0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas58 páginas

Matriz de Normativa Legal MUEBLES Y CAMAS

El documento proporciona instrucciones para diligenciar una matriz normativa legal. Indica que se debe completar la matriz con la normatividad identificada, incluyendo el aspecto o tema, la entidad emisora, el tipo de requisito legal, número, fecha de expedición y vigencia. También solicita incluir el título, disposición legal aplicable y obligación dispuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas58 páginas

Matriz de Normativa Legal MUEBLES Y CAMAS

El documento proporciona instrucciones para diligenciar una matriz normativa legal. Indica que se debe completar la matriz con la normatividad identificada, incluyendo el aspecto o tema, la entidad emisora, el tipo de requisito legal, número, fecha de expedición y vigencia. También solicita incluir el título, disposición legal aplicable y obligación dispuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO

Diligenciar el documento “Formato Matriz Normativa Legal ()” con la normatividad identificada y cumpliendo cad
parámetros allí establecidos.
Aspecto/Tema Escriba el aspecto o el tema, relacionado con la normatividad

Entidad Escribir el nombre de la(s) entidad(es) que emite(n) la norma o convenio en el que se
suscritos, aplicable con la empresa Ejemplo: Presidencia de la República, Ministerio d
Desarrollo Sostenible, Ministerio de la Protección Social, Servicio Nacional de Apren
Tipo de Requisito Legal Indique el tipo de norma o acto relacionado con el requisito y/o aspecto a evaluar. E
Decreto-Ley, Resolución, Acuerdo, Convenio, Necesidad, Expectativa, etc.
Número Requisito legal Escribir el número de la norma, contrato o acto administrativo a evaluar.
Fecha de expedición Escribir la fecha (DD/MM/AAAA) de la expedición de la norma o convenio donde se d
requisitos legales o suscritos aplicables
Vigencia Escriba el estado de vigencia del requisito identificado, si está Vigente, Derogado o M
Nota: Cuando se identifique en actualizaciones realizadas después del primer diligen
Matriz, que algún requisito legal fue derogado o modificado, se debe sombrear toda
OSCURO, en el caso de los documentos derogados o que perdieron su vigencia, esto
matriz al finalizar el año en el que se hizo la evaluación.
Titulo Escribir el Título del requisito legal o suscrito tal como se expide.

Disposición legal que Escriba la disposición legal aplicable del requisito a evaluar con su respectivo número
aplica 10, Título I, Anexo 3 etc., o Todo en el caso que aplique; si algún requisito legal se ap
artículos describirlos fila a fila y si son legislaciones de marco general (Ej. Ley 99 de 1
escribir la palabra “TODO”

Obligación Dispuesta Escribir textualmente lo que se establece en el capítulo, título, artículo de la disposic
aplique el requisito legal completo, se debe describir la generalidad del mismo.
DILIGENCIAMIENTO
identificada y cumpliendo cada uno de los

tividad

norma o convenio en el que se tengan requisitos


a de la República, Ministerio de Ambiente y
al, Servicio Nacional de Aprendizaje, etc.
uisito y/o aspecto a evaluar. Ejemplo: Ley,
d, Expectativa, etc.
strativo a evaluar.
norma o convenio donde se determinen los

si está Vigente, Derogado o Modificado


das después del primer diligenciamiento de la
ficado, se debe sombrear toda la fila con color GRIS
ue perdieron su vigencia, estos se retirarán de la
.
se expide.

luar con su respectivo número, ejemplo: Artículo


e; si algún requisito legal se aplica en varios
marco general (Ej. Ley 99 de 1993) se podrá

o, título, artículo de la disposición. En caso de que


a generalidad del mismo.
MATR
Aspecto/Tema Entidad Tipo de Número Fecha de Vigencia
Requisito Legal Requisito expedición

CONGRESO DE LA
Acoso Laboral Ley 1010 23/01/2006 Vigente
REPÚBLICA

MINISTERIO DE SALUD Y
Acoso Laboral Resolución 734 15/03/2006 Vigente
PROTECCION SOCIAL 

Alcoholismo y
MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 1075 3/24/1992 Vigente
tabaquismo

EL MINISTRO DE LA
Requisitos especificos Resolucion 1842 6/1/2009 Vigente
PROTECCION SOCIAL

CONGRESO DE LA
Ambiental Ley 9 1/24/1979 Vigente
REPÚBLICA

CONGRESO DE LA
Ambiental LEY 373 6/6/1997 Vigente
REPÚBLICA

CONGRESO DE LA
Ambiental LEY 1252 11/27/2008 Vigente
REPÚBLICA

CONGRESO DE LA
Ambiental LEY 1259 12/19/2008 Vigente
REPÚBLICA

Norma Técnica
Ambiental ICONTEC GTC-24 5/2/2009
Colombiana

MINISTERIO DE AMBIENTE,
Ambiental VIVIENDA Y DESARROLLO Resolución 1297 7/8/2010 Vigente
TERRITORIAL
MINISTERIO DE AMBIENTE,
Ambiental VIVIENDA Y DESARROLLO Resolución 1457 7/29/2010 Vigente
TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE,
Ambiental VIVIENDA Y DESARROLLO Resolución 1512 8/5/2010 Vigente
TERRITORIAL

MINISTRO DE AMBIENTE,
Ambiental VIVIENDA Y DESARROLLO RESOLUCIÓN 1511 8/5/2010 Vigente
TERRITORIAL

Ambiental CONGRESO DE COLOMBIA Ley 1672 7/19/2013 Vigente

PRESIDENCIA DE LA
Ambiental Decreto 2981 12/20/2013 Vigente
REPUBLICA

PRESIDENCIA DE LA
Ambiental Decreto 1076 5/26/2015 Vigente
REPUBLICA

PRESIDENCIA DE LA
Plaguicidas Decreto 1076 5/26/2015 Vigente
REPUBLICA

PRESIDENCIA DE LA
Ambiental Decreto 1076 5/26/2015 Vigente
REPUBLICA

Auditorias ISO Norma tecnica 19011 11/15/2011 Vigente

Prohibicion prueba de MINISTERIO DE TRABAJO Y


RESOLUCION 4050 12/6/1994 Vigente
embarazo SEGURIDAD SOCIAL
LOS MINISTROS DE
Vigia ocupacional TRABAJO Y SEGURIDAD Resolucion 2013 06//06/1986 Vigente
SOCIAL Y DE SALUD

Sistema general de
CONGRESO DE COLOMBIA Ley 776 12/17/2002 Vigente
riesgos profesionales

MINISTRO DE SALUD Y
Pandemia COVID 19 Resolucion 385 3/12/2020 Vigente
PROTECCION SOCIAL

MINISTRO DE SALUD Y
Pandemia COVID 19 Resolucion 464 3/18/2020 Vigente
PROTECCION SOCIAL

MINISTRO DE SALUD Y
Pandemia COVID 19 Resolucion 6666 4/24/2020 Vigente
PROTECCION SOCIAL

PRESIDENCIA DE LA
Pandemia COVID 19 Decreto legislativo 488 3/27/2020 Vigente
REPUBLICA

PRESIDENCIA DE LA
Pandemia COVID 19 Decreto 457 3/22/2020 Derogado
REPUBLICA

PRESIDENCIA DE LA
Pandemia COVID 19 Decreto 531 4/8/2020 Modificado
REPUBLICA
PRESIDENCIA DE LA
Pandemia COVID 19 Decreto 593 4/24/2020 Vigente
REPUBLICA

PRESIDENCIA DE LA
Pandemia COVID 19 Decreto 536 4/11/2020 Vigente
REPUBLICA

Accidente e incidente de MINISTRO DE LA


Resolucion 1401 5/24/2007 Vigente
trabajo. PROTECCION SOCIAL

Examenes medicos
MINISTERIO DE TRABAJO Resolucion 2346 7/16/2007 Vigente
ocupacionales

Estadares minimos del


MINISTERIO DEL TRABAJO Resolucion 312 2/13/2019 Vigente
SGSST

DIRECCION NACIONAL DE
Brigadas de emergencia Resolución 256 10/21/2014 Vigente
BOMBEROS

DIRECCION NACIONAL DE
Brigadas de emergencia Resolución 256 10/21/2014 Vigente
BOMBEROS

Comité de Convivencia
MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 652 4/30/2012 Vigente
Laboral

Comité de Convivencia
MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 1356 7/18/2012 Vigente
Laboral
Comité de Convivencia
MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 1356 7/18/2012 Vigente
Laboral

Consumo de sustancias CONGRESO DE LA


Ley 1566 7/31/2012 Vigente
psicoactivas REPÚBLICA

Iluminación MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Incendio MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Incendio MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Incendio MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Incendio MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Incendio MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Incendio MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Incendio MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

