0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas55 páginas

CONSOLIDADO

Este documento presenta un curso de cálculo integral. Contiene objetivos, una tabla de ejercicios y el desarrollo de un ejercicio de diferentes tipos como integrales inmediatas, sumas de Riemann, teorema de integración y integral definida.

Cargado por

dayana sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas55 páginas

CONSOLIDADO

Este documento presenta un curso de cálculo integral. Contiene objetivos, una tabla de ejercicios y el desarrollo de un ejercicio de diferentes tipos como integrales inmediatas, sumas de Riemann, teorema de integración y integral definida.

Cargado por

dayana sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Curso de Calculo Integral

Dayana Vanessa Sandoval Ríos


Cristian Fernando Carvajal
Eduardo Enrique Rojas
Wilson Herley Ramos
Jairo Velasquez

Grupo: 100411-92

Tutor: Hugo Ismael Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Escuela de Ciencias Básicas, tecnología
e ingeniería ingeniería de sistemas
04/03/2020
Año 2020
INTRODUCCION
Analizar e investigar acerca de cada uno de los temas (integrales inmediatas,
teorema fundamental del cálculo, sumas de Riemann e integral definida) con
estos conceptos fundamentales podemos desarrollar cada uno de los ejercicios
propuestos en la guía de actividades los cuales cada estudiante selecciono
para darle su respectivo desarrollo, luego se realiza un video con el ejercicio
que el tutor indico en el foro con ello se logra evidenciar la apropiación frente al
tema.
OBJETIVOS

1. Conocer los conceptos fundamentales de la teoría de Integrales con


respecto a definiciones, principios, teoremas y aplicaciones.
2. A través de una serie de problemas y ejercicios con aplicación de
integrales inmediatas, sumas de Riemann, teorema de integración e
integrales definidas conocer más a fondo sus aplicaciones.

3. Comprobar en Geogebra el desarrollo de los ejercicios verificando susu


resultados.
TABLA DE EJERCICIOS

Nombre del estudiante  Rol a Grupo de ejercicios a desarrollar


desarrollar
Eduardo Rojas Entregas El estudiante desarrolla el
ejercicio a en todos los 4 Tipo de
ejercicios A
Dayana Sandoval Compilador El estudiante desarrolla el
ejercicio b en todos los 4 Tipo de
ejercicios B
Cristian Fernando Carvajal El estudiante desarrolla el
 Alertas ejercicio c en todos los 4 Tipo de
ejercicios C
 
Jairo Velásquez Bustos Revisor El estudiante desarrolla el
ejercicio d en todos los 4 Tipo de
ejercicios D
 WILSON RAMOS  EVALUADOR  El estudiante desarrolla el ejercicio e 
PARRADO  en todos los 4 Tipo de ejercicios E
EJERCICIO A ( EDUARDO ROJAS)

Tipo de ejercicios 1 - Integrales inmediatas.


Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:
Velásquez, W. (2014). Cálculo Integral. Editorial Unimagdalena. (pp. 15 – 23).
Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el álgebra, la trigonometría y
propiedades matemáticas para reducir las funciones a integrales inmediatas y
compruebe su respuesta derivando el resultado.
Ejercicio a.
5 1
4 4
4 x −2 x
∫ 1
dx
4
x
Desarrollo:
5 1
4 4
4 x −2 x
∫ 1
dx ; simplificando términos ∫ 4 x−2 dx
4
x
Expandimos:
5 1
4 4
4x 2x
∫ 1
dx-∫ 1
dx
4 4
x x
Para la primer parte:
5
4 ❑ a+1
4x
∫ 1
dx=∫ 4 x . dx Aplicamos la regla de la potencia∫ x a . dx= x
a+1
x4

x 1+1
4 = 2 x2
1+1
Para la segunda parte:
1
2 x4 ❑
1
=∫ 1
dx Eliminamos términos comunes: x 4
4
x

= ∫ 2 dx Integral de una constante es:∫ adx=ax

= 2x
Resultado:
= 2 x2 −2 x
Le agregamos una constante a la solución:
= 2 x2 −2 x + c
Ahora derivamos para comprobar:
d
¿ +c) Aplicamos la regla de la suma y la diferencia:
dx
d d d
2 x2 - 2 x + y
dx dx dx
d
2 x 2 = 4x
dx
d
2x = 2
dx
d
y=0
dx
La respuesta seria:
= 4x – 2

Tipo de ejercicios 2 – Sumas de Riemann


Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:
Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México:
Larousse – Grupo Editorial Patria. (pp. 2 – 13).
Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando las Sumas de Riemann
Ejercicio a.

i. Utilizar la definición de Sumas de Riemann para hallar una


aproximación del área bajo la curva de la función
f ( x )=2 x 2+ 5 x +6 en el intervalo [-2, 0] , en donde use una partición
de n=6.

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función f ( x ) en Geogebra.
- Ubique con la ayuda de Geogebra los seis (6) rectángulos que
representan gráficamente la aproximación del área bajo la curva
f ( x ).
ii. Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar el
resultado con respecto a la aproximación que obtuvo utilizando la
suma de Riemann con una partición de n= 6.

