scheler
esta lógica del amor va a constituir la clave de su ética filosófica, ya que de alguna manera,
la esencia del hombre viene dada por lo que denomina “ordo amoris”. «El amor es
justamente la apertura a lo valioso de la realidad, de las cosas que nos rodean. También
señala Scheler que: “El amor es un explorador o un guía que busca los valores, que es capaz
de ir ampliando cada vez más la esfera de valores accesibles al hombre. El que ama busca
lo valioso en todos los órdenes: no sólo se complace en el valor sensible, sino que busca la
belleza de la naturaleza, el resplandor de la verdad, el valor de la amistad” (Veritas, 2011)

Se podría decir sencillamente que amar consiste en buscar más allá de nosotros aquello que
nos hace mejores y hace a los demás mejores. «Ir más allá de sí mismo encontrándose a sí
mismo pudiera ser una manera de definir el amor. Para Scheler el amor es fuente presente
en el estrato superior de nuestra vida emocional intencional, pero al mismo tiempo es un
movimiento que descubre valores más altos e incluso nuevos. (Veritas, 2011)

Siempre fue el amor para nosotros algo dinámico, un devenir, un crecer, un brotar de las
cosas en la dirección de su prototipo que se halla en Dios. Todo amor es un amor hacia
Dios, un amor todavía incompleto, frecuentemente latente o encaprichado, que al mismo
tiempo precipita por sus caminos las cosas hacia Dios. (Veritas, 2011)

88
El amor no ha sido siempre el mismo: las costumbres, la cultura, el tiempo, lo han matizado
y han hecho que varíe de rostro, podemos ver que no hay una sola definición de amor y
cómo, a lo largo de la historia, la filosofía ha abordado este tema desde distintos ángulos.
Existen en la filosofía dos núcleos semánticos para definir el ‘amor’ que son: Eros y
Ágape. (Veritas, 2011)

Para Platón el amor es el producto de una tensión entre la abundancia y la necesidad, de ahí
su plenitud pero también su carencia: el amor es análogo al deseo que busca completar su
satisfacción, pero cuya dinámica existencial es terriblemente agotadora por el proceso de
búsqueda que supone. (Morales, 2008)

En la noción cristiana de ágape refiere más bien al ámbito de la gracia divina, su modelo es
la plenitud y perfección del amor de Dios hacia los hombres, amor inmerecido que se
otorga sin condiciones a quien incluso lo desprecia, el patetismo propio de esta noción
cristiana tiene su precisa iconografía en la crucifixión del hijo de Dios, sangrando por su
insensato amor a los hombres. (Morales, 2008)
El papa Benedicto XVI se dedicada al tema del amor de Dios, en la cual,
sorprendentemente, se atestigua una reivindicación del eros en el seno de ágape. El “amor
verdadero” es amor pasional, de nada sirve expresar las nimiedades del amor filial, se
impone un imperativo dramático que coloca a los amantes en las peores situaciones, son
presa fácil de un funesto destino que no logran comprender ni aplacar, aquí se instauran
todas las retóricas del obstáculo, los amantes no logran satisfacer su unión más que a costa
de muchos. (Benedicto XVI, 2008)

Fundamentos de la pedagogía de Jesús

Según la concepción antropológica que está centrada en la persona, el autor de


“introducción a la pedagogía de la fe” (Pujol, 2001) él ve al ser humano como un ser

89
valioso en sí mismo, cuerpo y espíritu, y con ansías de trascendencia e infinitud, fija ya la
priorización de aquellos valores que tocan el núcleo más fundamental y profundo del ser
humano. La belleza, el bien, la verdad, el amor, la santidad. Cobran especial relieve y se
orientan en último término hacía una persona o valor absoluto, que los invoca y les confiere
sentido (Díaz, 2015)

Desde el marco teórico de la investigación con el concilio en la Gravissimum Education


desde donde se piensa que la educación de los estudiantes deben desarrollar armónicamente
sus condiciones físicas, morales e intelectuales, ellos tienen derecho a que se les estimule
su recta conciencia, los valores morales así como también que puedan conocer y amar a
Dios. (Vaticano II, 1965).

En el directorio nacional para la catequesis, de 1997 señala que la educación religiosa


escolar es un ministerio de la palabra, lo que va en directa línea con lo que se pretende
desde la intervención y es que los estudiantes tengan libre acceso para conocer a Dios
como el derecho que tiene toda persona.

La formación religiosa desde el marco teórico de la intervención se une con el aspecto


valórico ya que sustenta desde la base que es Jesús como maestro que camina con sus
discípulos y les enseña una forma de vivir fundamentada en el valor humano centrado en el
amor, la base de todo.

Para desarrollar este proyecto innovador, el docente que da la clase de religión, se obliga a
mirar a Jesús como máximo referente, maestro de maestros. El dejó un legado maravilloso,
de pedagogo que se expresa en los evangelios, donde él se demuestra cercano a las personas
más débiles y que se debe imitar.

90
Jesús se demuestra cercano a la persona, sin importar el lugar de donde eres y como eres, y
esto se demuestra en el texto bíblico de Juan 4, 1-42 él se encuentra con una mujer, la
Samaritana, el dialoga con ella y la va llevando por un plano coloquial, cercano. El la
espera, no la condena sino que la deja hablar: «Has dicho bien, “no tienes marido”, porque
tuviste cinco y el que ahora tienes no es tu marido» (v. 17). Reconoce a la mujer con su
verdad, pero se abstiene de enjuiciarla por su vida anterior. Ella se da cuenta de que habla
con un profeta, pues lo que le dice sólo puede conocerlo Dios. Es así como Dios se
manifiesta en la persona humana. (Navarra, 2010)

Desde la teología es importante mirar al “Maestro” Jesús y su pedagogía, en este contexto


miremos el trato que tiene con personajes desde los textos de la sagrada escritura, que
muestran la actitud de Jesús con el pecador, es Jesús que nos busca y así se da a conocer en
el encuentro con la Samaritana, Jesús en este texto se acerca a un pueblo a un pueblo del
cual es no es parte pero hace un contacto para encontrarse con ellos el habla con la
Samaritana y le dice: «Créeme, mujer» (v.21). (Navarra

Le pide que crea en él al verla preparada para hacer un acto de fe explícita en su persona.
Jesús se revela a la Samaritana, comparte la convierte, con una delicadeza maravillosa y la
invita a compartir la novedad del reino de Dios. Se relaciona el encuentro de Jesús con la
Samaritana, con la experiencia pedagógica actual. (Navarra Este mismo autor y desde acá
se desprenden rasgos de la pedagogía de Jesús, para la tarea docente son necesario tener en
cuenta lo siguientes rasgos:

 Salir al encuentro del otro


 Tratar con delicadeza al prójimo
 Estar atento a lo cotidiano
 Acoger

91
 Escuchar
 Invitar desde la sagrada escritura
 Compartir la novedad del evangelio
 Vivir la gran vocación de hijos de Dios
 Tener espíritu misionero.

Todos estos elementos son considerados por Jesús y que sirven de referente para los
docentes de religión y son los fundamentos teológicos del método ver juzgar y actuar que
se utilizaran en el itinerario.

El método ver juzgar y actuar

Se elige este método porque es un método sencillo y que se puede replicar en una sala de
clase de manera práctica. El método parte desde una situación cotidiana y que es
confrontada con el evangelio, donde además se invita a cambiar de actitud con las actitudes
de la vida cotidiana. El método surge a lo largo de la experiencia educadora de la Iglesia
que ha sido generado, por la iniciativa del Card. Cardijn para la Juventud Obrera Católica
de Bélgica, en la primera mitad del siglo XX, la ya clásica metodología del “ver-juzgar-
actuar”.

El Papa Juan XXIII decía que: es muy oportuno que se invite a los jóvenes frecuentemente
a reflexionar sobre estas tres fases y llevarlas a la práctica, en cuanto sea posible. Así los
conocimientos aprendidos y asimilados no quedan en ellos como ideas abstractas, sino que
los capacitan prácticamente para llevar a la realidad concreta los principios y directivas
sociales. (Cardona, 2015)

92
El ver, juzgar y actuar surgió como una metodología para la acción transformadora de los
cristianos en sus ambientes y para la superación del divorcio entre la fe y la vida. .Más
tarde, el Primer Congreso Latinoamericano de Jóvenes de Cochabamba, le incorporó dos
nuevos momentos: el “revisar” y el “celebrar”, quedando un proceso más completo, sin que
necesariamente implique que todos tienen que estar siempre presentes. (Cardona, 2015)

Muchos métodos que han surgido directamente de ella y que articulan en pasos concretos
sus intuiciones fundamentales de partir de la realidad, iluminarla desde la fe, proponer una
actitud de conversión y un compromiso transformador, revisarlo y celebrarlo. Más que una
metodología, el ver juzgar-actuar-revisar- celebrar es hoy un estilo de vida y una
espiritualidad, que vive y celebra el descubrimiento de la presencia de Dios en la historia, la
actitud de conversión personal continua y el compromiso para la transformación de la
realidad. (Cardona, 2015)

La secuencia de estas diversas fases del proceso se suceden en forma natural unas de otras.
Algunos se sintieron movidos a actuar al entrar en contacto con personas sufrientes.
Otros, al cobrar conciencia del momento actual y de la magnitud de sus problemas. Otros
más, deduciendo este estilo de vida directamente de su fe o de la reflexión evangélica. Hay
quien habiéndose involucrado en alguna actividad grupal, fue paulatinamente descubriendo
todas sus implicaciones. Cualquiera que haya sido el inicio de nuestro camino, desde él
tenemos que encontrarnos con los otros aspectos. (Cardona, 2015)

Cada etapa de este método implica que:

VER:
 Es el momento de toma de conciencia de la realidad.
 Ver los hechos concretos de la vida cotidiana.

93
 Esta mirada permite una visión más amplia, profunda y global que motivará más
adelante a realizar acciones transformadoras orientadas a atacar las raíces de los
problemas.
JUZGAR:
 Es el momento de analizar los hechos de la realidad a la luz de la fe y de la vida, del
mensaje de Jesús y de su Iglesia, para descubrir lo que está ayudando o impidiendo a
las personas alcanzar su liberación integral, llegar a vivir como hermanos y construir
una sociedad de acuerdo al proyecto de Dios.
 Juzgar ayuda a tomar conciencia del pecado personal presente en la vida de cada uno
y del pecado social presente en las estructuras injustas de la sociedad.
 Juzgar exige un conocimiento cada vez más profundo del mensaje cristiano, un
ambiente de oración, un diálogo profundo con Jesucristo presente en nuestra vida.

ACTUAR:
 Es el momento de concretizar en una acción transformadora lo que se ha
comprendido acerca de la realidad (ver) y lo que se ha descubierto del plan de Dios
sobre ella (juzgar). Es el momento de la práctica nueva y del compromiso.
 No queda reducida sólo a la esfera de lo personal sino que procura incidir realmente
en la realidad social. Es un proceso lento, y exige mucha paciencia.

A continuación se presentará un esquema metodológico para el área de la educación


religiosa, que será la forma operativa de bajada operativa. (ODEC, 2015)

94
ESQUEMA METODOLOGICO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

VER JUZGAR ACTUAR


¿Qué hacemos? ¿Qué hacemos? ¿Qué hacemos?
Enseñamos a nuestros Con la ayuda de los textos Los estudiantes proponen
alumnos a mirar la realidad bíblicos confrontamos la cambios personales y
con ojos de fe, siendo palabra de Dios con la grupales para transformar la
sensibles a lo que viven. realidad y juntos descubren realidad mediante
Consideramos las siguientes lo que hoy Dios nos quiere compromisos y acciones
estrategias decir. concretas.
-Motivación Desarrollan las actitudes de Concluir este momento con
-Saberes previos -reflexión una celebración.
-Experiencias de la vida -interiorización Cantos oraciones
relacionada con el tema. -confrontación espontaneas peticiones
-Conflicto cognitivo. -cuestionamiento reconciliaciones,
agradecimiento, etc.
El revisar consiste en evaluar
los compromisos o acciones
concretas, proyecto de vida a
realizar como aplicación
práctica de la sesión.

95
ITINERARIO

El itinerario es un proceso un camino, un recorrido en este caso es el proceso que se llevará


a cargo la intervención desde un punto de Partida que está dado por los resultados de la
investigación. Existen itinerarios aplicados al aprendizaje que permiten prestar atención en
su recorrido de acuerdo con el diseño de diferentes aspectos de una realidad, que muchas
veces en el trayecto habitual no se “fija” ni observa, por lo tanto no conoce.

Para el diseño de un Itinerario previamente se requieren pasos como: “Determinar qué se va


a observar en el lugar, ¿Qué queremos que los alumnos aprendan en su recorrido?”, lo que
significa aclarar los objetivos, trabajo que se refuerza con las guías, todos sus recursos y
actividades, metodología que se complementa con la realización del itinerario en una
comunidad. (GEO ENSEÑANZA, 2005)

Este autor resalta la riqueza de los aprendizajes que se producen en estas actividades fuera
del aula: abundancia de motivación, aproximación a lo real, desarrollo de vocabulario
preciso, aprendizaje de la observación, capacidad de analizar, comprender, practicar
destrezas, capacidad crítica y desarrollo de valores éticos. (García, 1994)

Otro autor señala (Sánchez, 1995) entre las rentabilidades de los Itinerarios Didácticos
destacan: proporcionar la comparación, despertar inquietud ambiental, fomentar la
motivación intrínseca y constituyen un marco único para el desarrollo de destrezas
cartográficas. Propuestas metodológicas de este tipo se están aplicando con periodicidad en
la enseñanza en España, específicamente los cascos antiguos. Para el caso de Chile, puede
hacerse en una ciudad como también en una localidad más pequeña por su pasado histórico
rural expresado en un rico patrimonio. (Sánchez, 1995) El mismo autor señala que los
procesos de aprendizaje para la aplicación de un itinerario didáctico. En el proceso de

96
adecuación de aprendizaje y para el desarrollo de esta propuesta se deben considerar los
siguientes principios generales:

a. El aprendizaje es un proceso de reconstrucción interna y externa. Esto lleva a un


aprendizaje constructivo.

b. La adaptación del educando está sujeto no sólo a su inteligencia, sino a la influencia del
medio que habita y la información que recibe: de la familia, centro educativo y medios de
comunicación.

c. La mayor cantidad de información fomenta la interacción social y conciencia de la


realizada, esto facilita el aprendizaje.

d. Las actitudes en el ámbito del conocimiento social y cultural están vinculadas a códigos
genéticos y conductas. Referente a esto, las Ciencias Sociales requieren conocimiento de
otras Ciencias (Matemáticas, estadísticas, lógica, etc.).

97
3.5 Diseño del proyecto de intervención didáctica innovadora

Describa de qué trata el proyecto

Este proyecto consiste en un Itinerario de formación en valores, desde la sagrada escritura


para la clase de religión. El itinerario de formación en valores desde la sagrada escritura,
específicamente desde algunas parábolas de Jesús que son la base de este proyecto. Este se
articula desde la sagrada escritura, formación en valores y un método de enseñanza
inductivo desde la pedagogía de Jesús.

Para esto se realizaron materiales, un manual para el profesor y un manual para estudiantes
de sexto básico y que se trabajaran en la clase de religión. Se planificaran 7 unidades
pedagógicas, que consisten en abordar las temáticas basadas en cada valor elegido. Cada
unidad ayudará a desarrollar un valor específico en la vida personal y su comunidad
educativa. A partir de la planificación los estudiantes aportaran con sus conocimientos
previos.

El tema valórico se trabajara desde los significados más simples o cotidianos, que se
vincularán con una parábola que aborde el valor por trabajar. Luego se definirán los valores
con hechos de la vida, con ejemplos de personas reales, y que integra el método ver juzgar
y actuar. Al final de la unidad se evaluarán: el desarrollo del valor trabajado.

Cada valor se organiza de acuerdo al valor y las actividades serán adecuadas a los temas e
intereses de los estudiantes, por ejemplo cuando se trate el tema de la solidaridad, se hará
una visita a algún lugar donde ellos puedan expresar una acción solidaria concreta. Cada
unidad abrirá una veta de conocimiento pero además se reflexionara sobre la manera de

98
actuar en la vida diaria y se pedirá un compromiso de cambio de vida, la idea es que
impacte y transforme al estudiante frente al valor que se trabaja y esto le ayude a ser una
persona más sensible frente a la realidad que le toque vivir.

Al finalizar la actividad anual se realizara una evaluación de cada una de las fases o etapas
en las que el estudiante participó, aportando ideas que se harán posibles en el
mejoramiento de sus relaciones en este itinerario del proyecto antes mencionado, además
haciendo una exposición del material realizado por ellos elaborado.

Explique en qué consiste la dimensión innovadora

La dimensión innovadora consiste en que será la primera vez que se construya un material
para docentes de colegios municipales, se realizará una experiencia en donde se combina un
valor con una parábola del evangelio tomado de los dichos de Jesús. A través del método
ver, juzgar y actuar, tomando en cuenta los valores que fueron, los que a los niños y niñas
les son significativos aprender. Esto es relevante por que recoge los intereses de los
estudiantes, con la aspiración de mejorar el ambiente de aula y que sea desde ellos mismos
y así la convivencia escolar del colegio, los estudiantes se respeten y se formen con mayor
conciencia de inclusión, respeto, compasión, fe, amor, basados en los criterios de Jesús.

Otro aspecto relevante es recuperar y valorar la educación religiosa de los estudiantes de


colegios de contextos laicos. Considera los contextos, expectativas e intereses de los
estudiantes puesto que en la medida que los aprendizajes de la clase le resultan
significativos y podrá valorar resignificar sus significados de la clase de religión. El
proyecto quiere ser un aporte para el estudiante, su familia, sus profesores de otras
asignaturas y para el docente de religión y que trabaja en colegios no confesionales.

99
Estructura del itinerario

Las etapas están estructuradas en siete unidades con sus respectivas clases que en total son
32 clases cuyas etapas serán las siguientes:

 Se realizará una activación de conocimientos previos sobre cada valor, definirá cada
valor, será de manera colaborativo, de acuerdo con los conceptos que los estudiantes
tengan de cada uno de los valores y la profesora conducirá las definiciones.
 Luego conocerán un hecho de vida vinculado con el valor que corresponde a cada
clase.
 Enseguida se dará a conocer la parábola que corresponde al valor, se reflexionara y
vinculará con el valor de la unidad.
 Luego los alumnos elaboran un texto, producción de texto, relacionado con lo
aprendido a través de la parábola actualizada al contexto que ellos viven en su
realidad, ellos inventarán su propia parábola relacionada con su valor
correspondiente y que los guiará en una acción donde se dé a demostrar la
importancia del valor tratado en la unidad.
 Al final realizaran actividades relacionadas con poner en práctica el valor aprendido
por ejemplo compromisos personales o grupales que den testimonio del valor
aprendido ya sea en actividades que sean demostradas a sus compañeros de colegio,
acciones, actitudes que den cuenta lo aprendido.