MINISTERIO DE MINAS Y
Instalaciones Electricas Resolución 90708 8/30/2013 Vigente
ENERGÍA

Lavado de Activos DIAN Circular Externa 170 10/10/2002 Vigente

CONGRESO DE LA
Locativo Ley 9 1/24/1979 Vigente
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
Locativo Ley 9 1/24/1979 Vigente
REPÚBLICA

Locativo MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Locativo MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Locativo MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

Locativo MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 2400 5/22/1979 Vigente

PRESIDENCIA DE LA
Locativo Decreto 1538 5/17/2005 Vigente
REPUBLICA

MINISTERIO DE AMBIENTE,
Locativo VIVIENDA Y DESARROLLO Decreto 1538 5/17/2005 Vigente
TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE,
Locativo VIVIENDA Y DESARROLLO Decreto 1538 5/17/2005 Vigente
TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE,
Locativo VIVIENDA Y DESARROLLO Decreto 1538 5/17/2005 Vigente
TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE,
Locativo VIVIENDA Y DESARROLLO Decreto 1538 5/17/2005 Vigente
TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE,
Locativo VIVIENDA Y DESARROLLO Decreto 1538 5/17/2005 Vigente
TERRITORIAL

Logistica ICA Resolución 1079 6/3/2004 Vigente

PRESIDENCIA DE LA
Plaguicidas Decreto 1843 7/22/1991 Vigente
REPUBLICA
PRESIDENCIA DE LA
Plaguicidas Decreto 1843 7/22/1991 Vigente
REPUBLICA

PRESIDENCIA DE LA
Plaguicidas Decreto 1843 7/22/1991 Vigente
REPUBLICA

Psicosocial MINISTERIO DEL TRABAJO Resolución 2404 7/22/2019 Vigente

CONGRESO DE LA
Proteccion Datos Ley Estatutaria 1581 10/17/2012 Vigente
REPÚBLICA

PRESIDENCIA DE LA Decreto
Proteccion Datos 1377 6/27/2013 Vigente
REPUBLICA Reglamentario

Químicos MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 1016 3/31/1989 Vigente

Químicos MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 1016 3/31/1989 Vigente

Químicos MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 1016 3/31/1989 Vigente

CONGRESO DE LA
Químicos Ley 55 7/2/1993 Vigente
REPÚBLICA
Residuos MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 1016 3/31/1989 Vigente

Sistema General de CONGRESO DE LA


Ley 1562 7/11/2012 Vigente
riesgos laborales REPÚBLICA

SG-SST MINISTERIO DE TRABAJO Decreto 1072 5/26/2015 Vigente

Trabajo Infantil MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 3597 10/3/2013 Vigente

PODER PUBLICO RAMA


Transporte Ley 769 8/6/2002 Vigente
LEGISLATIVA

PODER PUBLICO RAMA


Transporte Ley 769 8/6/2002 Vigente
LEGISLATIVA

PODER PUBLICO RAMA


Transporte Ley 769 8/6/2002 Vigente
LEGISLATIVA

MINISTERIO DE
Transporte Resolución 19200 12/20/2002 Vigente
TRANSPORTE

MINISTERIO DE
Transporte Resolución 3800 12/2/2005 Vigente
TRANSPORTE

Transporte CONGRESO DE COLOMBIA Ley 1383 3/16/2010 Vigente


Transporte CONGRESO DE COLOMBIA Ley 1383 3/16/2010 Vigente

Transporte CONGRESO DE COLOMBIA Ley 1383 3/16/2010 Vigente

SECRETARIA DISTRITAL DE
Vertimientos Resolucion 3957 6/19/2009 Vigente
AMBIENTE

SECRETARIA DISTRITAL DE
Vertimientos Resolucion 3957 6/19/2009 Vigente
AMBIENTE

Visita Bomberos CONGRESO DE COLOMBIA Ley 962 8-Jul-05 Vigente


Visita Bomberos CONGRESO DE COLOMBIA Ley 1796 7/13/2016 Vigente

Responsabilidades CONSTITUCION POLITICA


Constitución Constitución 7/6/1991 Vigente
Empleador DE COLOMBIA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 100 12/23/1993 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 100 12/23/1993 Vigente
Empleador REPÚBLICA
Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 100 12/23/1993 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 776 12/17/2002 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 962 7/8/2005 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 1257 12/4/2008 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 1280 1/5/2009 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 1393 7/12/2010 Vigente
Empleador REPÚBLICA
Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 1393 7/12/2010 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 1468 6/30/2011 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 1468 6/30/2011 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades CONGRESO DE LA
Ley 1618 2/27/2013 Vigente
Empleador REPÚBLICA

Responsabilidades MINISTERIO DE SALUD Y


Circular Unificada 4/22/2004 Vigente
Empleador PROTECCION SOCIAL 

Responsabilidades MINISTERIO DE SALUD Y


Resolución 2527 7/31/2007 Vigente
Empleador PROTECCION SOCIAL 

Responsabilidades MINISTERIO DE SALUD Y


Resolución 2527 7/31/2007 Vigente
Empleador PROTECCION SOCIAL 

Responsabilidades MINISTERIO DE SALUD Y


Resolución 1476 4/30/2008 Vigente
Empleador PROTECCION SOCIAL 

Responsabilidades MINISTERIO DE SALUD Y


Resolución 2388 6/10/2016 Vigente
Empleador PROTECCION SOCIAL 

Responsabilidades
MINISTERIO DE TRABAJO Decreto 1295 6/22/1994 Vigente
Empleador

Responsabilidades
MINISTERIO DE TRABAJO Decreto 1295 6/22/1994 Vigente
Empleador

Responsabilidades
MINISTERIO DE TRABAJO Decreto 1295 6/22/1994 Vigente
Empleador

Responsabilidades
MINISTERIO DE TRABAJO Decreto 1295 6/22/1994 Vigente
Empleador

Responsabilidades
MINISTERIO DE TRABAJO Decreto 1295 6/22/1994 Vigente
Empleador
Responsabilidades
MINISTERIO DE TRABAJO Decreto 158 7/16/2015 Vigente
Empleador

Responsabilidades
MINISTERIO DE TRABAJO Resolución 4927 11/23/2016 Vigente
Empleador

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 187 1/31/2005 Vigente
Empleador REPUBLICA

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 780 5/6/2016 Vigente
Empleador REPUBLICA

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 780 5/6/2016 Vigente
Empleador REPUBLICA

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 780 5/6/2016 Vigente
Empleador REPUBLICA

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 780 5/6/2016 Vigente
Empleador REPUBLICA

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 780 5/6/2016 Vigente
Empleador REPUBLICA

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 1833 11/10/2016 Vigente
Empleador REPUBLICA

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 1833 11/10/2016 Vigente
Empleador REPUBLICA

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 1833 11/10/2016 Vigente
Empleador REPUBLICA

Responsabilidades PRESIDENCIA DE LA
Decreto 5858 11/28/2016 Vigente
Empleador REPUBLICA

ELABORADO POR

Alejandro Rodríguez
Antonio Moncada
Diana Quimbayo
Juan Sebastián Reyes
Alejandro Rodríguez
Antonio Moncada
Diana Quimbayo
Juan Sebastián Reyes
Paula Martínez
MATRIZ NORMATIVA LEGAL
Titulo Disposición legal

Por medio de la cual se adoptan medidas para


prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y
Todo
otros hostigamientos en el marco de las relaciones
de trabajo.

por la cual se establece el procedimiento para


adoptar los reglamentos de trabajo a las Art. 1, 2
disposiciones de la Ley 1010 de 2006.
Por la cual se reglamentan actividades en materia
Art. 1
de Salud Ocupacional.

Por la cual se determina como artículo de uso


doméstico los colchones y colchonetas y se
Todo
establecen algunos requisitos sanitarios para su
fabricación y comercialización

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Art. 23 24 28 29

Por la cual se establece el programa para el uso


Art. 12, 15
eficiente y ahorro del agua

Por la cual se dictan normas prohibitivas en


materia ambiental, referentes a los residuos y
Art. 7 y 12
desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones

Por medio de la cual se instaura en el territorio


nacional la aplicación del comparendo ambiental a
los infractores de las normas de aseo, limpieza y Art. 4, 6
recolección de escombros; y se dictan otras
disposiciones.

Guía para la separación en la fuente. Instalación


Todo
de puntos ecológicos

"Por la cual se establecen los Sistemas de


Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de
Artículo 16
Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan
otras disposiciones".
"Por el cual se establecen los sistemas de
recolección selectiva y gestión ambiental de llantas Artículo 14
usadas y se adoptan otras disposiciones"

"Por el cual se establecen los Sistemas de


Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de
Artículo 15
Residuos de Computadores y/o Periféricos y se
adoptan otras disposiciones"

Por la cual se establecen los Sistemas de


Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de
Art. 16
Residuos de Bombillas y se adoptan otras
disposiciones.