DESARROLLO:
Suma de Riemann es la aproximación del área bajo la curva en un intervalo:

f ( x )=2 x 2+ 5 x +6 en el intervalo     [-2,0] con n =  6

La n-ésima Suma de Riemann:

  (Sumatoria de i=1 hasta n) ∑ f(x_i)Δx  

   a= -2   ; b = 0

 Δx = (b-a)/n
Determinamos Δx para n = 6
  Δx = (0-(-2))/n = 2/n = 2/6 = 1/3
Calculo de Xi:
1
Xi = a + i Δx = -2+i ( )
3
Calculamos los xi
Con i=1
x 1=−2+1 ( 13 )=−53
Con i=2
x 2=−2+2 ( 13 )=−43
Con i=3
x 3=−2+3 ( 13 )=−1
Con i=4
x 4 =−2+4 ( 13 )= −23
Con i=5
1 −1
x 5=−2+5 ()
3
=
3
Con i=6
x 6=−2+6 ( 13 )=0
Calculamos los f ( x i )

f ( x i ) =2 x 2 +5 x+ 6

−5 2 −5
- f ( x 1 ) =2( ) + 5( )+6
3 3
50 ❑ 25
f ( x1 )= − +6
9 3
−25 29
f ( x1) = + 6=
9 9

−4 2 −4
- f ( x 2 ) =2( ) + 5( )+6
3 3
32 ❑ 20
f ( x2 )= − +6
9 3
−28 ❑ 26
f ( x2)= +6 =
9 9

2
- f ( x 3 ) =2(−1) +5 (−1)+6

f ( x 3 ) =2 −5+6 = 3

−2 2 −2
- f ( x 4 )=2( ) +5( )+6
3 3
8 ❑ 10
f ( x 4 )= − +6
9 3
−22 ❑ 32
f ( x 4 )= +6 =
9 9

−1 2 −1
- f ( x 5 ) =2( ) + 5( )+ 6
3 3
2❑ 5
f ( x5)= − +6
9 3
−13 ❑ 41
f ( x5 )= +6 =
9 9

2
- f ( x 6 ) =2(0) +5(0)+6

f ( x 6 ) =6

Realizamos la sumatoria:
8

∑ f ( x i) Δx = f ( x 1 ) Δx+ f ( x 2) Δx+ f ( x 3 ) Δx + f ( x 4 ) Δx+f ( x 5 ) Δx + f ( x 6) Δx


i=1

= ( 299 )( 13 )+( 269 )( 13 )+( 3 ) ( 13 )+( 329 )( 13 )+( 419 )( 13 )+(6)( 13 )


( 2927 )+( 2627 )+1+( 3227 )+( 2741 )+ 2= 209 27
=7,7

GRAFICA EN GEOGEBRA
GRAFICA INTEGRAL DEFINIDA

  

Tipo de ejercicios 3 – Teorema de integración.


Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:
Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks Patagonia - J.C.
Sáez Editor. (pp. 50 – 53).
Desarrollar los ejercicios seleccionados derivando G' ( x ) de las siguientes
funciones
Ejercicio a.
x
G(x )=∫ (2 t 2¿ + √t) dt ¿
0

  
Desarrollo:
Aplicamos regla de la suma:
x x

∫ 2 t 2 dt +∫ √ t dt
0 0

Reemplazamos la t por x, y desarrollamos:


x x

∫ 2 x dx = 2∫ x2 dx
2

0 0

x
a x a+1
Aplicamos la ley de la potenciación ∫ x dx= a ≠−1
0 a+1

x2 +1
2+ 1

x3
=
3
x
2 3
2∫ x2 dx = x
0
3

x
1
∫ √ x dx = Aplicamos ley de los exponentes √ x=x 2
0

x 1

∫ x 2 dx
0

x
a x a+1
Aplicamos la ley de la potenciación ∫ x dx= a ≠−1
0 a+1

1
+1
2
x
1
¿
2+¿ 1
3
x2
¿
3
¿
2+¿
3
2
=2x
3
3
2 2
= x
3
2 3 2 3
G( x ) = x + x 2
3 3
1
G' ( x ) = 2 x2 + x 2 (Respuesta)

Tipo de ejercicios 4 – Integral definida.


Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:
Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks Patagonia - J.C.
Sáez Editor. (pp. 54 – 57).
Desarrollar el ejercicio que ha elegido Utilizar el segundo teorema fundamental
del cálculo.
Ejercicio a.
Calcular la siguiente integral definida:

∫ x 2 ( x −5 )4 dx
0

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función que acaba de integrar en Geogebra.
- Tome un pantallazo de la gráfica.
- Utilizando Paint para abrir el pantallazo de la gráfica, coloree la
región de la cual acaba de hallar el área con la integral definida.