100
ITINERARIO EN VALORES PANORAMA GENERAL
ETAPAS VALOR OBJETIVO OBJETIVOS TEXTO SIGNO
DE LA DE CLASE BIBLICO
UNIDAD
“Te Tolerancia Identificar en la Clase 1: Parábola del Tarjeta de la
acepto como parábola “Del Definir el trigo y la tolerancia.
eres”. trigo y la concepto de cizaña.
cizaña” el valor tolerancia. Mateo 13,24-
de la tolerancia Clase 2: 30
como una forma Conocer la
de aceptar a los historia de un
demás tal como personaje que
son. luchó por la
integración
racial.
Clase 3:
Conocen la
parábola del
trigo y la
cizaña.
Clase 4: Crean
una parábola
actualizada
sobre el valor
de la
tolerancia.
Clase: 5
segunda parte
y termino de la
parábola de la
tolerancia.
Evaluación.
“Optando por Honestidad Promover en los Clase 1: La levadura Símbolo de la
la honestidad” estudiantes el Definir el en la masa. honestidad
valor de la concepto de Mateo 13,33
honestidad honestidad.
como un estilo Clase 2
de vida desde la Reconocer
parábola de “la actitudes de
levadura en la honestidad.
masa”. Clase 3
Valoran
actitudes de
honestidad en
el colegio y la
familia.
Clase 4
Conocen la
parábola de la
levadura en la

101
masa.
Clase 5
Elaboran un
signo de la
honestidad.
“Mi desafío, Respeto Relacionar la Clase 1 Definir Los invitados Entregan comic
respetar”. parábola “Los el concepto del eligen a compañeros de
invitados eligen respeto. puesto. primero básico y
puesto “con en Clase 2 Lucas 14,7- les hablan del
el valor del desarrollan 11 respeto en el
respeto a todas actitudes de mismo curso.
las personas. respeto a través
de gestos que
ellos
representan de
manera
artística
Clase 3
Conocen
parábola de los
invitados
eligen puesto.
Clase 4
Inventan un
comic sobre el
respeto en el
colegio.
“Dar sin Compasión Descubrir en la Clase 1 Parábola del Visita a un
descansar” de la parábola Definir el buen hogar de
“Del buen concepto de samaritano. ancianos.
Samaritano” las compasión. Lucas 15,11
actitudes Clase 2
compasivas que Conocen
se deben tener instituciones
en el curso, la que se dedican
familia y el a trabajar por
entorno. los más
desvalidos.
Clase 3
Conocen
historias de
solidaridad
Clase 4
Conocen la
parábola del
buen
Samaritano.
Clase 5
Planifican y
preparan visita

102
a un hogar de
niños.
Clase 6
Visitan hogar
de niños.
“Llamados a Amistad Apreciar la Clase 1 Parábola de Celebran el día
vivir en amistad como Definen un amigo de la amistad.
amistad”. valor del ser concepto de necesitado.
humano, en la amistad. Lucas 11,5-
parábola “De un Clase 2 13
amigo Conocen
necesitado”. historias de
amigos.
Clase 3
Reflexionan la
parábola “De
un amigo
necesitado”.
Clase 4
Programan
celebración de
un día de la
amistad.
Celebran el día
de la amistad.
“Confiando en Fe Reconocer el Clase 1 Parábola de Celebración de
lo que soy” valor de la fe, Definir el la semilla de la semilla.
en sí mismo y concepto de la mostaza.
en los demás a fe. Mateo 13,31
partir de la Clase 2
parábola “La Conocen
semilla de historias de
mostaza”. personas que
tienen fe.
Clase 3
Conocen
parábola de la
semilla de
mostaza.
Clase 4
Reconocer que
la fe es don de
Dios.
“Vamos por el Amor Reconocer Clase 1 Parábola del Entrega de carta
amor”. actitudes de Definir el hijo prodigo a sus padres.
amor en la concepto del Lucas 15,11-
“parábola del amor. 32
Hijo Prodigo”. Clase 2
Reconocer en
historias de

103
personajes
historias de
amor.
Clase 3
Conocen
parábola del
hijo prodigo.
Clase 4
Escribir una
carta a sus
padres
demostrando
el amor.
Clase 5
Escribir una
carta a sus
padres
demostrando
el amor.
Clase 6
Celebrar la
vida de la
familia.

104
Involucra y de qué manera involucra

El presente proyecto Involucra a la escuela, especialmente al profesor de religión y al


estudiante, se desarrolla un manual dirigido al profesor de religión, en donde se estructura
planificaciones dirigidas a desarrollar siete valores. Se involucra la comunidad educativa
en general, ya que serán todos beneficiados, pues se deberá reconocer el desarrollo de los
valores mencionados anteriormente. La profesora de religión del colegio es la que llevara a
cabo el proyecto de intervención y los estudiantes serán los que construyan un
conocimiento significativo para su vida.

Elaboración de materiales para la intervención

El material elaborado desde las planificaciones son cada unidad didáctica, se diseñaron
actividades, guías, se eligieron dinámicas grupales e individuales guiadas para generar
conocimiento relacionado con la temática, material audio visual, textos bíblicos de cada
parábola, actividades escritas, sopa de letra, completar frases, cuestionarios, videos,
canciones.
Para la primera unidad se utilizaron las siguientes actividades:
-Los estudiantes son ubicados en círculo y se les presenta el desafío de representar niños y
niñas con capacidades diferentes.
-Se muestra foto lenguaje preparado para que cada uno pueda compartir una idea cada niño
o niña con capacidades distintas.
-Se presenta la biografía de un personaje que luchó por la integración de los negros.
-En la tercera clase se entrega texto de la parábola del trigo y la cizaña, se lee, se comenta
de forma oral y escrito de la parábola.
-En la última clase de la unidad los alumnos elaboran una parábola actualizada del trigo y
la cizaña.
-Evaluación final.

105
Aprendizajes generados a partir del proyecto

Los aprendizajes generados a partir del proyecto tienen que ver con el desarrollo de los
valores en la vida del estudiante, se espera que ellos puedan interiorizar en sus vidas cada
valor, que sea significativo y será reforzado desde una parábola que será relacionada con
el valor tratado en la clase. Además que desarrolle aspectos en la cual demuestren cambios
en su conducta que los hagan personas integrales y pro positivas. Además el trabajo en
equipo e individual, de cada alumno/a donde va mejorando sus relaciones interpersonales.

106
3.6 Descripción de la implementación del proyecto de intervención didáctica
innovadora.

Para validar este proyecto de intervención se creó un panorama general y desde ahí se
planifica cada clase. Se implementó la primera unidad didáctica, de todo el itinerario. La
primera unidad se llama “Te acepto tal como eres” y se desprende del valor de la
tolerancia. El lenguaje debe ser claro y sencillo para el docente y para el estudiante. Se
realiza la intervención en la sala de clase habitual. Se planifica y ordena la unidad en
cuatro clases, en cada una se desarrolló un objetivo de la clase. Y se siguió este orden:

Primera clase comienza la primera clase con el diagnostico, se realiza la activación de


conocimientos previos de los estudiantes con la definición del valor, ellos expresan a través
de una lluvia de ideas el significado de tolerancia, usando el método ver. Se hacen sencillas
preguntas para comprobar el grado de información previa que tiene el alumnado sobre la
tolerancia, se realizaran preguntas tales como: ¿Has oído hablar de la tolerancia? ¿Qué
sabemos de la tolerancia?

Luego se expone foto lenguaje de niños con capacidades diferentes, que sirve para
expresar los sentimientos y actitud que se tienen con personas diferentes, usando el
segundo paso juzgar. Al cierre de la clase se invita a los alumnos a realizar un compromiso
que implique mejorar la actitud y ser personas tolerantes.

En la segunda clase se presenta la historia deMartin Luther Kingen un power point y se les
entrega una biografía por escrito. La profesora pregunta de manera oral ¿Qué les llamó la
atención de la historia de Martin Luther King? Se pone por escrito en la pizarra los dichos
de los estudiantes, ellos los escriben en sus cuadernos. Los estudiantes reconocen la lucha
que dio este personaje por la integración de los negros a la sociedad norte americana. Los

107
estudiantes realizan revisión de vida en torno a ¿cómo ellos se relacionan con niños y niñas
extranjeros o con algún compañero/a que no piensa o siente distinto?

En la tercera clase se entrega a los estudiantes el texto del trigo y la cizaña (Mateo 13,24-
30). Realizan una lectura silenciosa, luego se le pide a un estudiante que lea en voz alta la
parábola. Se comenta de manera oral, lo que dice el texto. Enseguida responden preguntas
en torno a la parábola. Desarrollan sopa de letra de la parábola. Anotan los significados de
cada signo de la parábola el trigo la cizaña y sus representaciones.

En la cuarta clase escuchan y comentan una canción, para fortalecer lo aprendido, se


realizan preguntas, tales como: ¿Qué les pareció la canción?, ¿Cuáles son los sentimientos
que se expresan en torno a la canción?

Luego reciben instrucciones para que los estudiantes elaboren su propia parábola de la
tolerancia. Desarrollan la parábola de la tolerancia siguiendo estas indicaciones: Se les
motiva para que puedan crear la parábola.

Quinta clase se terminó el trabajo de la parábola de la tolerancia realizada por los


estudiantes, y se evaluó cada uno de los trabajos de los estudiantes.

En cuanto a los ajuste, en primera instancia la idea inicial del programa con respecto a la
unidad de intervención se fue ajustando, durante el proceso de cada clase y para la
siguiente.

108
Se debió ajustar la planificación de la unidad y aumentar una clase ya que faltó tiempo para
terminar la actividad de la creación de la parábola de la tolerancia ya que se debió reforzar,
el cómo crear la parábola de la tolerancia, además que se deben hacer dos parte una que
tiene con la elaboración del texto y luego que puedan crear una portada y dibujar, eso fue
largo.

Sobre la evaluación concurrente, cada clase fue evaluada, o sea fue procesual, para ello se
usaron evaluación diagnostica, se activaron los conocimientos previos, formativa y
sumativa (meta cognición). Durante toda la unidad, el proceso fue evaluado por la docente
a cargo. No se hicieron controles sobre los contenidos sino que se hizo pauta de
observación para cada clase y un rubrica para evaluar el producto que entregaron los
alumnos con su parábola de la tolerancia actualizada. Ver anexos pauta de cotejo y rubrica.

Se crea una unidad para cada valor que se trabajará durante todo el programa, son siete
unidades siete valores con siete parábolas, se selecciona la parábola de acuerdo con el valor
a trabajar. Luego se planifica el programa anual con el nombre de la unidad, el valor, el
objetivo de la unidad, la parábola a usar, cada clase con su objetivo, texto bíblico, se crea
un signo y al final un hito para pasar a la otra unidad. Se diseñó el material, se realizó un
manual del profe y la guía para el estudiante.

109
4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INNOVADORA

4.1 Análisis de la evaluación de logro de objetivos del proyecto de intervención


didáctica innovadora.

Lo que se evaluó fueron los objetivos y metas de la unidad y en donde se fijaron para cada
uno un indicador de logro desde los que indicaron el logro del proceso total de la unidad. A
partir de la matriz de objetivos se evaluaron los objetivos de cada clase de la primera
unidad del programa anual de intervención, la primera unidad se llama “Te acepto tal como
eres”.

En la generalidad se aprecia que se cumplió con cada una de las metas, ya que los
estudiantes conocen el concepto de tolerancia, identifican acciones tolerantes, conocen la
parábola del trigo y la cizaña y realizan un ejercicio e inventan una parábola de la
tolerancia. Elementos deficientes del proceso de desarrollo de la unidad están relacionados
con que faltó llegar al 100% de logro de los estudiantes. Se evaluó con pautas de
observación para cada clase y para el producto final que fue la parábola de la tolerancia,
que ellos inventaron, se elaboró una rúbrica.

Se usaron evaluación diagnostica, formativa y sumativa (meta cognición). Durante toda la


unidad, el proceso fue evaluado por la docente a cargo. No se hicieron controles sobre los
contenidos sino que se hizo pauta de observación para cada clase y un rubrica para evaluar
el producto que entregaron los alumnos con su parábola de la tolerancia actualizada.
Se destaca como logro de la unidad la definición del valor de tolerancia desde la activación
de conocimientos previos y con el referente de personas con capacidades diferentes, ellos
hicieron una experiencia de observar laminas y hablaron desde sus sentimientos, desde sus

110
experiencia, fueron hechas desde sus realidades. Los estudiantes pudieron expresar sus
opiniones y fueron bastante profundas esas reflexiones.

Las condiciones asociados a la implementación que operaron como facilitadores fueron la


disponibilidad del colegio para aplicar la intervención socio educativa, otro elemento
facilitador fue la apertura de y colaboración de los estudiantes para realizar el itinerario de
la intervención. Un elemento obstaculizador para la intervención fue el cambio de colegio
de la profesora a cargo de la implementación del proyecto de intervención, ya que cambio
escenario estudiantil. Uno de los resultados no esperados del diseño de la propuesta y que
se consideran como logro fueron relacionado con el valor de la tolerancia pero en la
profundización que los estudiantes le dieron al tema de la inclusión, eso fue un aporte ya
que fue un tremendo aporte desde las expresiones de los estudiantes, hablaron del tema con
mucho sentimiento, empatía. La palabra empatía sale desde ellos, la mencionan. Me parece
importante haber encontrado nuevos elementos ya que no agotan la formación en valores.

111
CONCLUSIONES

El siguiente proyecto de investigación e intervención didáctica, en primer lugar indagó


sobre los significados, que le dan los estudiantes de sexto básico de un colegio municipal,
sobre la clase de religión, respecto a los contenidos, metodologías, y que están relacionan
con las planificaciones y que dieron pauta para realizar la intervención. En los hallazgos de
las entrevistas a los estudiantes se puede concluir que piensan de manera distinta con
experiencias religiosas distintas unos con más que otros la entrevistada 3 tiene un mayor
sentido religiosa entonces aporta desde su experiencia. Los otros desde su experiencia de la
clase de religión. Se denota una apatía religiosa y la consideran como una clase como todas
las otras. Ahora en el significado hay elementos interesantes y muy rescatables. Dentro de
las principales conclusiones de esta investigación emerge el cuestionamiento, por los
desafíos que se presentan en la educación religiosa escolar colegios municipales.

En todos los ámbitos de la escuela, la importancia que adquieren los valores espirituales
durante la clase de religión en el desarrollo del proceso de aprendizaje del estudiante en la
educación escolar, son un aporte para desarrollar los valores cristianos en los niños y niñas
del futuro. Las conclusiones de esta investigación e intervención están relacionadas con una
cantidad enorme de desafíos donde se plantea el escenario de la clase de religión como algo
que debe mejorar para no perder este espacio al interior de colegios Municipales.

Los obstaculizadores de este proyecto están, en muchas interrogantes con respecto a las
etapas de la elaboración de las planificaciones y que sean pertinentes al que hacer
pedagógico y la mejora de la clase de religión. Siento que falta mucho para llegar a lo
óptimo del proyecto de investigación e intervención. Quedan muchas interrogantes en
torno a la mejora de los objetivos y el método de evaluación.

112
Con el aporte del marco teórico de la investigación que hace una mirada global sobre la
realidad de la educación religiosa de en los colegios públicos, en donde desde el decreto
ley 924 que reglamenta las clases de religión en los establecimientos educacionales y que
dice: Que la persona tiene una dimensión espiritual que informa su existencia; Que los
principios que inspiran las líneas de acción del actual Gobierno, se basan en valores
morales y espirituales y que el objetivo es formar un hombre en plenitud. Estos
argumentos son la base por el cual se sustenta la educación religiosa en Chile.

Desde este marco teórico y con la experiencia de trabajar en el ámbito de colegio


municipal, es de donde se basa esta investigación e intervención y que tuvo por objetivo
indagar y desde donde se planificaron las entrevistas de los estudiantes. Se hicieron las
entrevistas a los estudiantes y ellas aportaron un gran material desde donde surgieron los
hallazgos, las dimensiones, las temáticas, los objetivos del proyecto de intervención desde
acá brotaron los valores que expresaron los estudiantes y que fueron usados para crear el
material para el docente de religión y el estudiante. Desde acá se crearon los objetivos de
intervención, se planificaron las clases, se crearon materiales para el profesor y el
estudiante. Se aplicaron cuatro clases que fueron integradas al plan anual.

Se evaluó la unidad de intervención que en este caso es la primera unidad y que tiene que
ver con la tolerancia. Este estudio científico significo un gran aporte concreto, y análisis del
que hacer del docente de religión en donde se puede percibir fortalezas y debilidades de la
clase de religión y que hoy son analizadas desde el ministerio de educación y desde donde
se sigue alentando la formación religiosa ya que es un aporte para el desarrollo de valores
en los estudiantes. El objetivo general de investigación acerca del este obtuvo resultados
positivos en cuanto a que fueron detectados los significados de los contenidos de las
metodologías, didácticas que tienen los estudiantes en relación a la clase de religión. Se
conocen aspectos relevantes y que le son significativos para los estudiantes tales como son
los hallazgos de los valores antes mencionados en el programa de intervención como
tolerancia, honestidad, respeto, compasión, amistad, fe, amor. Parte importante es recalcar

113
lo de las metodologías que deben ser motivadoras y que respondan a los distintos estilos de
aprendizajes. La pregunta delimitó, primero buscando respuesta a las debilidades que tiene
la clase de religión. Y la gran pregunta es: ¿Qué significado le dan los estudiantes a la clase
de religión?

Los significados que le dieron los estudiantes a la clase de religión, fueron diversos y
estuvieron unidos con sus necesidades y que están relacionados con los significados
asociados a los contenidos, metodología, vinculada con la planificación. Vale la pena
preguntarse: ¿Qué aporte hace la clase de religión para el desarrollo de la formación de
valores en los niños/as desde su propia visión y de sus familias?.Los aportes de la clase de
religión a la vida de los estudiantes tienen sentido en cuanto está relacionada con las
experiencias que ellos manifestaron de los aportes que le dan a su vida cotidiana. Conocer
las debilidades de la clase de religión, en cuanto a las planificaciones, metodologías y los
contenidos, que afectan el desarrollo de una buena clase de religión. Conocer las
fortalezas, los valores de la clase de religión desde la metodología, los contenidos. Conocer
¿Qué experiencias hay en el desarrollo de la enseñanza religiosa desde métodos y didáctica
atractivas para los estudiantes?

Algunos atractivos métodos didácticos para los estudiantes están enfocados en realizar
diversas actividades y que respondan a sus estilos de aprendizaje. Considerar las
características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.

• Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad en el aula.


• Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo.
• Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: libros, apuntes, páginas web,
asesores.
• Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
• Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos

114
aprendizajes.
• Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
• Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje
es individual.
• Realizar una evaluación final de cada unidad de aprendizajes.

La profesora de religión del colegio puede hacer el diseño, una planificación asociada con
los requerimientos de los estudiantes para desarrollar y fortalecer la dimensión religiosa en
la asignatura de religión. La investigación aporto elementos relevantes para el diseño
innovador de la propuesta basada en los dichos de los estudiantes y que fueron luz para
elaborar un material para el docente de religión y para el estudiante.

La implementación de la experiencia innovadora necesita ser atractiva para el estudiante, ya


que se necesita desarrollar en los estudiantes la dimensión trascendente y que abra el
espacio a la vida espiritual, concretada en formarlo con aspectos éticos y morales que sean
un aporte a la vida humana y sean ejemplo de vivir los valores.

Aplicar en la vida diaria, valores espirituales a través de acciones como la relajación


teniendo contacto y aprecio con su cuerpo, con la finalidad de tener experiencia con lo
trascendente. Que aporte experiencias para elegir y comprometerse en la iglesia Cristiana
como aporte de los estudiantes al seguimiento de Cristo.

Los aprendizajes asociados a la dimensión investigativa están referidos al marco teórico en


donde se recoge una serie de elementos que sirvieron para construir conocimiento sobre la
realidad de la educación religiosa en el ámbito escolar a nivel global, en el mundo en Chile
y especialmente desde el magisterio de la iglesia católica.

115
El aporte novedoso lo hacen los estudiantes en las entrevistas y trabajo grupal y que tienen
relación a los contenidos que para ellos le son significativos y que aportan a mejorar el
desarrollo de la clase de religión, en la escuela. Los aprendizajes están relacionados con los
significados que le dan a los contenidos, a la metodología, los aprendizajes de valores,
significados religiosos a la vida cotidiana y espiritual. De aquí surge el fundamento del
itinerario del problema.

Las limitaciones de la dimensión investigativa están relacionadas con el tiempo y la


cantidad de estudiantes que fueron integrados en la investigación. Otra limitación está
relacionada con la bibliografía actualizada del marco teórico conceptual en relación con la
educación religiosa escolar. Síntesis de los resultados de la investigación que fueron
usados en la propuesta de intervención didáctica innovadora. Los resultados de la parte
investigativa, en esta parte del proyecto, se trató de entender los cuales son los significados,
de la vivencia religiosa de los estudiantes de sexto básico, desde donde se expresan sus
experiencias en torno a las vivencias significativas sobre la clase de religión referente a los
contenidos, metodologías, planificaciones.

Este proyecto de intervención, es un desafío cuyo escenario principal es en la sala de clases,


esta experiencia dará conocimiento y valoración a la realidad para confrontarla con otras
situaciones que se presentan en la vida del estudiante y que transformarán, sus actitudes,
desde donde ellos puedan y en la medida que las experiencias vividas en la clase de
religión, les sean significativas. Para esto es relevante intencionar un itinerario formativo
basado en siete valores y que serán trabajados desde la sagrada escritura. A través de esta
experiencia, surge la idea fundamental que logre en los estudiantes desarrollar la
dimensión religiosa, el aprecio por la persona de Jesús.