"Por la cual se establecen los lineamientos para la


adopción de una política pública de gestión integral
Artículo 5 , 6
de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE), y se dictan otras disposiciones".

Por el cual se reglamenta la prestación del servicio Artículos 17, 18, 19, 20, 42,
público de aseo. 45, 88, 109, 110

Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Art. 2.2.5.1.4.1.
Sostenible

Por medio del cual se expide el Decreto Único


Capitulo 2 Plaguicidas en
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
desuso
Sostenible

Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Artículo 2.2.5.14.1.2.
Sostenible
Directrices para la auditoria de los sistemas de
Todo
gestión

En ejercicio de sus facultades legales y en especial


de las que le confiere el artìculo 348 del C.S.T. Articulo 2
(Codigo sustantivo del trabajo)
Por La Cual Se Reglamenta La Organización Y
Funcionamiento De Los Comites De Medicina,
Higiene Y Seguridad Industrial En Los Lugares De Articulo 3
Trabajo (Actualmente Comité Paritario De Salud
Ocupacional)

Por la cual se dictan normas sobre la organización,


administración y prestaciones del Sistema General Todo
de Riesgos Profesionales.

Por la cual se declara la emergencia sanitaria por


causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan Todo
medidas para hacer frente al virus.

Por la cual se adopta la medida sanitaria


obligatoria de aislamiento preventivo, para proteger Todo
a los adultos mayores de 70 años.

Por medio del cual se adopta el protocolo general


de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el
Todo
adecuado manejo de la pandemia del coronavirus
COVID-19.

Por el cual se dictan medidas de orden laboral,


dentro del Estado de Emergencia Económica,
Todo
Social y Ecológica

Por el cual se imparten instrucciones en virtud de


la emergencia sanitaria generada por la
Todo
pandemia del Coronavirus COVID-19 y el
mantenimiento del orden público.

Por el cual se imparten instrucciones en virtud de


la emergencia sanitaria generada por la
pandemia del Coronavirus COVID-19, y el Todo
mantenimiento del orden público
Por el cual se imparten instrucciones en virtud de
la emergencia sanitaria generada por la
Todo
pandemia del Coronavirus COVID-19, y el
mantenimiento del orden público

Por el cual se modifica el Decreto 531 del 8 de


abril de 2020 en el marco de la emergencia
sanitaria generada por la pandemia del Todo
Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del
orden público

Por la cual se reglamenta la investigación de


Todo
incidentes y accidentes de trabajo

Por la cual se regula la práctica de evaluaciones


médicas ocupacionales y el manejo y contenido de Todo
las historias clínicas ocupacionales.

Por la cual se definen los estandares minimos del


sistema de gestion de la seguridad y salud en el Todo
trabajo (SGSST)

Por medio de la cual se reglamenta la


conformación, capacitación y entrenamiento para
las brigadas contraincendios de los sectores Art. 3, 4,5,
energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
comercial y similar en Colombia.

Por medio de la cual se reglamenta la


conformación, capacitación y entrenamiento para
las brigadas contraincendios de los sectores Art. 15,17,18,19,20
energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
comercial y similar en Colombia.

Por la cual se establece la conformación y


funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral
Art.1,2,6,7, y 8
en entidades públicas y empresas privadas y se
dictan otras disposiciones

Por la cual se modifica parcialmente la resolución


Art.1 y 2
652 de 2012
Por la cual se modifica parcialmente la resolución
Art. 3
652 de 2012

Por la cual se dictan normas para garantizar la


atencion integral a personas que consumen
sustancias psicoactivas y se crea el premio Art. 6
nacional " entidad comprometida con la prevencion
del consumo, abuso y adiccion a sustancias
psicoactivas"

Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad en los Art. 79-87
establecimientos de trabajo
Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los Art. 205
establecimientos de trabajo

Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad Art. 207
en los establecimientos de trabajo

Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad Art. 220,221 y 222
en los establecimientos de trabajo

Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad Art. 223, 224
en los establecimientos de trabajo

Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad Art. 226, 229
en los establecimientos de trabajo

Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad en los Art. 231, 232
establecimientos de trabajo
Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los Art. 233
establecimientos de trabajo
Por la cual se modifica el Reglamento Técnico de
Art. 2
Instalaciones eléctricas - RETIE

Prevencion y Control de Lavado de Activos Todo

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Art. 94


Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Art. 121

Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad en los Art. 14
establecimientos de trabajo

Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad en los Art. 17
establecimientos de trabajo
Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los Art. 19
establecimientos de trabajo
Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los Art. 23 24 42
establecimientos de trabajo

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361


Art. 4
de 1997.

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361


Art. 9, Literal A, numeral 1 y 2
de 1997.

por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 Art. 9, Literal C. numerales 1 y


de 1997. 2

por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361


Art. 9, Literal C. numeral 3 y 4
de 1997.

por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361


Art. 9, Literal C. numeral 6
de 1997.

por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361


Art. 9, Literal C. numeral 7
de 1997.

Por la cual se reglamentan los procedimientos


fitosanitarios aplicados al embalaje de madera Todo
utilizado en el comercio internacional

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos


III, y, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y Art. 1
manejo de plaguicidas
Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos
III, y, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y Articulo 103 y 104
manejo de plaguicidas

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos


III, y, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y Articulo 134 y 135
manejo de plaguicidas

Por la cual se adopta la Bateria de Instrumentos


para la Evaluación de Factores de Riesgo
Psicosocial, la Guía Técnica General para la
Promoción, Prevención e Intervención para los Todo
Factores Psicosociales y sus Efectos en la
Población Trabajadora y sus Protocolos
Específicos y se dictan otras dispocisiones.

Por la cual se dictan disposiciones generales para


Todo
la protección de datos personales

En uso de sus atribuciones constitucionales, y en


particular las previstas en el numeral 11 del
Todo
artículo 189 de la Constitución Política y en la Ley
1581 de 2012

Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y formas de los programas de
Art. 10, numeral 6
salud ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país.

Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y formas de los programas de
Art. 14, numeral 1
salud ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país.

Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y formas de los programas de
Art. 14, numeral 9
salud ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país.

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No.


170 y la Recomendación número 177 sobre la
Seguridad en la Utilización de los Productos Art. 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14 y
Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. 15
Reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,
Ginebra, 1990
Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y formas de los programas de
Art. 11, numeral 19
salud ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país.

Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos


Laborales y se dictan otras disposiciones en Todo
materia de Salud Ocupacional.

Por medio del cual se expide el Decreto Único


Todo
Reglamentario del Sector trabajo

Por la cual se señalan y actualizan las actividades


consideradas como peores formas de trabajo
infantil y se establece la clasificación de
actividades peligrosas y condiciones de trabajo Art. 1 , 2, 3
nocivas para la salud e integridad física o
psicológica de las personas menores de 18 años
de edad.

Por la cual se expide el Código Nacional de


Art. 28, 50 y 52
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones

Por la cual se expide el Código Nacional de


Art. 30
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones

Por la cual se expide el Código Nacional de


Art. 31
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones

Por la cual se reglamenta el uso e instalación del


cinturón de seguridad de acuerdo con el artículo 82 Art. 1, 2 ,3
del Código Nacional de Tránsito Terrestre

Por la cual se fijan los requisitos y procedimientos


para conceder los permisos para el transporte de
cargas indivisibles, extrapesadas, Todo
extradimensionadas, y las especificaciones de los
vehículos destinados a esta clase de transporte.

"Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 -


Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras Artículo 8
disposiciones"
"Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 -
Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras Artículo 11
disposiciones"

"Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 -


Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras Artículo 13
disposiciones"

Por la cual se establece la norma técnica, para el


control y manejo de los vertimientos realizados a la Artículo 2 y 5
red de alcantarillado público en el Distrito Capital.

Por la cual se establece la norma técnica, para el


control y manejo de los vertimientos realizados a la Artículo 14
red de alcantarillado público en el Distrito Capital.

Por la cual se dictan disposiciones sobre


racionalización de trámites y procedimientos
administrativos de los organismos y entidades del Artículo 27.
Estado y de los particulares que ejercen funciones
públicas o prestan servicios públicos.
Por la cual se establecen medidas enfocadas a la
protección del comprador de vivienda, el
incremento de la seguridad de las edificaciones y
el fortalecimiento de la Función Pública que Artículo 7
ejercen los curadores urbanos, se asignan unas
funciones a la Superintendencia de Notariado y
Registro y se dictan otras disposiciones.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA Art. 25, 49, 53, 57

Por el cual se crea el sistema de seguridad social


Art. 22
integral y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se crea el sistema de seguridad social


Art. 23
integral y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se crea el sistema de seguridad social
Art. 133 y parágrafo
integral y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se dictan normas sobre la organización,


administración y prestaciones del Sistema General Art. 4
de Riesgos Profesionales.