DESARROLLO:

∫ x 2 ( x −5 )4 dx
0

Desarrollamos el binomio a la cuarta = (a – b)4 = a4 – 4a3b + 6a2b2 – 4ab3 + b4


( x−5 ) 4=x 4 −20 x 3 +150 x 2−500 x+625

Multiplicamos por x 2 :

x 2 (x ¿ ¿ 4−20 x3 +150 x 2−500 x+ 625) ¿


= x 6−20 x 5+ 150 x 4 −500 x3 +625 x 2

Aplicamos la regla de la suma:


5

∫ (x ¿ ¿ 6−20 x 5 +150 x 4 −500 x 3+ 625 x 2)dx ¿


0

5 5 5 5 5
6 5 4 3 2
=∫ x dx−∫ 20 x dx +∫ 150 x dx−∫ 500 x dx +∫ 625 x dx
0 0 0 0 0

x a+1
x
Aplicamos la regla de la potencia a cada integral: ∫ x a dx= a+1 a ≠−1
0

Primera integral:
5

∫ x 6 dx
0

x 6+1 x7
=
6+1 7
Evaluamos la integral con respecto a 5 que es el límite superior:

x7 57 78125
= = = 11160,714
7 7 7

Segunda integral:
5

∫ 20 x 5 dx
0

20 x 5 +1 20 x 6
=
5+ 1 6
Evaluamos la integral con respecto a 5 que es el límite superior:
6
20 x 6 20(5) 312500
= = = 52083,333
6 6 6

Tercera integral:
5

∫ 150 x 4 dx
0

150 x 4 +1 150 x 5
=
4+1 5
Evaluamos la integral con respecto a 5 que es el límite superior:
5
150 x 5 150(5) 468750
= = =93750
5 5 5

Cuarta integral:
5

∫ 500 x 3 dx
0

500 x 3+ 1 500 x 4
=
3+ 1 4
Evaluamos la integral con respecto a 5 que es el límite superior:
4
500 x 4 500(5) 312500
= = =78125
4 4 4

Quinta integral:
5

∫ 625 x 2 dx
0

625 x 2+ 1 625 x 3
=
2+ 1 3
Evaluamos la integral con respecto a 5 que es el límite superior:
3
625 x 3 625(5) 78125
= = =26041,666
3 3 3
Realizamos la operación:
11160,714 – 52083,333 + 93750 – 78125 + 26041,666
= 744,047 (Respuesta)
VERIFICAMOS EN LA GRAFICA DE GEOGEBRA
EJERCICIO B (DAYANA SANDOVAL)
EJERCICIO B

t 3−1
∫ 2 t−2 dt

SOLUCION

t2 t 1
EXPANDIR + +
2 2 2

FACTORIZAMOS

3 2 ( t−1 ) (t 2 +t +1)
t −1=( t−1 ) (t +t+1) =
2(t −1)

FACTORIZAMOS EL TERMINO COMUN EN 2


( t−1 ) (t 2 +t +1) t 2+t−1
=
2(t−1) 2

APLICAMOS LAS PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES

t 2 +t−1 t 2 t 1
= + +
2 2 2 2

t2 t 1
∫ 2 + 2 + 2 )dt
(

APLICAMOS LA REGLA DE LA SUMA

t2
∫ 2 dt +∫ 2t dt +∫ 12 dt
1 2 +1
2 ∗t
t 1 t 2 t3
∫ 2 dt , constante 2 ∗∫ 2 dt ,aplicamos laregla de la potencia 2+1 , simplificar=¿ 6 ¿
1 1+1
∗t
t 1 2 t2
∫2 dt constante t dt , aplicamoslaregla de la potencia , simplificar
2 ∫
∗ =¿ ¿
1+1 4

1 1
∫ 2 dt constante 2 t

t3 t2 1
[ + +
6 4 2 ]
1 1
d t3 t 2 1 ∗d ∗d
[
+ + = 6
dt 6 4 2 dt
[ ]
t 3
] +
4
dt
[ t 2 ]+ d 1
[]
dt 2

3t 2 2 t t2 t
+ +0= +
6 4 2 2

simplificar
t(t +1) t 2 t
= +
2 2 2
EJERCICIO B.

Utilizar la definición de Sumas de Riemann para hallar una aproximación del


área bajo la curva de la función f ( x )=x 2 +5 en el intervalo [- 2, 2] en donde n= 5.

Siga los siguientes pasos:


Graficar la función f ( x ) en Geogebra.
Ubique con la ayuda de Geogebra los cinco (5) rectángulos que representan
gráficamente la aproximación del área bajo la curva f ( x ).

a=−2
b=2
n=5
b−a 2+2 4
∆ x= = =
n 5 5

Ancho de cada rectangulo

4
∆ x=
5

Procedemos a encontrar x i

x i=a+i∗∆ x

i∗4
x i=−2+
5
La n−énesima Suma de Reimann

n
A=∑ f ( xi )∗∆ x
i=1

4
n (−2+i )∗4
5
A=∑ f
i=1 5
( 1∗45 )=−1.2
f −2+

2∗4
f (−2+
5 )
=−0.4

3∗4
f (−2+
5 )
=0.4

4∗4
f (−2+
5 )
=1.2

5∗4
f (−2+
5 )
=2

x 1=−1.2 ; x2 =−0.4 ; x 3=0.4 ; x 4 =1.2 ; x 5=2

Procedemos a remplazar la x enla función

f ( x )=x 2 +5

n=5

∑ f ( x i ) (∆ x)=(−1.22 +5 ) ( 45 )+(−0.42 +5 ) ( 45 )+( 0.42 +5 ) ( 45 )+ ( 1.22+5 ) ( 45 )+( 22 +5 ) ( 45 )


i=1

n=5
¿ ∑ f ( x i ) =5.15+4.13+ 4.13+5.15+7.2
i=1

n=5

∑ f ( x i )=25.76
i=1

-
i. Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar el
resultado con respecto a la aproximación que obtuvo utilizando la
suma de Riemann con una partición de n= 5.