El itinerario de formación en valores que se va a elaborar, debe considerar estos elementos


como parte constitutiva de la educación religiosa en valores, cuyo eje formativo está

116
fundamentado en el evangelio de Jesús.Estos pilares permitirán dar alcance a las
necesidades y exigencias que los estudiantes tienen hoy, a la luz de la búsqueda incesante
por consolidar ideas y convicciones personales que les permitan ser mejores personas y más
felices.

Los resultados de esta investigación no se extinguen en esta propuesta, sino que pueden
extenderse a otros usos en el marco del ejercicio profesional, ya que podrán ser utilizados
en la pastoral de la catequesis de primera comunión ya que es un tremendo aporte para el
mejoramiento de la catequesis familiar de los niños y niñas católicos.

117
BIBLIOGRAFIA

Alanen, L. (2001). Explorations in generationalanalysis. Conceptualizingchild-


adultrelations. London: RoutledgeFalmer
Alldred, P., Burman, E. (2006). Analysing children saccountsusing discourseanalysis.
Researching children sexperience Approaches and methods London: Sage
Araya, P. (2014). La Educación Religiosa Escolar en el Magisterio de la Iglesia. Revista
Electrónica de Educación Religiosa, 4(1),1-20
Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Burman, E. (1994). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid: Visor
Benedicto XVI. (2009). Discurso a los profesores de religión de Italia. Recuperado 03 de
junio 2016 de: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2009/a
pril/documents/hf_ben-xvi_spe_20090425_insegnanti- religione_sp.html
Carli, S. (2002). La memoria de la infancia. Buenos Aires: Paidós.
Casas, F. (1998). Infancia: Perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.
CECH. (2003). Orientaciones para la Catequesis en Chile. Santiago: Ediciones CECH.
Conferencia Episcopal Chilena (2005). Programas de Educación Religiosa Escolar
Católica. Recuperado3 de junio 2016 de: www.vicariaeducacion.cl
Congregación para la Educación Católica, (1977). La escuela católica. Recuperado12 de
junio 2016 de: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/doc
uments/rc_con_ccatheduc_doc_19770319_catholic- school_sp.html
Congregación para la Educación Católica, (2013). Dimensión Religiosa de la Educación en
la Escuela Católica.Recuperado17 de mayo 2016 de:
www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/index_sp.htm
Concilio Vaticano II. (1965). Declaración sobre la Educación Cristiana de la Juventud.
Gravissimum Educationis.
Conferencia Episcopal de Chile. (2005). Programa de Educación Religiosa Católica. Sector
de aprendizaje Religión. Santiago: SM
Congregación para la Educación Católica, (2009). Carta circular n. 520/2009 a los
eminentísimos y excelentísimos presidentes de las conferencias episcopales sobre la
enseñanza de la religión en la escuela. Recuperado 17 de mayo 2016 de:
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations//documents/rc_con_ccatheduc_doc
_20090505_circ-insegn- relig_sp.html
Coloane, F., Madariaga, H. (1998). Temas de infancia y juventud en el análisis social.
Santiago de Chile: Universidad de Chile/UNICEF.
Contreras, C., Pérez, A. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas
emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
Volumen 2, pp. 811-825.
Corsaro, W. (1997). Thesociology of childhood. California Pine: Forge Press.
Diaz, J. (2002). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Pirámide.
Font, C. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Recuperado 02 de julio 2016 de:
https://es.slideshare.net/pazbr/estrategias-de-enseanza-y-aprendizaje-metacognicin

118
Galindo, R. (1989). La enseñanza de la religión en los centros educativos. Recuperado 17
de mayo2016 de:
www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_6.../r_g_galindo.pd
Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 461-472.
Fairclough, N. (2001). Critical discourse analysis as a method in social scientifi cresearch.
En:, Methods of critical discourse analysis (pp. 121-138). London: Sage.
Franciscanum, (2009) Educación religiosa escolar ¿Por qué y para qué? Revista de las
ciencias del espíritu, LI(152), 49-70
García, E. (1991). Ser niño en América Latina. De las necesidades a los derechos. Buenos
Aires: Galerna.
Garretón, M, (2000). La sociedad en que viviremos. Introducción sociológica al cambio de
siglo. Santiago: LOM.
Giberti, E. (1997). La niñez y el hacer política. En: Políticas y niñez (pp.23-113). Buenos
Aires: Losada.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:
Amorrortu.
Gómez, M., Alzate, M. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 77-89.
D. Hogan (Eds.) Researching children’sexperience: approaches and methods. London:
Sage.
Gutiérrez, I., Acosta, A. (2014). El devenir de la representación política de los niños y las
niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 91-
102.
Gutiérrez, M. (2012). Manual de formación catequética Testigos y servidores de la palabra.
CELAM Recuperado junio 2017 de:
http://www.cenacat.org/sections/display/134/testigos-y-servidores-de-la-palabra
Instituto de Estudios Teológicos, (2011). UC Temuco. Recuperado 30 de mayo 2016 de:
https://prensa.uct.cl/
Instituto de Estudios Teológicos, (2009). Informe de autoevaluación: Pedagogía en religión
y orientación educacional, vocacional y laboral. UC Temuco. Recuperado 30 de
mayo 2016 de: https://prensa.uct.cl/
Instituto de Estudios Teológicos. (2011). Plan curricular renovado: Pedagogía en religión y
orientación educacional, vocacional y laboral. Temuco: UC Temuco.
James, A., James, A. (2004). Constructing childhood. Theory, police and social practice.
London: Palgrave Macmillan.
James, A., James, A. L. (2008a). Changingchildhood in the UK: Reconstructingdiscourses
of „risk‟ and „protection‟. En A. James & A.L. James (Eds.), EuropeanChildhoods:
Cultures, politics and childhoods in the EuropeanUnion. Basingstoke: Palgrave.
James, A., James, A. (2008b). Key concepts in childhoodstudies. London: Sage.
Juan Pablo II, (1991) discurso sobre la enseñanza de la religión católica en la escuela
Recuperado junio 2016 de: https://w2.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/speeches/1991/april/documents/hf_jp-ii_spe_19910415_insegnamento-
religione.html
Larraín, J., Vergara, J. (1998). Identidad cultural y crisis de modernidad en América Latina.
El caso de Chile. Informe Final Proyecto de Investigación, Fondo Nacional de
Ciencia Y Tecnología (Fondecyt), Santiago de Chile.
119
Llobet, V. (2011). Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia
en las ciencias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. Kairos,
15(28), 1-20.
Marré, D. (2013). De infancias, niños y niñas. En V. Llobet (Comp.), Pensar la Infancia
desde América Latina. Un estado de la cuestión (pp. 9-25). Buenos Aires: Clacso.
Martín, J. (1996) Comunicación y ciudad: Sensibilidades, paradigmas, escenarios. En F.
Giraldo, F. Viviescas (Eds.), Pensar la ciudad. Bogotá:
Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Maidenhead: Open University
Press.
Papa Francisco, (2014) Radio Vaticana. Recuperado diciembre 2016 de:
http://www.news.va/es/news/la-educacion-es-un-acto-de-amor-es-dar-vida-el-pap
Palazzo, M. (2013) Juventud, discurso y medios de comunicación: Recuperado 30 de mayo
2016 Medios e Industrias Culturales (pp.231- 246). Tucumán, Argentina. Disponible
en: http://www.insil.com.ar/adminis/upload/upload/sujetos.pdf
Pérez, L. (2014). Académica Instituto de Estudios Teológicos Temuco. Recuperado 21 de
junio 2016 de: https://sites.google.com/site/congresomaulino/ponencias/educacion-
religiosa
Pérez, L. (2010). Cuestionamientos actuales a la educación religiosa escolar- Recuperado
21 de junio 2016 de:
http://sites.google.com/site/congresomaulino/expositores/educacion-religiosa
Reyes, G. (2002). La infancia: Una aproximación a sus sentidos y significados (tesis de
diplomado inédita). España: Universidad de Barcelona.
Rodríguez, I. (2002). ¿Sociología de la infancia? Aproximaciones a un campo de estudio
difuso. Revista El Observador, 21, 11-45.
Salazar, M., Botero, P. (2013). Política, niñez y contextos de vulnerabilidad. Trazos y
narrativas en un contexto local de Colombia. En V. Llobet (Comp.), Pensar la
Infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión (pp. 133-158). Buenos
Aires: CLACSO.
Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: Un caso de
investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 12(1), 159-170.
Tierno, B. (1996). Valores humanos. Madrid: Aguilar Santillana Recuperado 6 de junio
2016 https://es.scribd.com/document/58441678/Tierno-Bernabe-Valores-Humanos
Vergara, A. Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de
la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Recuperado 21 de junio 2016 de:
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/544/40
8

120
ANEXOS

121
Santiago, 29 de septiembre de 2016.

Sr.

Director:

Colegio Hernán Olguín Maibbe

Presente

Estimado Director:

En calidad de investigadora responsable me dirijo a usted para invitar a miembros de su


colegio a participar en mi estudio “Significado de la clase de Religión en la formación de
valores en el Colegio Hernán Olguín Maibbe de Lo Espejo”. Se trata de un proyecto con
potencial impacto institucional, pues se busca profundizar en aquellas características
valóricas propias de la clase de religión de un colegio municipal, así como también,
desarrollar un proceso sistemático en educación de la fe de los estudiantes de enseñanza
básica.

Esta propuesta considera dos áreas: investigación e intervención, siendo sus objetivos los
siguientes:

- Objetivo General de la investigación: Comprender el significado de la clase de


religión en la formación de valores para estudiantes de 6° año básico, desde la
perspectiva de un colegio municipal de Lo Espejo.

- Objetivo General de intervención: Mejorar la clase de religión de orden valórica,


desde las demandas de los estudiantes, desde la didáctica y metodologías
atractivas para estudiantes del colegio Hernán Olguín Maibbe.

El proyecto considera la participación de usted como Directora, de la Jefa de UTP,


profesora jefes del sexto básico “A”, estudiantes y apoderados año 2017 de sexto básico.
La participación en el estudio implica apoyar la realización de las siguientes acciones:
facilitar el acceso a la documentación de la Institución, tales como: Proyecto Educativo
Institucional, Plan de Mejoramiento, Planes Anuales Operativos, Planificaciones del
subsector de religión, información de alumnos y apoderados sexto básico 2017. A su vez

122
se requerirá la participación de estudiantes, apoderados y profesores en actividades
como: entrevistas en profundidad, trabajos grupales y validación de recursos.

Para garantizar la correcta conducción del proyecto, cumpliendo los requerimientos éticos
de la investigación con personas, a todos los actores invitados a participar se les solicitará
su consentimiento informado y asentimiento informado en los casos que sea pertinente,
antes de involucrarlos en el estudio.

Frente a cualquier duda que le suscite la participación en este proyecto, usted podrá
contactarse conmigo como investigador responsable Margarita Del Carmen Osse Pérez,
[email protected], Serrano 345 departamento 302, 961664636 y a la profesora
responsable del proyecto investigación e intervención de la universidad FinisTerrae,
Señora Alejandra Santana su correo es: [email protected].

Agradezco de antemano la acogida y valioso apoyo que usted puede brindar a este
proyecto.

Saludos cordiales,

Margarita Osse Pérez

Estudiante de Postgrado

Universidad FinisTerrae

Investigador Responsable
Universidad FinisTerrae

123
AUTORIZACIÓN

Yo ____________________________________________, Director de
________________________________________, autorizo y apoyo la participación de este
establecimiento en el proyecto (título).El propósito y naturaleza de la investigación me
han sido explicados por investigador responsable, Sr. (a) (nombre completo).

Para efectos de dar curso a esta autorización, el investigador responsable cuenta con la
certificación previa de un Comité Ético Científico que corresponde de acuerdo a la
normativa legal vigente.

La investigación constituirá un aporte (explicitar aquí, por ejemplo: al conocimiento y al


mejoramiento de la calidad de la xxx), generando (explicitar aquí potenciales beneficios,
por ejemplo: impactando en los aprendizajes y en el desarrollo de habilidades
socioemocionales de los alumnos).

Me han quedado claras las implicancias de la participación de nuestro establecimiento en


el proyecto y se me ha informado de la posibilidad de contactar ante cualquier duda al
investigador responsable del estudio (nombre completo, email, dirección de oficina,
teléfono) o al Comité Ético Científico de XX de la Universidad Católica, cuya presidenta es
la Sra., e-mail de contacto.

Nombre del Director:

_________________________________________________________

Firma del Director:

________________________________________________________

Fecha: _____________________

(Este documento se firma en duplicado, quedando una copia para el Director del Establecimiento y otra
copia para el investigador responsable)

124
Carta de consentimiento informado para apoderado/as

Su hijo(a) está invitado(a) participar en un estudio titulado “Significado que le dan los
estudiantes a la clase de religión en la formación de valores”. Este estudio corresponde al
proyecto de investigación e intervención del “Magister en didáctica para la educación
religiosa”, que está a cargo de Margarita Osse Pérez de estudiante de magister de la
Universidad FinisTerrae.

El objetivo de esta carta es ayudarle a tomar la decisión de permitirle a su hijo(a) a


participar en el estudio. El propósito del estudio es investigar acerca del significado que le
dan los estudiantes de sexto básico a clase de religión. El propósito del estudio es mejorar
las prácticas metodológicas y la didáctica de la clase de religión.

La participación de su hijo(a) consistirá en una entrevista personalizada de preguntas y


respuestas, además será grabada solo de voz y durará 45 minutos.

No existirán ninguna clase de riesgo corre de su hijo(a) al participar, además el estudio no


contempla beneficios directos para su hijo(a), pero pretende ayudar y ser un aporte al
conocimiento y la ciencia para mejorar la clase de religión para el colegio.

No hay pagos ni compensaciones para los participantes, y tampoco existe ningún costo
para participar en el estudio.

El equipo del estudio mantendrá en todo momento la CONFIDENCIALIDAD de las


grabaciones y de todos los datos que se recojan, y serán las únicas personas con acceso a
ellos. Además, el nombre y los datos personales de su hijo(a) serán reemplazados por un
código anónimo.

Su hijo(a) no tiene ninguna obligación de participar en el estudio. Y aun si accede a


participar, y usted puede cambiar de opinión y decidir no participar después de decir que
sí, y puede dejar de hacerlo en cualquier momento sin repercusión alguna.

Si tiene cualquier pregunta acerca de este estudio, puede contactar al investigador


responsable, Margarita Osse Pérez del magister Didáctica para la educación Religiosa de
la Universidad Finis Terrae. Su teléfono es 61664636, y su e-mail es
[email protected]. Además, si tiene alguna consulta o preocupación respecto de
los derechos de su hijo(a) como participante de este estudio, puede contactar al
académico responsable, Alejandra Santana.

HE TENIDO LA OPORTUNIDAD DE LEER ESTA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y


HACER PREGUNTAS ACERCA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Y ACEPTO QUE MI
HIJO(A) PARTICIPE EN ESTE PROYECTO.

125
_____________________ ___________________________
____________________

Nombre de apoderado(a) Nombre de hijo(a) que participará Nombre del


investigador

______________________
______________________

Firma de apoderado(a) Firma del


investigador

_____________________
____________________

Fecha

126
COPIA DE APODERADO(A)

HE TENIDO LA OPORTUNIDAD DE LEER ESTA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y


HACER PREGUNTAS ACERCA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Y ACEPTO QUE MI
HIJO(A) PARTICIPE EN ESTE PROYECTO.

_____________________ _____________________________
_____________________

Nombre de apoderado(a) Nombre de hijo(a) que participará Nombre del


investigador

___________________ ___________________

Firma de apoderado(a) Firma del investigador

_________________

Fecha

Favor de firmar en duplicado, dejando una copia para el/la apoderado(a) y otra para el
investigador.

127
Dimensión: Significado religioso

Tópico Dimensión 1 Hallazgos Citas

Contenidos de utilidad Es cultura de los “Que están enseñando


Significados de los Contenidos de interés cristianos, los que una cultura más po, la
contenidos de la clase de la clase de religión piensan viven como cultura de los, no se
de religión desde la Dios o Jesús. po, de los cristianos,
perspectiva de los como ellos piensan,
intereses de los como ellos viven,
estudiantes de sexto como ellos piensan
básico. como en Dios o
Jesucristo no sé”.
Entrevistado N°1
Contenidos de utilidad Tiene significado “No tengo idea, sería
Significados de los Contenidos de interés cuando pasa algo como cuando le pase
contenidos de la clase de la clase de religión significativo con algo significativo con
de religión desde la Jesús. Jesús. Por ejemplo, el
perspectiva de los Matías siempre dice
intereses de los que su tía, creo que
estudiantes de sexto estaba con cáncer y le
básico. rezaban a Jesús y se
curó del cáncer algo
así, supongo que para
él si es significativo”.
Entrevistado N°1
Significados de los Contenidos de utilidad Es una clase que tiene “No, si es una clase,
contenidos de la clase Contenidos de interés por objetivo informar por eso sería, como
de religión desde la de la clase de religión acerca de la persona para informar a los
perspectiva de los de Jesús y de Dios. demás personas sobre
intereses de los Jesús sobre Dios”.
estudiantes de sexto Entrevistado N°1
básico

128
Dimensión 2 Significados de los contenidos

Tópico Dimensión 2 Hallazgos Citas

Significados de los Contenidos de utilidad Aprenden de Dios “Que así aprendo más,
contenidos de la clase Contenidos de interés sobre Dios”.
de religión desde la de la clase de religión Entrevistado N°2
perspectiva de los
intereses de los
estudiantes de sexto
básico.