Por la cual se dictan disposiciones sobre


racionalización de trámites y procedimientos
administrativos de los organismos y entidades del Art. 51
Estado y de los particulares que ejercen funciones
públicas o prestan servicios públicos.

Por la cual se dictan normas de sensibilización,


prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, se reforman los Todo
Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley
294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se adiciona el numeral 10 al ART: 57


Art.1.
del Código sustantivo del trabajo.

Por la cual se definen rentas de destinación


específica para la salud, se adoptan medidas para
promover actividades generadoras de recursos
para la salud, para evitar la evasión y la elusión de Art. 26
aportes a la salud, se redireccionan recursos al
interior del sistema de salud y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se definen rentas de destinación
específica para la salud, se adoptan medidas para
promover actividades generadoras de recursos
para la salud, para evitar la evasión y la elusión de Art. 27
aportes a la salud, se redireccionan recursos al
interior del sistema de salud y se dictan otras
disposiciones.

Por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57,


58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan Art. 1,2
otras disposiciones.
Por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57,
58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan Art. 3
otras disposiciones.

Por la cual la cual se establecen disposiciones


para garantizar el pleno ejercicio de los derechos Art. 1, 3, 5, 10, 12 Y 13
de las personas con discapacidad.

UNIFICAR LAS INSTRUCCIONES PARA LA


VIGILANCIA, CONTROL Y ADMINISTRACIÓN
literal B, numeral 2
DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES.

Por la cual se establece el procedimiento para la


autoliquidación y pago a través de la Planilla
Integrada de liquidación de Aportes de los Aportes Art. 1
Patronales regulados mediante el Decreto 1636 de
2006.

Por la cual se establece el procedimiento para la


autoliquidación y pago a través de la Planilla
Integrada de liquidación de Aportes de los Aportes Art. 4
Patronales regulados mediante el Decreto 1636 de
2006.

por la cual se modifica el artículo 6° de la


Resolución 2527 de 2007, modificado por el
Art.1
artículo 1° de las Resoluciones 3212 de 2007, 093
y 767 de 2008.

Por la cual se unifican las reglas para el recaudo


de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral TODO
y parafiscales

Por el cual se determina la organización y


Art.4, litera c, d,e f , h. i l, k,
administración del Sistema General de Riesgos
16, 17, 18, 21 literal a
Profesionales
Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Art. 16
Profesionales
Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Art. 21, literal h
Profesionales

Por el cual se determina la organización y


administración del Sistema General de Riesgos Art. 4,13
Profesionales
Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Art. 92
Profesionales
Por el cual se corrigen unos yerros del Decreto
1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo, contenidos en los artículos Art.1
2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1. del título 4 del
libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales

Por la cuál se establecen los parámetros y


requisitos para desarrollar, certificar y registrar la
Art. 1 6
capacitación virtual en el Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se modifica el Decreto 3667 de


Art. 1
2004 y se dictan otras disposiciones.

Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Salud y Protección 2.1.13.1.  2.1.13.3.
Social

Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Salud y Protección 3.2.1.1 numeral 5 literal b
Social

Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Salud y Protección Art. 2.1.6.1.  2.1.6.2.
Social

Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Salud y Protección Art. 2.2.1.1.3.5
Social

Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Salud y Protección Art. 3.2.5.1
Social

Por medio del cual se compilan las normas del


Art. 2.2.2.1.11, 2.2.3.1.
Sistema General de Pensiones

Por medio del cual se compilan las normas del


Art. 2.2.2.1.5
Sistema General de Pensiones

Por medio del cual se compilan las normas del


Art. 2.2.3.1.2. 2.2.3.1.3
Sistema General de Pensiones

Por la cual se modifica la Resolución 2388 de 2016


en relación con el plazo para su implementación y TODO
sus anexos técnicos

REVISADO POR:

Instructor SENA
Instructor SENA
VA LEGAL
Obligación Dispuesta

Los reglamentos de trabajo de las empresas e instituciones deberán prever mecanismos de


prevención de las conductas de acoso laboral y establecer un procedimiento interno, confidencial,
conciliatorio y efectivo para superar las que ocurran en el lugar

El empleador debe adaptar un capítulo en el reglamento interno de trabajo que contemple el


acoso laboral; los mecanismos de prevención y los procedimientos para solucionarlo.

Campañas tendientes a fomentar la prevención y control de la fármaco dependencia, alcoholismo


y tabaquismo

El objeto de la presente resolución es determinar como artículos de uso doméstico a los


colchones y colchonetas, establecer las condiciones sanitarias que deben tener las materias
primas con que se elaboren estos artículos y fijar las condiciones sanitarias que deben cumplir las
instalaciones en donde se efectúen la de fabricación y comercialización de colchones y
colchonetas.

Art 23. No se podrá efectuar en las vías públicas la separación y clasificación de las basuras.
Art 24. Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto o sin protección las basuras
provenientes de sus instalaciones.
Art 28. El almacenamiento de basuras deberá hacerse en recipientes o por períodos que impidan
la proliferación de insectos o roedores.
Art 29. Cuando por la ubicación o el volumen de las basuras producidas, la entidad responsable
del aseo no pueda efectuar la recolección, corresponderá a la persona o establecimiento
productores su recolección, transporte y disposición final.

Artículo 12. Campañas educativas a los usuarios. Art. 15 Programa para el uso eficiente y ahorro
del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa
para el uso eficiente y ahorro del agua.

Artículo 7. Responsabilidad del generador.


Artículo 12. Obligaciones del generador de los residuos peligrosos.

Artículo 4.Sujetos pasivosde comparendo ambiental.


Artículo 6.Infracciones en contra de las normas ambientales de aseo.

Establece las pautas para realizar la separación de los materiales que constituyen los residuos no
peligrosos en las diferentes fuentes de generación; igualmente da orientaciones para facilitar la
recolección selectiva en la fuente.

Obligaciones de los consumidores. Para efectos de aplicación de los Sistemas de Recolección


Selectiva y Gestión Ambiental de los Residuos de Pilas y/o Acumuladores, son obligaciones de
los consumidores las siguientes: a) Retornar o entregar los residuos de pilas y/o acumuladores a
través de los puntos de recolección o los mecanismos equivalentes establecidos por los
productores. b) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de
pilas y/o acumuladores. c) Separar los residuos de pilas y/o acumuladores de los residuos sólidos
domésticos para su entrega en puntos de recolección o mecanismos equivalentes.
Obligaciones de los consumidores: Para efectos de aplicación de los sistemas de recolección
selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, son obligaciones de los consumidores: a)
Retornar o entregar las llantas usadas en los puntos de recolección establecidos por los
productores. b) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de
llantas.

Obligaciones de los consumidores. Para efectos de aplicación de los Sistemas de Recolección


Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos, son obligaciones de
los consumidores las siguientes: a) Retornar o entregar los residuos de computadores y/o
periféricos a través de los puntos de recolección o los mecanismos equivalentes establecidos por
los productores; b) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores
de computadores y/o periféricos; c) Separar los residuos de computadores y/o periféricos de los
residuos sólidos domésticos para su entrega en puntos de recolección o mecanismos
equivalentes.

Artículo 16. Obligaciones de los consumidores. Para efectos de aplicación de los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas, son obligaciones de los
consumidores las siguientes:
a) Retornar o entregar los residuos de bombillas a través de los puntos de recolección o los
mecanismos equivalentes establecidos por los productores;
b) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de bombillas;
c) Separar los residuos de bombillas de los residuos sólidos domésticos para su entrega en
puntos de recolección o mecanismos equivalentes.

4. Del usuario o consumidor: a) Los usuarios de aparatos eléctricos y electrónicos deberán


entregar los residuos de estos productos, en los sitios que para tal fin dispongan los productores o
terceros que actúen en su nombre; b) Asumir su corresponsabilidad social con una gestión
integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), a través de la devolución de
estos residuos de manera voluntaria y responsable de acuerdo con las disposiciones que se
establezcan para tal efecto

Obligaciones de los usuarios para el almacenamiento y la presentación de residuos sólidos. Son


obligaciones de los usuarios del servicio público de aseo, en cuanto al almacenamiento y la
presentación de residuos sólidos
Emisiones prohibidas. Se prohíbe la descarga de emisiones contaminantes, visibles o no, por
vehículos a motor activados por cualquier combustible, que infrinjan los respectivos estándares
de emisión vigentes.