El resultado de la suma de Riemman fue 25.76 y la dada por geogebra fue de


25.33, es muy cercana a la calculada, con una diferencia muy baja.
EJERCICIO B.

2
x +x
G(x )= ∫ √ 2t + sen(t) dt
1

SOLUCION

Por la fórmula del teorema de integración

h ( x)
d d
F(x )= ∫ f (t )dt =f ( h ( x ) ) h ' ( x)−f ( g( x )) g '( x )
dx dx g ( x )

Determinando las funciones involucradas

f ( t )= √2 t+ sen( t),h ( x )=x 2 + x , g( x )=1

Ahora las derivadas

h' ( x ) =2 x +1 y g '( x )=0

Usando el teorema

F ' (x)=f ( h ( x ) ) h ' (x)−f ( g( x))g ' (x )

¿ √ 2 ( x 2 + x ) + sen( x 2+ x)∗2 x +1−¿

¿ ( 2 x+1 )∗√2 ( x 2 + x ) +sen ( x 2+ x )


EJERCICIO B.
Calcular la siguiente integral definida:

∫|x2−2 x−15|dx
1

Graficar la función que acaba de integrar en Geogebra.


Tome un pantallazo de la gráfica.
Utilizando Paint para abrir el pantallazo de la gráfica, coloree la región de la
cual acaba de hallar el área con la integral definida

SOLUCION

- ∫ (x 2−2 x−15)dx
A plicalinearidad :

¿ ∫ x 2 dx−2 ∫ xdx−15 ∫ 1 dx

Resolviendo ahora :

∫ x 2 dx

Aplicala regla de la potencia :


x n+1
∫ xndx= con n=2 :
n+1

x3
¿
3

Resolviendo ahora :
∫ xdx

Aplicala regla de la potencia con n=1 :

x2
¿
2

Resolviendo ahora :
∫ 1 dx
Aplicala regla de laconstante :

¿x

∫ x 2 dx−2 ∫ xdx−15 ∫ 1 dx

x3 2
¿ −x −15 x
3

Se reemplaza lasintegrales ya resueltas :


x2 −2 x−15 2
∫ ( x −2 x−15)dx
|x 2−2 x−15|
3
( x2 −2 x−15 ) x −x 2−15 x
(3 )
¿
|x 2−2 x−15|

EJERCICIO C ( CRISTIAN CARVAJAL)


EJERCICIO D ( JAIRO VELASQUEZ)
EJERCICIO E ( WILSON RAMOS)
EJERCICIO C ( CRISTIAN CARVAJAL)

Tipo de ejercicios 1 - Integrales inmediatas.

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Velásquez, W. (2014). Cálculo Integral. Editorial Unimagdalena. (pp.
15 – 23).
Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el álgebra, la
trigonometría y propiedades matemáticas para reducir las funciones a
integrales inmediatas y compruebe su respuesta derivando el
resultado.
Ejercicio c.

x
2x
∫ ( 3
− 4 dx
√x √x 2 )
Aplicar la ley de la suma ∫ f ( x ) ± g ( x ) dx=∫ f ( x ) dx ±∫ g(x) dx
x 2x
∫ 3 2− 4 x
√x √
x
∫ 3 2 dx
√x
2
3 2
√ x =x 3 asumiendo que x ≥ 0

x
∫ 2
dx
3
x
x
2
x3

x a a−b
Aplicar ley de exponentes =x
xb
2
x 1−
3
2
=x
x3
2 1
Restar x 1− 3 =x 3
1

∫ x 3 dx

a+1
x
Ley de la potencia ∫ x a dx= a+1 , a≠−1

1
+1
3
x
1
+1
3
4
x3
¿
4
3
a a∗c
=
Aplicar la ley de lasa fracciones b c
c
4
3 4
x ∗3 3 3
= x
4 4

2x
∫4x

Sacra la constante ∫ a∗f ( x ) dx=a∗¿ ∫ f (x) dx ¿
x
¿ 2∫ 4
√x
x
4
√x
1
Aplicar la ley de exponentes √n a=a n
1
√4 x=x 4
x
1
4
x

x a a−b
Aplicar ley de exponentes =x
xb
x
1
x4
1
x1 1−
4
1
=x
x4
Resta
3
4
¿x

a x a+1
Ley de la potencia ∫ x dx= , a≠−1
a+1
3
+1
2∗x 4
¿
3
+1
4
7
4
x
¿
7
4
a a∗c
=
Aplicar la ley de lasa fracciones b c
c
7 7
x 4 x 4 ∗4
¿ =
7 7
4
7
2∗x 4 ∗4
¿
7
a∗b a∗b
Multiplicar fracciones =
c c
7 7
2∗x 4 ∗4 x 4 ∗4∗2
¿ =
7 7

7
8
¿ x4
7
4 7
3 3 8 4
¿ x − x
4 7
Tiene que derivar el resultado
Tipo de ejercicios 2 – Sumas de Riemann

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones.
México: Larousse – Grupo Editorial Patria. (pp. 2 – 13).