Significados de los Contenidos de utilidad Evita caer en las No me lleva como a


contenidos de la clase Contenidos de interés drogas. Indica que no las drogas, al alcohol”.
de religión desde la de la clase de religión es bueno para la “Porque está como
perspectiva de los persona. advirtiendo”.
intereses de los Entrevistado N°2
estudiantes de sexto
básico

Significados de los Contenidos de utilidad Entender a Jesús, su “Que tenemos que


contenidos de la clase Contenidos de interés historia y sus entender todo lo de
de religión desde la de la clase de religión enseñanzas. Jesucristo, que nos
perspectiva de los enseña todo lo
intereses de los importante todo sobre
estudiantes de sexto su historia”.
básico. Entrevistado N°3

Significados de los Contenidos de utilidad Se aprende de la “Algo así importante


contenidos de la clase Contenidos de interés biblia. porque nos enseñan
de religión desde la de la clase de religión así cosas distintas, no
perspectiva de los siempre lo mismo, así
intereses de los que, no siempre de
estudiantes de sexto Jesucristo, sino de su
básico. historia, sobre la
Biblia y esas cosas”.
Entrevistado N°3
“Sí, porque ahí nos
portamos bien, no nos
estamos echando
garabatos y esas
cosas”. Entrevistado
N°3
Dimensión del significado valórico

Tópico Dimensión 1 Hallazgos Citas

Reconocer el Aspecto valórico de la Los valores de La gran mayoría.


significado valórico clase de religión humildad, compasión Como la humildad, el

129
que tiene la clase de (solidaridad). ser… ah se me olvidó
religión desde la la palabra, el ser como
perspectiva de los compasivo con los
estudiantes de sexto demás.
básico. Entrevistado N°1
Reconocer el Aspecto valórico de la Jesús comparte, se Como cuando Jesús
significado valórico clase de religión. refleja la igualdad. compartía pan o
que tiene la clase de dejaba, que los demás
religión desde la como no fueran sus
perspectiva de los súbditos de él, como
estudiantes de básico que sean todos iguales
Entrevistado N°1
Reconocer el Aspecto valórico de la La fe en Dios, “Para mi creer más en
significado valórico clase de religión. aprender de la vida de Dios, aprender más
que tiene la clase de Dios. sobre su vida…, que
religión desde la Él cuando era joven lo
perspectiva de los crucificaron…, que
estudiantes de sexto sufrió mucho”
básico. Entrevistado N°2
Reconocer el Aspecto valórico de la Valorar a las Valorar a otra
significado valórico clase de religión personas, respetar. persona”.
que tiene la clase de Entrevistado N°2
religión desde la “Tener respeto por
perspectiva de los otras personas”.
estudiantes de sexto Entrevistado N°2
básico.
Reconocer el Aspecto valórico de la Aprender a respetar. “Mucha, porque ahí
significado valórico clase de religión podemos aprender
que tiene la clase de todo eso de cómo
religión desde la respetar, eso”.
perspectiva de los Entrevistado N°3
estudiantes de sexto
básico.
Reconocer el Aspecto valórico de la Se aprenden valores, “Porque si nosotros
significado valórico clase de religión para no caer en un vamos aprendiendo los
que tiene la clase de camino equivocado, valores, vamos a
religión desde la que le hace daño al ser después en la vida
perspectiva de los humano. cotidiana, después más
estudiantes de sexto allá, vamos a poder,
básico no vamos a estar
robando, probando
drogas o metiéndonos
a partes que no nos
incumben o tratos de
malas juntas, después
vamos a recordar los
valores y vamos a
saber que si estoy
haciendo esto, va ser
malo para mí”.
Entrevistado N°3

130
Dimensión 4 significado de los aspectos metodológicos más relevantes de la clase de religión

Tópico Dimensión 4 Hallazgos Citas

Identifican el Aspectos Actividades sopas de “Cuando de repente


significado de los metodológicos letra. hacemos sopas de
aspectos relevantes de la clase letras, sobre la historia
metodológicos más de religión que acabamos de
relevantes de la clase escribir o de leer”.
de religión desde la Entrevistado N°1
perspectiva de los
estudiantes de sexto
básico.
Identifican el Aspectos Películas y las “O cuando a veces
significado de los metodológicos preguntas que se vemos una película y
aspectos relevantes de la clase hacen. después respondemos
metodológicos más de religión. las preguntas de la
relevantes de la clase misma película”.
de religión desde la Entrevistado N°1
perspectiva de los
estudiantes de sexto
básico.
Identifican el Aspectos La sagrada escritura y “Cuando miramos la
significado de los metodológicos el trabajo que se hace Biblia tenemos que
aspectos relevantes de la clase con ella. buscar una parte
metodológicos más de religión. específica”.
relevantes de la clase Entrevistado N°1
de religión desde la
perspectiva de los
estudiantes de sexto
básico.
Identifican el Aspectos Hablar de la amistad Sobre Jesús, la
significado de los metodológicos de Dios. amistad.
aspectos relevantes de la clase Entrevistado N°2
metodológicos más de religión. “Hablamos sobre
relevantes de la clase Dios”.
de religión desde la Entrevistado N°2
perspectiva de los
estudiantes de sexto
básico.
Identifican el Aspectos El amor es importante “Que nos enseñan con
significado de los metodológicos a la hora de enseñar. amor, con respeto y no
aspectos relevantes de la clase faltar el respeto a los
metodológicos más de religión. alumnos porque a
relevantes de la clase veces no lo respetan,
de religión desde la nos tiene que respetar,
perspectiva de los que nos enseñan bien,
estudiantes de sexto que nos enseñan todo
básico. lo que debemos
aprender y eso”.
Entrevistado N°3

131
Dimensión significado de los aportes religiosos en la vida cotidiana

Tópico Dimensión 1 Hallazgos Citas

Reconocer el Aporte religioso Existencia de la “Para informar sobre


significado de los significativo a la vida trascendencia la historia de un
aportes religiosos en la cotidiana. “dios”.
vida cotidiana de la Entrevistado N°1
clase de religión desde
la perspectiva de los
estudiantes de sexto
básico.
Reconocer el Aporte religioso Rezar por los “me acuerdo, como
significado de los significativo a la vida enfermos. hace un par de meses,
aportes religiosos en la cotidiana recé por un
vida cotidiana de la compañero, que tenía
clase de religión desde diabetes, se quedó en
la perspectiva de los el hospital varios
estudiantes de sexto meses”.
básico. Entrevistado N°1
Reconocer el Aporte religioso Comunicarse con “En el momento en
significado de los significativo a la vida Jesús, rezar. Jesús, rezando,
aportes religiosos en la cotidiana preguntando”.
vida cotidiana de la Entrevistado N°2
clase de religión desde
la perspectiva de los
estudiantes de sexto
básico
Reconocer el Aporte religioso Los 10 mandamientos Haber ¿Sobre lo que a
significado de los significativo a la vida son un aporte al mí me gusta? Los 10
aportes religiosos en la cotidiana pueblo Hebreo ya que mandamientos. Que
vida cotidiana de la Dios lo saco de la ahí Jesucristo al
clase de religión desde esclavitud. hebreo le dio toda la fe
la perspectiva de los a ellos, que iban a salir
estudiantes de sexto de ahí, sobre la
básico. esclavitud, que tenían
que tener fe
solamente, y lo iban
sacar de ahí y de ahí
ellos, algunos no
tenían fe y después
llegó Moisés que vivía
en Egipto y después
empezaron a ver
muchas plagas y ahí
todos supieron que
Jesucristo vivía que
todos tenían que tener

132
fe en Él para sacarlos
de ahí y eso.
Entrevistado N°3
Aporte religioso La fe. “Son, es como
Reconocer el significativo a la vida haber…fe en el Señor
significado de los cotidiana y cuando ellos tenían
aportes religiosos en la fe, cada vez más fe,
vida cotidiana de la ellos podían salir de
clase de religión desde ahí, tenían la fe en el
la perspectiva de los Señor, iban a salir de
estudiantes de sexto ahí sobre la
básico. esclavitud”.
Entrevistado N°3
Aporte religioso Participación en la “Yo cuando voy a la
Reconocer el significativo a la vida iglesia. Iglesia y después
significado de los cotidiana cuando llego mi mamá
aportes religiosos en la me dice como me fue,
vida cotidiana de la yo le digo bien y me
clase de religión desde empieza a decir, que te
la perspectiva de los enseñaron y yo le
estudiantes de sexto empiezo a decir y ella,
básico. como que se va
metiendo en lo que yo
le voy diciendo, y yo
creo que ella va
sabiendo de Jesucristo,
porque yo creo que
cuando va al colegio,
después se le olvidan
algunas cosas,
entonces yo se las voy
recordando”.
Entrevistado N°3
Reconocer el Aporte religioso La unidad de la “Porque después
significado de los significativo a la vida familia de Dios y el vamos a ser una
aportes religiosos en la cotidiana cielo que Dios tiene familia unida, que
vida cotidiana de la prometido a su vamos a poder ir al
clase de religión desde hijos/as cielo toda la familia,
la perspectiva de los todos juntos”.
estudiantes de sexto Entrevistado N°3
básico.
Reconocer el Aporte religioso La biblia lo que se “Los libros de la
significado de los significativo a la vida saca de ella, su Biblia, y eso, porque
aportes religiosos en la cotidiana mensaje acerca del nosotros vamos
vida cotidiana de la camino que se debe leyendo y vamos
clase de religión desde seguir. sacando más cosa
la perspectiva de los sobre Él, vamos
estudiantes de sexto aprendiendo más sobre
básico. eso de su vida, sobre
los caminos que pasó,
sobre la fe que tuvo y

133
eso”.
Entrevistado N°3
Aporte religioso El respeto la tolerancia “El respeto, la
Reconocer el significativo a la vida y no caer en el robo, tolerancia a los demás,
significado de los cotidiana ya que deja muchas ¿A ver qué más? Que
aportes religiosos en la enseñanzas positivas. tenemos que ser, así si
vida cotidiana de la nosotros sacamos
clase de religión desde algo, después hay que
la perspectiva de los devolverlo, no robar,
estudiantes de sexto nos enseñan hartas
básico. cosas”.
Entrevistado N°3
Reconocer el Aporte religioso El orar en familia. “Haber. Yo puedo
significado de los significativo a la vida orar, puedo ir al
aportes religiosos en la cotidiana templo, voy a visitar a
vida cotidiana de la mi familia o vamos
clase de religión desde hacer ¿Cómo se llama
la perspectiva de los eso? …..una Noche de
estudiantes de sexto Hogar”.
básico. Entrevistado N°3
Reconocer el Aporte religioso Se fortalece el “Haber, nos juntamos
significado de los significativo a la vida participar en iglesia. entre familias y
aportes religiosos en la cotidiana hacemos una oración
vida cotidiana de la primero, después nos
clase de religión desde enseñan como del
la perspectiva de los libro de Mormón, un
estudiantes de sexto capítulo de eso y
básico nosotros como
tenemos que relatar
que pasó, eso. Y
después tomamos la
cena, comimos y
después cantamos
algunas canciones”.
Entrevistado N°3
Reconocer el Aporte religioso La oración por los “Sí, oro por lo que
significado de los significativo a la vida necesitados. están enfermos, por mi
aportes religiosos en la cotidiana. padres, por mi familia
vida cotidiana de la y por mí también”.
clase de religión desde Entrevistado N°3
la perspectiva de los
estudiantes de sexto
básico.

Reconocer el Aporte religioso Se enseña con amor y “Que nos enseñan con
significado de los significativo a la vida respeto a los amor, con respeto y no
aportes religiosos en la cotidiana. estudiantes. faltar el respeto a los
vida cotidiana de la alumnos porque a
clase de religión desde veces no lo respetan,
la perspectiva de los nos tiene que respetar,
estudiantes de sexto que nos enseñan bien,

134
básico. que nos enseñan todo
lo que debemos
aprender y eso”.
Entrevistado N°3

Dimensión aspectos metodológicos que se deben mejorar en la clase de religión.

Tópico Dimensión 1 Hallazgos Citas

Conocer los aspectos Aspectos La participación de los “La participación, por


metodológicos que se metodológicos que estudiantes. Hacer ejemplo una sopa de
deben mejorar en la mejorar en la clase de actividades como letras y las mismas
clase de religión. religión sopas de letras u otras personas vayan y
similares subrayen la sopa de
letras o la palabra que
hayan encontrado”.
Entrevistado N°
Conocer los aspectos Aspectos Innovar y no hacer “Que pasaban siempre
metodológicos que se metodológicos que siempre lo mismo. lo mismo, cosas así.
deben mejorar en la mejorar en la clase de Hay profesores que se
clase de religión. religión. quedan en lo mismo,
como que repasan y
repasan, repasan
siempre lo mismo”.
Entrevistado N°1
Conocer los aspectos Aspectos Traer a Jesús a la vida “En el momento ahora
metodológicos que se metodológicos que de hoy, en esta de Jesús, como por
deben mejorar en la mejorar en la clase de sociedad. ejemplo, como está
clase de religión. religión ahora la sociedad con
lo de Jesús, Cristo,
cosas así”.
Entrevistado N°1

Aspectos Hacer teatro, poemas. “Como hacer un


Conocer los aspectos metodológicos que teatro”.
metodológicos que se mejorar en la clase de “Poemas”.
deben mejorar en la religión. Entrevistado N°2
clase de religión.
Conocer los aspectos Aspectos Trabajar en grupos “Hacer todo lo que
metodológicos que se metodológicos que haciendo historias, en aprendimos, hacer una
deben mejorar en la mejorar en la clase de conjunto o sea hacer historia en un grupo,
clase de religión. religión. trabajos juntos. pero en un grupo que
estuviéramos todos los
compañeros, no un
grupo por acá y por
allá”.
Entrevistado N°3
Conocer los aspectos Aspectos Jugar en la sala, y que ¿Haber?...juegos, pero
metodológicos que se metodológicos que tenga que ver con lo juegos no dé así como,

135
deben mejorar en la mejorar en la clase de que estamos tratando juegos no como sopa
clase de religión religión en clases. de letras, sino que
podamos hacerlos
dentro de la sala, así
como correr y que nos
hagan preguntas sobre
Jesucristo y nosotros
tenemos que ir a
responder, eso.
Entrevistado N°3
Conocer los aspectos Aspectos Ser más activos. No estar sentado todo
metodológicos que se metodológicos que el rato.
deben mejorar en la mejorar en la clase de Entrevistado N°3
clase de religión. religión.

Conocer los aspectos Aspectos Que se les enseñe más “Haber. Que nos
metodológicos que se metodológicos que de tolerancia, respeto, enseñen más sobre la
deben mejorar en la mejorar en la clase de valores. tolerancia, sobre el
clase de religión. religión. respeto. O sea que nos
enseñen más sobre los
valores para que nos
entendamos, y después
cuando grande no ser
malos”.
Entrevistado N°3

136
Objetivos y dimensiones de exploraciones

Objetivos Dimensiones de Preguntas/Guía Instrumentos que Participantes


Específicos Exploraciones recogerán estos que se
instrumentos aplicará

Conocer los Contenidos de ¿Qué materia Entrevistas en Estudiantes


significados de utilidad de la clase de profundidad. de sexto
los contenidos religión te ha básico.
Contenidos de
de la clase de servido en tu
interés de la
religión desde vida? ¿Cómo te Es Entrevista
clase de
la perspectiva ha servido? ¿Por semiestructurada Se debe
religión.
de los intereses qué crees que te ajustar el
de los ha servido? lenguaje a los
estudiantes de niños, está
¿Qué materia es
sexto básico. muy adulto el
aplicada en tu
lenguaje
vida?
usado.

¿Qué materia
de ha
gustado…?

¿Con qué
materia te
sentiste bien…?

Reconocer el Aspectos ¿Qué valores Entrevistas en Estudiantes


significado valóricos de la aprendes en la profundidad. de sexto
valórico que clase de clase de básico.
tiene la clase religión. religión?
de religión Es Entrevista
¿Por qué crees
desde la semiestructurada
tú que es
perspectiva de
importante
los estudiantes
hablar de los

137
de sexto básico. valores en la
clase de
religión?

Los niños de
cuarto básico
entenderán qué
son los
valores????

Ajustar las
preguntas de
acuerdo a la
edad…

Identifican el Aspectos ¿Qué formas de Entrevistas en Estudiantes


significado de metodológicos enseñar son las profundidad. de sexto
los aspectos relevantes de la que más te básico.
metodológicos clase de agradan? ¿Por
más relevantes religión. qué?
de la clase de
¿Qué te gustaría
religión desde
que se hiciera
la perspectiva
en la clase de
de los
religión?
estudiantes de
sexto básico.

Aquí se ve un
esfuerzo de
ajustar el
lenguaje. Se
debe ajustar
más aún.

Pensar en un set
de preguntas
para esa

138
dimensión.

Reconocer el Aporte religioso ¿Qué actitudes Entrevistas en Estudiantes


significado de significativo a la religiosas profundidad. de sexto
los aportes vida cotidiana. prácticas en la básico.
religiosos en la vida diaria?
vida cotidiana
Esta pregunta
de la clase de
está súper
religión desde
difícil. Ajustar a
la perspectiva
los niños.
de los
estudiantes de
sexto básico.
¿Practicas
alguna oración
aprendida en
clase?

Ojo. Pregunta
cerrada.
Modificar.

139
1° Entrevista

E: ¿Qué significado tiene para ti la clase de religión? ¿Qué ha significado a lo mejor


durante estos seis años la clase de religión para ti? ¿Qué podrías decir? ¿Qué me
podrías decir para yo poder saber?

N: Que están enseñando una cultura más po, la cultura de los, no se po, de los cristianos,
como ellos piensan, como ellos viven, como ellos piensan como en Dios o Jesucristo no sé.

E: ¿Y qué significa para ti la religión? ¿Qué significado tiene? ¿Es importante no lo es? Di
lo que tú piensas, no te preocupes si está bien o mal

N: No

E: ¿Qué significado tiene?

N: Para mí no tiene importancia.

E: No tiene ninguna importancia, ya. ¿Cuándo crees tú que es importante la religión en


la vida de un alumno? ¿Cuándo adquiere importancia?

N: No tengo idea, sería como cuando le pase algo significativo con Jesús. Por ejemplo, el
Matías siempre dice que su tía, creo que estaba con cáncer y le rezaban a Jesús y se curó
del cáncer algo así, supongo que para él si es significativo.

E: Mira que importante es eso. ¿Qué materias de la clase de religión o que temas de la
clase de religión, te han servido a ti en tu vida? ¿Qué materias has aprendido en el
fondo? Si tú sientes que no te ha servido de nada a lo mejor ¿Pero qué cosas recuerdas
de la clase de religión?

N: ¿Qué yo recuerde?

E: Porque nosotros nos conocemos desde primero básico así que ¿Qué cosas te han…?

N: Recuerdo, cuando nos mostraban esas películas en tercero, que eran como de religión,
“El Arca de Noé”, películas así.

140
E: Ya. ¿Y para qué sirve la clase de religión?

N: Para informar sobre la historia de un “dios”

E: Ya.

N: Informar a las personas.

E: ¿Solamente para informar?

N: No, si es una clase, por eso sería, como para informar a los demás personas sobre Jesús
sobre Dios.

E: Cuándo tú dices si es una clase ¿La clase de religión es igual que las otras clases es
igual que las mismas?

N: Para mí, sí.

E: ¿Por qué?

N: Porque no le tomo ningún peso a la religión.

E: Ya.

N: Como una clase más, al menos para mí.

E: Como matemática, o lenguaje. No tienen, ya……..…. ¿Recuerdas algún tema en


especial que hemos tratado en la clase de religión?

N: No.

E: ¿No, ninguno?

N: O sea tengo como unos breves, como pequeña información, pero no así como el tema
completo.

E: De todos los años ¿Qué has aprendido tú? por ejemplo de Jesús ¿Que has aprendido?

141
N: No recuerdo.

E: ¿Nada?

N: Así que yo recuerde.

E: Ya. ¿Tú entiendes el significado de la palabra “valores”?

N: Sí.

E: ¿Y qué son los valores?

N: Los valores personales como, fe, humildad.

E: Ya.

N: Honestidad.

E: Ya. ¿Qué valores has aprendido tú en la clase de religión?

N: La gran mayoría. Como la humildad, el ser… ah se me olvidó la palabra, el ser como


compasivo con los demás.

E: Ya.

N: Ser humilde.

E: ¿Alguna otra cosa más? ¿Con quién la relacionas estos valores tú? ¿Con qué personaje
de la historia?

N: Por ser…

E: Bíblica por ejemplo, lo relacionas.

N: Como cuando Jesús compartía pan o dejaba, que los demás como no fueran sus
súbditos de él, como que sean todos iguales

E: ¿Con qué lo relacionas?

142
N: Como las mayorías de las historias de Jesús.

E: ¿Con la persona de Jesús, verdad? .Bien ¿Por qué crees tú que hoy día es importante
hablar de valores en la clase de religión? ¿Por qué crees tú que es importante? Porque
los valores, la humildad, no solamente tienen que ver con la religión, pero en la clase de
religión aprenden valores. ¿Por qué crees tú que es importante aprender en el colegio,
en la sala de clases, valores?

N: Para tenerlos desde chico.

E: ¿Ya?

N: Como para poder tener los valores como la humildad, compañerismo; desde pequeño,
así las clases comienzan desde primero, desde ahí llevándolos a todas las clases.

E: Y esas se pueden vivir……….

N: En la vida diaria.

E: En la vida diaria, en la vida cotidiana, muy bien. Haber ¿Qué formas de enseñanza te
gustan más a ti? Aquí vamos a hablar del profesor, como hace la clase ¿Qué formas de
enseñanza son la que más te han gustado? Para que tú me digas a mí, para yo ir
mirando como yo lo hago también, entonces ¿Qué cosas son las que más te gustan de
una clase?

N: Cuando de repente hacemos sopas de letras, sobre la historia que acabamos de escribir
o de leer.

E: Ya.

N: O cuando a veces vemos una película y después respondemos las preguntas de la


misma película.

E: Ya ¿De qué otra manera?

N: Cuando miramos la Biblia tenemos que buscar una parte específica.

143
E: ¿Y qué te gustaría que se hiciera en la clase de religión? ¿En qué te gustaría que se
cambiara? ¿Qué te gustaría cambiar?

N: La participación, por ejemplo una sopa de letras y las mismas personas vayan y
subrayen la sopa de letras o la palabra que hayan encontrado.

E: ¿Qué haya más participación de los compañeros?

N: Sí.

E: Que puedan interactuar ¿A eso te refieres? ¿Y qué otra cosa te gustaría de la clase
religión a lo mejor pensando en que si tú fueras profesor de religión, qué harías tú?