CAPÍTULO 2 PLAGUICIDAS EN DESUSO


SECCIÓN 1 DESUSO RESPONSABILIDADES, PREVENCIÓN DE EXISTENCIAS DE
RESIDUOS O DESECHOS PROVENIENTES DE PLAGUICIDAS.
Artículo 2.2.7.2.1.3. Responsabilidad por la generación y manejo de desechos o residuos
peligrosos provenientes de los plaguicidas.
Artículo 2.2.7.2.1.4. Responsabilidad solidaria.
Artículo 2.2.7.2.1.5. Subsistencia de la responsabilidad.
Artículo 2.2.7.2.1.6. Responsabilidades del generador.
Artículo 2.2.7.2.1.7. Responsabilidades del receptor.
Artículo 2.2.7.3.1.2. Consumo de plaguicidas.

CAPÍTULO 14 COMPARENDO AMBIENTAL


Artículo 2.2.5.14.1.2.Codificación de las infracciones. La codificación de las infracciones sobre
aseo, limpieza y recolección de escombros será la siguiente:

Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión

Artículo 2º. No se podrá ordenar la práctica de la prueba de embarazo como requisito previo a la
vinculación de una trabajadora, salvo cuando las actividades a desarrollar estén catalogadas
como de alto riesgo, en el artículo 1º del Decreto 1281 de 1994 y en el numeral 5º del artículo 2º
del Decreto 1835 de 1.994.
ARTÍCULO 3. Las empresas o establecimientos de trabajo que tengan a su servicio menos de
diez trabajadores, deberán actuar en coordinación con los trabajadores para
desarrollar bajo la esponsabilidad del empleador el programa de salud ocupacional de la
empresa. (Las empresas con menos de diez trabajadores deben nombrar un vigía ocupacional, el
cual umple y desarrolla las funciones del Comité Paritario de salud
Ocupacional y se registra en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social conforme
al artículo s funciones del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos de la presente
ley o del Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional,
o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este
Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas
a los que se refieren el Decreto-ley 1295 de 1994 y la presente ley.

Que ante la identificación del nuevo Coronavirus (COVID-19) desde el pasado 7 de enero, se
declaró este brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por
parte de la Organización Mundial de la Salud, por lo que este Ministerio ha venido implementando
medidas para enfrentar su llegada en las fases de prevención y contención en aras de mantener
los casos y contactos controlados.

Que las personas adultas mayores de 70 años es la poblacion mas vulnerable frente al
coronavirus COVID-19 de tal manera que es necesario, en el marco de la emergencia sanitaria,
dictar medidas de proteccion sanitaria, transitoria, consistente en el aislamiento preventivo
obligatorio, por esta poblacion.

Adoptar el protocolo general de bioseguridad para todas las actividades economicas, sociales y
sectores de la administracion publica, contenida en el anexo tecnico,el cual hace parete de esta
resolucion. Dicho protocolo esta orientado a minimizar los factores que pueden generar la
transmision de la enfermedad.

El presente Decreto tiene como objeto adoptar medidas en el ámbito laboral


con el fin de promover la conservación del empleo y brindar alternativas a trabajadores y
empleadores dentro de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, declarada por el Gobierno
nacional por medio del Decreto 417 del 17 de marzo de 2020.

Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las


personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.)
del día 25 de marzo de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de abril de 2020,en el
marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.

Que de conformidad con el artículo 2 de la Constitución Política, las autoridades de la


República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida,honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas
habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 27 de abril
de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 11 de mayo de 2020,en el
marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.

Que de conformidad con el artículo 2 de la Constitución Política, las autoridades de la


República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en
su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y


accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han
generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o minimizar
condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.

Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la
exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por
dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema
blanco, análisis de pruebas clínicas y para clínicas, tales como: de laboratorio, imágenes
diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las
recomendaciones.

La presente resolucion tiene como objetivo lesteblecer los estandares minimos del SGSST
(Sistema de gestion de la seguridad y salud en elt trabajo), los cuales correponden al conjunto de
normas, requisitos y procedimientos de obligatorio de los empleadores y contratantes mediante
los cuales se establecen verifican y controlan las condiciones basicas de capacidad tecnico-
administrativa y el desarrollo de las actividades del SGSST.(Sistemaa de gestion de la seguridad
y salud en el trabajo)

BRIGADISTA CONTRAINCENDIO.
3.1. Las personas que participen de la brigada contraincendio deberán ser escogidos entre los
empleados de las instalaciones.
3.2. Las personas deben llenar los requisitos establecidos para los miembros de la brigada
contraincendio y pueden pertenecer a cualquier área y/o departamento de la empresa.
3.3 Cada miembro de la brigada contraincendio debe cooperar, participar y cumplir las
disposiciones y normas de la brigada contraincendio y el programa de formación, capacitación y
entrenamiento.

Capacitacion que cumpla normatividad vigente

Conformacion y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral

Conformacion del comité de convivencia laboral en las entidades publicas y privadas, así como el
establecimiento de medidas preventivas y correctivas del acoso laboral. Periodo del Comité
Conformación. El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por dos (2) representantes
del empleador y dos (2) de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Las entidades
públicas y empresas privadas podrán de acuerdo a su organización interna designar un mayor
número de representantes, los cuales en todo caso serán iguales en ambas partes.
Los integrantes del Comité preferiblemente contarán con competencias actitudinales y
comportamentales, tales como respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad,
reserva en el manejo de información y ética; así mismo habilidades de comunicación asertiva,
liderazgo y resolución de conflictos. En el caso de empresas con menos de veinte (20)
trabajadores, dicho comité estará conformado por un representante de los trabajadores y uno (1)
del empleador, con sus respectivos suplentes.

Desarrollar acciones de promocion y prevencion frente al consumo, abuso, y adiccion a


sustancias psicoactivas

En todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la


clase de labor que se realice según la modalidad de la industria; a la vez que deberán satisfacer
las condiciones de seguridad para todo el personal.
En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse
elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para
evitar estos riesgos

Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual exista riesgo potencial de
incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida de "Salidas de emergencia''
suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio.

Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a
los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios,
deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcion En las industrias o lugares de
trabajo que ofrezcan peligro de incendio o explosión deberán tomarse las medidas necesarias
para que todo incendio en sus comienzos, pueda ser rápidamente combatido, para salvar el
personal y los bienes materiales.

En las industrias o lugares de trabajo que ofrezcan peligro de incendio o explosión deberán
tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos, pueda ser
rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes materiales.

incendio o explosión deberán tomarse las medidas necesarias para que todo USO
EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO PARA INCENDIOS EN EQUIPOS ELECTRICOS Y
ATENSION -QUE SE RECONOZCA SITIO DE LOS HIDRANTES Y ESTOS CUMPLAN CON
SUS ESPECIFICACIONES NORMATIVAS

Los sistemas de alarmas para los conatos de incendio, como medida de seguridad y actuación
rápida para extinguir el fuego

En los establecimientos industriales, comerciales, hoteles, escuelas, hospitales, etc. en donde


trabajen o se congreguen gran número de personas, se procurará instalar rociadores
automáticos, distribuidos adecuadamente en todos los locales.

El reglamento RETIE será de obligatorio cumplimiento en el territorio Nacional

Para: depósitos públicos y privados, sociedades de intermediación aduanera, sociedades


portuarias, usuarios operadores, industriales y comerciales de zonas francas, empresas
transportadoras, agentes de carga internacional, intermediarios de tráfico postal y envíos
urgentes, empresas de mensajería, usuarios aduaneros permanentes, usuarios altamente
exportadores, los demas auxiliares de la funcion aduanera y profesionales del cambio de divisas

Todas las aberturas de paredes y pisos, escaleras y demás zonas elevadas donde pueda existir
riesgo de caída, deberán tener la señalización, protección y demás características necesarias
para prevenir accidentes.
El almacenamiento de materiales y objetos de cualquier naturaleza deberá hacerse sin que se
creen riesgos para la salud o el bienestar de los trabajadores o de la comunidad.

Las escaleras deben ser solidas, estables, seguras y deben estar provistas de pasamanos a una
altura de 0,90 metros y de barandilla, que evite posibles caídas.

Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de la empresas mineras) en donde exista


alcantarillado público deben instalar un inodoro, lavamanos, orinal y ducha, en proporción de uno
por cada 15 trabajadores, dotados de elementos indispensables
Cada inodoro debe ocupar un compartimiento separado y tener una puerta de cierre automático.
Los pisos y las paredes, hasta una altura de 1,20 metros, deben ser de un material impermeable
(de preferencia, baldosín de porcelana), resistente a la humedad.
El agua para consumo humano debe ser potable, es decir, libre de contaminaciones físicas,
químicas y bacteriológicas, Para la provisión de agua para beber se deben instalar fuentes de
agua con vasos individuales, o instalarse surtidores mecánicos.

SÍMBOLOS DE ACCESIBILIDAD. El símbolo gráfico de accesibilidad que trata la Norma Técnica


Icontec NTC-4139 "Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo Gráfico.
Características Generales", serán de obligatoria instalación en los espacios públicos y edificios de
uso público, donde se cumplan las condiciones de accesibilidad previstas en el presente decreto.