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando las Sumas de Riemann

Ejercicio c.

i. Utilizar la definición de Suma de Riemann para hallar una


aproximación del área bajo la curva de la función f ( x )=x en
el intervalo [-3, 1], en donde use una partición de n=7.

Siga los siguientes pasos:


- Graficar la función f ( x ) en Geogebra.
- Ubique con la ayuda de Geogebra los siete (7)
rectángulos que representan gráficamente la
aproximación del área bajo la curva f ( x ).
f ( x )=x Intervalo [-3, 1], en donde use una partición de
n=7.
a=−3 , b=1, n=7

b n

∫ f ( x )dx=lim ¿ n → ∞ ∑ f ( xi ) ∆ x
a i=1

b−a
∆ x=
n
1 7

∫ ( x)dx=∑ f ( xi ) ∆ x
−3 i=1

1−−3
∆ x= =0,57
7

x 1=0,57 x 4 =2,28 x 7 =3,99

x 2=1,14 x 5=2,85

x 3=1,71 x6 =3,42

∑ f ( xi ) ∆ x
i=1

∑ f ( xi ) ∆ x
i=1
¿( 0,57+1,14+1,71+2,28+ 2,85+ 3,42+ 3,99)(0,57)=9,09
ii. Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar
el resultado con respecto a la aproximación que obtuvo
utilizando la suma de Riemann con una partición de n= 7.

Tipo de ejercicios 3 – Teorema de integración.

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks
Patagonia - J.C. Sáez Editor. (pp. 50 – 53).

Desarrollar los ejercicios seleccionados derivando G' ( x ) de las


siguientes funciones
Ejercicio c.
x
t2
G ( x) = ∫ dt
−x
2 1+t 2

Para resolver el tercero tiene que hacer uso de :

h (x)
d
dx [∫ ]
g(x)
f (t )dt =f ( h( x ) ) h' ( x )−f ( g ( x ) ) g '( x )
Para el caso suyo h(x)= x
g(x)= -x2 tiene que derivar h(x) y g(x), hacer el cambio de t por h(x) y g(x) como
muestra la ec arriba

Tipo de ejercicios 4 – Integral definida.

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks
Patagonia - J.C. Sáez Editor. (pp. 54 – 57).

Desarrollar el ejercicio que ha elegido Utilizar el segundo teorema


fundamental del cálculo.
Ejercicio c.

Calcular la siguiente integral definida:


2

∫ ¿¿
0


2

∫ 15 x2 +3 cos ¿ ¿ ¿
0

Aplicar la ley de la suma∫ f ( x ) ± g ( x ) dx=∫ f ( x ) dx ±∫ g(x) dx


3π 3π
2 2

∫ 15 x2 dx +∫ 3 cos ¿ ¿ ¿ ¿
0 0


2

∫ 15 x2 dx
0

Sacar la constante ∫ a∗f ( x ) dx=a∗¿ ∫ f (x) dx ¿



2

15∗∫ x 2 dx
0
a x a+1
Ley de la potencia ∫ x dx= , a≠−1
a+1

x2 +1
¿ 15 [ ] 2+ 1
2
0

x3
¿ 15 [ ] 3
2
0

T.F.C
b

∫ f ( x )dx=F ( x ) =F ( b ) −F(a)
a

3 π 2 +1
¿ 15
2
[
2+ 1 2+1

02+1
]
3 π3
¿ 15
2
3[ −
02 +1
3 ]

2

∫ 3 cos ¿ ¿ ¿
0

Sacar la constante ∫ a∗f ( x ) dx=a∗¿ ∫ f (x) dx ¿



2

3∗∫ cos ⁡( 2 x )dx


0


x3 3π
¿ 15
3 [ ] 2
0
evaluar x para
2


2 3π
Tiene que realizar el cálculo de ∫ 3 cos ¿ ¿ ¿ y evaluar x para 2
0
Siga los siguientes pasos:
- Graficar la función que acaba de integrar en Geogebra.
- Tome un pantallazo de la gráfica.
- Utilizando Paint para abrir el pantallazo de la gráfica,
coloree la región de la cual acaba de hallar el área con la
integral definida.

EJERCICIO D ( JAIRO VELASQUEZ)


Actividades a desarrollar

1. Tipo de ejercicios - Integrales inmediatas.


Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el álgebra, la trigonometría y
propiedades matemáticas para reducir las funciones a integrales inmediatas y
compruebe su respuesta derivando el resultado.

Ejercicio d.