N: Eso po, más juegos para que las personas como que, como para que los niños salgan
escriban o vengan a la pizarra y pregunten y cosas así.

E: ¿Otro tipo de cosa? ¿Otro tipo de experiencia al interior de la sala?

N: No.

E: ¿Qué actitudes religiosas prácticas en tu vida cristiana? ¿Tú eres cristiano?

N: No.

E: No, ¿Entonces no prácticas, no tienes actitudes religiosas?

N: No.

E: ¿En la casa con la familia, por ejemplo, rezar, leer la Biblia ir a un culto o a una misa?

N: me acuerdo, como hace un par de meses, recé por un compañero, que tenía diabetes,
se quedó en el hospital varios meses.

E: Ya.

N: Recuerdo que fue hace como dos años más o menos, recuerdo que en ese entonces yo
sí creía en Jesús.

144
E: ¿Y por qué sentías que era importante rezar por ese compañero?

N: Tal vez no tenía la seguridad, de yo por ejemplo, pensar que él iba a estar bien, tal vez
tenía que buscar la seguridad en otras personas.

E: Ya ¿Y esa seguridad en quién la buscabas tú?

N: En el momento en Jesús, rezando, preguntando.

E: ¿Y cómo te fue con en ese rezo con tu compañero? ¿Se recuperó?

N: Se recuperó po.

E: ¿Qué sentiste después de eso cuando tu dijiste: “Yo recé para que tú…..”?

N: Felicidad, porque estuviera bien.

E: ¿Y sentiste que Dios te había respondido ahí en ese……..?

N: En el momento no pensé eso.

E: No lo pensaste ¿Y después?

N: Es que no le he dado muchas vueltas al tema.

E: ¿Después no le distes nunca más vuelta? ¿Qué tema te gustaría tratáramos en la clase
de religión? Una cosa que a ti te gustaría que conversáramos un tema, no formas de
hacer las clases.

N: ¿Qué quedara como más claro una clase algo así?

E: Un tema, así por ejemplo, no se po, me gustaría hablar de la amistad, o de la


sexualidad, no sé, ¿Qué temas a ti te gustaría? porque esos son temas, son clases, son
temas distintos ¿Qué tema te gustaría?

N: Como que eso, la amistad, del compañerismo, de la humildad, valores básicos.

E: Más valores y ¿Qué temas no se tratan en el colegio que a ti te gustaría tratar?

145
N: ¿En religión?

E: Pero en cualquier tema, o sea, veámoslo en el colegio, que a ti te gustaría que eso
fuera importante, que tú sientes que es importante que nosotros nunca lo hablamos,
que a veces tenemos temas tabú. ¿Te acuerdas que una vez me dijiste que a veces
nosotros no conversamos algún tipo de tema?

N: Que pasaban siempre lo mismo, cosas así. Hay profesores que se quedan en lo mismo,
como que repasan y repasan, repasan siempre lo mismo.

E: ¿Y la clase religión en qué podría aportar ahí algo nuevo? ¿Se te ocurre?

N: En el momento ahora de Jesús, como por ejemplo, como está ahora la sociedad con lo
de Jesús, Cristo, cosas así.

E: Que fuera más aplicado.

N: Más actual

E: Eso, eso es lo que quería, gracias.

146
2° Entrevista

E: ¿Qué significado tiene para ti la clase de religión?

N: Que así aprendo más, sobre Dios.

E: Aprendes más sobre Dios ¿Y qué significa para ti aprender sobre Dios?

N: Así no voy a está de los malos.

E: Ya, muy bien, no, está bien, súper bien ¿Qué significa para tu vida la clase de religión?
Dijiste algo importante recién, ¿Qué significa la clase de religión para ti, para tu vida?

N: No me lleva como a las drogas, al alcohol.

E: ¿Por qué crees tú que no te lleva? ¿Por qué, cuál es el mensaje?

N: Porque está como advirtiendo.

E: ¿Qué quiere Jesús para nosotros?

N: Lo mejor.

E: Lo mejor ¿Cómo nos quiere Él a nosotros?

N: Bien, no meternos en las drogas.

E: ¿Qué materias de la clase religión recuerdas tú? ¿Recuerdas alguna materia? Algo
como significativo, importante, que te haya llamado la atención.

N: Sí me ha llamado la atención, pero no recuerdo.

E: ¿Por qué crees tú que la clase de religión te ha servido para aquellas cosas que tú no
quisieras hacer, digamos en el camino equivocado? ¿Por qué crees tú que la clase de
religión sirve a tus compañeros?…….tú lo dijiste recién pero ¿Podrías dar otra luz frente
a esto?

N: Golpearse malo.

147
E: Ya ¿Qué significa golpearse malo?

N: Robar.

E: Ya.

N: El abuso, fumar.

E. Ya.

N: Violar.

E: Ya, ¿Recuerdas algún tema tratado en la clase de religión, un tema importante que a
ti te agradó?

N. Sí me agrado, pero no me acuerdo.

E: ¿Qué temas hemos visto, qué temas vemos?

N: Sobre Jesús, la amistad.

E: Ya, ¿Qué más?

N: Las drogas.

E: También hemos visto algo de las drogas, sí, ya… ¿Qué valores aprecias en la clase de
religión?

N: Para mi creer más en Dios, aprender más sobre su vida…, que Él cuando era joven lo
crucificaron…, que sufrió mucho.

E: ¿Y tenía sentido el sufrimiento de Jesús al final? ¿Tuvo sentido?

N: No, sí.

E ¿Sí? ¿Por qué?

148
N. No.

E: Sí po, sí tuvo sentido, está bien lo que tú dijiste ¿Pero en qué tuvo sentido? murió
¿Qué pasó después?

N: Él se vengó.

E: ¿Se vengó?

N: ay…….

E: ¿Por qué es importante hablar de valores en la clase de religión?..¿Por qué es


importante hablar de valores? ¿Qué son los valores?

N: Valorar a otra persona.

E: Valorar, ya, pero son actitudes. Verdad. Denante tú dijiste, el amor, algo hablaste tú.
Pero ¿Por qué es importante hablar del amor, de la alegría, de vivir sano, de tener una
vida sana, feliz? Esos son valores, la alegría, el ser humildes, como dijo denante
Benjamín ¿Por qué es importante aprenderlo?

N: mmm

E: ¿Por qué crees tú que es importante aprenderlo?

N: Tener respeto por otras personas.

E: ¿Eso? ¿Qué formas de enseñanza son las que más te agradan a ti?

N: Aprender a respetar a los demás.

E: No, estoy hablando de la profesora, cuando la profesora hace clase, la profesora de


religión ¿Qué formas de enseñanza más te gustan a ti? De lo que tú ves, de lo que te
gusta de como enseña la profesora.

N: Que no sea para cuidar, nos hace textos.

E: ¿Qué actividades hacen ahí?

149
N: Como sopa de letras, ver películas.

E. Y tú dijiste algo de… ¿Textos? ¿Y qué hacen en los textos?

N: Hablamos sobre Dios.

E: ¿Es importante hablar sobre Dios?

N: Yo creo que sí.

E: ¿Por qué?

N: Porque…

E: ¿Por qué es importante hablar sobre Él?

N: Para saber entender lo que le pasó a Él.

E: ¿Qué te gustaría que se hiciera en la clase de religión? Si tú fueras profesora de


religión ¿Qué te gustaría hacer o hacerles a tus alumnos?

N: Que entiendan que se tienen que respetar, hacer más así como juegos, actividades.

E: Los juegos, actividades participar y ¿Cómo lo harías tú eso? ¿Qué tipo de actividades
harías?

N: Sopa de letras.

E: Pero es lo hago yo, tú dijiste ¿Qué otras actividades harías tú? Que no hiciera la
profesora.

N: Como hacer un teatro.

E: Ya teatro, bien ¿Qué otras cosas más?

N: Poemas.

E: ¿Tú practicas alguna religión? ¿Vas a alguna Iglesia? en tu familia…

150
N: Con el pololo de mi abuela.

E: ¿El pololo de tu abuela? ¿Qué iglesia van?

N: Evangélica.

E: ¿Y tú vas con ellos?

N: No.

E: ¿Y qué actitud religiosas tú prácticas en la casa, alguna oración, en la noche al dormir,


si rezas?

N: Algunas veces.

E: ¿Y qué oración haces tú?

N: Esa la que dice: Padrenuestro que estás en los cielos….

E: El Padrenuestro ¿Y alguna otra actitud religiosa, por ejemplo, leer la Biblia o ir una vez
a tu centro? ¿Nunca has ido a un lugar así a visitar no se po?

N: A la Virgen.

E: ¿A qué Virgen?

N: A la de los, una que queda en los...ay, se me olvidó, no sé dónde es, pero voy con la
familia del pololo de mi mamá.

E: ¿Van una vez al año, van en diciembre o no? ¿No es a Lo Vásquez?

N: No me acuerdo.

E: Van caminado, así como peregrinación.

N: No, vamos en caballo.


E: ¡Ah!, esa es la…. después de Semana Santa, como se llama…… ¿Cuasimodo?

151
N: Sí.

E: Esa es una actividad religiosa que tú haces una vez al año ¿Y vas con tu familia?

N: Sí.

E: Mira qué bonito ¿Y te gusta?

N. Sí.

E: ¿Y por qué vas tú con tu familia a eso?

N: Es que, mi tío así nos invita, y mi mamá de repente dice que no quiere ir, pero yo le
digo que sí quiero ir.

E: ¿Y por qué quieres ir?

N: Porque así veo cómo andan con parches, preparativos.

E: No crees que es simpático eso, entretenido y andan en carretela, los adornos. Bueno
tú me dijiste que practicabas la oración del Padrenuestro en la noche, ya. ¿Y qué tema
sientes tú que ha faltado por tratar en la clase? ¿Qué temas deberíamos tratar y que la
profesora no lo ha tomado en cuenta o nunca lo hemos visto y te gustaría que lo
conversáramos?

N. Sobre más de las drogas.

E: Sí, hablar más sobre las drogas. Ya ¿Y qué más?

N: Sobre las que nos que tienen que respetar más.

E: Ya. Bien po, eso es, un millón de gracias por tú aporte, te pasaste.

152
3° Entrevista

E: ¿Qué significado tiene entonces para ti la clase de religión?

N: Que tenemos que entender todo lo de Jesucristo, que nos enseña todo lo importante
todo sobre su historia.

E: ¿Qué significa para tu vida la clase de religión?

N: Algo así importante porque nos enseñan así cosas distintas, no siempre lo mismo, así
que, no siempre de Jesucristo, sino de su historia, sobre la Biblia y esas cosas.

E: ¿Tú practicas alguna religión?

N: Sí.

E: ¿Qué religión practicas?

N: La Mormona

E: Tú eres de la Iglesia Mormona ¿Y te gusta ir a tu Iglesia? ¿Te sientes contenta?

N: Sí, porque ahí nos portamos bien, no nos estamos echando garabatos y esas cosas.

E: ¿Cuánto tiene importancia la clase de religión?

E: Mucha, porque ahí podemos aprender todo eso de cómo respetar, eso.

E: Ya, ¿Qué materia o qué clase de religión te han servido en tu vida cotidiana?

N: Hacer sobre todo de la historia que nos han enseñado, sobre la Biblia que nos dicen
que busquemos en capítulos y después tenemos que leer y después que explicar sobre lo
que leímos.

E: ¿Y qué tema te sirve para practicarlo en la vida?

N: ¿Cómo?

153
E: ¿Algún tema de la clase de religión o de la religión te sirve para aplicarlo en la vida?

N: Haber…el respeto sobre los demás que….

E: ¿Algún texto bíblico?

N: Haber ¿Sobre lo que a mí me gusta? Los 10 mandamientos. Que ahí Jesucristo al


hebreo le dio toda la fe a ellos, que iban a salir de ahí, sobre la esclavitud, que tenían que
tener fe solamente, y lo iban sacar de ahí y de ahí ellos, algunos no tenían fe y después
llegó Moisés que vivía en Egipto y después empezaron a ver muchas plagas y ahí todos
supieron que Jesucristo vivía que todos tenían que tener fe en Él para sacarlos de ahí y
eso.

E: Ya. ¿Y los 10 mandamientos que son?

N: Son, es como haber…fe en el Señor y cuando ellos tenían fe, cada vez más fe, ellos
podían salir de ahí, tenían la fe en el Señor, iban a salir de ahí sobre la esclavitud.

E: ¿Para qué sirve la clase de religión?

N: Para aprender más sobre Él, que murió por nosotros y después resucitó por nosotros,
que Él nos dio un libro para leer más sobre Él, para aprender sobre su historia sobre su
vida y eso.

E: Ya. ¿Y cómo te ha servido a ti? ¿En qué notas que te ha servido?

N: ¿Haber?

E: Mirando tu historia, mirando tu vida, ¿Cómo te ha servido la religión a ti?

N: Yo cuando voy a la Iglesia y después cuando llego mi mamá me dice como me fue, yo le
digo bien y me empieza a decir, que te enseñaron y yo le empiezo a decir y ella, como que
se va metiendo en lo que yo le voy diciendo, y yo creo que ella va sabiendo de Jesucristo,
porque yo creo que cuando va al colegio, después se le olvidan algunas cosas, entonces yo
se las voy recordando.

E: ¿Y por qué te gusta que tu mamá aprenda las cosas de Dios?

154
N: Porque después vamos a ser una familia unida, que vamos a poder ir al cielo toda la
familia, todos juntos.

E: Ya. ¿Qué materia o que tema puedes tú aplicar a tu vida?

N: Los libros de la Biblia, y eso, porque nosotros vamos leyendo y vamos sacando más
cosa sobre Él, vamos aprendiendo más sobre eso de su vida, sobre los caminos que pasó,
sobre la fe que tuvo y eso.

E: Ya. ¿Recuerdas algún tema que hemos tratado en la clase de religión?

N: Sobre el bautismo.

E: ¿El bautismo de quién?

N: De los jóvenes, cuando Jesucristo iba al río y los bautizaba, eso. O alguno del Jonanelige
una mormona y nos bautizamos, pero en una pileta. Y ahí cuando nos bautizamos y nos
meten al agua, sentimos la fe del Señor que nos está llevando, estamos sintiendo a que Él
está al lado de nosotros y nos está recordando todo lo que le pasó y esas cosas

E: Mira qué lindo tú te bautizaste. ¿Grande o chica?

N: A los 10.

E: ¿Qué materias te han gustado más en la clase de religión?

N: Que nos enseñan el respeto, los valores, la historia sobre Él, que le pasó, que no le
pasó, que podemos estar juntos todos los que. ¿Haber qué más?….nos podemos respetar.

E: Y tú hablaste de valores ¿Qué valores aprendes en la clase de religión?

N: El respeto, la tolerancia a los demás, ¿A ver qué más? Que tenemos que ser, así si
nosotros sacamos algo, después hay que devolverlo, no robar, nos enseñan hartas cosas.

E: ¿Por qué crees tú que es importante hablar de valores en la clase de religión?

N: Porque si nosotros vamos aprendiendo los valores, vamos a después en la vida


cotidiana, después más allá, vamos a poder, no vamos a estar robando, probando drogas

155
o metiéndonos a partes que no nos incumben o tratos de malas juntas, después vamos a
recordar los valores y vamos a saber que si estoy haciendo esto, va ser malo para mí.

E: ¿Qué formas de enseñar son las que más te agradan? Las que más te gustan

N: Que nos enseñan con amor, con respeto y no faltar el respeto a los alumnos porque a
veces no lo respetan, nos tiene que respetar, que nos enseñan bien, que nos enseñan
todo lo que debemos aprender y eso.

E: ¿Cómo, si tú fueras profesora de religión, como te gustaría que fuera? ¿Qué te


gustaría que te hiciera?

N: Hacer todo lo que aprendimos, hacer una historia en un grupo, pero en un grupo que
estuviéramos todos los compañeros, no un grupo por acá y por allá.

E: Que fuera más unido, ya. ¿Qué te gustaría que se hiciera en la clase de religión?

N: ¿Haber?...juegos, pero juegos no dé así como, juegos no como sopa de letras, sino que
podamos hacerlos dentro de la sala, así como correr y que nos hagan preguntas sobre
Jesucristo y nosotros tenemos que ir a responder, eso.

E: ¿Que tuvieras más actividades productivas?

N: No así estar sentados y responderlos.

E: Ya. ¿O sea que pudieran moverse en la sala?

N: No estar sentado todo el rato.

E: ¿Qué actitudes religiosas tienes tú? ¿Tú me dijiste que ibas a la Iglesia? ¿Qué
actitudes religiosas tiene tú en tu vida diaria? ¿Qué haces a diario?

N: Haber. Yo puedo orar, puedo ir al templo, voy a visitar a mi familia o vamos hacer
¿Cómo se llama eso? …..una Noche de Hogar

E: ¿Y qué es la Noche de Hogar?

156
N: Haber, nos juntamos entre familias y hacemos una oración primero, después nos
enseñan como del libro de Mormón, un capítulo de eso y nosotros como tenemos que
relatar que pasó, eso. Y después tomamos la cena, comimos y después cantamos algunas
canciones.

E: ¿Practicas tú alguna oración religiosa?

N: Sí, oro por lo que están enfermos, por mi padres, por mi familia y por mí también

E: Ya ¿Y qué has pensado con tratar en la clase de religión? ¿Qué te gustaría que yo
tratara o que hiciéramos en la clase de religión que no se ha hecho nunca?

N: Haber. Que nos enseñen más sobre la tolerancia, sobre el respeto. O sea que nos
enseñen más sobre los valores para que nos entendamos, y después cuando grande no ser
malos.

E ¿Y alguna actitud religiosa? Así por ejemplo como tú vas al templo ¿Te gustaría que
tus compañeros fueran al templo, se entusiasmaran como a ti te gusta la vida de la
Iglesia?

N: Invitarlos sí, así como dar una invitación, para que me acompañaran a la Iglesia o al
templo, hacer una Noche de Hogar, una canción, eso sí.

E: Ya. Eso sería muchas gracias.

157
RUBRICA PARA EVALUAR CREAR PARABOLA DE LA TOLERANCIA

CRITERIOS 3 2 1 PUNTAJE
Titulo Título de Titulo tiene Titulo no tiene
acuerdo al poca relación relación con el
tema. con el tema. tema.
Estructura Aparecen Aparecen dos Aparecen
claramente elementos de menos de dos
inicio la estructura. elementos de
desarrollo y la estructura.
cierre.
Inicio Aparecen los Aparecen solo Aparece solo
personajes el los personajes uno: el
lugar y una y el lugar. personaje o el
descripción de lugar.
ellos.
Desarrollo Esta No está No presenta
claramente claramente problema o
expresado el expresado el conflicto.
conflicto. conflicto.
Desenlace Presenta Poca claridad No presenta
claramente la en la solución solución al
solución del del problema. problema.
problema.
Portada La portada La portada La portada
incluye título, incluye título, incluye título,
nombre del nombre del nombre del
autor y una autor y una autor
ilustración ilustración no
acorde a su muy acorde a
creación. su creación.
Puntaje total

Muy bueno = 16 - 18

Bueno = 12 - 15

Suficiente = 6 - 11

Insuficiente = 5- 0

158
Ficha de observación del estudiante en la sala de clase
Nombre del alumno:

Asignatura: Fecha:

Curso:

Profesor/a:

Actitudes y valores de trabajo colectivo en el aula

Criterios Grado alcanzado Total

1 2 3 4
Es puntual al entrar a la
sala de clase.
Está atento/a la
explicación del docente.
Trabaja de manera
ordenada en la sala de
clase.
Trae el material
adecuado para clase.
Pregunta dudas al
docente.
Colabora con sus
compañeros en trabajos
de parejas.
Ayuda a compañeros en
trabajos individuales, que
lo requieran.
Cumple con los deberes
asignados en la sala de
clases.

159
Evaluar la atención y concentración

1 2 3 4 Total
Está atento/a la
explicación del profesor.
Participa en forma activa
en la clase.
Sigue la secuencia de las
actividades.

Muy bueno = 4

Bueno = 3

Suficiente = 2

Insuficiente = 1

160
EVALUACIÓN GLOBAL DE LA UNIDAD

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Logros


Definir el Conocer la Conocen la Crean una Terminar la
concepto de historia de un parábola del parábola parábola de
tolerancia. personaje que trigo y la actualizada sobre la tolerancia
luchó por la cizaña. el valor de la
integración tolerancia.
racial.