Características de los edificios abiertos al público. Para el diseño, construcción o adecuación de


los edificios de uso público en general, se dará cumplimiento a los siguientes parámetros de
accesibilidad: 1. Se permitirá el acceso de perros guía, sillas de ruedas, bastones y demás
elementos o ayudas necesarias, por parte de las personas que presentan dificultad o limitación
para su movilidad y desplazamiento. 2. Se dispondrá de sistemas de guías e informaciónn para
las personas invidentes o con visión dismunuida que facilite y agilice su desplazamiento seguro y
efectivo.

1. Al menos uno de los accesos al interior de la edificación, debe ser construido de tal forma que
permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida y deberá contar con un
ancho mínimo que garantice la libre circulación de una persona en silla de ruedas

3. Las puertas principales de acceso a toda construcción, sea esta pública o privida, se deberán
abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar con manijas automáticas al
empujar. En ningún caso, pueden invadir las áreas de circulación peatonal. 4. Las puertas de
vidrio siempre llevarán franjas anaranjadas o blancofluorescente a la altura indicada.

6. Todas las puertas contarán con mecanismos de fácil apertura manual para garantizar una
segura y fácil evacuación en cualquier emergencia, incluyendo los sistemas de apertura eléctricos
y de sensores. Para tal efecto, todos los niveles de la edificación contarán con planos de ruta de
emergencia y la señalización de emergencia de acuerdo con los parámetros adoptados por el
Ministerio de la Protección Social.

7. Se dispondrá de al menos un servicio de sanitario accesible.

Todo

Del objeto del control y vigilancia epidemiológica. El control y la vigilancia epidemiológica en el


uso y manejo de plaguicidas, deberá efectuarse con el objeto de evitar que afecten la salud de la
comunidad, a sanidad animal y vegetal o causen deterioro del ambiente.
Artículo 103. DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS. Toda empresa, persona natural o jurídica
que se dedique a aplicación terrestre de plaguicidas en forma manual o mecánica en áreas
pecuaria, o agrícola, en vehículos, edificaciones, productos almacenados o no, o área pública,
deberá cumplir las normas sobre medidas preventivas y de seguridad al tenor de lo dispuesto en
el Decreto 614 de 1984, las disposiciones contenidas en el presente Decreto y aquellas
relacionadas con el respectivo tipo de actividad, originarias de los Ministerios de Salud y
Agricultura, según el caso.

Artículo 104. DE LA LICENCIA SANITARIA. Para realizar las actividades a que se refiere el
artículo anterior en edificaciones, productos almacenados o no, vehículos y área pública, los
interesados deberán obtener licencia sanitaria de funcionamiento expedida por la Dirección
Seccional de Salud respectiva, cumpliendo los requisitos contemplados en el capítulo
correspondiente.

DE LA LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO PARA EMPRESAS APLICADORAS


Artículo 134. DE LA CONCESION DE LA LICENCIA. Cuando el concepto sea favorable, la
Dirección Seccional de Salud mediante resolución motivada concederá licencia sanitaria de
funcionamiento. Si el concepto es desfavorable se negará la expedición de la licencia sanitaria de
funcionamiento también mediante resolución motivada.
Artículo 135. DE LA VIGENCIA Y ÁMBITO DE ACTIVIDADES. La licencia de que trata el artículo
134 tendrá una vigencia de cinco (5) años contados a partir de la fecha de su expedición y
ampara al interesado para las actividades específicas indicadas en la misma jurisdicción de la
Dirección Seccional de Salud que conceda la licencia.

Cumplimiento total en cuanto a la adopción de instrumentos de evaluación y guias de


intervención, su aplicación, periodicidad de aplicación de acuerdo a resultados y custodia de los
instrumentos de evaluación de los factores de riesgo psicosocial

Los principios y disposiciones contenidas en la presente ley serán aplicables a los datos
personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por
entidades de naturaleza pública o privada.

Desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los
demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la
Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la
misma

Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso, indicando


las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.

Listado de materias primas y sustancias empleadas en la empresa.

Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.

Artículo 7. Etiquetado y marcado.


Artículo 8. Fichas de datos de seguridad.
Artículo 10. Identificación de productos químicos.
Artículo 11. Transferencia de productos químicos.
Artículo 12. Exposición.
Artículo 13. Control operativo.
Artículo14. Eliminación.
Artículo 15. Información y formación.
Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y desechos, aplicando y
cumpliendo con las medidas de saneamiento básico ambiental.

El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas,


normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Señalar y actualizar las actividades consideradas como peores formas de trabajon infantil y
establecer la clasificacion de actividades peligrosas, Define las peores formas de trabajo infantil,
Define las actividades riesgosas que por sus condiciones no puedn realizar los menores de 18
años

Para que un vehículo pueda transitar por el territorio nacional, debe garantizar como mínimo el
perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del
sistema de señales visuales y audibles permitidas
Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el siguiente equipo de
carretera como mínimo. 1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo. 2. Una cruceta. 3. Dos
señales de carretera en forma de triángulo en material resistente
Para poder transitar en el territorio nacional todos los vehículos deben estar amparados por un
seguro obligatorio vigente. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, se regirá por
las normas actualmente vigentes o aquellas que la modifiquen

Adquisición de vehículos con cinturones de seguridad


Cinturón de seguridad obligatorio en los asientos delanteros de los vehículos
Dotación del cinturon de seguridad en los asientos traseros en los vehículos modelos 2004 en
adelante

Todo

Artículo 8°. El artículo 28 de la Ley 769 de 2002 quedara así:


Artículo 28. Condiciones tecnomecánicas, de emisiones contaminantes y de operación. Para que
un vehículo pueda transitar por el Territorio Nacional, debe garantizar como mínimo un perfecto
funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de
señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases; y demostrar un estado
adecuado de llantas, del conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos y cumplir con las
normas de emisiones contaminantes que establezcan las autoridades ambientales
Artículo 11. El artículo 51 de la Ley 769 de 2002, quedará así:
Artículo 51. Revisión periódica de los vehículos. Todos los vehículos automotores, deben
someterse anualmente a revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes. Los vehículos
de servicio particular, se someterán a dicha revisión cada dos (2) años durante sus primeros seis
(6) años contados a partir de la fecha de su matrícula; las motocicletas lo harán anualmente.
La revisión estará destinada a verificar:
1. El adecuado estado de la carrocería.
2. Niveles de emisión de gases y elementos contaminantes acordes con la legislación vigente
sobre la materia.
3. El buen funcionamiento del sistema mecánico.
4. Funcionamiento adecuado del sistema eléctrico y del conjunto óptico.
5. Eficiencia del sistema de combustión interno.
6. Elementos de seguridad.
7. Buen estado del sistema de frenos constatando, especialmente, en el caso en que este opere
con aire, que no emita señales acústicas por encima de los niveles permitidos.
8. Las llantas del vehículo.
9. Del funcionamiento de los sistemas y elementos de emergencia.
10. Del buen funcionamiento de los dispositivos utilizados para el cobro en la prestación del
servicio público.

El artículo 53 de la Ley 769 de 2002, quedará así: Artículo 53. Centros de Diagnóstico Automotor.
La revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes se realizará en centros de
diagnóstico automotor, legalmente constituidos, que posean las condiciones que determinen los
reglamentos emitidos por el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Medio Ambiente en lo de
sus competencias.

Artículo 2º. Campo de aplicación. La presente Resolución se aplicará a los vertimientos de aguas
residuales diferentes a las de origen doméstico dentro del perímetro urbano de Bogotá D.C.
Artículo 5º. Registro de Vertimientos. Todo Usuario que genere vertimientos de aguas residuales,
exceptuando los vertimientos de agua residual doméstica realizados al sistema de alcantarillado
público está obligado a solicitar el registro de sus vertimientos ante la Secretaria Distrital de
Ambiente – SDA.

Artículo 14º. Vertimientos permitidos. Se permitirá el vertimiento al alcantarillado destinado al


transporte de aguas residuales o de aguas combinadas que cumpla las siguientes condiciones:
a) Aguas residuales domésticas.
b) Aguas residuales no domésticas que hayan registrado sus vertimientos y que la Secretaria
Distrital de Ambiente - SDA haya determinado que no requieren permiso de vertimientos.
c) Aguas residuales de Usuarios sujetos al trámite del permiso de vertimientos, con permiso de
vertimientos vigente.
Los vertimientos descritos anteriormente deberán presentar características físicas y químicas
iguales o inferiores a los valores de referencia establecidos en las Tablas A y B, excepto en el
caso del pH en cuyo caso los valores deberán encontrarse dentro del rango definido.