3
∫ 20 (e ¿ ¿ 4 x−e2 x ) dx ¿

Simplificar
3
x
¿ 20 e 4 −20 e2 x

Separar en dos integrales

3
x
20∫ e 4 dx−20 ∫ e 2 x dx

Se aplica la propiedad de integral inmediata

1
∫ ek x dx= k ∗e k x +C

Proceso para la primera integral


3
20∗4 4 x
¿ ∗e +C
3
3
80 x
¿ ∗e 4 +C
3

Proceso para la segunda integral

20∗1 2 x
¿ ∗e +C
2
¿ 10∗e2 x +C

Solución

3
80 4 x
¿ ∗e −10∗e2 x +C
3

Aplicando derivación

3
80 4 x 3 '
I '=
3
e
4 ( )
x −10 e2 x ( 2 x )'

Respuesta Solución
3
x
I =20 e −20 e 2 x
' 4

2. Tipo de ejercicios – Sumas de Riemann

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando las Sumas de Riemann

Ejercicio d.

Utilizar la definición de Suma de Riemann para hallar una aproximación del área bajo la
curva de la función f(x)=x2-x en el intervalo [1, 2], en donde use una partición de
n=8.
Siga los siguientes pasos:
- Graficar la función f(x) en Geogebra.
- Ubique con la ayuda de Geogebra los ocho (8) rectángulos que representan
gráficamente la aproximación del área bajo la curva f(x).

ii. Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar el resultado con


respecto a la aproximación que obtuvo utilizando la suma de Riemann con una partición
de n= 8.

Datos
A=Ʃ f ( x ) Δx

Función f ( x )=x 2−x

Intervalo [1, 2]
i=1,2,3,4,5,6,7,8
n=8

Calcular Δx
b−a
Δx =
n
2−1
Δx =
8

Δx=¿ 0.125

Calcular valores - Sumatoria

Ʃ f ( x ) Δx=f ( x 1 ) Δx+ f ( x 2 ) Δx+ f ( x3 ) Δxf ( x 4 ) Δx+ f ( x5 ) Δx+ f ( x 6 ) Δx+ f ( x 7 ) Δx+ f ( x 8 ) Δx


Tabla de Valores
a i Δx
1 0.125 a+i(Δx) f(X) = X^2 - X Ʃf(Xi)Δx
0 X1 1 0 0
1 X2 1.125 0.1406 0.0176
2 X3 1.25 0.3125 0.0391
3 X4 1.375 0.5156 0.0645
4 X5 1.5 0.7500 0.0938
5 X6 1.625 1.0156 0.1270
6 X7 1.75 1.3125 0.1641
7 X8 1.875 1.6406 0.2051
0.7109

Reemplazando f ( x )

Ʃ f ( x ) Δx=f ( 1 ) 0.125+f ( 1.12 ) 0.125+f ( 1.2 ) 0.125+f ( 1.3 ) 0.125+ f ( 1.5 ) 0.125+ f (1.6 ) 0.125+ f ( 1.7 ) 0.125+ f

Se evalúa el valor de X en la función f ( x )=x 2−x y se reemplaza en f(x)

Ʃ f ( x ) Δx=f ( 0 ) 0.125+ f ( 0.14 ) 0.125+f ( 0.31 ) 0.125+ f ( 0.51 ) 0.125+ f ( 0.75 ) 0.125+ f ( 0.01 ) 0.125+f ( 1.31 ) 0.1

Se efectúa la multiplicación

Ʃ f ( x ) Δx=0+0.0176+ 0.0391+ 0.0645+ 0.0938+0.1270+0.1641+0.2051

Respuesta Solución

Ʃ f ( x ) Δx=0.7109

Gráfica 1. Suma de Riemann


f(x) = x2 - x
Gráfica 2. Integral Definida en Geogebra
3. Tipo de ejercicios – Teorema de integración.

Desarrollar los ejercicios seleccionados derivando G' ( x ) de las siguientes función

Ejercicio d.

senx
G(x )= ∫ t 5 dt
cosx

Aplicamos el teorema fundamental del cálculo

h (x)
d
dx [∫ ]
g(x)
f (t )dt =g ' ( x )=f ( h ( x ) ) h' ( x ) −f ( g ( x ) ) g '( x)

senx
d
dx [∫
cosx
5
f (t )dt
]
5 5
d (senx) ∗d (cosx ) ∗d
G ( x )= senx− cosx
dx dx dx

Respuesta Solución

G' ( x )=(senx)5∗cosx−(cosx )5∗−senx

3a. Enlace de video en Youtube, con explicación de Ejercicio 3.

https://www.youtube.com/watch?v=JkFV1IlorHo&feature=youtu.be
4. Tipo de ejercicios – Integral definida.

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Desarrollar el ejercicio que ha elegido Utilizar el segundo teorema fundamental del
cálculo.

Ejercicio d.