META META META META META

Definen Identifican Relacionan la Elaboran Termino del


concepto de problemas tolerancia parábola de la producto
tolerancia, raciales y se con la tolerancia, está comenzado
dan ejemplos comprometen parábola del relacionada con la clase
de tolerancia para integrar trigo y la la realidad anterior,
con personas a los cizaña. actual. evaluación
con migrantes en Sumatíva.
capacidades Chile.
diferentes.

161
MARGARITA OSSE PÉREZ

Itinerario en valores desde


la Sagrada Escritura
SEXTO BÁSICO

AQUÍ
ENCONTRARÁS

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

ETAPAS DEL
PROYECTO

PLANIFICACION
ES

MATERIAL
Introducción PARA EL
ALUMNO
El presente manual surge desde una investigación realizada con estudiantes de sexto
año respecto del significado que tiene la clase de religión para esto. Se desprenden
valoraciones significativas que podrían trabajarse para mejorar los significados que
BIBLIOGRAFÍA
tienen los estudiantes respecto a la clase de religión, entre los que destacan:
a) Los estudiantes manifiestan tener una alta valoración de la Sagrada Escritura.
b) Se destaca también que los estudiantes no quieren una educación religiosa ANEXOS
tradicional, sino algo que se vincule con sus experiencias a través de la formación
valórico.
c) Otro elemento es el rol del docente, en cuanto a su cercanía con los estudiantes.
Fruto de este trabajo se presenta este itinerario de formación en valores desde la
sagrada escritura, el que quiere ser un aporte al desarrollo de los significados que
tienen los estudiantes respecto de la clase de religión, invitándolos a reflexionar en
torno a diferentes parábolas, que deberán relacionarlas sus respectivos valores, para
ser llevados ala vida a la cotidiana.
Todo este trabajo considera al estudiante como actor activo y participativo, en donde
el docente es acompañante y guía del proceso de enseñanza aprendizaje.

1
Considerando que este programa formativo está bajo el alero de la EREC la que dice: “Los programas
están construidos sobre la base de contenidos
programáticos significativos que tienen una carga
formativa muy importante, ya que en el proceso de
adquisición de estos conocimientos y habilidades los
estudiantes establecen jerarquías valóricas, formulan
juicios morales, asumen posturas éticas y desarrollan
compromisos sociales”. EREC

Además, el proyecto se fundamenta, en los planes y


programas de religión católica (EREC). Los planes y
programas de la EREC constituyen el marco curricular
nacional que presentan Objetivos Fundamentales
verticales y los contenidos mínimos obligatorios,
indicando que: “Específicamente, el sector Religión,
desde la perspectiva de ser Educación Religiosa Escolar, probablemente es el espacio más privilegiado
y rico en posibilidades para favorecer la concreción de los OFT. La dimensión religiosa toca de alguna
manera todos los aspectos de la vida de la persona y de la cultura, concebida como un modo de
relacionarse:
• Con Dios, fuente primera y referente último de todos los valores;

• Consigo mismo, iluminada por la insondable riqueza de la revelación cristiana con respecto a su
dignidad, al tener su origen y meta en Dios; -

• Con los demás, como un llamado a vivir la comunión y la corresponsabilidad según el modelo
prototípico de Jesús de Nazaret; y

• Con la naturaleza y el Cosmos, a partir de la concepción teológica y teleológica de lo creado, llamado


a ser Reinado de Dios.” EREC

De la EREC, de toman los contenidos de sexto básico en torno a las parábolas y las enseñanzas de
Jesucristo y que están señalados en área servicial de los objetivos de
aprendizaje que dice los estudiantes: “Identifican a la caridad fraterna
como la actitud fundamental por la cual las personas definen su
existencia en la eternidad”. Y lo explicita en los indicadores señalando
que: “Relaciona las parábolas del Reino con el llamado a practicar la
caridad fraterna”. (EREC pag. 124)

2
OBJETIVOS

Objetivo general: Objetivos específicos:


1. Identificar en la parábola “Del trigo y
Que los estudiantes descubran en la la cizaña” el valor de la tolerancia
Sagrada Escritura valores de la vida como una forma de aceptar a los
cotidiana que permitan mejorarlos demáss tal como son.

significados respecto a la clase de 2. Promover en los estudiantes el valor


religión como instancia de formación de la honestidad como un estilo de
integral. vida desde la parábola de “la
levadura en la masa”.

3. Relacionar la parábola “Los invitados


eligen puesto “con en el valor del
respeto a todas las personas.

4. Descubrir en la de la parábola “Del


buen Samaritano” las actitudes
compasivas que se deben tener en el
curso, la familia y el entorno.

5. Apreciar la amistad como valor del


ser humano, en la parábola “De un
amigo necesitado”.

6. Reconocer el valor de la fe, en sí


mismo y en los demás a partir de la
parábola “La semilla de mostaza”.

7. Reconocer actitudes de amor en la


parábola del Hijo Prodigo”.

3
ETAPA DEL PROYECTO 1

A continuación, se sembrado, y pasará en la vida de la iglesia ya que


describen cada una de las fases del proyecto es inevitable que los hijos de Dios convivan con
que incluyen las planificaciones de cada clase, el los hijos del maligno (v. 38)”. (Comentarios de la
texto del evangelio de la unidad y en la que se biblia universidad de Navarra 2010)
relaciona con el valor que corresponde. “El mal y el bien coexisten y se desarrollan a lo
largo de la historia. La enseñanza de Jesús versa
Además, se define el valor y con su respectivo
sobre la paciencia: como no es fácil de distinguir
comentario exegético de la parábola.
entre el trigo y la cizaña hasta que no aparece la
Etapa 1 espiga granada (v.26) tampoco a veces es fácil
Primera unidad: “Te acepto como eres”. separar el bien y el mal. Pero al final Cristo – Hijo
del Hombre triunfante juzgará a todos y dará a
Objetivo de la unidad: Identificar en la cada uno su merecido”. (Comentarios de la
parábola “Del trigo y la cizaña” el valor de la biblia universidad de Navarra 2010)
tolerancia como una forma de aceptar a los “En esta parábola del sembrador encontramos a
demás tal como son. quienes escuchan la palabra del reino y la
guardan en el corazón, perseverando y dando
Valor: Tolerancia frutos, son denominados “buena semilla” o “hijos
La tolerancia es la capacidad que tiene la del Reino”. Estos buenos cristianos deben
persona de aceptar a los demás y las situaciones coexistir en el mundo con los “hijos del maligno”
o cosas que se alejan de lo que cada persona o “cizaña”, que son aquellos que en la parábola
posee o considere dentro de sus creencias. Pero del sembrador no comprenden ni reciben la
la idea es que se mire desde la perspectiva de la palabra del Reino, porque viven alejados de
integración y no el rechazo por el prójimo por Dios y caminan en el pecado, dejándose llevar
sus diferencias. por el mal espíritu”. (Comentarios de la biblia
universidad de Navarra 2010)
Contexto Bíblico: Mateo 13, 36-43 “Esta imagen del trigo y la cizaña, representan la
Comentario del texto: La primera parábola influencia del bien y del mal coexistiendo en el
que trabajaremos en la primera unidad es “el mundo, esto hace ver la paciencia de Dios,
trigo y la cizaña”. venida desde su de su misericordia, la espiga de
La interpretación que le dan los comentarios de la cizaña se parece mucho al trigo, se pueden
la universidad de Navarra a la biblia en relación confundir o tomar por lo mismo y ese es el
a esta parábola dice: “La parábola de la cizaña es engaño al que están expuestos los estudiantes”.
un complemento a la parábola del sembrador, (Comentarios de la biblia universidad de
aunque en un sentido distinto. El señor siembra Navarra 2010)
la palabra, pero también el diablo (v. 39) siembra
sus asechanzas y obtiene fruto en algunos Hitos o símbolos sugeridos: Los estudiantes
hombres”. (Comentario de la sagrada biblia, elaboran una parábola de la tolerancia
universidad de navarra 2010). actualizada.
“Pasa en la vida de Jesús, donde su predicación
del reino, encuentra la oposición que Satanás ha

4
PLANIFICACIONES UNIDAD 1






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
1 CLASE
SESIÓN N° 1

1. Nombre de la unidad:Te acepto como eres”.
Objetivo de la unidad: Que los estudiantes desarrollen el valor de la tolerancia.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Ver en Contenidos: Valor de la tolerancia
actividades cotidianas con el valor de la
tolerancia.

HABILIDADES: Definir, reflexionar, reconocer, , juzgan,
comprometen, desarrollar
ACTITUDES: aceptar, respetar,estimar.

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Activación de conocimientos previos los estudiantes expresan a través de una lluvia
de ideas el significado de tolerancia. Se hacen sencillas preguntas para comprobar el grado
de información previa que tiene el alumnado sobre la tolerancia, se realizaran preguntas
tales como: ¿Has oído hablar de la tolerancia? ¿Qué sabemos de la tolerancia?

DESARROLLLO: JUZGAR: Los estudiantes son sentados en círculo trabajan con foto lenguaje y de niños y
niñas con capacidades distintas, se le pide elegir una lámina y que ellos expresen un
sentimiento en torno a esa situación, y se les pregunta si ellos han tenido una experiencia
de encuentro con personas. (Cada estudiante expresa sus ideas)
• A partir de las expresiones de los niños, se pide establecer las relaciones de estas con las
actitudes de tolerancia que se tienen con las personas diferentes.
• contar hechos de vida, que están relacionados con actitudes de intolerancia en la
escuela.
CIERRE: ACTUAR: Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al
respeto que se debe tener con las personas con capacidades distintas.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Lámina de foto lenguaje
EVALUACION Diagnostico
Lista de cotejo

5
PLANIFICACIONES UNIDAD 1






Profesor/a: Curso: Colegio
SECTOR DE CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
RELIGIÓN 2 CLASES
SESIÓN N° 2

1. Nombre de la unidad: “Te acepto como eres”.


Objetivo de la unidad: Que los estudiantes desarrollen el valor de la tolerancia a través de un hecho de vida.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Valor de la tolerancia y la integración.


Conocer la historia de Martin Biografía de Martin Luther King
Luther king y su lucha por la
integración de los hombres y
HABILIDADES: Valorar, reflexionar, conocer, tolerar, juzgan,
mujeres de raza a la sociedad.
comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir estimar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: Ver: Activar conocimientos previos, se realizan preguntas relacionadas con la clase anterior,
se evalúa el compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del
significado de tolerancia.
DESARROLLLO: JUZGAR: Se presenta la historia deMartin Luther King en un cortometraje y se les entrega
una biografía por escrito.
La profesora pregunta de manera oral ¿Qué les llamó la atención de la historia de Martin
Luther King? Se pone por escrito en la pizarra los dichos de los estudiantes.
Los estudiantes reconocen la lucha que de este personaje por la integración de los negros a
la sociedad norte americana.
Los estudiantes realizan revisión de vida en torno a como ellos se relacionan con niños y
niñas extranjeros o con algún compañero/a que no piensa o siente distinto.
CIERRE: ACTUAR: Escriben palabras de acogida a niños y niñas Haitianos que han llegado a su colegio.
Se comprometen a ser acogedores con los que son diferentes, lo ponen por escrito.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Biografía video de Martin Luther
Kinghttps://www.youtube.com/watch?v=NDmkuEjVCBc&index=2&list=PLsBTjRLw4cIITM2y
dnbREPmHQ65I8W5da
Data
Audio
EVALUACION Formativa

6
PLANIFICACIONES UNIDAD 1






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
4 CLASES
SESIÓN N° 3

1. Nombre de la unidad: “Te acepto como eres”.
Objetivo de la unidad: Que los estudiantes desarrollen el valor de la tolerancia.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Conocen Contenidos: Valor de la tolerancia


la parábola del trigo y la cizaña. Parábola del trigo y la cizaña
Mateo 13,24-30

HABILIDADES: Valorar, desarrollar, juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar,sentir estimar.

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Repaso de la clase anterior, se activan los conocimientos previos. Comentan como les
fue con el compromiso de la semana.
DESARROLLLO: JUZGAR: Se muestra el video de la parábola, luego se entrega a los estudiantes el texto del
trigo y la cizaña (Mateo 13,24-30). Realiza una lectura silenciosa, enseguida los estudiantes
que leen en voz alta la parábola. Comenta de manera oral, lo que dice el texto.
Responden preguntas en torno a la parábola.
Desarrollan una sopa de letra de la parábola.
Anotan los significados de cada signo de la parábola el trigo la cizaña y sus representaciones.
CIERRE: ACTUAR: Los estudiantes se comprometen por escrito, durante la semana, a no sacar
defectos del compañero o compañera.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Parábola del trigo y la cizaña(Mateo 13,24-30)
Sopa de letra
Data
Radio
https://www.youtube.com/watch?v=RHPGRu2ERS4
EVALUACION Formativa



7
PLANIFICACIONES UNIDAD 1






Profesor/a: Curso: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
4 CLASES
SESIÓN N° 4

1. Nombre de la unidad: “Te acepto como eres”.
Objetivo de la unidad: Que los estudiantes desarrollen el valor de la tolerancia.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Construir Contenidos: Valor de la tolerancia


una parábola adaptada a la realidad actual. Parábola del trigo y la cizaña
Mateo 13,24-30

HABILIDADES: Valorar, desarrollar, tolerar, incluir, escuchar,
empatizar, comprometen
ACTITUDES: Aceptar, sentir, estimar
DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Repaso de la clase anterior y se recuerda el compromiso de la semana.


Juegan a la gallinita ciega, experimentan tener una discapacidad, comentan la dinámica.
Se les motiva para que escuchan una canción “reflejo de Dios” Teresa Larraín
DESARROLLLO: JUZGAR: Comentan ¿Qué les pareció la canción?, expresan sentimientos en torno a la
canción.
Reciben instrucciones para que los estudiantes elaboren su propia parábola de la tolerancia.
Desarrollan la parábola de la tolerancia siguiendo estas indicaciones: Pensar en un realidad
basada en el valor de la tolerancia, y que los estudiantes puedan crear una parábola y que
tenga que ver con la el valor de la tolerancia.
CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data, Canción “reflejo de Dios” Teresa Larraín
https://www.youtube.com/watch?v=JdYiMBhfEmQ
Cartulina tamaño hoja de block, lápices de colores lápiz grafito, tijeras, pegamento.
EVALUACION Rúbrica
Sumatíva

8
ETAPA DEL PROYECTO 2



Segunda unidad “Optando por la alma para el Señor”. (Comentarios de la biblia
honestidad”. universidad de Navarra 2010)

Objetivo de la unidad: Promover en los


estudiantes el valor de la honestidad como “…Se trata de imágenes espléndidamente
un estilo de vida desde la parábola de “la significativas porque no solo expresan la plena
participación y la profunda inserción de los
levadura en la masa”.
fieles laicos en la tierra, en el mundo en la
comunidad humana; sino que también, y sobre
Valor: Honestidad
todo expresan la novedad y originalidad de
esta inserción y de esta participación,
La honestidad es el reconocimiento de lo
destinadas como están a la difusión del
que está bien y es apropiado para nuestro evangelio que salva”. (Juan Pablo II
propio papel, conducta y relaciones. Con Christifideles laici, n. 15) (Comentario de la
honestidad, no hay hipocresía ni sagrada biblia, universidad de navarra 2010)
artificialidad que creen confusión y
desconfianza en las mentes y en las vidas Esta parábola nos anima, a participar en el
de los demás. La honestidad conduce a mundo, esta levadura funciona cuando se
una vida de integridad, porque nuestro mezcla con grandes cantidades de masa
cruda. De otra manera, no sirve para nada. Así
interior y exterior son reflejo el uno del
es con aquéllos que sirven a Jesús. Jesús se
otro”.
refiere a levadura de manera positiva. La
levadura representa la expansión o propagar
Contexto Bíblico: Mateo 13,33 este reino, hacia toda la humanidad.

Comentario del texto: La segunda parábola Es interesante llevar a los estudiantes y que
que trabajaremos en la unidad es “La piensen en la inclusión que corresponde hoy a
levadura en la masa” nuestra realidad con los inmigrantes, Jesús nos
llama compartir con todos por igual.
“Se representa el reino de Dios; con un poco (Comentario de la sagrada biblia, universidad
de levadura es capaz de hacer fermentar una de navarra 2010)
masa muy grande”. La figura de la “levadura es
también figura del cristiano. Viviendo en Hitos o símbolos sugeridos: Entrega de un
medio del mundo, sin desnaturalizarse, el pergamino a un familiar que cuyo mensaje es
cristiano gana con su ejemplo y su palabra del practicar la honestidad.

9
PLANIFICACIONES UNIDAD 2






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 5

Nombre de la unidad: “Optando por la honestidad”.

Objetivo de la unidad: Promover en los estudiantes el valor de la honestidad como un estilo de vida
desde la parábola de “la levadura en la masa”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Definir Contenidos: Valor de la honestidad.
el concepto de honestidad.


HABILIDADES: Definir, describir, Valorar, juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Activación de conocimientos previos los estudiantes expresan a través de una lluvia de
ideas el significado. Se evalúa el compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se
hace repaso del significado del valor pasado en la unidad pasada. Comentario sobre el
nombre de la unidad. Definen el concepto de la palabra honestidad. Miran video sobre el
valor honestidad. Desarrollan guía didáctica.
DESARROLLO: JUZGAR: Piensan en siete antónimos del valor honestidad y comentan sobre lo que es
contrario a ser honesto, se confronta con el término corrupción.
CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de ser honesto.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Radio
https://www.youtube.com/watch?v=N9rI8EhLomU
EVALUACIÓN Formativa



10
PLANIFICACIONES UNIDAD 2






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 6

Nombre de la unidad: “Optando por la honestidad”.

Objetivo de la unidad: Promover en los estudiantes el valor de la honestidad como un estilo de vida
desde la parábola de “la levadura en la masa”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Actitudes honestas
Reconocer actitudes de honestidad.


HABILIDADES: Definir, describir, Valorar, juzgan,
comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Activación de conocimientos previos los estudiantes expresan a través de una lluvia
de ideas el significado. Se evalúa el compromiso que ellos adquirieron la semana pasada.
Observan en la guía del estudiante una imagen y la comentan en forma, escrito y lo expresan
de forma oral.
Realizan lectura de un poema sobre un niño honesto, subrayan frases palabras y comparten
el significado del poema.
DESARROLLO: JUZGAR: Dan argumentos acerca de lo importante que es decir la verdad, que nos lleva a la
vida honesta.
Pintan dibujo relacionado con la honestidad.
Confrontan de manera oral lo que cuesta ser honesto.
CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Poema
EVALUACIÓN Formativa

11
PLANIFICACIONES UNIDAD 2






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 7

Nombre de la unidad: “Optando por la honestidad”.

Objetivo de la unidad: Promover en los estudiantes el valor de la honestidad como un estilo de vida
desde la parábola de “la levadura en la masa”.


Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Actitudes honestas en la familia y colegio.
Valoran actitudes de honestidad en el
colegio y la familia.

HABILIDADES: Definir, describir, Valorar, juzgan,


comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar


DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior.
Activación de conocimientos previos, los estudiantes expresan a través de una lluvia de
ideas el significado. Miran imagen del comentario de Mafalda y dan su opinión de su
dicho.
Leen cuento sobre la honestidad. Reproducen a través de un comic lo que
escucharon.
DESARROLLO: JUZGAR: Comentan la enseñanza del cuento y la contrastan con la realidad.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
EVALUACIÓN Formativa

12
PLANIFICACIONES UNIDAD 2






Profesor/a: Curso: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 8

Nombre de la unidad: “Optando por la honestidad”.

Objetivo de la unidad: Promover en los estudiantes el valor de la honestidad como un estilo de vida
desde la parábola de “la levadura en la masa”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Parábola de la levadura en la masa.
Conocen la parábola de la levadura en la
masa.