Artículo 27. Reglamentado por el Decreto Nacional 1879 de 2008. Requisitos para el
funcionamiento, de establecimientos de comercio. Las autoridades y servidores públicos
correspondientes se sujetarán únicamente, a lo dispuesto en la Ley 232 de 1995, por la cual se
dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales, en cuanto a los
requisitos exigibles para la apertura y funcionamiento de los establecimientos de comercio.
No podrá condicionarse el cumplimiento de los requisitos legales a la expedición de
conceptos, certificados o constancias que no se encuentran expresamente enumerados en
la citada ley.
La ubicación de los tipos de establecimientos será determinada dentro del POT, expedido por los
respectivos concejos municipales, teniendo en cuenta que en ningún caso podrán desarrollarse
actividades cuyo objeto sea ilícito de conformidad con las leyes.
Artículo 7°, Modifíquese el artículo 42 de la Ley 1575 de 2012, el cual quedará así:
Artículo 42. Inspecciones y certificados de seguridad. Los cuerpos de bomberos son los órganos
competentes para la realización de las labores de inspecciones en prevención de incendios y
seguridad humana en edificaciones públicas, privadas y particularmente en los establecimientos
públicos de comercio e industriales, e informarán a la entidad competente el cumplimiento de las
normas de seguridad en general. De igual manera, para la realización de eventos masivos y/o
pirotécnicos, harán cumplir toda la normativa vigente en cuanto a la gestión integral del riesgo
contra incendio y calamidades conexas. Estas inspecciones, contemplarán los siguientes
aspectos:
1. Realización de inspección y prueba anual de los sistemas de protección contra incendio de
acuerdo a la normativa vigente.
2. Realización de inspecciones técnicas planeadas referentes a incendio y seguridad humana.
Todos los ciudadanos deberán facilitar en sus instalaciones las inspecciones de seguridad
humana y técnicas que el cuerpo de bomberos realice como medida de prevención y durante las
acciones de control.

Art 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la
especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
justas.
Art. 49. Garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud.
Art 53. Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,
proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la
aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre
formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad
social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer,
a la maternidad y al trabajador menor de edad. Art 1 -57 Derechos fundamentales sobre el
trabajo y salud del trabajador y de los deberes de la persona y del ciudadano

Obligaciones del empleador. El empleador será responsable del pago de su aporte y del aporte
de los trabajadores a su servicio. Para tal efecto, descontará del salario de cada afiliado, al
momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias que
expresamente haya autorizado por escrito el afiliado, y trasladará estas sumas a la entidad
elegida por el trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que
para el efecto determine el gobierno.
El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de que no hubiere efectuado
el descuento al trabajador.

Sanción moratoria. Los aportes que no se consignen dentro de los plazos señalados para el
efecto, generarán un interés moratorio a cargo del empleador, igual al que rige para el impuesto
sobre la renta y complementarios. Estos intereses se abonarán en el fondo de reparto
correspondiente o en las cuentas individuales de ahorro pensional de los respectivos afiliados,
según sea el caso.
El trabajador no afiliado al sistema general de pensiones por omisión del empleador, que sin justa
causa sea despedido después de haber laborado para el mismo empleador durante diez (10)
años o más y menos de quince (15) años, continuos o discontinuos, anteriores o posteriores a la
vigencia de la presente ley, tendrá derecho a que dicho empleador lo pensione desde la fecha de
su despido, si para entonces tiene cumplidos (60) años de edad si es hombre, o (55) años de
edad si es mujer, o desde la fecha en que cumpla esa edad con posterioridad al despido.
La cuantía de la pensión será directamente proporcional al tiempo de servicios respecto de la que
le habría correspondido al trabajador en caso de reunir todos los requisitos para acceder a la
pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida y se liquidará con base en
el promedio devengado en los últimos diez (10) años de servicios, actualizado con base en la
variación del índice de precios al consumidor certificada por el DANE.
PARAGRAFO. 1º-Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará exclusivamente a los servidores
públicos que tengan la calidad de trabajadores oficiales y a los trabajadores del sector privado.
PARAGARFO. 3º-A partir del 1º de enero de año 2014 las edades a que se refiere el presente
artículo, se reajustarán a sesenta y dos (62) años si es hombre y cincuenta y siete (57) años si es
mujer, cuando el despido se produce después de haber laborado para el mismo empleador
durante diez (10) años o más y menos de quince (15) años, y a sesenta (60) años si es hombre y
cincuenta y cinco (55) años si es mujer, cuando el despido se produce después de quince (15)
años de dichos servicios.

Al terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el trabajador


recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en
cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma categoría.

Carné. Las empresas podrán, a su juicio y como control de identificación del personal que le
preste servicios en sus distintas modalidades, expedirles a sus trabajadores, contratistas y su
personal y a los trabajadores en misión un carné en donde conste, según corresponda, el nombre
del trabajador directo, con el número de cédula y el cargo. En tratándose de contratistas el de las
personas autorizadas por este o del trabajador en misión, precisando en esos casos el nombre o
razón social de la empresa contratista o de servicios temporal e igualmente la clase de actividad
que desarrolle. El carné deberá estar firmado por persona autorizada para expedirlo.

Todo

Adicionar un numeral al artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo, en los siguientes términos:
10. Conceder al trabajador en caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera
permanente o de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y
primero civil, una licencia remunerada por luto de cinco (5) días hábiles, cualquiera sea su
modalidad de contratación o de vinculación laboral. La grave calamidad doméstica no incluye la
Licencia por Luto que trata este numeral. Este hecho deberá demostrarse mediante documento
expedido por la autoridad competente, dentro de los treinta (30) días siguientes a su ocurrencia.
PARÁGRAFO. Las EPS tendrán la obligación de prestar la asesoría psicológica a la familia.

La celebración y cumplimiento de las obligaciones derivadas de contratos de prestación de


servicios estará condicionada a la verificación por parte del contratante de la afiliación y pago de
los aportes al sistema de protección social, conforme a la reglamentación que para tal efecto
expida el Gobierno Nacional.
El Gobierno Nacional podrá adoptar mecanismos de retención para el cumplimiento de estas
obligaciones, así como de devolución de saldos a favor
Adiciónese el artículo 108 del Estatuto Tributario con el siguiente parágrafo:
"Parágrafo 2°. Para efectos de la deducción por salarios de que trata el presente artículo se
entenderá que tales aportes parafiscales deben efectuarse de acuerdo con lo establecido en las
normas vigentes. Igualmente, para la procedencia de la deducción por pagos a trabajadores
independientes, el contratante deberá verificar la afiliación y el pago de las cotizaciones y aportes
a la protección social que le corresponden al contratista según la ley, de acuerdo con el
reglamento que se expida por el Gobierno Nacional. Lo anterior aplicará igualmente para el
cumplimiento de la obligación de retener cuando esta proceda".

Descanso remunerado en la época del parto.Prohibición de despido.

Obligaciones especiales del empleador conceder las licencias de maternidad

Garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad

El empleador deberá garantizar el acceso de sus trabajadores a la carnetización e igualmente


deberá proveer los mecanismos para que accedan a la información pertinente con respecto a la
red asistencial de urgencias prestada por las ARL.

Autoliquidación y pago a través de la Planilla Integrada de liquidación de Aportes de los Aportes


Patronales 

La obligación establecida en el artículo 9º del Decreto 1636 de 2006 se entenderá surtida,


respecto del Ministerio de la Protección Social, con la utilización de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes y podrá acreditarse mediante la constancia señalada en el numeral 3.5 del
artículo 3º de la presente resolución

Será de obligatorio cumplimiento el diligenciamiento de una planilla única integrada a partir del 1°
de julio de 2008

La presente resolución tiene por objeto unificar y actualizar las reglas de aplicación para el
recaudo de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y parafiscales y adoptar los anexos
técnicos de planilla integrada de liquidación de aportes (PILA) contenidos en las especificaciones
y estructuras de los archivos a reportar aportantes, pagadores de pensiones y operadores de
información

Seleccionar una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) y afiliar sus trabajadores desde
el momento en que nace el vinculo laboral y pagar la totalidad de las cotizaciones de los
trabajadores a su servicio.

Las cotizaciones al sistema de Riesgos Profesionales son de carácter obligatorio durante la


vigencia de la relación laboral, por parte del empleador.

Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que está afiliado, las


novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de ingreso y sus cambios, las
vinculaciones y retiros.

Afiliar a los trabajadores al Sistema General de Riesgos Profesionales y cotiza oportunamente


(Ley 100 - D.1295)

Los aportes que no se consignen dentro de los plazos señalados para el efecto, generan un
interés moratorio a cargo del empleador.
Se debe establecer como novedades las siguientes : Se consideran novedades: Ingreso de un
trabajador, Incapacidad del trabajador, Vacaciones de un trabajador, Licencias y suspensiones
del trabajo, no remuneradas,Modificación del salario,egreso de un trabajador, cambio de nombre
o razón social del empleador, Cambio de actividad económica principal.