Calcular la siguiente integral definida

8 2
( 2 √ x−3 )
∫ dt
4 2√x
Desarrollar el binomio al cuadrado del denominador

2
( 2 √ x−3 )
¿
2 √x
2
(2 √ x ) −2∗2 √ x∗3+3 2
2 √x
2
4 √ x −4 √ x∗3+9
¿
2 √x

Simplificando

2
4 √ x −12 √ x +9
2 √x
9
¿ 2 √ x−6+
2√ x

Aplicando la regla de la suma

8 8 8
9
¿ ∫ 2 √ x dt −∫ 6 dt+∫ dt
4 4 4 2√x
Primera Integral

¿ [ 2 √ x dt ]

¿ 2 [√x]
1
¿2 x2 [ ]
1

[ ]
+1
x2
¿2
1
+1
2

x 1.5
¿2
1.5[ x dt ]
81.5 4 1.5
¿2 [ −
1.5 1.5 ]
¿ 2 [ 15.0849−5.3333 ]

¿ 2 [ 9.7516 ]

¿ 19,5032

Segunda Integral

8
¿ ∫ 6 dt
4

¿ [ 6( 8−4) ]
¿ [ 6( 4) ]

¿ 24

Tercera Integral

9
¿
[√ ]
2 x
dt

−1

[ ]
+1
9 x2
¿
2 −1
+1
2

9 x 0.5
¿ [ ]
2 0.5

9 80.5 40.5
¿ [ −
2 0.5 0.5 ]
9
¿ [ 5,6568−4 ]
2
9
¿ [ 1,6568 ]
2

¿ 7,4556

¿ 19.5032−24 +7,4556

Respuesta Solución
¿ 2,9588

Siga los siguientes pasos:

- Graficar la función que acaba de integrar en Geogebra.


- Tome un pantallazo de la gráfica.
- Utilizando Paint para abrir el pantallazo de la gráfica, coloree la región de la cual
acaba de hallar el área con la integral definida.

Gráfica Ejercicio 4.
EJERCICIO E ( WILSON RAMOS)

Tipo de ejercicios 1 - Integrales inmediatas.

Ejercicio e.

( sen(3 x )−cos ⁡(2 x))


∫ dx
4

Desarrollo:

Separo el denominador como termino independiente.

1(sen 3 x) 1(cos 2 x)
∫( − ) dx
4 4

Sacando la constante de la integral

1 1
∫ sen 3 x dx , - ∫ cos 2 x dx ,
4 4

Integrando

1 1
∗1 ∗1
4 4
−cos 3 x− sen 2 x dx
3 2

El resultado de la integral es:


−1 1
∗cos 3 x− sen 2 x +c
12 8

Derivamos para comprobar la integral

dy −1 −1
dx
= ( )
12
(−sen 3 x ) (3)( )(cos 2 x)( 2)
8

−1 1
∗3 ∗2
12 4
( sen 3 x )− ( cos 2 x )
1 1

−3 2
−sen 3 x− cos 2 x
12 8

En el resultado tenemos que:

1 1
sen 3 x− cos 2 x
4 4

Tipo de ejercicios 2 – Sumas de Riemann

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando las Sumas de Riemann

Ejercicio e.

1.Utilizar la definición de Suma de Riemann para hallar una


aproximación del área bajo la curva de la función f ( x )=x 2 +2 x

en el intervalo [-1,2], en donde use una partición de n=7.

2.Siga los siguientes pasos:


Graficar la función f ( x ) en Geogebra.
Ubique con la ayuda de Geogebra los siete (7) rectángulos que
representan gráficamente la aproximación del área bajo la curva f ( x ).

3.Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar el


resultado con respecto a la aproximación que obtuvo utilizando la
suma de Riemann con una partición de n= 7.

DESARROLLO DE EJERCICIO:
f ( x )=x 2 +2 x intervalo [-1,2]. n = 7

(b−a)
Δx=
n

3
Δx=¿ ¿ =
n

xi=a+ Δx∗i

3
xi=−1+ i
n

(b−a)
Δx=
n

La n-ésima Suma de Riemann:

∑ f (x )∆ x
i=1

n
¿∑¿¿
i=1

n
6 i 9 i2 6i 3
¿ ∑ [1− + 2 −2 ¿ ] ¿
i=1 n n n n

n
9 i2 3
∑ [−1+ n2 ] n
i=1

n
−3 27 i2
∑[ n
+ 3 ]
n
i=1

n n
−3 27 i2
∑ n ∑ n3
+
i=1 i=1

Aplicamos las siguientes propiedades

∑ (1 ) =n
i=1
1
n(n+1)(2 n+1)
∑ ( i2 ) = 6
i=1

n n
−3 27
∑ ( 1 ) + 3 ∑ (i 2)
n i=1 n i=1

−3 27 n (n+1)(2 n+ 1)
( n )+ 3
n n 6

27 ( n+1)(2n+1)
−3+
n2 6

27 ( n+1)( 2n+1)
lim −3+
n→∞ n2 6

27
∗( n+1 ) ( 2 n+1 )
n2 ¿
−lim 3+ lim ( )¿
n→∞ n→∞ 6

lim ( n+1 ) ( 2 n+ 1 )
27 n→∞
−3+
6 6

lim 2 n2
9 n→∞ 3n
−3+ 2
+
2 n n2

9 3 1
−3+ lim 2+ + 2
2 n→ ∞ n n

9
−3+ (2+ 0+0 )
2

¿ 3+9

¿ 6 u2

2.Siga los siguientes pasos:


Graficar la función f ( x ) en Geogebra.
Ubique con la ayuda de Geogebra los siete (7) rectángulos que
representan gráficamente la aproximación del área bajo la curva f ( x ).
3.Calcular la integral definida utilizando Geogebra y comparar el
resultado con respecto a la aproximación que obtuvo utilizando la
suma de Riemann con una partición de n= 7.
INTEGRAL DEFINIDA

∫ x 2+ 2 x , dx
−1

2
x3 2∗x 2
∫ 3
+
2
−1

2 2
x3 2
∫ + x ∗∫
−1 3 −1

( 2 )3 −1 3
¿ ( 3 ) ( )
+ ( 2 )2 −(
3
+(−1)2)

¿ ( 83 + 4 )−¿) ¿ 6 u 2
Tipo de ejercicios 3 – Teorema de integración.