HABILIDADES: Definir, describir, Valorar, juzgan, comprometen


ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar


DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de una lluvia de ideas el significado. Se invita los estudiantes a mirar la
imagen de la portada de la guía. Comentan de manera escrita y oral lo que ven. Se les
pregunta si conocen la levadura y para qué sirve y se hace un comentario sobre la utilidad
que tiene la levadura en la fabricación del pan. Miran video. Luego se les invita a leer la
parábola. Se sigue la estructura de la guía del estudiante para profundizar la lectura.
DESARROLLO: JUZGAR: Se confronta el texto con la vida.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Radio
Corto metraje de la parábola: https://www.youtube.com/watch?v=0zatJ506suk
EVALUACIÓN Formativa

13
PLANIFICACIONES UNIDAD 2






Profesor/a: Curso: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 9

Nombre de la unidad: “Optando por la honestidad”.


Objetivo de la unidad: Promover en los estudiantes el valor de la honestidad como un estilo de vida
desde la parábola de “la levadura en la masa”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Honestidad
Elaboran un signo de la honestidad.


HABILIDADES: Definir, describir, Valorar, juzgan, crear,
comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar


DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos pintan dibujo y
responden preguntas.
DESARROLLO: JUZGAR: Inventan un mensaje para un pergamino que realizaran y que se lo entregaran a
un familiar.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Pergamino
Lápices de colores
Adornos
EVALUACIÓN Sumatíva

14
ETAPA DEL PROYECTO 3

Tercera unidad “Mi desafío, respetar”. proporciona a Jesús ocasión para varias
enseñanzas. Aquí desarrolla una lección
Objetivo de la unidad: Relacionar la sobre la humildad”. “una vez estaba yo
parábola “Los invitados eligen puesto “con considerando por qué razón era nuestro
en el valor del respeto a todas las personas. señor tan amigo de esta virtud humildad, y
púsoseme delante – a mi parecer sin
Valor: respeto
considerarlo, sino de presto – esto: que es
El respeto es una de las bases sobre la cual porque Dios es suma verdad, y la humildad
se sustenta la ética y la moral en cualquier es andar en verdad; que lo es muy grande
campo y en cualquier época. Es la base no tener cosa buena de nosotros, sino la
fundamental para una convivencia sana y miseria y ser nada; y quien esto no entiende,
pacífica entre los miembros de una agrada mas a la suma de la verdad, porque
sociedad. Para practicarlos es preciso tener anda en ella. Plega a Dios hermanas, nos
una clara noción de los derechos haga merced de no salir jamás de este
fundamentales de cada persona, entre los propio conocimiento, amén”. (Sta. Teresa
que se destaca en primer lugar, además de de Jesús, Moradas 6, 10,8) (Comentario de
otros tan importantes como el derecho a la sagrada biblia, universidad de navarra
disfrutar de su libertad, disponer de sus 2010)
pertenencias o proteger su intimidad. Parte
Nos gustan los mejores asientos. Claro que
de la clara identificación de los derechos de
se ve mejor, pero su atracción va más allá de
los demás, de mis obligaciones y las ver bien. Sentarnos en los mejores asientos
actitudes que debo adoptar. El respeto es nos hace sentir superiores, y nuestros
aceptar y comprender tal y como son los buenos asientos anuncian a los demás este
demás, aceptar y comprender su forma de estatus superior. El ego de la persona busca
pensar, aunque no sea igual que la nuestra. generalmente los mejores asientos y ellos
son los que están más cerca del poder, se
Contexto Bíblico: Lucas 14,7-11
busca estar en los primeros lugares, Jesús
Comentario del texto: La tercera llama hacer lo contrario ser el último que
parábola que trabajaremos en la unidad tiene que ver con la humildad, y que no
es “Los invitados eligen puesto”. tiene que ver con las posiciones, nos invita
a no preocuparse de los primeros lugares,
“Lección sobre la humildad. El marco de la sino que tener una postura de vida
comida a la que ha sido invitado entregada al Amor.

15
Lucas caracteriza las declaraciones de Jesús sociedad actual la arrogancia, ansias De
como parábola, dejándonos saber que poder, el ser engreído, el desafío es revertir
Jesús habla de cosas del reino en vez de estos anti valores y construir una sociedad
ofrecer consejos, promocionándose a sí justa y democrática, que vele por los
mismo. (Craddock, Interpretation, 177). intereses de todos y todas.
Dios conoce nuestros corazones y no es
engañado. La “Humildad nace de Hitos o símbolos sugeridos:
reverencia… Humildad nace del Al finalizar la unidad los estudiantes se
conocimiento de pecados perdonados… dirigen al segundo básico y hacen
Así es que la humildad honra a Dios” entrega de la tarjeta para promover el
(Buttrick, 253). Están de moda en la valor del respeto.

16
PLANIFICACIONES UNIDAD 3






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓ FECHA
RELIGIÓN SEMANALES N
SESIÓN N° 10 CLASES

Nombre de la unidad: “Mi desafío, respetar”.

Objetivo de la unidad: Relacionar la parábola “Los invitados eligen puesto “con en el valor del
respeto a todas las personas.
Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenido: Respeto
Definir el concepto del respeto. HABILIDADES: Valorar, definir, desarrollar, juzgan,
comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, respetar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos. Miran video sobre
el valor del respeto. Luego los estudiantes expresan a través de una serie de preguntas
sobre el significado del respeto que además lo expresen en acciones. Inventan un comic
con reglas de cortesía.
DESARROLLO: JUZGAR: Comentan las dificultades que existen hoy para ser respetuoso

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido
en la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al
tema de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM&list=PL8gIUJ3VElxjFe7zf0iP2F1
PExw0c4oAF
EVALUACIÓN Diagnostico

17
PLANIFICACIONES UNIDAD 3






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 11 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Mi desafío, respetar”.


Objetivo de la unidad: Relacionar la parábola “Los invitados eligen puesto “con en el valor del
respeto a todas las personas.
Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Actitudes, gestos de respeto.
Desarrollan actitudes de respeto a
HABILIDADES: Valorar, definir, desarrollar, juzgan,
través de gestos que ellos representan
comprometen
de manera artística. ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, respetar

DESARROLLO DE LA CLASE
INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de una canción. Comentan la letra a través de preguntas dirigidas.
DESARROLLO: JUZGAR: Se comenta si es posible vivir en la escuela el respeto según lo aprendido en la
canción.
CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante
Letra de la canción Letra completa en Google Play Música
https://www.youtube.com/watch?v=r74VRcPM1t4
Data
Radio
EVALUACIÓN Formativa


18
PLANIFICACIONES UNIDAD 3






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 12 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Mi desafío, respetar”.

Objetivo de la unidad: Relacionar la parábola “Los invitados eligen puesto “con en el valor del
respeto a todas las personas.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Parábola de los invitados eligen puesto Lucas
Conocen parábola de los invitados 14,7-11.
eligen puesto.
HABILIDADES: Valorar, definir, desarrollar, juzgan,

comprometen

ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, respetar


DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos de los estudiantes.
Leen texto de la parábola y completan la guía.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan la palabra de Dios con la vida.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante
Texto bíblico
https://www.youtube.com/watch?v=x0x98EdcbYo
Data
Radio
EVALUACIÓN Formativa

19
PLANIFICACIONES UNIDAD 3






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 13 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Mi desafío, respetar”.

Objetivo de la unidad: Relacionar la parábola “Los invitados eligen puesto“con en el valor del
respeto a todas las personas.
Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Respeto y la parábola “Los invitados eligen
Inventan un comic sobre el respeto en puesto “.
el colegio.
HABILIDADES: Valorar, definir, desarrollar, juzgan,
comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, respetar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de preguntas dirigidas. Se le muestra unas imágenes con frases para
que los estudiantes elaboren una tarjeta sobre la necesidad de respetar. Además se les
muestra ideas de cómo hacer la tarjeta.
DESARROLLO: JUZGAR: Comentan sobre las dificultades que se tiene para poder vivir en el colegio el
valor del respeto.
CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.
Al finalizar la unidad los estudiantes se dirigen al segundo básico y hacen entrega de la
tarjeta.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Materiales para la elaboración de una tarjeta
EVALUACIÓN Sumatíva

20
ETAPA DEL PROYECTO 4

Cuarta unidad “Dar sin descansar”. amor que se había empequeñecido en un


ambiente legalista: el prójimo no es solo
Objetivo específico: Descubrir en la de la aquel con el que tenemos una afinidad- sea
parábola “Del buen Samaritano” las de parentesco, de raza o de religión etc.-
actitudes de compasión que se deben tener sino todo aquel que necesita nuestra ayuda,
en el curso, la familia y el entorno. sin distinción de raza, religión etc.; el
horizonte se alarga hasta abarcar a todo ser
Valor: Compasión humano, hijo, como cada uno de nosotros,
del mismo Padre Dios”.
“La compasión es lo que nos hace
verdaderamente humanos y nos impide Con la mención del sacerdote y el levita es
convertirnos en piedras, como los posible que el Señor quisiera precisar el
monstruos de impiedad que aparecen en alcance de las normas legales (vv. 31-32). En
los mitos” Anatole France. Nos reconduce a efecto, según la ley de Moisés (cfr. Lv. 21,1-
la ternura desde el amor, pues define 4,11-12; Nm. 19,11-22), el contacto con un
lástima como, enternecimiento y cadáver hacia contraer la impureza legal.
compasión que excitan los males de otros. Con la parábola Jesús muestra – y el escriba
así lo reconoce- que el cumplimiento de las
Entonces la compasión se revela, como normas legales nunca puede ahogar la
sentimiento de ternura, pero misericordia. (Comentario de la sagrada
necesariamente su base es el amor, se nutre biblia, universidad de navarra 2010)
de él, ya que la ternura es siempre
consecuencia del amor; “como el calor lo es El lector puede apreciar también que Jesús
del fuego”. es la encarnación de la misericordia divina
ya que vive los mismos gestos
Contexto Bíblico: Lucas 10,30-37 misericordiosos del Padre (cfr. 15,1-32 y
notas). (Comentario de la sagrada biblia,
Comentario del texto: La cuarta parábola universidad de navarra 2010)
que trabajaremos en la unidad es “El
buen Samaritano”. “San Agustín, que la comenta en muchos
lugares, siguiendo a otros Santos Padres,
“Jesús alaba y acepta el resumen de la ley identifica al Señor con el buen samaritano, y
que hace el escriba judío. Su respuesta al hombre asaltado por ladrones con Adán,
(v.27) es una composición de dos textos del origen y figura de la humanidad caída”: “De
Pentateuco (Dt.6, 5 y Lv. 19,18). Sin ahí también que el mismo señor Dios
embargo, Cristo con la parábola del buen nuestro quiso llamarse nuestro prójimo,
Samaritano agranda los horizontes de ese pues Jesucristo nuestro señor se simbolizó

21
en el que socorrió al hombre tendido en el es bueno y generoso y que a diferencia del
camino, tendido semivivo y abandonado sacerdote y del levita él pone en práctica la
por los ladrones”. (De doctrina Christiana voluntad de Dios quiere misericordia más
1,33) que sacrificios. Dios siempre quiere la
Por su parte el hombre abandonado es misericordia y no la condena hacia todos.
sanado de sus heridas en la iglesia: “Tu alma Quiere la misericordia del corazón, porque
mía, ¿Dónde te encuentras, dónde yaces, Él es misericordioso y sabe comprender
donde estas mientras eres curada de tus bien nuestras miserias, nuestras
dolencias por aquel que se hizo dificultades, y también nuestros pecados. A
propiciación por tus iniquidades? Reconoce todos nos da este corazón misericordioso.
que te encuentras en ese aquel mesón El samaritano hace precisamente esto: imita
adonde el piadoso samaritano condujo al la misericordia de Dios, la misericordia
que encontró semivivo, llagado por las hacia quien está necesitado”. (S.S.
muchas heridas que le causaron los Francisco, 14 de julio de 2013).
bandoleros”. (De trinitate 15,27-50)
Y esto se reconoce en las “muchas lecciones
En cambio, el samaritano, cuando vio a ese que les ha dado Nuestro Señor a los
hombre, “sintió compasión” dice el fariseos, pero ninguna tan bella como ésta.
Evangelio. Se acercó, le vendó las heridas, Es de esas ocasiones en las que Cristo da a
poniendo sobre ellas un poco de aceite y de conocer su doctrina y su mandamiento a
vino; luego lo cargó sobre su cabalgadura, todos los hombres, y lo hace de manera
lo llevó a un albergue y pagó el hospedaje muy velada. Amar al prójimo no es muy
por él... En definitiva, se hizo cargo de él: es fácil, porque requiere donarse a los demás,
el ejemplo del amor al prójimo. y ese donarse cuesta, porque no a todos los
(Comentario de la sagrada biblia, tratamos o queremos de la misma manera.
universidad de navarra 2010) Amar sin distinción, sin preferir a nadie.
(Comentario de la sagrada biblia,
En un comentario el Papa Francisco señala universidad de navarra 2010)
que: “Jesús elige a un samaritano como
protagonista, porque los samaritanos eran
despreciados por los judíos, por las diversas Hitos o símbolos sugeridos:
tradiciones religiosas. Sin embargo, Jesús Proyecto de visita a un hogar
muestra que el corazón de ese samaritano






22
PLANIFICACIONES UNIDAD 4






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 14 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Dar sin descansar”.


Objetivo de la unidad: Descubrir en la de la parábola “Del buen Samaritano” las actitudes de
compasión que se deben tener en el curso, la familia y el entorno.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Compasión, solidaridad.
Definir el concepto de compasión.
HABILIDADES: Descubrir, valorar, desarrollar, reflexionar,
actuar, definir, juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, empatizar estimar, solidarizar


DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
miran un corto metraje sobre el valor de la compasión. Desarrollan guía didáctica.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan el valor con la realidad.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante
Data
Radio
EVALUACIÓN Diagnóstico

23
PLANIFICACIONES UNIDAD 4






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 15 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Dar sin descansar”.

Objetivo de la unidad: Descubrir en la de la parábola “Del buen Samaritano” las actitudes de
compasión que se deben tener en el curso, la familia y el entorno.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Instituciones, solidarias.
Conocen instituciones que se dedican a
HABILIDADES: Descubrir, valorar, desarrollar, reflexionar,
trabajar por los más desvalidos. actuar, definir, trabajar, juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, empatizar estimar, solidarizar





DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de la vida de la madre Teresa de Calcuta a través de un corto metraje.
Desarrollan la guía didáctica.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan la historia de la madre Teresa con la vida.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Radio
Corto metraje de Teresa de Calcuta
https://www.youtube.com/watch?v=0KkAitVgx80
EVALUACIÓN Formativa

24
PLANIFICACIONES UNIDAD 4





Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 16 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Dar sin descansar”.

Objetivo de la unidad: Descubrir en la de la parábola “Del buen Samaritano” las actitudes de
compasión que se deben tener en el curso, la familia y el entorno.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Historias de solidaridad.
Conocen historias de solidaridad


HABILIDADES: Descubrir, valorar, desarrollar, reflexionar,
actuar, definir, juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, empatizar estimar, solidarizar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de variados signos de institutos de ayuda al prójimo. Comentan si los
conocen.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan y se interpelan acerca de si somos o no solidarios.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Slogan de instituciones de beneficencia
Data
https://www.youtube.com/watch?v=EnoRa9BCJE8
EVALUACIÓN Formativa

25
PLANIFICACIONES UNIDAD 4





Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 17 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Dar sin descansar”.

Objetivo de la unidad: Descubrir en la de la parábola “Del buen Samaritano” las actitudes de
compasión que se deben tener en el curso, la familia y el entorno.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Parábola del buen Samaritano (Lucas 15, 11)
Conocen la parábola del buen
Samaritano. HABILIDADES: Descubrir, valorar, desarrollar, reflexionar,
actuar, definir, juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, empatizar estimar, solidarizar



DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de la parábola del buen samaritano. Desarrollan guía didáctica.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan la palabra de Dios, con la vida actual

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Radio
https://www.youtube.com/watch?v=7_sArxpUQho
EVALUACIÓN Formativa

26
PLANIFICACIONES UNIDAD 4






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 18 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Dar sin descansar”.


Objetivo de la unidad: Descubrir en la de la parábola “Del buen Samaritano” las actitudes de
compasión que se deben tener en el curso, la familia y el entorno.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Compasión, empatía y solidaridad.
Planifican y preparan visita a un hogar
de niños. HABILIDADES: Descubrir, planificar, valorar, desarrollar,
reflexionar, actuar, definir, juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, empatizar estimar, solidarizar



DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través del desarrollo de un proyecto de solidaridad del grupo curso, trabajan
en grupo.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan con la realidad.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.

EVALUACIÓN Formativa

27
PLANIFICACIONES UNIDAD 4






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 19 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Dar sin descansar”.


Objetivo de la unidad: Descubrir en la de la parábola “Del buen Samaritano” las actitudes de
compasión que se deben tener en el curso, la familia y el entorno.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Solidaridad y compasión.
Visitan hogar de niños.
HABILIDADES: Descubrir, valorar, desarrollar, reflexionar,

actuar, definir, juzgan, comprometen

ACTITUDES: Aceptar, sentir, empatizar estimar,

solidarizar


DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de una visita a un hogar de ayuda.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan la experiencia con sus sentimientos vividos.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido
en la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al
tema de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.

EVALUACIÓN Sumatíva

28
ETAPA DEL PROYECTO 5

Quinta unidad “Llamados a vivir en Dios, su misericordia infinita, descrita en las


amistad”. parábolas anteriores, se completa ahora
con unos rasgos vivísimos de las acciones
Objetivo de la unidad: Apreciar la amistad del padre (vv. 20-24; 31-32)”.
como valor del ser humano a partir de la
parábola “De un amigo necesitado”. En la parábola tiene enorme relieve el
hecho mismo de la conversión”: “El proceso
Valor la amistad de conversión y de la penitencia fue
descrito maravillosamente por Jesús en la
La amistad es un «afecto personal, puro y parábola llamada “del hijo prodigo” cuyo
desinteresado, ordinariamente recíproco, centro es el padre misericordioso”(Lc.
que nace y se fortalece con el trato». Es un 15,11-24): la fascinación de una libertad
afecto generoso y recíproco, que ilusoria, el abandono de la casa paterna; la
caracteriza la verdadera amistad, donde miseria extrema en la que el hijo se
encontramos humano refugio y apoyo en encuentra tras haber dilapidado su fortuna;
nuestros infortunios. Bernabé tierno. la humillación profunda de verse obligado
a apacentar cerdos y peor aún la de desear
Por otro lado, dice que: “La amistad alimentarse de algarrobas que comían los
enriquece, fortalece y ensancha el corazón cerdos; la reflexión sobre los bienes
del hombre y le hace invencible ante la perdidos; el arrepentimiento y la decisión
adversidad. Los cimientos en que se apoya de declararse culpable ante su padre, el
la verdadera amistad son la sinceridad, la camino del retorno; la acogida generosa
generosidad y el afecto mutuo. Una amistad del padre; la alegría del padre: todos estos
cimentada sobre la simulación, el engaño y son rasgos propios del proceso de
el egoísmo estaría siempre condenada al conversión.
fracaso”. Bernabé tierno
Las mejores vestiduras, el anillo y el
Contexto Bíblico: Lucas 11,5-13 banquete de fiesta son símbolos de esta
vida nueva, pura digna llena de alegría que
Comentario del texto: La quinta parábola es la vida del hombre que vuelve a Dios y al
que trabajaremos en la unidad es seno de su familia que es la iglesia. Solo el
“Parábola del hijo prodigo”. corazón de Cristo que conoce las
profundidades del amor de su Padre, pudo
“Estamos ante una de las parábolas más revelarnos el abismo de su misericordia de
bellas de Jesús. La grandeza del corazón de una manera tan llena de simplicidad y de

29
belleza”. (Catecismo de la iglesia católica, n. hijo marchándose de la casa de su padre y
1439). se había convertido en esclavo de gentes
extrañas. La experiencia de la esclavitud le
Un hombre tenía dos hijos; el menor le dijo hizo desear la libertad perdida, aunque no
a su padre: -Padre, dame la parte de la se atrevió a pedirla toda: «Voy a volver a
fortuna que me toca. Los fariseos criticaban casa de mi padre y le voy a decir: Padre, he
a Jesús decían que andaba con malas ofendido a Dios y te he ofendido a ti; ya no
compañías: recaudadores, descreídos, merezco llamarme hijo tuyo; trátame como
mujeres de mala fama... Y ellos eran gente a uno de tus jornaleros». (Comentario de la
decente, le echaban en cara que se sentara sagrada biblia, universidad de navarra
a la misma mesa con sujetos tan poco 2010)
recomendables (Lc 15,1). A pesar de su mala cabeza siempre se había
sentido hijo; por eso, pensó en volver y se
Jesús responde a las críticas y las explica, encontró, con quien le había dado la vida,
asegurando que Dios no tiene corazón de la primera palabra que vino a su
juez, sino de Padre y no abandona el ámbito pensamiento y le brotó de los labios fue
de su amor. Hay que tener la osadía de vivir «PADRE»; a pesar de sus miserias, no había
no como siervos, sino como hijos. «Un cortado la comunicación con la fuente de su
hombre tenía dos hijos...», y uno, el menor vida.
de ellos, quiso de pronto ser mayor. Y creía
que para eso tenía que alejarse de su padre. El padre les dijo a sus criados: -Sacad en
Pensaba que así sería más libre, más feliz. Y seguida el mejor traje y vestidlo;
pidió su parte de la herencia. Y se fue a otro celebremos un banquete; porque este hijo
país. Muy pronto comprueba que dura mío estaba muerto y ha vuelto a la vida;
poco la felicidad que se compra y la alegría estaba perdido y se le ha encontrado.
que hay que pagar: pronto se le acabó el Alcanzó el perdón y recobró la libertad. El
capital que había recibido, y empezó a padre no aguardó a que llegara, ni lo dejó
sentir necesidad. Se puso a trabajar. Pero en que terminara con las explicaciones que
aquel país, lejos de su padre, no habitaba la traía preparadas. Lo esperaba y sale a su
justicia: por su trabajo no recibía ni siquiera encuentro. Y lo perdona y deseaba hacerlo
lo necesario para satisfacer las necesidades y hace una gran fiesta. Porque lo quiere y lo
básicas. quiere vivo y feliz. Porque lo ha recuperado
y le basta con que haya decidió volver a su
Se sintió explotado y víctima de la injusticia, casa, de la que nunca debió salir.
se le abrieron los ojos y se dio cuenta de (Comentario de la sagrada biblia,
que en la casa de su padre nadie carecía de universidad de navarra 2010)
nada: «Cuántos jornaleros de mi padre
tienen pan de sobra, mientras yo aquí me Hitos o símbolos sugeridos:
muero de hambre». Había renunciado a ser Celebración del día de la amistad

30
PLANIFICACIONES UNIDAD 5






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
RELIGIÓN SEMANALES CLASES
SESIÓN N° 20
Nombre de la unidad: “Llamados a vivir en amistad”.
Objetivo de la unidad: Apreciar la amistad como valor del ser humano a partir de la parábola “De un
amigo necesitado”.
Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Amistad
Definen concepto de amistad.
HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, juzgan,
comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar

DESARROLLO DE LA CLASE
INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado
del valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos miran
video sobre la amistad, cuerdas. Comentan el video y los estudiantes expresan a
través de una lluvia de ideas sobre el significado de amistad. Comentan a través de
sus experiencias y reconocen el nombre de sus amigos y amigas.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan este valor con la realidad.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo
aprendido en la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito
en torno al tema de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión- Guía didáctica
MATERIALES Cuaderno del estudiante- Data
Radio
https://www.youtube.com/watch?v=OczEHXRU9WU
https://www.youtube.com/watch?v=rD2VnQcGbI0&list=PLCYnF7VpH8j6Rwx19YGh
DUL9bkk1PyW5i&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=9Am7sagjDos&index=2&list=PLlJEyCY2Jh7uP
NFgKVazjqa3lX5ZS0Rj7
EVALUACION Diagnostico

31
PLANIFICACIONES UNIDAD 5






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SEMANALES CLASES
SESIÓN N° 21

Nombre de la unidad: “Llamados a vivir en amistad”.

Objetivo de la unidad: Apreciar la amistad como valor del ser humano a partir de la parábola “De un
amigo necesitado”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Amistad
Conocen historias de amigos.


HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, conocen,
juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de una canción, escuchan y cantan. Desarrollan guía didáctica.
DESARROLLLO: JUZGAR: Confrontan la letra de la canción con la realidad de la vida diaria.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Radio
https://www.youtube.com/watch?v=R4hoYBcw3M8
EVALUACION Formativa

32
PLANIFICACIONES UNIDAD 5






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SEMANALES CLASES
SESIÓN N° 22

Nombre de la unidad: “Llamados a vivir en amistad”.

Objetivo de la unidad: Apreciar la amistad como valor del ser humano a partir de la parábola “De un
amigo necesitado”.
Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Parábola “De un amigo necesitado” (Lucas
Reflexionan la parábola “De un amigo 11,5-13)
necesitado”.
HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, juzgan,
comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar


DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de la parábola de “un amigo necesitado”. Desarrollo de la guía
didáctica
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan esta parábola con la realidad vivida.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.

EVALUACIÓN Formativa

33
PLANIFICACIONES UNIDAD 5






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 23

Nombre de la unidad: “Llamados a vivir en amistad”.

Objetivo de la unidad: Apreciar la amistad como valor del ser humano a partir de la parábola “De un
amigo necesitado”.
Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Amistad
Programan celebración de un día de la
amistad. HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, juzgan,
comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de la guía didáctica. Elaboran tarjeta para demostrar su aprecio por sus
amigos.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan sus actitudes de amistad con la realidad.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Mariales para hacer la tarjeta.
EVALUACIÓN Formativa



34
PLANIFICACIONES UNIDAD 5






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SEMANALES CLASES
SESIÓN N° 24

Nombre de la unidad: “Llamados a vivir en amistad”.

Objetivo de la unidad: Apreciar la amistad como valor del ser humano a partir de la parábola “De un
amigo necesitado”.
Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Celebración de la amistad.
Celebran el día de la amistad.
HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, programan,
juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar, celebrar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de las actitudes que ellos tendrán durante la celebración de la amistad.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan lo vivido en la celebración.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Cosas para compartir
Elementos que servirán para adornar la sala
Radio
Dinámicas para la fiesta
EVALUACIÓN Sumatíva


35
ETAPA DEL PROYECTO 6

Sexta unidad: “Confiando en lo que soy” grano menudo, pero con una energía que
se desplegará de modo admirable (vv. 18-
Objetivo de la unidad: Reconocer el valor 19) “con la parábola del grano de mostaza
de la fe, en sí mismo y en los demás a partir les incita a la fe y les hace ver que la
de la parábola “La semilla de mostaza”. predicación del evangelio se propagará a
pesar de todo. Los más débiles, los más
Valor: Fe pequeños entre los hombres, eran los
discípulos del Señor, pero como había una
“La fe un acto humano. Aunque sea un acto fuerza grande ésta se desplegó por todo el
que se realiza gracias a un don mundo” (San Juan Crisóstomo, In
sobrenatural”, «creer es un acto Matthaeum 46).
auténticamente humano. No es contrario ni
a la libertad ni a la inteligencia del hombre
depositar la confianza en Dios y adherirse a A Jesús le encantaba hablar de la semilla de
las verdades por Él reveladas» (Catecismo, mostaza como la más pequeña de las
154). El acto de fe es la respuesta del semillas, así es que no es importante que
hombre a Dios que se revela (cfr. tan “pequeña” o “grande” sea nuestra fe, lo
Catecismo, 142). «Por la fe el hombre importante es en qué o quién sea
somete completamente su inteligencia y su depositada nuestra fe. Si nuestra fe está
voluntad a Dios. Con todo su ser da su depositada en el autor y consumador de la
asentimiento a Dios que revela» fe, Jesucristo, en su poder, esto es
(Catecismo, 143). suficiente para que nada se nos sea
imposible. Si la fe es grande y se está
Contexto Bíblico: Lucas 10,30-37 convencido del amor de Dios, las cosas en
la vida siempre serán mejores a pesar de
Comentario del texto: La sexta parábola atravesar dificultades. La fe se fortalece con
que trabajaremos en la unidad es “La practicar la oración y tratando bien a los
semilla de mostaza”. demás. (Comentario de la sagrada biblia,
universidad de navarra 2010)
“Otra parábola que nos enseña a no medir
la fuerza del reino con los criterios de Hitos o símbolos sugeridos: celebración
nuestra pequeñez; el reino es como un día de la amistad.
Entrega de un recuerdo con la semilla de mostaza


36
PLANIFICACIONES UNIDAD 6






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 25

Nombre de la unidad: “Confiando en lo que soy”

Objetivo de la unidad: Reconocer el valor de la fe, en sí mismo y en los demás a partir de la parábola
“La semilla de mostaza”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenido: Fe


Definir el concepto de la fe.
HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, programan,
juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar, celebrar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de una lluvia de ideas del significado que le dan al concepto de fe.
Expresan sinónimos de fe. Aprenden canto y lo comentan. Desarrollan guía didáctica.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan el valor con la realidad vivida.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Letra de la canción
Radio
EVALUACIÓN Diagnostica

37
PLANIFICACIONES UNIDAD 6






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 26

Nombre de la unidad: “Confiando en lo que soy”

Objetivo de la unidad: Reconocer el valor de la fe, en sí mismo y en los demás a partir de la parábola
“La semilla de mostaza”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenido: Personas que cuentan historia de su fe.


Conocen historias de personas que
tienen fe. HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, programan,
juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar, celebrar



DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de reconocer los aportes a la diferentes religiones.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan con la realidad que vivimos con todas las religiones

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
EVALUACIÓN Formativa

38
PLANIFICACIONES UNIDAD 6






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 27

Nombre de la unidad: “Confiando en lo que soy”


Objetivo de la unidad: Reconocer el valor de la fe, en sí mismo y en los demás a partir de la parábola
“La semilla de mostaza”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Pparábola de la semilla de mostaza.


Conocen parábola de la semilla de Mateo 13,31
mostaza.
HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, programan,
comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar, celebrar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través del significado de estos símbolos. Miran un corto metraje sobre el
derecho de creer.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan y responde a los ¿por qué de las diferencias religiosas?

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Radio
https://www.youtube.com/watch?v=xWPuQl9B-Xc
EVALUACIÓN Formativa

39
PLANIFICACIONES UNIDAD 6






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 SEMANALES DURACIÓN FECHA
CLASES
SESIÓN N° 28

Nombre de la unidad: “Confiando en lo que soy”

Objetivo de la unidad: Reconocer el valor de la fe, en sí mismo y en los demás a partir de la parábola
“La semilla de mostaza”.
Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Concepto de la fe.
Reconocer que la fe es don de Dios.


HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, programan,
juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar, celebrar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de una creación con greda.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan lo creado con la realidad vivida.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Radio con música para crear
Greda pocillo y un individual
Agua
EVALUACIÓN Diagnostica

40
PLANIFICACIONES UNIDAD 6





Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SEMANALES CLASES
SESIÓN N° 29

Nombre de la unidad: “Confiando en lo que soy”


Objetivo de la unidad: Reconocer el valor de la fe, en sí mismo y en los demás a partir de la parábola
“La semilla de mostaza”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: La fe don de Dios.


Reconocer que la fe es don de Dios.
HABILIDADES: Definen, valoran, desarrollan, programan,
reconocen, juzgan, comprometen
ACTITUDES: aceptar, sentir, estimar, apreciar, celebrar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el compromiso
que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del valor trabajado
la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes expresan a través de
la parábola de la semilla de mostaza. Desarrollan guía didáctica.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan la parábola con la realidad de vida.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.
Se les entrega un recuerdo con un granito de mostaza.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión-Guía didáctica
MATERIALES Cuaderno del estudiante.
Recuerdo con un granito de mostaza
Data
Radio
https://www.youtube.com/watch?v=wikrGBatPH8&list=PL_X0jV2-
tZCiwN5IiRnhkufCTaETH_ANI&index=2
EVALUACIÓN Sumatíva

41
ETAPA DEL PROYECTO 7




Séptima unidad “Vamos por el amor”. “La eficacia de la oración. El Señor
acompaña el padre nuestro con unas
Objetivo de la unidad: Reconocer las enseñanzas sobre la oración de petición.
actitudes de amor en la parábola del Hijo Comienza con una comparación muy
Prodigo”. expresiva (vv.5-8) La arqueología ha
descubierto que algunas casas de Nazaret
Valor: Amor de la época eran casi un único espacio
compuesto por una cueva excavada en la
Scheler señala que: “El amor es un
roca proyectada hacia fuera con unos
explorador o un guía que busca los valores,
metros de construcción. Pequeñas
que es capaz de ir ampliando cada vez más
perforaciones en las rocas servían de
la esfera de valores accesibles al hombre. El
alacenas. El amigo inoportuno es
que ama busca lo valioso en todos los
verdaderamente tal pues, para alcanzar tres
órdenes: no sólo se complace en el valor
panes (v.5), prácticamente había que
sensible, sino que busca la belleza de la
despertar a toda la casa. Jesús completa
naturaleza, el resplandor de la verdad, el
esta imagen grafica con una sentencia en la
valor de la amistad…” VERITAS, Nº 25
que declara la eficacia de la oración (vv.9-
(Septiembre 2011)
10).

La experiencia de la iglesia ha atestiguado


Se podría decir sencillamente que amar
de mil formas la verdad de estas palabras
consiste en buscar más allá de nosotros del Señor: “Estando yo una vez
aquello que nos hace mejores y hace a los importunando al Señor mucho (…) temía
demás mejores. «Ir más allá de sí mismo por mis pecados no me había el Señor oír.
encontrándose a sí mismo pudiera ser una Aparecióme como otras veces y
manera de definir el amor» VERITAS, Nº 25 comenzóme a mostrar la llaga de la mano
izquierda (…) y díjome que quien aquello
(Septiembre 2011)
había pasado por mí, que no dudase sino
Contexto Bíblico: Lucas 15,11-32 que mejor haría lo que pidiese que Él me
prometía que ninguna cosa le pidiese que
Comentario del texto: La séptima no la hiciese que ya sabía Él que yo no
parábola que trabajaremos en la unidad pediría conforme a su gloria”. (Sta. Teresa
es “de un amigo necesitado”. de Jesús, vida 39,1)

42
Con la imagen del padre (vv.11-13) asegura un Dios cariñoso, Jesús ilustra la
la donación más grande para el cristiano, importancia de perseverar en la oración, los
que es el Espíritu Santo: “Por la comunión que perseveran son aquellos que buscan,
con el Espíritu Santo nos hace espirituales, piden y golpean a la puerta. En esta
nos restablece en el paraíso, nos lleva al parábola alguien llega inesperadamente,
reino de los cielos y a la adopción filial, nos pero sabe que puede ir a la casa, sabe que
da la confianza de llamar a Dios y de cuenta con él.
participar en la gracia de Cristo, de ser
llamado hijo de la luz y de tener parte en la Hitos o símbolos sugeridos:
gloria eterna”. (San Basilio. De Spiritu
Sancto 15,36; cfr. Catecismo de la iglesia Escriben carta a sus padres demostrándoles
católica, n. 736) su amor.

El movimiento en este pasaje va de menor a


mayor. Si el vecino fastidiado provee lo
necesario, se puede depender aún más en

























43
PLANIFICACIONES UNIDAD 7





Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 30 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Vamos por el amor”.

Objetivo de la unidad: Reconocer las actitudes de amor en la parábola del Hijo Prodigo”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Amor
Reconocer en historias de personajes
historias de amor. HABILIDADES: Reconocen, Definen, valoran, desarrollan,
juzgan, comprometen
ACTITUDES: Aceptar, sentir, estimar



DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de una dinámica “el tren del amor” comentan la dinámica y
desarrollan la guía didáctica.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan el valor del amor con la realidad vivida.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Letra de la canción
Data
Radio
https://www.youtube.com/watch?v=XJCIHkLnX3U
EVALUACIÓN Formativa

44
PLANIFICACIONES UNIDAD 7





Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 31 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Vamos por el amor”.

Objetivo de la unidad: Reconocer las actitudes de amor en la parábola del Hijo Prodigo”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Parábola del hijo prodigo. (Lucas 15,11- 32)
Conocen parábola del hijo prodigo.

HABILIDADES: Reconocen, Definen, valoran, desarrollan,


juzgan, comprometen
ACTITUDES: Aceptar, sentir, estimar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de un mito, la historia de Narciso.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan el mito griego con la realidad vivida.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Radio
Corto metraje con la historia
https://www.youtube.com/watch?v=wk3UYrSUIk8
EVALUACIÓN Formativa

45
PLANIFICACIONES UNIDAD 7





Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 32 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Vamos por el amor”.

Objetivo de la unidad: Reconocer las actitudes de amor en la parábola del Hijo Prodigo”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Amor
Reconocer que en la vida existe el amor
de parejas.

HABILIDADES: Reconocen, Definen, valoran, desarrollan,

juzgan, comprometen

ACTITUDES: Aceptar, sentir, estimar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de la repetición de un traba lengua. Desarrollan guía didáctica. Leen
texto que cuenta la historia de un enamorado la comentan. Desarrollo de la guía
didáctica.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan la experiencia del amor con lo vivido.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Letra de traba lengua
EVALUACIÓN Formativa

46
PLANIFICACIONES UNIDAD 7






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 33 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Vamos por el amor”.

Objetivo de la unidad: Reconocer las actitudes de amor en la parábola del Hijo Prodigo”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Amor y gratitud.


Conocer la parábola del hijo pródigo.


HABILIDADES: Reconocen, Definen, valoran, desarrollan,

juzgan, comprometen
ACTITUDES: Aceptar, sentir, estimar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de la parábola del hijo prodigo en un corto metraje. Desarrollan guía
didáctica.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan la parábola con la vida cotidiana.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo aprendido en
la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por escrito en torno al tema
de hoy.

RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante.
Data
Radio
EVALUACIÓN Formativa

47
PLANIFICACIONES UNIDAD 7






Profesor/a: Colegio
SECTOR DE RELIGIÓN CURSO: 6° básico HORAS: 2 DURACIÓN FECHA
SESIÓN N° 34 SEMANALES CLASES

Nombre de la unidad: “Vamos por el amor”.

Objetivo de la unidad: Reconocer las actitudes de amor en la parábola del Hijo Prodigo”.

Objetivo de aprendizaje de la clase: Contenidos: Celebrar la vida


Celebrar la vida de la familia.


HABILIDADES: Reconocen, Definen, valoran, desarrollan,

celebran, juzgan, comprometen
ACTITUDES: Aceptar, sentir, estimar

DESARROLLO DE LA CLASE

INICIO: VER: Saludo y se pregunta ¿Cómo han estado durante la semana? Se evalúa el
compromiso que ellos adquirieron la semana pasada. Se hace repaso del significado del
valor trabajado la clase anterior. Activación de conocimientos previos los estudiantes
expresan a través de una carta dirigida a los familiares y expresándoles sus amor
incondicional. Se desarrolla una convivencia de celebración con la familia.
DESARROLLO: JUZGAR: Confrontan lo escrito con la vida cotidiana.

CIERRE: ACTUAR: Comentan lo realizado, se recogen las ideas fuerza para evaluar lo
aprendido en la clase. Se invita a los estudiantes a realizar un compromiso por
escrito en torno al tema de hoy.
RECURSOS Sala adecuada a la ocasión
MATERIALES Guía didáctica
Cuaderno del estudiante
Data
radio
los estudiantes traen cosas para compartir
EVALUACIÓN Sumatíva

48
BIBLIOGRAFIA

Bernabé el tierno
Buttrick, 253
Catecismo de la iglesia católica N° 142, 143,154, 736, 1439
Comentario de la Sagrada biblia de navarra, 2010 Pamplona
De doctrina Christiana 1,33
De Trinitate 15, 27-50
Evangelios de Mateo 13,36-43
Mateo 13,33
Lucas 14,7-11
Lucas 10,30-37
Lucas 11,5-13
Lucas 15,1
Lucas 15,11-32

Craddock Interpretatión, 177
EREC
Papa Francisco, 14 de Julio 2013
Santa Teresa, Moradas 6, 8, 10
San Juan Crisóstomo in Matthaeum 46
Sagrada Biblia, libros de:
Deuteronomio 6,5
Levítico 19, 8
Levítico 21, 1-4, 11-12
Números 19, 11-12

Veritas, N

49
50
51
52

También podría gustarte