Actualización de la capacitación virtual. Para mantener vigente la certificación del curso de


capacitación virtual las personas deberán realizar una actualización certificada de veinte (20)
horas cada tres (3) años, cuyos temarios o módulos serán establecidos por la Dirección de
Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo.

Formulario Integrado. A más tardar el 30 de junio del año 2005, se dispondrá del modelo de
formulario único o integrado para la autoliquidación y pago de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral y de aportes parafiscales, el cual será de obligatoria utilización para los medios
electrónicos de pago de bajo valor.

Licencia de maternidad. Para el reconocimiento y pago de la prestación de la licencia de


maternidad conforme a las disposiciones laborales vigentes se requerirá que la afiliada cotizante
hubiere efectuado aportes durante los meses que correspondan al período de gestación.

Novedades permanentes son las que afectan la cotización base a cargo del aportante en relación
con una determinada entidad administradora tales como retiros

Novedades. La actualización de datos y los cambios que afectan el estado de la afiliación, la


condición del afiliado, la pertenencia a un régimen o la inscripción a una EPS que se produzcan
con posterioridad a la afiliación, se considerarán novedades que actualizan la información de los
afiliados en el Sistema de Afiliación Transaccional, y se registrarán o reportarán por los
responsables según lo previsto en la presente Parte.

Responsabilidad por reporte no oportuno. El empleador que no reporte dentro del mes siguiente a
aquel en el cual se produce la novedad de retiro, responderá por el pago integral de la cotización
hasta la fecha en que efectúe el reporte a la EPS.

Cotización durante la incapacidad laboral, la licencia de maternidad, vacaciones y permisos


remunerados. Para efectos de liquidar los aportes correspondientes al período durante el cual se
reconozca al afiliado una incapacidad por riesgo común o una licencia de maternidad, se tomará
como Ingreso Base de Cotización, el valor de la incapacidad o de la licencia de maternidad según
sea el caso, manteniéndose la misma proporción en la cotización que le corresponde al
empleador y al trabajador.

Obligaciones del empleador en relación con las cotizaciones. Los empleadores están obligados a
solicitar a los trabajadores que les informen por escrito sobre el régimen de pensiones que
desean seleccionar y la respectiva administradora. Lo anterior, con el fin de efectuar
oportunamente el pago de las cotizaciones y de no incurrir en las sanciones por mora

Afiliación de contratistas al sistema general de pensiones. De conformidad con lo previsto por el


artículo 15 de la Ley 100 de 1993, modificado po~ el artículo 30 de la Ley 797 de 2003, las
personas naturales que prestan directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas
del sector privado bajo la: modalidad de contratos de prestación de servicios o cualquier otra
modalidad de servicios que adopten, deberán estar afiliados al sistema general de pensiones y
su cotización deberá corresponder a los ingresos que efectivamente perciba el afiliado.

Ingreso base de cotización.Las cotizaciones para los trabajadores dependientes del sector
privado se calcularán con base en el salario mensual devengado. Para el efecto, constituye
salario el conjunto de factores previstos en 19s artículos -127, 129 Y 130 del Código Sustantivo
del Trabajo. No se incluye en esta base de cotización lo correspondiente a subsidio de transporte.

Anexos tecnicos para pagos de aportes al sistema de seguridad social integral y parafiscales

REVISADO POR:

Instructor SENA
Instructor SENA
CODIGO
VERSION 01
FECHA 4/28/2020

Evidencia Cumplimiento Cumple

Comité de Convivencia No

Reglamento Interno No

Registros de asistencia, Capacitaciones. Si

Requisitos higienicos sanitarios de la materia prima y de las


instalaciones actas, formatos. No

Plan de Gestion Integral de Residuos/ Zonas de


almacenamiento de basuras No

Guia Buenas Practicas Ambientales No

Actas de disposicion de residuos No

Plan de Gestion Integral de Residuos No

plan de Gestion Integral de Residuos No

Puntos de recoleccion de pilas y clasificacion de los residuos No


Plan de Gestion Integral de Residuos No

Plan de Gestion Integral de Residuos No

Plan de Gestion Integral de Residuos No

Plan de Gestion Integral de Residuos No

Plan de Gestion Integral de Residuos No

No se realizan procesos de emisiones contaminantes, a los


vehiculos se les realiza su mantenimiento preventivo y Si
revision de soat

Plan de Gestion Integral de Residuos y Acuerdos con el


proveedor de plaguicidas No

Cumplimiento en el horario para sacar los residuos de


recoleccion, de residuos por la empresa prestadora. Plan de No
Gestion Integral de Residuos.

Procedimiento de Auditorias Internas No

La empresa no realiza pruebas de embarazo y dentro de los


exámenes ocupacionales de ingreso no contempla los
mismos. ( Registros de los examenes medicos ocupacionales Si
realizadps)
La empresa debe asignar un vgia en salud ocupacional para
que apoye los temas de seguridad y salud en el trabajo No
( Acta )

Se siguen las indicaciones sobre incapacidades, invaldez o


muerte emitidas por las entidades de salud y riesgos
laborales a las cuales están afiliados los trabajadores. Si
Conforme al caso, la empresa reubica temporalmente,
definitivamente o indemniza al trabajador.
Reportes de incidentes y accidentes de trabao, investigacion y
divulgacion del mismo (Informacion documentada) No

La empresa realizara exámenes médicos ocupacionales


conforme a las necesidades de cada trabajador y posee un
convenio Nacional con IPS reconocidas y certificadas para Si
realizar los mismos.

*Actas, Capacitaciones, induccion, inspecciones,


cronogrmas,divulgaciones,investigaciones de accidentes e No
incidentes.(Informacion documentada)

Actas de conformacion de la brigada de emergencias y


programa de capacitacion para la brigada. No

Cronograma de capacitacion, certifiacados de asistencia. No

Actas de conformacion y reuniones comité de convivencia No

Actas de conformacion y reuniones comité de convivencia No


Actas de conformacion comité de convivencia No

Campañas de prevencion en la empresa Muebles y Camas


S.A.S. Si

Recorrido en las Instalaciones ( Evidencias fotograficas) No

Ubicación de Extintores de acuerdo al tipo y clase de


elemento. No

Recorrido en las Instalaciones ( Evidencias fotograficas) No

Ubicación de Extintores de acuerdo al tipo y clase de


elemento. No

Plan para la preparacion y respuesta ante emergencias de la


Empresa Mueles y Camas S.A.S. No

Contratacion de proveedores de confianza No

Detectores de humo y alarmas de evacuacion No

Implementacion sistema de gestion de riesgos No

Señalizacion en las instalaciones de la empresa Muebles y


Camas S.AS. No
Manual de Buenas Practicas en Bodega y Almacenamiento No

Inspecciones de Seguridad Si

Recorrido en las Instalaciones ( Evidencias fotograficas) No

Recorrido en las Instalaciones ( Evidencias fotograficas) No

Instalacion de Dispensadores de Agua No

Revision de Instalaciones ( ACTAS ) No

Revision de Instalaciones ( ACTAS ) No

Recorrido Instalaciones No

Baños accesibles para clientes Si

Gestion Logisitca en bodega No

Actas ejecucion y control de plagas No


Documentos soporte del Proveedor de Control de Plagas No

Documentos soporte del Proveedor de Control de Plagas No

Informe de resultados de aplicación de la bateria, al ser


información protegida en caso de auditoria solicitar al área No
pertinente.

Politica de Tratamiento de Datos Personales No

Politica de Tratamiento de Datos Personales y autoriazacion


de datos personales No

Fichas de seguridad de Productos Quimicos No

Listado en Matrices de la empresa Si

Cronograma de Capacitacion, Registro de Asistencia No

Almacenamiento Productos Quimicos No


Plan de Gestion Integral de Residuos No

Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo No

Politica No al Trabajo Infantil No

Revisiones tecnomecanicas y mantenimiento preventivo Si

Inspecciones del Vehiculo Si

Certificado de Soat Si

Inspeccion del Vehiculo Si

Divulgacion procedimiento seguro de trabajo No

Revisiones tecnomecanicas y mantenimiento preventivo Si


Certificado de Revision tecnomecanica Si

Cerificado de revision tecnomecanica Si

Muebles y Camas S.A.S. no genera vertimientos de aguas


residuales Si

Muebles y Camas S.AS.no genera vertimientos de aguas


residuales Si

Concepto tecnico bomberil en la empresa Muebles y Camas


S.A.S No
Concepto tecnico bomberil en la empresa Muebles y Camas
S.A.S No
APROBADO POR:

David Salas
Gerente General
David Salas
Gerente General

También podría gustarte