0% encontró este documento útil (0 votos)
430 vistas4 páginas

Primer Parcial Procesos 1 Examen 2

Este documento contiene un examen de primer parcial de la asignatura Procesos Comunicativos I de la Universidad Simón Bolívar. El examen consta de dos partes, comprensión lectora y vocabulario. La primera parte incluye preguntas sobre dos textos, el primero sobre el juego infantil y su importancia para el desarrollo del niño, y el segundo sobre la variación del nivel del lago Chad a través del tiempo. La segunda parte contiene preguntas sobre el significado de palabras en diferentes contextos. El examen es calificado por la

Cargado por

Lina Sanabria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
430 vistas4 páginas

Primer Parcial Procesos 1 Examen 2

Este documento contiene un examen de primer parcial de la asignatura Procesos Comunicativos I de la Universidad Simón Bolívar. El examen consta de dos partes, comprensión lectora y vocabulario. La primera parte incluye preguntas sobre dos textos, el primero sobre el juego infantil y su importancia para el desarrollo del niño, y el segundo sobre la variación del nivel del lago Chad a través del tiempo. La segunda parte contiene preguntas sobre el significado de palabras en diferentes contextos. El examen es calificado por la

Cargado por

Lina Sanabria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Simón Bolívar

Procesos Comunicativos I 2020– 1


Primer parcial 
Apellidos: _______________________________________
Nombres: _______________________________________
Programa: ______________Curso: ______Fecha: _______
NOTA: ¡LAS RESPUESTAS DEBEN ANOTARSE O MARCARSE EN EL CUADRO QUE APARECE AL FINAL DEL
EXAMEN!

PRIMERA PARTE: COMPRENSIÓN LECTORA. Lee y escoge la mejor opción en cada pregunta.

TEXTO N°1
Jugando el niño comprende mejor el mundo que lo rodea y se siente "partícipe del ritmo total de la naturaleza".
Cabalgando en una escoba o imitando a un gato trata, mediante la mímesis, de auscultar el espacio de una vida
distinta y, al mismo tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrecen las "formas variadas de ser" para
experimentar así otros puntos de vista. La finalidad de lo lúdico no es. entonces. ni siquiera enseñar a crear,
puesto que el niño es un creador natural. La finalidad esencial es satisfacer una necesidad primaria que es básica
en el hombre: la necesidad expresiva. Y el juego es la forma más evidente de expresión libre, es decir, de
expresión espontánea, creadora y desinhibida mediante la cual se exteriorizan sin represiones las actividades del
pensar, sentir, percibir, intuir.
Discovery en español
1. ¿Cuál es el título adecuado para el fragmento?
A) La finalidad esencial del juego infantil
B) Importancia del juego en la pedagogía
C) La concientización del juego en la infancia
D) Criterios para lograr el desarrollo del niño
E) La función creativa del infante
2. Una posible reacción de un lector de este texto podría ser que:
A) Jugar como un niño.
B) Jugar con los niños.
C) Jugar con otros adultos como niños.
D) Permitir que los niños jueguen libremente.
E) Impedir que los niños jueguen libremente.

3. ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad lúdica?


A) Hacer que el niño disfrute del placer sensorial y gane experiencias
B) Guiar al niño para que experimente formas variadas de ser
C) Impulsar y desarrollar la capacidad imaginativa del infante
D) Condicionar al niño para que asuma un comportamiento maduro
E) Hacer que el niño exteriorice libremente su mundo interno
4. En el contexto, ¿qué significa "experimentar otros puntos de vista"?
A) Dar mayor importancia a las experiencias ajenas
B) Compartir diversas vivencias con el educando
C) Ir conociendo nuevos aspectos de la realidad
D) Utilizar nueva metodología en la formación del niño
E) Acudir a los aportes provenientes de la psicología infantil
5. ¿Quién consideraría la expresividad como la finalidad más importante del juego?
A) El pedagogo
B) El psicólogo
C) El sociólogo
D) El analista
E) El psiquiatra
6. ¿Cuál sería el rol de un auténtico pedagogo?
A) Inculcar buenos hábitos y enseñar a crear cosas nuevas
B) Transmitir conocimientos y desarrollar la sensibilidad social
C) Encaminar la experiencia del niño y favorecer su expresividad
D) Promover el estudio en el infante y actuar con responsabilidad
E) Generar conciencia en el menor y reforzar la participación
7. ¿Qué voces hay en el texto anterior?
A) El narrador
B) El autor
C) El narrador y el autor
D) El narrador, el autor y el niño que juega
E) El autor y el niño que juega

TEXTO N° 2

8. ¿Cuál es el nivel actual de profundidad del lago Chad?


A) Desapareció por completo.
B) Alrededor de 50 metros
C) Alrededor de 2 metros
D) Alrededor de 15 metros
9. ¿En qué fecha inicia el gráfico?
A) 20.000 a.C.
B) 11.000 a.C.
C) 8.000 a.C.
D) 10.000 a.C.
10. Según el gráfico, en el año 4.000 d.C., el nivel del lago…
A) Alcanzaba los 60 metros de profundidad.
B) Superaba los 60 metros de profundidad.
C) Se encontraba entre los 50 y los 60 metros de profundidad.
D) Aún no se sabe qué profundidad tendrá.
11. El Lago Chad desapareció…
A) En el 1.000 a.C.
B) En el año 0.
C) El gráfico no refleja que haya desaparecido.
D) En el 1.000 d.C.
12. El Lago Chad es un texto
A) Continuo
B) Expositivo científico
C) Argumentativo
D) Discontinuo

SEGUNDA PARTE: VOCABULARIO. Escoge la opción correcta para cada pregunta:

13. La expresión “empezó el asalto por correo electrónico” que aparece en el texto “A la
Caza de Notas”, se refiere a:
A) Un robo cibernético.
B) Recibir amenazas por correo electrónico.
C) Recibir demasiados correos electrónicos.
D) Recibir demasiadas amenazas por correo electrónico.
14. En el texto “Sobreponerse al mal rendimiento académico”, la expresión “… es más fácil
cuando tenemos varios pilares sobre los cuales sostenernos”, indica que:
A) Las cosas se facilitan cuando nos apoyamos en nuestros padres, familiares, amigos,
profesores y compañeros de estudio.
B) Las cosas se facilitan cuando construimos unos pilares que nos sostengan.
C) Las cosas se facilitan cuando tenemos unas columnas en la casa.
D) Las cosas se facilitan cuando nuestros padres, familiares, amigos, profesores y
compañeros de estudio construyen unos pilares para apoyarnos.
15. Nunca confíes en un hombre que se detesta…
A) así mismo D) a sí mismo
B) asimismo
C) asímismo
16. En estas circunstancias, es muy difícil saber…
A) quehacer
B) que hacer
C) qué hacer
D) quéhacer

17. Todos ignoran el _______ de su divorcio después de 20 años de matrimonio.


A) porque
B) porqué
C) por que
D) por qué

18. Algo que ocurre en forma inesperada o sorpresiva…


A) Frívolo
B) Nuevo
C) Inopinado
D) Insensato
E) Irritante
19. Persona poseída del demonio, furiosa, alborotada…
A) Ateo
B) Energúmena
C) Débil
D) Deprimida
E) Molesta
20. Lo que es capaz de mover y agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con
particular dolor, tristeza o melancolía.
A) Patética
B) Fúnebre
C) Muy triste
D) Entierro
E) Tristeza

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a
b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b
c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d
e e e e e e e e e e e

¡Éxitos!
Milena Patricia Vergara Luque
Profesora Procesos Comunicativos

También podría gustarte