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks
Patagonia - J.C. Sáez Editor. (pp. 50 – 53).

Desarrollar los ejercicios seleccionados derivando G' ( x ) de las


siguientes funciones

Ejercicio e.
3
2x
3 t +5
G ( x ) =∫ dt
3x
2t−2
3
2x
3 t +5
G ( x ) =∫ , dx
3x
2t−2

Aplicamos el teorema calculo.


d
G ‘ ( x )= ¿
dx
Entonces remplazamos
d
f ‘ (x )= ¿
dx
Remplazamos u(x)=2 x3 . Y v(x)=3x

3 ( 2 x 3 ) +5 3 ( 3 x )+ 5
( 3
2 ( 2 x )−2
∗6 x2 −(
)
2 ( 3 x )−2
∗3)

La derivada de G(X) es:

3 ( 2 x 3 ) +5 3 ( 3 x )+ 5
( 3
2 ( 2 x )−2
∗6 x2 −(
)
2 ( 3 x )−2
∗3)

Tipo de ejercicios 4 – Integral definida.


Ejercicio e.

Calcular la siguiente integral definida,

π
2 2
1−tan (x)
∫ sec 2 (x) dx
0

Aplicando las identidades trigonométricas expresamos en


seno y coseno
2
sen( x)
π
2


1− ( cos ⁡( x ) ) dx
2
1
0
( cos ⁡(x) )
Aplicamos la ley de los exponentes:

π sen2 ( x )
2 1−
cos 2 ⁡( x)
∫ dx
0 1
cos2 (x )

Aplicamos las propiedades de las fracciones:


sen 2 ( x )
π
2


( 1− 2
cos ( x ) )
∗cos 2 ( x)
dx
0
1

Operando en
sen2 ( x )
( 1−
cos2 ( x ) )

Igualamos 1 a
1∗cos2 ( x )
1=
cos 2 ( x )

Remplazamos en

1∗cos 2 ( x ) sen2 ( x ) cos 2 ( x )−sen2 ( x )


− 2 =
cos 2 ( x ) cos ( x ) cos2 ( x )

Remplazamos en

cos 2 ( x )−sen2 ( x )
π
2


( 2
cos ( x ) )∗cos 2 ( x)
dx
0
1

a
Aplicamos la propiedad =a y eliminamos términos semejantes
1
π
2
cos2 ( x ) −sen 2 ( x )

0
( cos 2 ( x ) ) ∗cos2 ( x )dx

Tenemos
π
2

∫ cos 2 ( x )−sen2 ( x ) dx
0

Aplicamos la identidad trigonométrica cos 2 ( x )−sen2 ( x ) =cos ⁡(2 x )


π
2 π

∫ cos (2 x)dx= 12 sen (2 x ) 2


|
0 0

Evaluamos

( 12 sen(2( π2 )))−( 12 sen(2(0)))


( 0.027 )−( 0 )
TABLA DE VIDEOS

Nombre Estudiante Tipo de ejercicio Link video explicativo


a sustentar
WILSON RAMOS 1   https://youtu.be/-fb94IoU5RA
DAYANA SANDOVAL 2  https://youtu.be/Pi-l1qyUFeE
JAIRO VELASQUEZ 3  https://youtu.be/JkFV1IlorHo
EDUARDO ROJAS 4 https://youtu.be/aE0ptzqbQ6I
CRISTIAN CARVAJAL 1  
 

CONCLUSIONES:
a. Se profundizo en el tema de integrales inmediatas, sumas de Riemann,
teorema de integración e integrales definidas a través de una serie de
ejercicios practicos bien definidos.

b. Se aplicaron fundamentos de álgebra, trigonometría y propiedades


matemáticas para desarrollar ejercicios de funciones e integrales

c. Se elaboraron gráficas en el software en Geogebra y se compararon


con los resultados de los cálculos teóricos, comprobándose su
veracidad.

BIBLIOGRAFIA
-Velásquez, W. (2014). Cálculo Integral. Editorial Unimagdalena. (pp.15-
23).Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.5045548&lang=es&site=eds-live
- Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México:
Larousse – Grupo Editorial Patria.  (pp. 2 – 13). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3227578&tm=1536935311791
 - Aguayo, J. (2012). Cálculo integral y series. Editorial ebooks Patagonia - J.C.
Sáez Editor. (pp. 50 – 53). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3196635&lang=es&site=eds-live
- Guerrero, G. (2015). Cálculo Integral. Grupo Editorial Patria. (pp. 1 – 4).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3227587&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte