Lenguaje 5 Grado PDF
Lenguaje 5 Grado PDF
5
Guía Metodológica
rrolla
Desa ncias
ete
Guía complementaria comp
para los textos
“Competentes”
Jornalización trimestral, planificación del proceso
de enseñanza-aprendizaje y desarrollo
El Salvador
de contenidos, según nuevo programa MINED Santillana/ Segundo Ciclo
Índice
Nº de página
Presentación y jornalización 3
Planificaciones didácticas 4
Unidad 1. Nos comunicamos
Guía N° 1. Los gestos y ademanes como apoyo al lenguaje oral 28
Unidad 2. Recordemos
Guía N° 2. Estrategias de comprensión lectora: interrogación del texto antes, durante y después 29
de la lectura, formulación de preguntas sobre lo leído
Guía N° 3. Pasos para el proceso de escritura: planificación, escritura del borrador, escritura del 30
trabajo y publicación o edición
Guía N° 4. Partes principales de la noticia: titular, entradilla, cuerpo y cierre 31
Guía N° 5. Uso de diminutivos y aumentativos 32
2
PRESESENTACIÓN
Editorial Santillana, ante la disposición ministerial de que los programas de estudio actuales deben abarcar el 80% de
los contenidos de los programas de estudio anteriores, decide realizar el análisis de los contenidos desarrollados en los
textos escolares “Competentes”, los cuales fueron creados bajo el enfoque por competencias y el modelo
constructivista.
Ante ello, Editorial Santillana decide crear una guía complementaria de estudio con el propósito de apoyar, de forma
responsable, el trabajo que realiza el personal docente que en la actualidad utiliza nuestros textos escolares. Esta
iniciativa pedagógica nace con la intención de cubrir aquellos contenidos que establece la actual propuesta curricular
del MINED (los programas de estudio) y con ello, volver vigentes nuestros textos escolares para facilitarle al personal
docente la búsqueda de información y procesos metodológicos requeridos en dicho programa.
De igual forma, Santillana aprovecha la oportunidad para brindarles una propuesta de:
• Jornalización para cada asignatura tomado en consideración: tiempo, unidades, contenidos y sistemas de
evaluación trimestral que indica el MINED.
• Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje (unidades didácticas) basada en competencias:
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; indicadores de logro; y orientaciones
metodológicas y de evaluación, mediante la creación de actividades integradoras.
• Desarrollo de nuevos contenidos que nuestros textos no cubre o que desarrolla de forma parcial, o que
necesitan ampliación.
Jornalización
Nº de
Total
Total de horas
de Nº de Fecha de Fecha Evaluación
horas clase Unidades
horas unidades inicio de finalización trimestral
semanales por
anuales
unidad
10 1. Nos comunicamos 19 de enero 30 de enero
200 5 9
28 al 30 de
15 2. Recordemos 2 de febrero 20 de febrero
abril
45 3. Describamos y narremos 23 de febrero 30 de abril
3
Planificación de unidades didácticas
Unidad 1. Nos comunicamos Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 10 horas clase
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Producir textos orales, con el apoyo de gestos y ademanes, así como textos escritos, donde se destaque la importancia del lenguaje; con el fin de desarrollar la
capacidad comunicativa en diferentes contextos.
9 Utilizar diferentes estrategias para la comunicación oral y escrita, reconociendo las similitudes y diferencias entre el lenguaje oral y el escrito en la dimensión
espacio-temporal, con el propósito de lograr coherencia y corrección en la expresión.
9 Participar y emitir opiniones sobre temas cotidianos, en diversas situaciones y contextos, reconociendo los diferentes elementos de la comunicación para realizar
una efectiva función como receptor o emisor de los mensajes.
Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Estrategias para la comunicación − Aplicación de estrategias para la comunicación oral − Iniciativa al aplicar estrategias para la
oral y escrita: toma de apuntes y su y escrita, como la toma de apuntes y su lectura en comunicación oral y escrita.
102
lectura en voz alta voz alta.
− El lenguaje oral y escrito − Reconocimiento de las similitudes y diferencias − Interés en comunicarse de forma oral y escrita
entre el lenguaje oral y escrito, tomando en cuenta tomando en cuenta la dimensión espacio-
10
la dimensión espacio-temporal. temporal.
− Los elementos de la comunicación: − Adopción de medidas para mejorar la − Interés en mejorar su comunicación atendiendo
emisor, receptor, código, canal, comunicación a partir del análisis de los elementos los elementos que intervienen en ella.
interferencias que intervienen en la comunicación y comprensión 12
del proceso.
− Los gestos y ademanes como apoyo − Expresión y utilización de gestos, ademanes y − Respeto por personas que se expresan de forma Guía de
del lenguaje oral movimientos, como apoyo del lenguaje oral. diferente. contenidos N°1
4
Sugerencias metodológicas:
• Organice debates y juegos de roles, en los que se puedan representar situaciones de comunicación oral y escrita.
• Proponga exposiciones orales y ejercicios de escucha y toma de apuntes, en donde se utilice estrategias como palabras clave, esquemas, dibujos, etcétera.
• Promueva diferentes situaciones de comunicación del entorno, en las que se pueda identificar los elementos de la comunicación.
• Sugiera la aplicación del esquema de la comunicación a situaciones de la vida cotidiana, resaltando la comunicación escrita y no verbal.
• Coordine y supervise la dramatización de situaciones de comunicación, con el fin de usar adecuadamente gestos y ademanes.
• Evalúe la práctica y uso oportuno de gestos y ademanes en una exposición oral.
5
Planificación de unidades didácticas
Unidad 2. Recordemos Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 15 horas clase
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Aplicar estrategias de lectura y escritura al redactar diferentes textos de interacción social, como las cartas y noticias, con el propósito de mejorar la expresión,
tanto oral como escrita.
9 Escribir diferentes textos utilizando signos de puntuación, mayúsculas, abreviaturas y terminaciones de diminutivos y aumentativos, con la finalidad de satisfacer
necesidades de expresión escrita, con coherencia y corrección.
Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Estrategias de comprensión lectora: − Deducción del significado de algunas palabras − Interés y atención por inferir el significado de
interrogación del texto antes, desconocidas a partir del contexto. palabras, cuyo significado se desconoce, a través
durante y después de la lectura, del contexto.
formulación de preguntas sobre lo − Formulación de preguntas acerca del contenido de Guía de
leído los textos, con el objeto de asegurar la − Autonomía en formular preguntas relativas a los contenidos N°2
comprensión de los mismos. textos que lee.
− Pasos en el proceso de escritura: − Escritura de diversos textos siguiendo los pasos − Autonomía y esmero al escribir textos siguiendo
planificación, escritura del borrador, fundamentales y adaptándolos al tipo de texto. los pasos fundamentales del proceso.
Guía de
reescritura del trabajo y publicación
contenidos N°3
o edición
− Partes principales de la noticia: − Lectura de noticias en donde se identifique sus − Interés por los hechos nacionales e
Guía de
titular, entradilla, cuerpo y cierre partes importantes. internacionales destacados en las noticias.
contenidos N°4
− Estructura de la carta familiar: lugar − Intercambio de cartas familiares respetando su − Disposición entusiasta para intercambiar cartas
y fecha, saludo, cuerpo de la carta, estructura y normas ortográficas de los dos puntos. familiares y aplicar las normas ortográficas de los
despedida y firma dos puntos. 70
− Uso de los dos puntos, después del − Escritura correcta de dos puntos, después del − Esmero y atención en el uso correcto de los dos
saludo en las cartas y antes de las saludo, en las cartas; y antes de enumeraciones puntos, después del saludo en las cartas y antes
enumeraciones de elementos de diferente clase, en oraciones y de enumeraciones. 88
textos cortos.
6
− Uso de mayúscula en títulos de − Indagación de títulos de libros a partir de un criterio − Interés por indagar títulos de libros escritos con
libros dado sobre el uso de la mayúscula. mayúscula y de aplicar las reglas ortográficas
correspondientes a las mismas.
− Escritura de títulos aplicando las reglas
72
ortográficas correspondientes al uso de
mayúsculas.
− Uso de abreviaturas − Conocimiento del significado de algunas − Interés por escribir de forma correcta algunas
abreviaturas. abreviaturas.
20
− Uso correcto de abreviaturas en textos que
escribe.
− Uso de diminutivos y aumentativos − Diferenciación y uso de sustantivos y adjetivos, − Esmero y atención al escribir correctamente los
diminutivos y aumentativos, aplicando las diminutivos y aumentativos.
− Reglas ortográficas en las terminaciones correctas.
terminaciones de los aumentativos y
diminutivos. Terminaciones “-ón, Guía de
-ona, - ote, -ota, -azo, -aza, -ito, -ita, contenidos N°5
-cito, -cita, -ico, -ica, -illo, -illa, -ecito,
-ecita”
Sugerencias metodológicas:
• Promueva la lectura de diferentes textos literarios de tipo narrativo e informativo.
• Aplique la formulación de preguntas en diferentes momentos de la lectura de un texto.
• Sugiera la escritura de una carta breve de tipo familiar, en donde se apliquen los pasos para el proceso de escritura.
• Evalúe la simulación de una situación en la que los estudiantes sean periodistas y redacten una noticia de interés escolar.
Indicadores de logro: Actividades de evaluación:
2.1 Infiere con interés el significado de palabras que desconoce, a partir de la información del Sumativa:
contexto que las rodea. 1. Redacción de una carta familiar.
2.2 Formula autónomamente preguntas que permiten aclarar el contenido de textos que lee. Criterios:
2.3 Escribe textos con esmero y autonomía, siguiendo los pasos fundamentales del proceso. • Seguimiento de la estructura 20%
2.4 Explica el contenido de noticias que lee, apoyándose en su estructura (titular, entradilla, • Corrección ortográfica y gramatical: uso de dos puntos,
cuerpo y cierre). mayúscula, abreviaturas y aumentativos y diminutivos 50%
2.5 Manifestando interés en hechos nacionales e internacionales presentes en las noticias. • Seguimiento de los pasos para el proceso de escritura 30%
2.6 Intercambia con entusiasmo cartas familiares respetando su estructura al escribirlas.
2.7 Escribe dos puntos después del saludo, en las cartas, y antes de las enumeraciones.
2.8 Utiliza correctamente la mayúscula en títulos de libros que indaga con interés de acuerdo a
7
un criterio dado. 2. Lectura en voz alta de un texto narrativo o informativo breve.
2.9 Utiliza correctamente abreviaturas al escribir textos. Criterios:
2.10 Utiliza los diminutivos y aumentativos para expresar afecto o su percepción del tamaño de • Lectura con tono de voz adecuado y con expresividad
objetos, animales o personas, esmerándose en su escritura correcta. y entonación 30%
• Formulación de preguntas antes, durante y después
de la lectura del texto 50%
• Explicación de lo que comprende del texto 20%
8
Planificación de unidades didácticas
Unidad 3. Describamos y narremos Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 45 horas clase
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Producir, con entusiasmo, textos descriptivos en forma oral y escrita, como cronografía, crinografía y biografía, utilizando correctamente los grados del adjetivo, los
sustantivos, las conjunciones y las preposiciones, con el fin de mejorar la capacidad expresiva y creativa.
9 Escribir textos breves relacionados con cuentos de aventura y de ciencia ficción, así como con alguna novela juvenil; además, identificar los tiempos del modo
indicativo utilizados en la narración para reforzar el concepto de la oración simple y la concordancia entre el sujeto y el verbo, con la intención de despertar el interés,
el disfrute y el gozo por la lectura de estos textos narrativos.
9 Leer y escribir algunos mitos de las culturas mesoamericanas como un tipo de narración que mezcla la realidad con la fantasía, tomando en cuenta algunos
aspectos ortográficos, como: el uso adecuado del punto y coma, los puntos suspensivos, la “b” en palabras que empiezan por “ob-, obs-, ab-, abs-” y la “g” en verbos
terminados en “-ger” y “-gir”, con el objeto de acrecentar su capacidad de comprensión y aprecio por la literatura.
Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Textos descriptivos. La cronografía: − Lectura y comprensión de cronografías literarias y − Interés manifiesto por conocer las cronografías y
definición y características no literarias, identificando en ellas sus sus características.
30-31
características descriptivas.
− Grados del adjetivo calificativo: − Comparación de dos objetos o seres utilizando los − Atención e interés en el uso adecuado de los
positivo, comparativo y superlativo diferentes grados del adjetivo calificativo. grados del adjetivo. 108
− Textos descriptivos: la crinografía, − Lectura, en voz alta y silenciosa, de crinografías − Interés en leer y escribir crinografías que
definición y características propias o de compañeros y compañeras, escritas respondan a propósitos comunicativos.
en función de propósitos comunicativos.
Guía de
− Creatividad y esmero en la producción oral y
contenidos N°6
− Producción escrita de crinografías utilizando escrita de crinografías.
adjetivos calificativos en los diferentes grados.
− La biografía. Definición y − Lectura y conocimiento de biografías de − Juicio crítico sobre las cualidades o hechos
características personalidades salvadoreñas o del mundo. positivos de la vida de personalidades nacionales
o internacionales.
35
− Producción escrita de biografías de personas
destacadas en la comunidad, a partir de modelos − Valoración de las cualidades y aportes de
leídos. familiares o personas de su comunidad.
9
− Conjunciones y preposiciones − Revisión y corrección de conjunciones y − Interés por utilizar correctamente conjunciones y
preposiciones utilizadas en la redacción de preposiciones para clarificar la redacción de
124
biografías y otros textos. biografías.
− El uso del punto y coma: antes de − Uso y corrección del punto y coma en oraciones − Esmero e interés por utilizar correctamente el
las conjunciones adversativas y en unidas por conjunciones adversativas y en punto y coma en oraciones simples.
oraciones simples que tienen varias oraciones simples con varias enumeraciones Guía de
enumeraciones separadas por separadas por comas. contenidos N°7
comas
− El cuento de ciencia ficción. − Lectura, en voz alta y silenciosa, y producción − Gusto y entusiasmo por la lectura de cuentos de
Guía de
Definición, elementos y estructura escrita de cuentos de ciencia ficción y ciencia ficción.
contenidos N°8
descubrimiento de sus características principales.
(ampliación)
− Cuentos de aventura − Lectura y reinvención de cuentos de aventura − Interés y creatividad al leer e inventar un cuento
Guía de
teniendo presente la estructura, elementos, breve de aventura.
contenidos N°9
características y temática que abordan.
(ampliación)
− Sustantivos individuales y colectivos − Utilización de los sustantivos individuales y − Precisión al utilizar los sustantivos individuales y
colectivos en cuentos de aventura, de ciencia colectivos en diferentes textos.
92
ficción y otros textos.
− La oración simple − Ubicación de distintas posiciones del sujeto y el − Interés por identificar el sujeto del predicado en
predicado en oraciones simples a partir de la diferentes posiciones de la oración simple.
Diferentes posiciones del sujeto concordancia entre el sujeto y el verbo.
y el predicado − Esmero en corregir oraciones, aplicando la
60-32-48
Concordancia entre sujeto y − Corrección de oraciones simples en textos breves, concordancia entre el sujeto y el verbo.
verbo aplicando la concordancia en número entre el
sujeto y el verbo.
− Mitos mesoamericanos − Lectura e interpretación de mitos de la cultura − Curiosidad e interés por la lectura de mitos
Guía de
mesoamericana y descubrimiento de sus mesoamericanos.
contenidos
características principales.
N°10
− Puntos suspensivos en enunciados − Producción de enunciados incompletos o de − Creatividad al escribir enunciados incompletos o
incompletos o en suspenso suspenso con puntos suspensivos, de acuerdo con de suspenso con puntos suspensivos.
88
modelos dados.
10
− Uso de la “b” en palabras que − Escritura y corrección de palabras que empiezan − Esmero por escribir correctamente palabras que
empiezan con las sílabas “ab-, ob- con las sílabas “ob, obs, ab, abs”. empiecen con “ab, abs, ob, obs”.
34
obs-, abs-“
− La novela. Definición, estructura y − Comprensión de las acciones en la estructura − Entusiasmo en la lectura de novelas cortas.
características narrativa de novelas cortas. 194
− El modo indicativo de los verbos. − Comprensión del sentido del modo indicativo para − Atención al identificar los tiempos simples y
referir acciones de la realidad. compuestos del modo indicativo.
Guía de
Tiempos simples y compuestos
contenidos
− Uso de los tiempos simples y compuestos del
N°11
modo indicativo para escribir acciones de cuentos,
(ampliación)
novelas o de su invención.
− Uso de la “g” en verbos terminados − Conjugación correcta de verbos en tiempos − Interés y esmero en escribir correctamente la
Guía de
en “-ger y -gir”, excepciones “tejer simples del modo indicativo terminados en “ger” y conjugación de los verbos terminados en “ger” y
contenidos
y crujir” “gir”, al producir textos orales y escritos. “gir”.
N°12
Sugerencias metodológicas:
• Promueva la lectura de textos descriptivos y narrativos.
• Propicie la escritura de textos descriptivos y narrativos, en diversas situaciones de comunicación.
• Sugiera trabajos en equipo para apoyarse en el proceso de revisión y construcción de lo escrito.
• Induzca a la investigación de mitos de la cultura salvadoreña.
• Evalúe la escritura de textos atendiendo la corrección ortográfica.
• Realice juegos de roles en los que se utilicen diferentes tiempos y modos verbales, según las situaciones de comunicación.
12
Planificación de unidades didácticas
Unidad 4. Actuemos Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 15 horas clase
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Dramatizar situaciones de la vida cotidiana a través de textos dramáticos breves, en los cuales se incluyan diálogos y/o monólogos y se tomen en cuenta los signos
de admiración e interrogación, la raya y el guión largo, con el propósito de desarrollar las capacidades expresivas.
9 Redactar diálogos utilizando los signos de admiración e interrogación, la raya y el guión largo, con el propósito de desarrollar la capacidad de expresión oral y
escrita.
Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− El texto dramático. El tema y los − Lectura u observación de textos dramáticos − Interés en el tema y los personajes de los textos
Guía de
personajes reconociendo el tema y los personajes. dramáticos.
contenidos 13
− Estructura interna del texto − Descubrimiento y explicación de la estructura − Interés y esmero por analizar la estructura interna Guía de
dramático: inicio, desarrollo y final interna y externa del texto dramático a partir de su y externa de un texto dramático. contenidos
lectura u observación y análisis. N°14
− Estructura externa de textos
dramáticos: actos, escenas y Guía de
acotaciones contenidos
N°15
− El diálogo en textos dramáticos − Escritura de diálogos en los que participan varios − Respeto por la norma y el uso correcto de la raya
personajes de situaciones reales o imaginarias, y el guión largo en diálogos de textos dramáticos. Guía de
− Uso de la raya o guión largo y de los utilizando la raya o guión largo para señalar la contenidos
signos de interrogación y participación de los personajes. N°16
exclamación en textos dramáticos
− Utilización de los signos de interrogación y Guía de
exclamación para expresar emociones o contenidos
preguntas. N°17
− Dramatización de escenas de textos − Realización de dramatizaciones basadas en textos − Interés y agrado en participar en dramatizaciones
dramáticos o de diálogos inventados dramáticos o diálogos creados de situaciones de la de diferente tipo. 51
vida real.
13
Sugerencias metodológicas:
• Promueva la lectura de textos dramáticos.
• Sugiera la simulación de situaciones de comunicación a partir de diálogos.
• Evalúe la escritura de textos conversacionales o diálogos.
• Propicie dramatizaciones y juegos de roles de textos o de situaciones cotidianas.
14
Planificación de unidades didácticas
Unidad 5. Sigamos instrucciones Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 15 horas clase
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Escribir textos instruccionales sobre la realización de algún experimento sencillo, utilizando correctamente el modo imperativo de la conjugación verbal y la segunda
persona del singular, con sus variantes pronominales, con la finalidad de acrecentar la capacidad de expresión oral y escrita en la convivencia cotidiana.
9 Explicar, en forma oral, las instrucciones a seguir para la elaboración de trabajos manuales con materiales reciclables o de bajo costo, tomando como base la lectura
previa de textos sobre experimentos sencillos o la realización de manualidades, con el propósito de consolidar la lectura comprensiva y la capacidad de expresión
oral.
Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Los textos instruccionales y su − Lectura y seguimiento de instrucciones orales − Disposición para realizar prácticas de prevención o
función para prevenir o atender para prevenir o atender emergencias: terremoto, de protección en el caso de desastres naturales.
Guía de
emergencias: terremotos, inundación o huracán.
contenidos N°18
inundaciones y huracanes
− Instrucciones orales y escritas para − Seguimiento de instrucciones orales y escritas − Atención e interés por hacer trabajos manuales y
la elaboración de trabajos manuales para realizar trabajos manuales y experimentos realizar experimentos sencillos siguiendo Guía de
y experimentos sencillos sencillos. instrucciones orales y escritas. contenidos N°19
− El modo imperativo en oraciones − Escritura y divulgación de mensajes que − Interés en comunicar medidas de prevención a la
exhortativas contribuyen a la convivencia y/o a la seguridad en comunidad educativa.
el centro escolar y comunidad, utilizando Guía de
correctamente oraciones exhortativas con verbos contenidos N°20
en modo imperativo.
− Los pronombres posesivos y − Escritura de textos y oraciones aplicando la − Interés en comunicar relaciones de pertenencia en
demostrativos concordancia de número (singular/plural) entre el situaciones comunicativas.
sujeto y el verbo de la oración.
110
− Reconocimiento y uso de los pronombres
posesivos y demostrativos.
15
− Las abreviaturas de uso frecuente − Reconocimiento y uso correcto, en diferentes − Valoración de la utilidad de las abreviaturas de uso
textos, de abreviaturas de uso frecuente. frecuente.
20
Sugerencias metodológicas:
• Promueva la escucha y seguimiento de instrucciones orales.
• Sugiera la lectura de textos instruccionales y la explicación de lo que se comprende de ellos.
• Propicie la experimentación de actividades a partir de la lectura de textos instructivos.
• Indique la redacción de procesos de diferentes actividades.
• Evalúe la creación de textos instructivos.
16
Planificación de unidades didácticas
Unidad 6. De verso en verso Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 25 horas clase
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Leer, recitar y escribir, con intención literaria, poemas de dos a cuatro estrofas haciendo uso correcto del lenguaje poético, la tildación de palabras y los
conocimientos previos acerca de la estrofa, los tipos de rima y de algunas figuras literarias, como la anáfora, con el propósito de desarrollar la creatividad y la
sensibilidad por el género poético.
9 Escuchar atentamente textos orales de tradición: colmos, modismos y refranes, tomando en cuenta el lenguaje cotidiano, los monosílabos, los diptongos, la
tildación de palabras, el uso de “cc”,” sc” y “xc” y otros, con el fin de enriquecer su dominio léxico y expresión oral.
Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Los poemas. Lectura y declamación − Lectura, en voz alta, de poemas de diferente − Entusiasmo por la lectura de poemas.
número de estrofas y de versos, con la dicción
correcta y la entonación adecuada.
Guía de
− Afán y empeño al memorizar y recitar poemas.
contenidos
− Memorización y recitación de poemas de tres a
N°21
cinco estrofas.
− El lenguaje cotidiano y el lenguaje − Caracterización y distinción del lenguaje cotidiano − Valoración del lenguaje cotidiano y el lenguaje
Guía de
poético y el lenguaje poético en textos cortos, orales o poético, según la intención comunicativa.
contenidos
escritos.
N°22
− La estrofa y el verso − Escritura de poemas de dos a cuatro estrofas, − Esfuerzo por escribir poemas con lenguaje
utilizando lenguaje poético y atendiendo la poético, tomando en cuenta los versos y estrofas.
162 -166
estructura básica de los poemas: estrofa y versos.
− La rima − Reconocimiento de la rima consonante y asonante − Atención e interés por comprender la diferencia
en los versos que riman entre sí. entre la rima consonante y asonante.
Tipos de rima: consonante y
168
asonante
− Figuras literarias: la anáfora, el − Identificación y uso de figuras literarias en − Aprecio por el valor comunicativo de las figuras
símil, la personificación y la poemas que lee y escribe. literarias. Guía de
metáfora contenidos
17
− Creación y presentación de poemas, con intención − Creatividad y autonomía al escribir poemas. N°23
literaria, tomando en cuenta la versificación, rima y (ampliación)
empleando figuras literarias en estudio.
− Tildación de palabras: agudas, − Tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas y − Esmero en tildar correctamente las palabras.
graves, esdrújulas y sobresdrújulas sobresdrújulas, según la regla ortográfica. 120
− Los monosílabos − Revisión de textos propios o ajenos en los que se − Responsabilidad durante la revisión de textos
Guía de
utilicen monosílabos reparando en su escritura propios o ajenos en los que se utilicen
contenidos
correcta. monosílabos.
N°24
− Los textos de tradición oral: colmos, − Comprensión de colmos, modismos y refranes − Valoración de la función lúdica y pedagógica de
modismos y refranes reconociendo su función lúdica y pedagógica. algunos textos de tradición oral.
Guía de
contenidos
− Desaprobación de colmos que dañan la integridad
N°25
de personas o grupos.
− Uso de “cc” ,” sc” y “xc” − Conocimiento y aplicación de las reglas − Empeño en escribir correctamente palabras con
ortográficas relativas al uso de “cc, sc y xc”, en “cc, sc y xc”.
oraciones y pequeños textos. 158
− La tilde diacrítica − Redacción de textos cortos en los que se distinga − Interés por utilizar correctamente la tilde
el uso de la tilde diacrítica. diacrítica.
136
Sugerencias metodológicas:
• Proponga la lectura y declamación de poesía.
• Indique el análisis de poesía, en donde se identifique el tema y sus elementos principales.
• Propicie la producción escrita de textos con corrección ortográfica.
• Sugiera la conformación de talleres de poesía.
• Evalúe la investigación sobre la tradición oral familiar.
18
Indicadores de logro: Actividades de evaluación:
6.1 Lee poemas, en voz alta y con entusiasmo, atendiendo la dicción y entonación apropiada. 1. Revisión del cuaderno.
6.2 Memoriza y recita, con entusiasmo y empeño, poemas de al menos tres estrofas. Criterios:
6.3 Distingue expresiones orales y escritas de lenguaje cotidiano y de lenguaje poético, a partir • Apuntes completos de información 40%
de sus características y la intención comunicativa. • Análisis de poesía marcada en textos poéticos 30%
6.4 Escribe un poema utilizando lenguaje poético y la estructura básica: estrofa y verso. • Orden y aseo 20%
6.5 Diferencia claramente la rima consonante y asonante de un poema, señalando los versos
que riman entre sí. 2. Desarrollo de un taller de producción escrita de poemas.
6.6 Identifica y utiliza anáforas, símiles, personificaciones y metáforas en poemas; y redacta Criterios:
manifestando aprecio por su valor comunicativo. • Participación en la lectura y análisis de muestras poéticas 20%
6.7 Escribe y presenta creativamente poemas, con intención literaria, tomando en cuenta la • Realización de ejercicios preliminares de escritura 50%
versificación, rima y empleando las figuras literarias estudiadas. • Escritura de textos poéticos 30%
6.8 Tilda correctamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas que utiliza al
escribir poemas y otros textos.
6.9 Revisa, con responsabilidad, textos propios o ajenos en los que se utilicen monosílabos
reparando en su escritura correcta.
6.10 Comenta su comprensión de colmos, modismos y refranes que lee o escucha, valorando su
función lúdica y pedagógica, y desaprobando expresiones que dañen la integridad de
personas o grupos.
6.11 Escribe correctamente las palabras que llevan “cc, sc y xc”.
6.12 Redacta textos cortos empleando, correctamente y con interés, la tilde diacrítica.
19
Planificación de unidades didácticas
Unidad 7. Imágenes con significado Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 15 horas clase
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Leer y producir caricaturas, afiches y señales de tránsito usando palabras antónimas, homófonas y pronombres de la segunda persona del singular, con sus
variantes pronominales (ti-te-contigo; vos, usted), con el fin de expresarse en diferentes situaciones comunicativas, con coherencia y corrección.
9 Escribir diferentes textos en los que se empleen oraciones simples, en donde se distinga el sujeto y predicado y se utilice las variantes pronominales estudiadas y
verbos, como “ir-venir, subir-bajar, entrar-salir, nacer-morir, reír-llorar” y otros, para poder interactuar con mayor facilidad, en diferentes contextos, con las demás
personas.
Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− La caricatura: finalidad y − Comprensión de caricaturas a través del − Entusiasmo por conocer la caricatura y sus Guía de
características reconocimiento de sus características. características. contenidos
N°26
− Las señales de tránsito − Clasificación de las diversas señales de tránsito y − Respeto a las diferentes señales de tránsito.
reconocimiento de su utilidad para la vida.
Definición − Interés y esmero en crear algunas señales
Tipos e importancia − Creación de algunas señales gráficas, a las que se gráficas que tengan utilidad.
(preventivas, reglamentarias e les adjudicará un significado y que respondan a 159
informativas) una necesidad detectada en la escuela, en la
comunidad, o en el país.
− El afiche − Elaboración de afiches para comunicar información − Creatividad al elaborar afiches tomando en cuenta
Guía de
útil al centro escolar y la comunidad, tomando en sus características y función.
contenidos
cuenta sus características y función.
N°27
− Las palabras antónimas (verbos) − Utilización de palabras antónimas (verbos) a − Creatividad al contrastar acciones opuestas en
través de juegos orales y escritos. juegos de palabras. 156
− Las palabras homófonas − Lectura y elaboración de textos en las que se − Atención y esmero en identificar el significado
utilicen palabras homófonas, reconociendo su correcto de las palabras homófonas.
significado por la escritura diferente y por el 188
contexto, en el caso de la comunicación oral.
20
− Los pronombres personales y las − Lectura y reconocimiento, en oraciones y/o textos − Interés en los pronombres personales,
Guía de
variantes pronominales de segunda cortos, de los pronombres personales de la especialmente los de la segunda persona del
contenidos
persona del singular (ti, te, contigo) segunda persona del singular. singular.
N°28
Sugerencias metodológicas:
• Promueva la lectura y elaboración de caricaturas, señales de tránsito y afiches en diferentes situaciones de comunicación.
• Sugiera la lectura e investigación bibliográfica sobre las caricaturas.
• Evalúe la producción escrita de textos donde utilice palabras antónimas y homófonas, pronombres personales y sus variantes pronominales.
21
Planificación de unidades didácticas
Unidad 8. Nos informamos Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 35 horas clase
• Comprensión lectora.
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Leer y comprender textos informativos, a través del análisis de su estructura, del descubrimiento de sus ideas (principales y secundarias) y del tipo de lenguaje
utilizado, con el fin de desarrollar su pensamiento crítico e incrementar su vocabulario.
9 Construir organizadores gráficos, como el esquema de llaves y los cuadros de doble entrada, respetando su estructura básica, los aspectos gramaticales referentes
a la oración simple y algunos contenidos ortográficos, para visualizar y utilizar mejor la información extraída de textos expositivos y facilitar el aprendizaje.
9 Escribir informes o reportes escolares respetando su estructura básica, los aspectos gramaticales referentes a la oración simple y los diferentes elementos
ortográficos estudiados, con el fin de desarrollar la coherencia y cohesión en la expresión escrita.
Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Los textos explicativos o expositivos − Descubrimiento de la estructura y función de textos − Interés en leer y comprender textos expositivos.
explicativos o expositivos. 152
− El párrafo en textos explicativos o − Identificación de la idea principal y de las ideas − Interés y esmero en identificar las ideas
expositivos. Ideas principales y secundarias de textos expositivos o explicativos, a principales y secundarias de textos expositivos.
secundarias partir de la comprensión y relación de los párrafos
que los componen. − Atención a las características del lenguaje
expositivo. 68 -175
− Reconocimiento del tipo de lenguaje en los textos
expositivos o explicativos.
− Clases de sujeto en la oración: − Identificación del sujeto simple y compuesto en − Atención en la identificación del sujeto simple y
simple y compuesto; explícito y oraciones y textos cortos. compuesto.
tácito Guía de
− Reconocimiento del sujeto explícito y tácito en − Interés en el reconocimiento del sujeto explícito y contenidos
oraciones y textos cortos. del sujeto tácito. N°29
− Núcleo del sujeto y núcleo del − Reconocimiento de los núcleos del sujeto y del − Interés en reconocer al núcleo del sujeto y del
predicado predicado y de las palabras que pueden realizar predicado
dicha función. 32- 48- 96
22
− El predicado nominal y predicado − Distinción entre el predicado nominal y verbal, − Empeño en distinguir el predicado nominal del
verbal según la clase de verbo que se emplea. verbal. 48
− Complementos del predicado verbal: − Reconocimiento y utilización del complemento − Esmero en reconocer los complementos directo e
el directo y el indirecto directo e indirecto, en oraciones con predicado indirecto del predicado verbal.
98
verbal.
− Uso de la “h” en palabras que − Identificación del uso de la “h” en palabras que − Interés en utilizar “h” en palabras que empiezan
empiezan con: “hue-, hie-, hosp-, empiezan con “hue-,hie-, hosp-, hipo-, her- ,hor-”, con las sílabas citadas.
190
hipo-, her-, hor-” en una lista de palabras.
− Organizadores gráficos de la − Organización de la información principal de un − Esmero al elaborar organizadores gráficos que
información: el esquema de llaves y texto expositivo y presentación de la misma en un facilitan el aprendizaje.
los cuadros de doble entrada esquema de llaves.
Guía de
− Organización de la información extraída de un contenidos
texto expositivo y presentación, de manera N°30
comparativa en un cuadro de doble entrada.
− El informe escolar. Estructura básica − Elaboración de un informe o reporte escolar − Interés y esfuerzo en elaborar un reporte o
(introducción, desarrollo y atendiendo a la estructura básica de introducción, informe escolar.
conclusiones) desarrollo y conclusiones; sin olvidar las
características básicas del lenguaje: claridad, 130
orden y objetividad.
− Uso de comillas para reproducir − Utilización de comillas para citar palabras, frases o − Atención en el uso de comillas, al escribir citas
citas textuales textos cortos, escritos por otra persona. textuales. 104
− El sintagma nominal y el sintagma − Identificación de sintagmas nominales y verbales − Interés en identificar sintagmas nominales y
verbal en textos que escribe. verbales en la redacción de textos. 18
− La entrevista − Entrevista a personas del centro escolar o − Respeto e interés por las personas que Guía de
comunidad usando un guión preelaborado. entrevista. contenidos
N°31
− El volante − Elaboración de volantes sobre aspectos o eventos − Esmero al elaborar volantes sobre aspectos y
Guía de
cotidianos que resulte útil divulgar. eventos cotidianos.
contenidos
N°32
23
− Uso de la “s” en palabras − Escritura de palabras terminadas en “-erse y − Interés en la escritura correcta de palabras Guía de
terminadas en “-erse y -erso” -erso”. terminadas “-erse y -erso”. contenidos
N°33
− El periódico como portador textual − Reconocimiento del periódico como portador de − Criticidad al leer diferentes textos y secciones del
diferentes tipos de textos y localización de las periódico. Guía de
distintas secciones del mismo, con la intención de contenidos
hacer un uso adecuado de este. N°34
Sugerencias metodológicas:
• Promueva actividades de lectura y procesamiento de información en síntesis para apoyar la comprensión de textos expositivos o explicativos.
• Propicie la simulación de situaciones de comunicación en la que se utilicen textos informativos.
• Evalúe la producción escrita de textos siguiendo las diferentes etapas de escritura de un texto y atendiendo a la coherencia, cohesión y corrección de un texto.
• Oriente la búsqueda de información en el periódico con diferentes finalidades.
• Evalúe la escritura de informes escolares.
• Lleve a cabo la simulación de entrevistas
25
Planificación de unidades didácticas
Unidad 9. Argumentamos Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 25 horas clase
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Producir textos argumentativos breves que puedan ser utilizados en debates, mesas redondas y pequeños foros, y en los que se empleen los conectores
adecuados y los adverbios de lugar, cantidad, afirmación y negación, con el propósito de desarrollar la capacidad creativa y expresiva para satisfacer necesidades
de comunicación.
9 Participar en pequeños debates orales, mesas redondas y foros, tomando en cuenta su estructura y haciendo uso adecuado de los conectores y adverbios, con la
finalidad de incrementar el dominio propio y la interacción social sana.
Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− La argumentación. Definición − Intercambio de opiniones orales para proponer o − Interés y respeto al dar opiniones y defender
defender una idea, por medio de razones o ideas, utilizando razones o argumentos.
argumentos. 14
− Textos argumentativos. Definición y − Identificación y comentario de la tesis que − Atención y esmero en identificar la tesis de textos
estructura sostiene un autor o autora en un texto argumentativos.
argumentativo.
− Seguridad al reconocer argumentos para apoyar
− Reconocimiento de, al menos, dos o tres o defender una tesis.
argumentos que utiliza el autor o autora para
46
apoyar o defender una tesis. − Veracidad y respeto al formular argumentos.
− Conectores utilizados en los textos − Utilización de conectores que faciliten la exposición − Autonomía en utilizar correctamente los
argumentativos: por lo tanto, por el de argumentos a favor de una tesis y que conectores apropiados.
contrario, por consiguiente, sin relacionen las ideas adecuadamente.
embargo, de todas formas, aún así,
al contrario, en cualquier caso, en 66
todo caso, sea como sea, por otra
parte, etcétera
26
− Los diptongos − Separación y tildación correcta de palabras que − Esmero al separar correctamente los diptongos.
Guía de
presentan diptongos.
contenidos
− Al realizar divisiones silábicas de palabras.
N°35
− El debate. Definición y − Participación en debates respetando sus normas y − Respeto y entusiasmo por participar en un debate.
características. características. 16
− El foro − Realización de un foro sobre temas de interés − Respeto y aprecio al participar en un pequeño foro Guía de
colectivo. sobre temas de interés colectivo. contenidos
N°36
− La mesa redonda − Participación en una mesa redonda, respetando − Seguridad y autonomía al participar en mesas Guía de
sus normas y características. redondas. contenidos
N°37
− Adverbios de: tiempo, lugar, − Selección y utilización de diferentes clases de − Interés en utilizar las diferentes clases de
cantidad, negación y afirmación adverbios para expresar sus ideas con riqueza de adverbios.
vocabulario. 112
Sugerencias metodológicas:
• Propicie la lectura de diferentes textos argumentativos e identificación de la estructura de los mismos.
• Promueva el debate sobre algunos dilemas morales, a partir de los cuáles se generen textos argumentativos.
• Organice foros y mesas redondas para tratar temas escolares.
• Evalúe la escritura de un texto argumentativo.
Las cifras de ventas para este mes tienen una tendencia al alza. En esta
gráfica se demuestra que los productos más vendidos entre la población
joven han sido los zapatos, los discos y los libros.
Los gestos y ademanes son parte importante de la comunicación oral; con el uso de estos elementos en la
comunicación se confirma y apoya el mensaje que se está dando, por ejemplo: la posición en que se encuentra la
persona debe adaptarse al propósito y características de la audiencia; movimientos de las manos, brazos o cabeza
que pueden ser más inconscientes como se hace de manera espontánea cuando se está con un grupo de amigos o de
manera controlada en una exposición que ayudan a enumerar, negar, afirmar, cuestionar, etcétera.
Actividades
1. Redacta situaciones de comunicación que se dan en el recreo y exprésalas mediante gestos.
2. Establece, con tus compañeros de clase, una serie de gestos y ademanes que pueda apoyarte a la
hora de realizar una exposición oral para enumerar, negar, afirmar, ampliar y reforzar tus ideas.
3. Investiga un tema y exponlo brevemente ante tus compañeros de clase. Recuerda el uso de ademanes y
gestos para apoyar tus ideas.
4. Evalúa, con tus compañeros de clase, el uso de ademanes y gestos que utilizaste en tu exposición.
28
Guía de contenidos N° 2 Estrategias de comprensión lectora: interrogación
del texto antes, durante y después de la lectura,
Unidad 2. Recordemos formulación de preguntas sobre lo leído
LIBROS DE AVENTURAS
La historia de un náufrago...
El libro cuenta las aventuras de Robinson Crusoe, un joven marinero que,
luego de sufrir un naufragio, logra sobrevivir 28 años en una isla desierta,
donde tiene que construir su propia vivienda, aprender a cazar, cultivar la
tierra y defenderse de los peligros.
Tipos de lectura
Actividades
1. Organízate en equipo y elijan una lectura para practicar los cuatro tipo de lectura; no olviden
realizar preguntas cerradas y abiertas de forma oral y luego, deben responderlas en el
cuaderno. 29
Guía de contenidos N° 3 Pasos en el proceso de escritura: planificación,
escritura del borrador, reescritura del trabajo y
Unidad 2. Recordemos publicación o edición
IDEAS ORDENADAS
1. Planificación:
• Recopila toda la información necesaria. Selecciona la
información, es decir, analiza qué debes incluir en tu texto.
Pon solo lo relevante, lo que te parezca interesante de
destacar.
• Ordena la información. Haz un punteo del orden que le
darás a los contenidos. Piensa en el destinatario de tu texto,
ya que así podrás decidir el tipo de lenguaje que utilizarás.
3. Revisión:
• Lee tu texto y analiza si se entiende claramente lo que
quieres comunicar. Si hay ideas que no se entienden bien,
descubre lo que falta. Quizá está mal la puntuación, no
separaste bien las ideas o te faltó desarrollar un aspecto,
etcétera.
• Verifica la correcta escritura de las palabras, utiliza el
diccionario si tienes dudas. Fíjate que hayas usado los
signos de puntuación necesarios y las mayúsculas
correctas.
5. Socialización o publicación:
Pon tu texto en el periódico mural o escríbelo en papel para que
tus compañeros y compañeras puedan leerlo. Acompáñalo con
fotografías o ilustraciones si es posible.
Actividades
1. Forma equipo de tres miembros y redacten un texto breve (tema libre); sigan en orden los cinco
pasos estudiados sobre el proceso de escritura. No olviden todos los aspectos gramaticales y
ortográficos a tener en cuenta.
30
Guía de contenidos N° 4
Partes principales de la noticia: titular, entradilla, cuerpo y cierre
Unidad 2. Recordemos
Actividades
31
Guía de contenidos N° 5
Uso de diminutivos y aumentativos
Unidad 2. Recordemos
Martes 27 de noviembre
Querido diario:
DISMINUYÉNDOLE
RECOROS O AUMENTÁNDOLE A LAS PALABRAS
(muy pequeño o muy grande)
Actividades
1. Lee el texto con la entonación adecuada e identifica las palabras diminutivas y
aumentativas que encuentres; luego, subráyalas con tu color favorito y anótalas en tu
cuaderno.
2. Lee en el primer texto cuándo se han utilizado los diminutivos y aumentativos.
3. Escribe un ejemplo de cada regla para formar aumentativos y diminutivos.
32
Guía de contenidos N° 6
Textos descriptivos: la crinografía
Unidad 3. Describamos y narremos
La descripción de un objeto explica qué forma tiene, cuál es su tamaño, de qué partes consta, qué
materiales lo conforman, cuál es su función, cómo es su textura (áspero, liso, pegajoso...), etcétera.
La descripción detallada y minuciosa de un objeto se llama crinografía. Para describir un objeto, hay
que explicar qué partes lo componen, de qué material está hecho, para qué se utiliza; para ello, hay que
fijarse en los detalles principales del objeto, enfocar la descripción en lo más importante y ser precisos y
exactos.
Actividades
2. Busca información sobre objetos arqueológicos e identifica la descripción que se hace de ellos.
3. Selecciona, con ayuda de tu maestra, un texto descriptivo y observa los detalles que posee.
4. Juega con tus compañeros a colocar en una bolsa objetos diferentes, uno describe y el otro adivina
de qué objeto se trata. Al adivinar se acumulan puntos, hasta terminar con todos los objetos.
33
Guía de contenidos N° 7 Uso del punto y coma antes de las conjunciones
adversativas y en oraciones simples que tienen
Unidad 3. Describamos y narremos varias enumeraciones, separadas por comas
Robinson Crusoe
• Antes de pero, más, además, sin embargo, cuando separan dos frases u oraciones extensas.
Por ejemplo:
Los médicos hicieron grandes esfuerzos por salvar su vida; sin embargo, todo fue inútil.
• Para separar oraciones cuyo sentido podría confundirse por la proximidad de otras
oraciones.
Ejemplo:
El viento, furioso, soplaba sin cesar; el cielo se llenaba de nubes y comenzaba a oscurecer;
las olas, como siempre, iban y venían eternamente.
Actividades
1. Lee el texto con entonación, es decir, utilizando correctamente los signos de puntuación.
Recuerda hacer énfasis en las pausas que determina el punto y coma.
34
Guía de contenidos N° 8
El cuento de ciencia ficción
Unidad 3. Describamos y narremos
Plutonianos
Para la sensibilidad -poco sensible- de los plutonianos, su ambiente no es frío, sino templado. Para los
enormes ojos -todo pupilas- de los plutonianos, su entorno no está a oscuras sino en penumbra; y su cielo
no es negro, sino dorado (aunque ellos al dorado lo llamen celeste, es decir color de cielo).
Los plutonianos están divididos en nueve tribus que, desde el origen de los tiempos, han combatido entre sí
por la posesión del mejor lugar sobre el planeta: Anva Luin (El Amplio Valle Bajo La Luna Inmóvil), pues su
Libro Sagrado promete posibilidades ilimitadas de crecimiento físico e intelectual para la tribu que logre
permanecer nueve generaciones seguidas bajo el influjo magnético de Caronte. Cada una de esas nueve
generaciones habrá de ser más corpulenta que la anterior y más sagaz.
Sin embargo, una vez echada a andar, no hay forma de parar la evolución y el progreso sostenido termina
siendo nefasto: Los integrantes de la novena generación de la tribu asentada en Anva Luin contestan
finalmente La Gran Pregunta, pero advierten entonces -con desencanto- que lo que da sentido a la vida es
la búsqueda de La Gran Respuesta y no su posesión. Los integrantes de esa novena generación son
además gigantes tremendamente fuertes, pero su fuerza no les impide derrumbarse y ser aplastados bajo
el enorme peso de sus propios cuerpos.
Son, entonces, derrotados sin problema por alguna de las otras tribus que han esperado pacientemente su
momento. Y un nuevo ciclo da comienzo.
El cuento es un tipo de narración que se caracteriza por su brevedad. En un cuento se narra generalmente
una sola acción, es decir, un suceso que ocurre en el tiempo. Las acciones son realizadas por uno o varios
personajes.
En la mayoría de los cuentos participa un personaje principal y uno o varios personajes secundarios. Pero
podemos encontrar cuentos que giran alrededor de un solo personaje: el protagonista. En general, las
descripciones de los personajes no son profundas y apenas se da alguna característica física o
sicológica, o el lector deduce sus características sicológicas por sus acciones.
Existen diferentes tipos de cuentos, entre ellos: fantásticos, de aventuras, de terror, realistas, de ciencia
ficción, entre otros.
Los cuentos de ciencia ficción están vinculados a temas que tienen que ver con los avances,
descubrimientos e inventos tecnológicos y científicos en un ámbito futurista; regularmente, los personajes
están asociados a seres ficticios como robots, naves espaciales, transportes futuristas, etcétera.
Para escribir un cuento debes pensar primero en la historia. Una vez que tengas la idea que quieres
desarrollar, inventa al personaje o personajes que van a intervenir y escoge un lugar. Cuando tengas el
esquema en tu cabeza, organiza la historia en secuencias principales (acciones más importantes), o
secundarias (acciones menos importantes): qué sucede primero, qué sucede después y cómo termina la
narración. Finalmente, redáctala y procura que los momentos de la narración queden unidos entre sí con
coherencia y claridad.
Actividades
1. Lee un cuento de ciencia ficción y elabora una lista de sus aspectos importantes, como:
personajes, tiempo, situaciones o acciones, lugar.
2. Realiza, con ayuda de tu maestra o maestro, un esquema donde se establezcan las
características del “Cuento de ciencia ficción”.
3. Escribe en tu cuaderno cuál fue el aporte de la literatura de Julio Verne para la ciencia
ficción.
4. Redacta un brevísimo cuento de ciencia ficción; no olvides los elementos más importantes
(personajes, tiempo, situaciones o acciones, lugar).
35
Guía de contenidos N° 9
Cuentos de aventuras
Unidad 3. Describamos y narremos
¡Viva yo!
¡Viva yo! Acabo de inventar un idioma para comunicarme con mis amiguitos sin que los demás -nadie,
nadie- puedan enterarse de lo que les cuento.
Somos amigos, ¿no? Pues bien, necesito confiarte un secreto secretísimo, de esos que tienen que quedar
entre dos. Te voy a enseñar -entonces- la clave para descifrar mis mensajes ultrasecretos, ya que la voy a
posar cada vez que la considere necesaria. Aquí va:
Clave
En cada palabra de mis mensajes ultrasecretos voy a cambiar las letras A por letras E, voy a sustituir las E
por A, pondré una I donde encuentre una U y, al revés, una U donde halle una I. Solamente la letra O
permanecerá tal cual.
Al principio parece difícil, pero con un poco de práctica -y si te interesa- también vas a poder escribir tus
propios mensajes usando este sistema. Es fantástico. ¡Y tan sonoro! ¿Probamos?
El cuento es una narración breve. En él se narra generalmente un suceso que ocurre en el tiempo. Las
acciones son realizadas por uno o varios personajes, llamados protagonistas.
En la mayoría de los cuentos participa un personaje principal y uno o varios personajes secundarios.
También parte importante de los personajes son los antagonistas que son los antihéroes o enemigos de
los protagonistas.
Los cuentos están contados por un narrador que puede ser: uno de los personajes, un narrador que sepa
todo lo que les sucede a los personajes o un narrador testigo de los hechos.
Las acciones descritas en un cuento suceden en uno o varios lugares o escenarios, que constituyen el
espacio (una casa, una plaza, un barco, etcétera) y que muchas veces, se ubican en el tiempo (una noche
de abril, en 1900, el jueves, etcétera).
Existen diferentes tipos de cuentos, entre ellos: fantásticos, de aventuras, de terror, realistas y de ciencia
ficción.
Los cuentos de aventura tienen como protagonistas seres comunes y corrientes, pero que realizan
acciones extraordinarias o andan en busca de sucesos divertidos, intrigantes, viajeros, simpáticos, etcétera.
Actividades
36
Guía de contenidos N° 10
Mitos mesoamericanos
Unidad 3. Describamos y narremos
Los Arbolarios
Eran los genios de las tempestades. Ladrones de los lagos, hace poco
tiempo que aún cometían sus fechorías. Una vez traían robada una
laguna en un cascarón de huevo, de quién sabe dónde, y al pasar por el
volcán de Tecapa se les cayó, de lado, motivo por el cual esa laguna está
inclinada. Otra vez intentaron, con mal éxito, robarse el lago de Guija.
Era de verlos, cuando la tormenta venía bramando, despedir chispas con
sus ojos barcinos. Eran mujeres malas y dejaban la destrucción por donde
pasaban.
Si en las tardes borrascosas se oía un ruido sordo, era que venían
montados sobre palos secos, chiquitos y terribles. Caían sobre las milpas
y las tronchaban. Se hacían lagartijas o culebras y mordían a los curiosos
que los veían.
Miguel Ángel Espino (Mitología de Cuscatlán)
LOS MITOS
Actividades
1. Lee, con tus compañeros de equipo, de forma expresiva el texto del inicio.
2. Haz una investigación documental acerca del lugar en que se encuentra el volcán Tecapa y
el lago de Guija.
3. Elabora preguntas acerca del contenido del mito. ¿En qué objeto traían una laguna robada?
¿Cómo se veían cuando las tormentas se acercaban? ¿Por qué crees que les llamaban los
genios de las tempestades? ¿Cómo eran los ojos barcinos? ¿En qué se convertían?
37
Guía de contenidos N° 11 El modo indicativo de los verbos. Tiempos
simples y compuestos
Unidad 3. Describamos y narremos
El verbo indica la acción, movimiento o estado de un sujeto. Es una parte variable y funciona
como núcleo del predicado.
Las variaciones del verbo se expresan en terminaciones que cambian para indicar modo, tiempo,
número y persona.
Por ejemplo: yo amo, nosotros amábamos. El primero indica primera persona del singular, en
presente del modo indicativo y el segundo, primera persona del plural, en pasado del modo
indicativo.
El modo es el medio que tiene el lenguaje de manifestar la actitud que tiene el hablante respecto
de lo que dice.
El modo indicativo se usa para afirmar o negar hechos de una manera real, en pasado, presente
o futuro.
El tiempo en el verbo señala el momento en que se realiza la acción. El modo indicativo tiene
tiempos simples y compuestos así:
Verbo: amar
Persona: primera del singular
Actividades
1. Identifica, en un texto breve o en una canción de tus preferidas, las conjugaciones verbales en
tiempos simples y compuestos del modo indicativo. Marca los verbos que se encuentren y
clasifícalos en qué tiempo se encuentran.
2. Selecciona diferentes situaciones comunicativas, como el recreo o tu casa y redacta un párrafo
en el que se utilice correctamente los verbos en tiempos simples del modo indicativo.
38
Guía de contenidos N° 12
Uso de “g” en verbos terminados “-ger” y “-gir”
Unidad 3. Describamos y narremos
Actividades
1. Anota en tu cuaderno los verbos en infinitivo del texto anterior que terminan en ger y gir.
39
Guía de contenidos N° 13
El texto dramático. El tema y los personajes
Unidad 4. Actuemos
La historia gira alrededor del amor que sienten Ollantay y Cusi-Coyllur aunque ella es la
hija preferida del inca y no se podrá casar con él ya que no es noble. Durante la época
incaica, eran muy famosos los oráculos por lo que Ollantay acude a uno de ellos, donde
Huilca Uma para así pedir consejo aunque no le agrada.
El personaje principal ya estaba obteniendo la confianza del inca cuando de pronto, en
una conversación, le pide la mano de su hija preferida. Pachacútec, al oírlo le dice "tan
sólo eres un hombre", como diciendo que no es nadie noble ni importante así que no se
podrá casar con su hija hasta que estos dos hombres discuten terminando en una
separación.
Ollantay molesto, se va y funda la actual ciudad de Ollantaytambo y se hace una
persona muy poderosa. Cusi-Coyllur, en plena etapa de gestación es sepultada viva en
los túneles del Aclla Huasi o casa de vírgenes, de donde sacaban esposas para la gente
importante. Allí es donde Ima-Sumac, la hija escondida de la pareja descubre a su
madre. Después de alrededor de quince años de persecución todo acaba cuando
Ollantay es vencido en una acción estratégica militar.
Al morir el inca, Pachacútec, ya todo está dispuesto para que la pareja prohibida regrese
y tenga plena felicidad. El sucesor de Pachacútec sería Tupac Yupanqui, su hijo, un
hombre muy benévolo, aun más que Pachacútec pero aún así llega a perdonar tanto a
Ollantay como a su hermana Cusi-Coyllur.
El teatro es un género literario que incluye obras o textos dramáticos en prosa o en verso que han sido
escritas para ser representadas ante un público. La obra teatral se escribe en forma de guión o libreto en
el que se encuentran los siguientes elementos:
• Las acotaciones. Son indicaciones dirigidas al director de la obra y a los actores. Describen las
expresiones que deben mostrar los actores, sus movimientos, tono de voz, entradas y salidas del
escenario, etcétera. Asimismo, se refieren a elementos de ambientación tales como música de fondo,
efectos especiales e iluminación. Las acotaciones se distinguen por estar escritas en otra clase de
letra, por lo general letra cursiva, o porque se hallan entre paréntesis.
• Los nombres de personajes. Indican a cada actor cuándo debe participar.
• El diálogo. Es el elemento más importante de la representación teatral porque todo el argumento de
la obra se desarrolla mediante los diálogos de los personajes; dentro de los diálogos los personajes
narran o describen. A diferencia de los diálogos en los cuentos o en las novelas, en el teatro el diálogo
de cada personaje no se indica con un guión largo, sino que aparece después del nombre del
personaje.
Para la puesta en escena de la obra o presentación ante el público, además de los actores y del director,
se requiere el trabajo de muchas personas, como los encargados del vestuario de los actores, de la
ambientación musical y del sonido en general (efectos especiales), de la escenografía y de la
iluminación.
Actividades
1. Identifica en un texto dramático los siguientes elementos: las acotaciones, los nombres de los personajes
y los diálogos.
2. Elabora un guión teatral breve a partir de un cuento.
3. Forma un equipo de tres miembros y comparen, en un cuadro comparativo, un texto narrativo (cuento,
leyenda, fábula), un texto lírico (poemas) y algún texto dramático. Resalten sus características.
4. Identifica las siguientes características en cada uno de los tres géneros literarios.
a. Usan recursos literarios
b. Presencia de un narrador
c. Importancia de sentimientos y no acciones
d. Se escribe en verso o prosa
40
Guía de contenidos N° 14
Estructura interna del texto dramático: inicio, desarrollo y final
Unidad 4. Actuemos
e. Usa diálogos como única forma de contar la historia
NARRADOR EN PREGONERO REAL.- Por orden de Sus Majestades Serenísimas de estos Reinos, se hace saber a todos
sus vasallos, así como a los moradores de los reinos vecinos, que Su Alteza la Princesa Margarita, por decisión y voluntad
propia, contraerá matrimonio con el joven que sepa mantener con ella la más larga conversación, aunque el pretendiente
no sea de sangre real ni siquiera de noble linaje.
NARRADOR.- Y así fue como las gentes de aquel reino y de los reinos vecinos empezaron a soñar que podrían
emparentar con el rey casando a alguno de sus hijos con la princesa Margarita, heredera del reino. De todas partes
acudían jóvenes dispuestos a conversar con la princesa. Y todos se estremecían al saber que los aspirantes a la mano de
la princesa Margarita salían cabizbajos y contrariados por no haber podido pronunciar ni una sola palabra en presencia de
la bella dama. Era ya el último día del plazo, cuando Antonio y Pedro, hijos de un gran señor, y muy instruidos, dispusieron
también emprender el viaje.
(En la casa, y arreglándose para emprender el viaje.)
ANTONIO.- Yo me llevaré a la princesa porque me sé de memoria toda la «Enciclopedia Latina» y lo que dicen todas las
crónicas del reino de los tres últimos años.
PEDRO.- No, no hermano. La princesa será mía porque conozco de memoria todas las Leyes del Estado, todas las
Ordenanzas de los gremios y todas las historias de los antiguos reinos.
NARRADOR.- Y así salieron los dos hermanos, montados en briosos caballos que les regaló su padre para conquistar el
amor de la princesa. Pero cuando se enteró Juan, el tercer hermano, al que todos llamaban «el Bobo», porque no era tan
sesudo como los otros, su padre no le quiso dar un caballo, sino un chivo, para desanimarlo. Pero Juan emprendió
igualmente el camino, caballero en su chivo.
Juan Cervera/Dramatizaciones para la escuela (fragmento)
EL TEXTO EN MOVIMIENTO
En el texto dramático existen dos estructuras: una externa que es evidente en la forma en que está presentado
el texto y una interna que está asociada a la situación presentada.
En el drama, las acciones se desarrollan mediante el conflicto dramático, que es el problema que surge cuando
los personajes luchan entre sí al perseguir objetivos opuestos. El conflicto dramático se desarrolla en tres
momentos básicos.
• Presentación del conflicto: se muestra el problema de la obra a través de los objetivos antagónicos u
opuestos que persiguen los personajes.
• Desarrollo del conflicto: los personajes luchan por lograr sus objetivos alcanzando un momento de máxima
tensión.
• Desenlace del conflicto: el conflicto se resuelve cuando una de las partes consigue su meta.
La obra dramática ha sido creada para ser representada. Esto significa que un director de teatro y un grupo de
actores y actrices ensayarán la obra para presentarla en una sala apropiada para un público. Algunos elementos
importantes para presentar la obra son: la escenografía, la utilería, el vestuario y el maquillaje y la iluminación y
el sonido.
Actividades
1. Lee el texto “En un mercado oriental” (pág. 200 Lenguaje 5, Santillana) y a partir de allí contesta con tus
palabras:
a. ¿Cuál es el conflicto que se presenta?
b. ¿Cómo se desarrolla el conflicto?
c. ¿Cuál es el desenlace del conflicto?
2. Lee el texto de manera expresiva y luego elabora una descripción breve según como te imaginas cada
personaje; destaca sus cualidades, personalidad y otras características a partir del vestuario, maquillaje
o de los diálogos que presenta.
3. Elabora una lista de los elementos que utilizarías para representar la obra: escenografía, utilería,
maquillaje, iluminación y sonido.
4. Escribe tu propia solución al conflicto.
41
Guía de contenidos N° 15 Estructura externa de textos dramáticos: actos,
escenas y acotaciones
Unidad 4. Actuemos
(Farsa en 2 actos)
(Transcurre en un claro de la selva. Se recomienda la posibilidad de
caracterizar a los diferentes animales con máscaras representativas).
Personajes
Cabra sabia, camello sabio, cebra sabia, elefante sabio, hipopótamo
sabio, jirafa sabia, león sabio, mono sabio, pájaro carpintero sabio, sapito
sabio, tigre sabio y tortuga sabia.
Elefante, Pájaro Carpintero, Tortuga
(Entra por fuera de cortina el Elefante con paso calmado. Al público)
Elefante. - Lo que aquí, ahora, ustedes van a ver, ¡válganos el cielo!,
nunca ha sucedido, que esto no es, al humano quehacer, sino algo
remotamente parecido. Es que afirmar que yo, el Elefante, fui de una
asamblea presidente, sin entregar prueba ninguna que aquello bien
sustente, es solo un decir, que por fortuna está de lo cierto algo distante…
ACTUANDO
La obra dramática tiene una estructura interna y una externa. La estructura externa es la que
el autor divide para presentar cada acto, escena y cuadro.
• Acto: es cada parte en que está dividida la obra dramática. Está marcada por la caída del
telón. Los actos se dividen en escenas.
• Escena: corresponde a una parte de la obra dramática marcada por la entrada y salida
de personajes del escenario. Algunas escenas se evidencian por cambios de espacio y
de tiempo.
• Cuadro: corresponde a cada uno de los cambios de escenografía en la obra.
• Las acotaciones: corresponden a cada una de las indicaciones que hace el autor de la
obra dramática para cuando esta sea representada. Da indicaciones al director de la obra
sobre vestuario, gestos que hacen los personajes, elementos de la decoración y
movimientos. Se escriben en letra cursiva y entre paréntesis.
Actividades
1. Lee la escena de arriba de forma expresiva.
5. Escribe un texto breve de dos escenas. Recuerda utilizar las acotaciones para señalar
los elementos explicativos del texto.
42
Guía de contenidos N° 16
El diálogo en textos dramáticos
Unidad 4. Actuemos
ACTUEMOS
Las obras dramáticas se caracterizan principalmente porque en ellas los acontecimientos se entregan
directamente a través de los diálogos de los personajes, quienes presentan una situación llamada conflicto
dramático.
El principal objetivo de estas obras es ser representadas. Cuando una obra dramática es representada se
llama obra de teatro.
El diálogo es la forma más usual del texto dramático, es una conversación que se establece entre dos o
más personajes. En el texto dramático se escribe el nombre del personaje y a continuación el parlamento,
por ello no se utilizan guiones largos o raya. Ejemplo:
Actividades
1. Lee de manera expresiva el texto de arriba y explica por qué el texto es un diálogo.
El inventor Datealpié
Prodigio Datealpié era inventor. Leía muchos libros y pintaba máquinas rarísimas en un cuaderno de
tapas verdes. No salía de casa. Dormía poco y hablaba en voz alta.
— ¿Qué es lo que te ocurre, Prodigio Datealpié? —le preguntaban sus vecinos.
—Nada —respondía él—. Que estoy a punto de terminar un invento.
— ¿Qué invento? —le decían.
—Uno que haga llover a las nubes cuando yo quiera, borre del diccionario las palabras feas y haga
cambiar las costumbres poco solidarias de muchas personas.
Al hablar podemos distinguir fácilmente, gracias a la entonación, cuándo nos formulan una
pregunta o cuándo nos dan una orden o nos expresan un sentimiento. Por su parte, la escritura
contiene "pistas" que nos indican el propósito de una frase, por ejemplo, los signos de
exclamación y de interrogación.
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio y al final de las oraciones exclamativas.
Ejemplo: ¡me duele mucho!
Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio y al final de las oraciones interrogativas.
Ejemplo: ¿qué hora es?
Recuerda que los signos de interrogación y de exclamación encierran únicamente los fragmentos
de la frase que expresan la pregunta o la exclamación. Por ejemplo: papá, ¿puedo salir con mis
amigos?; ¡es increíble!, no me lo imaginaba.
La raya o guión largo (–) sirve de signo de apertura y cierre que separa un elemento o enunciado.
Algunos de los usos más importantes son:
• Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la
persona o personaje al que corresponde.
• Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de
los personajes.
Actividades
En la vida cotidiana se dan instrucciones para resolver tareas o realizar diversas actividades.
También se dan instrucciones en casos de emergencias o situaciones de riesgo. Estas
instrucciones muestran los pasos para realizar cualquiera de esas actividades.
Las instrucciones deben ser simples y directas para que puedan ser seguidas con exactitud.
Cuando las instrucciones son escritas, decimos que estamos ante un instructivo o un texto
instruccional.
Todo texto instruccional se estructura como una serie de enunciados que expresan acciones
independientes. Cada una de estas acciones constituye un paso dentro del proceso o actividad.
En los servicios públicos de tu comunidad seguramente encontrarás instrucciones simples que
ayudan a que los ciudadanos puedan desenvolverse con mayor seguridad.
Actividades
45
Guía de contenidos N° 19 Instrucciones orales y escritos para la elaboración
de trabajos manuales y experimentos sencillos
Unidad 5. Sigamos instrucciones
SIGAMOS INDICACIONES
Las instrucciones muestran los pasos para realizar cualquier actividad. Deben ser simples y
directas para que se cumplan con exactitud. Cuando las instrucciones son escritas, decimos que
estamos ante un instructivo o un texto instruccional.
Todo texto instruccional se estructura como una serie de enunciados que expresan acciones
independientes. Cada una de estas acciones constituye un paso dentro del proceso o actividad.
Para que un instructivo sea de utilidad debe tener las siguientes características:
• Precisión y claridad. Es necesario que se indique exactamente qué acción debe realizarse
en cada paso. Esto se logra por medio del uso de verbos en infinitivo: presionar, doblar,
pegar..., o en imperativo: presione, doble, pegue... En muchas ocasiones los instructivos van
acompañados de gráficos en las primeras páginas, donde se señalan los nombres de cada
parte de un objeto y gráficos posteriores que representan cada uno de los pasos.
• Organización. Las instrucciones se encuentran relacionadas por medio de números
ordinales (1°, 2°, 3°...) o de palabras que indican organización u orden temporal: en primer
lugar, luego, por último, seguidamente, paralelamente, etcétera.
Actividades
1. Lee el texto instruccional “Individual para el comedor” y elabora el individual siguiendo las
instrucciones.
2. Explica a tus compañeros o compañeras cómo elaboraste el trabajo.
3. Redacta un instructivo para realizar un experimento sencillo.
4. Elabora una lista de situaciones de la vida cotidiana en que se escriben textos
instruccionales.
46
Guía de contenidos N° 20
El modo imperativo en oraciones exhortativas
Unidad 5. Sigamos instrucciones
Gelatina tricolor
Preparación:
• Prepara por separado cada gelatina.
• Con la ayuda de una persona adulta, disuelve cada sobre de gelatina en una taza con agua
caliente.
• Agrega una taza con agua fría a cada una.
• Revuelve y espera un rato a que se enfríe; guárdalas en el refrigerador.
• Cuando estén bien cuajadas, sumerge por algunos segundos los trastos donde hayas colo-
cado las gelatinas, en un balde con agua tibia para desmoldarlas.
• Corta las gelatinas en cubos y mézclalos.
• Sirve cada plato con una cucharada de crema por encima. Luego, disfruta con tus amigos y
amigas este postre tricolor.
OBEDEZCAMOS
Regularmente, los textos instruccionales están redactados utilizando el modo Imperativo, pues se
dan órdenes para realizar una determinada actividad. Por ejemplo: prepara, pinta, pega, etcétera.
Además, los textos instruccionales utilizan oraciones exhortativas, pues son mandatos o
instrucciones para realizar actividades, elaborar materiales, etcétera.
Las oraciones exhortativas indican orden, ruego o mandato. Regularmente se construyen con
verbos en modo imperativo e infinitivo.
Ejemplos:
• Modo imperativo: pega los ojos, la boca y los detalles de la cara.
• Modo infinitivo: pegar los ojos, la boca y los detalles de la cara.
Actividades
47
Guía de contenidos N° 21
Los poemas. Lectura y declamación
Unidad 6. De verso en verso
DECLAMACIÓN
Declamar es recitar un poema con gestos y entonación adecuados. Cuando realices una
declamación no exageres el tono de voz, ni el uso de gestos y movimientos de las manos. Pierde
el miedo al público y solo piensa en el deseo de comunicar el poema.
La poesía no se recita ni se lee en público como cualquier texto en prosa, sino que requiere, por
ejemplo, de un tipo de pausa especial: pausa métrica. En la recitación se realizan pausas
impuestas por el orden de los versos. La pausa más significativa es la que debe realizarse al final
de cada verso para marcar oralmente el final. También, otra pausa importante es la que se
produce entre estrofas, la que debe ser mayor a la del verso. Se aplican también pausas en la
interpretación personal de cada poema, donde se quiere destacar una palabra en particular.
Actividades
1. Lee en silencio y de manera individual el fragmento del poema de Claudia Lars. Haz énfasis en: la
terminación de cada verso y cada estrofa, y los signos de puntuación utilizados.
2. Léelo, junto con un compañero o compañera, y escúchense mutuamente a fin de que puedan
realizar observaciones para mejorar la entonación y la pronunciación. Ejercita la memorización del
poema.
3. Busca el poema completo de Claudia Lars o elige otro poema de tu interés y realiza, con tus
compañeros y compañeras de clase, un recital poético.
48
Guía de contenidos N° 22
El lenguaje cotidiano y el lenguaje poético
Unidad 6. De verso en verso
• Lee las siguientes oraciones y a la par escribe si están redactadas en lenguaje denotativo o
connotativo:
La luz de tu mirada. _____________________________________
Mañana viene mi papá. _____________________________________
El sol de la tarde agoniza. _____________________________________
Enciende esa luz. _____________________________________
El perro tiene rabia. _____________________________________
Mordía rabiosamente el filo de sus ojos. _____________________________________
• A la par de cada palabra escribe una oración en lenguaje denotativo y otra en lenguaje
connotativo:
cabello ________________________________ ___________________________________
ojos _________________________________ ___________________________________
gato _________________________________ ___________________________________
árbol _________________________________ ___________________________________
nube
Actividades
1. Forma equipo de tres miembros y trabajen en lo siguiente:
a. Busquen en el diccionario el significado de las palabras: estrella, montaña, flor, ardilla y corazón, y después de
copiarlo en su cuaderno, redacten una oración con cada una de ellas utilizando lenguaje connotativo.
b. Conviertan a lenguaje denotativo la siguiente estrofa tomada del libro de poesía de Gabriela Mistral (chilena):
Los ríos son rondas de niños ______________________________
jugando a encontrarse en el mar... ______________________________
Las olas son rondas de niñas ______________________________
jugando la Tierra a abrazar... ______________________________
49
Guía de contenidos N° 23 Figuras literarias: la anáfora, el símil,
la personificación y la metáfora
Unidad 6. De verso en verso
Los escritores de obras literarias, como cuentos, novelas, poemas y obras teatrales, utilizan el
lenguaje de una forma particular. Mediante los recursos literarios hacen que el lenguaje
adquiera nuevos significados y les permita expresar emociones, pensamientos e ideas
personales. La belleza de sus obras se debe en gran parte a la presencia de estos recursos. Lee
a continuación en qué consisten algunos de ellos:
• El símil. Es una comparación entre un elemento real y uno figurado. Se caracteriza por la
presencia de un nexo entre los dos elementos que se comparan: como, parece, semejante a,
igual a, etcétera.
Ejemplo:
Nadar es como volar en un cielo líquido.
• La metáfora. Es un recurso parecido al símil, pues también es una comparación entre dos
elementos, pero no hay un nexo entre los elementos comparados.
Ejemplo:
El lunar de tu mejilla es un botón que al ser presionado produce sonrisas.
• La humanización o personificación. Consiste en dar características humanas a animales u
objetos inanimados.
Ejemplo:
El río comenzó a decir que ya estaba harto de no poder llegar hasta el maizal.
• La anáfora. Consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.
Ejemplo:
Actividades
1. Lee el fragmento del poema de manera atenta y escribe una descripción de cómo
imaginas el árbol y al niño a partir de lo que dice el poema.
2. Manifiesta tu opinión respecto de la defensa que hace el árbol: ¿estás de acuerdo?,
¿por qué?
4. Identifica la personificación que se da en el fragmento de poema.
50
Guía de contenidos N° 24
Los monosílabos
Unidad 6. De verso en verso
En mis vacaciones
Mis papás han decidido ir de vacaciones al puerto de Acapulco. Por ello, mi mamá ya comenzó
a hacer los preparativos del viaje.
Al empacar mis cosas, de pronto se me ocurrió que podría llevar a Rufus, mi gato; él es muy
cariñoso, con frecuencia se acerca a mí para restregar su cuerpo peludo en mis piernas.
Me encanta ir a Acapulco. En esta ocasión le he pedido a mi papá que invitemos a Tomás, un
compañero de la escuela que además es mi vecino.
—No creo que su mamá le dé permiso —me dijo. —Pues... si quieres, yo te acompaño a hablar
con ella —le respondí.
Lo cierto es que no logro convencer a mi papá. Él piensa que llevar a Tomás con nosotros
implica demasiada responsabilidad.
De cualquier forma, pienso que el viaje será fabuloso. A todos nos encanta jugar con la olas,
caminar por la playa, nadar en la alberca; y si va Tomás... ¡para qué les cuento!
MONOSÍLABOS
Los monosílabos son palabras formadas por una sola sílaba y tienen diferente significado a partir de la tilde
diacrítica:
él pronombre el artículo
Actividades
1. Lee el texto “En mis vacaciones” y marca con lápiz de color los monosílabos que
encuentres.
51
Guía de contenidos N° 25 Los textos de tradición oral: colmos,
modismos y refranes
Unidad 6. De verso en verso
Los textos de tradición oral son textos de gran riqueza cultural y literaria así como de
sabiduría popular, transmitida de generación en generación de forma oral, en ambientes
regularmente familiares. Algunos textos de la tradición oral son de carácter narrativo como
las leyendas, pasadas y anécdotas; otros son más relacionados con los textos poéticos
como refranes, colmos, bombas, rondas, etcétera. donde se utiliza un lenguaje figurado y
muchas veces asociaciones por sonidos, relación de significados de palabras, etcétera.
• Los colmos son juegos con palabras en las que se hacen asociaciones de
situaciones y personajes partiendo de sus características tras haber llegado a un
punto que razonablemente no se puede superar y se vuelve jocoso.
• Ejemplo: ¿cuál es el colmo de un policía?/ Que lo asalte la duda.
• Los modismos son expresiones propias de los pueblos que tienen un significado
asociado a una cultura y una forma de vida de las personas. Se asocia a la forma de
hablar de algunas personas en un lugar determinado. Un modismo puede ser una
frase o una palabra y es similar al refrán, solamente que no tiene sentido de enseñar.
Ejemplo: ¿me das chance?, dame cabal el pisto…
• Los refranes son frases que encierran una enseñanza y tienen un uso común y
cotidiano. Se usa un lenguaje figurado.
Ejemplo: más ven cuatro ojos que dos.
Actividades
1. Forma pareja: lean los textos que se presentan y comenten su significado.
DISFRUTAR
Actividades
1. Busca una caricatura.
a. Describe qué es lo que observas para poder valorar cómo se cumplen las
diferentes características y de qué tipo es.
b. Escribe tu opinión sobre el contenido o la idea presentada.
53
Guía de contenidos N° 27
El afiche
Unidad 7. Imágenes con significado
EL AFICHE
Actividades
1. Busca un afiche y elabora un resumen que responda las siguientes preguntas:
¿Cuál es el propósito del texto? ¿Cuál es la función de la imagen? ¿Qué información o
mensaje complementa el texto? ¿De qué manera se complementa el texto con la imagen?
¿Qué otros recursos gráficos se han utilizado en el afiche?
2. Elabora un afiche sobre un tema escolar o de la comunidad. Utiliza los siguientes elementos
para planificar el texto:
¿Cuál es el mensaje central? ¿A quién va dirigido? ¿Qué imágenes se necesitan? ¿Qué
texto pondré?¿Con qué elementos gráficos puedo construir la idea? ¿Qué técnica utilizaré?
Preséntalo en el aula o colócalo en un lugar donde pueda comunicar e informar.
54
Guía de contenidos N° 28 Los pronombres personales y las variantes pronominales
de segunda persona del singular (ti, te, contigo)
Unidad 7. Imágenes con significado
La luna Enceladus de Saturno refleja casi el 90% de la luz que llega desde el astro rey. Ella nos ha
revelado un nuevo secreto. Los científicos encontraron pruebas de existencia de géiseres de agua
en ella, lo que sugiere la posibilidad de que albergue vida.
LOS SUSTANTIVOS
Cuando un sustantivo se repite muchas veces podemos, en algunas ocasiones, sustituirlo por un
pronombre personal. A esto le llamamos sustitución pronominal.
Los pronombres personales son palabras con las que podemos nombrar a la primera, segunda o tercera
persona, tanto del singular como del plural.
Ejemplo:
Beatriz y yo estudiamos juntos en segundo grado.
Nosotros estudiamos juntos en segundo grado.
Los pronombres personales pueden cumplir las funciones del sustantivo, por lo tanto, pueden constituir el
sujeto de una oración.
Las variantes pronominales son formas especiales del pronombre personal que señalan de quién se habla
o sustituyen al sujeto. Las variantes están asociadas a cada pronombre:
Actividades
1. Señala en el texto el sujeto de cada oración y los pronombres que se han utilizado.
2. Sustituye los sustantivos subrayados por el pronombre personal que corresponde según
cada caso:
Luisa, Rosario y yo fuimos al cine.
José llegó con muchos regalos.
Las madres organizaron las fiestas.
3. Escribe un texto en el que utilices pronombres personales para sustituir sustantivos.
55
Guía de contenidos N° 29 Clases de sujeto en la oración: simple y
compuesto; explícito y tácito
Unidad 8. Nos informamos
Acoitrapa y Chuquillanto
Acoitrapa, el pastor de llamas, era joven y fuerte. Tocaba la quena tan dulcemente que hasta
las flores más tímidas se abrían para oír sus melodías.
Un día, las dos hijas del Sol bajaron a escucharlo. Acoitrapa las vio aparecer y quedó
deslumbrado por Chuquillanto, la hermana mayor. Embelesadas por la música, las princesas
conversaron con Acoitrapa hasta que se ocultó el Sol. Al regresar al palacio, Chuquillanto
sintió una profunda tristeza: se había enamorado de Acoitrapa y sabía que era un amor
imposible.
EL SUJETO EN LA ORACIÓN
La oración es un conjunto de palabras que expresan una idea con sentido completo. Las
oraciones tienen sujeto y predicado.
El sujeto es la persona, animal o cosa sobre la que se dice algo. El predicado es lo que se
dice del sujeto.
Actividades
1. Lee el texto “Acoitrapa y Chuquillanto”:
a. Elabora un listado de las oraciones que encuentres.
b. Escribe qué tipo de sujeto se ha utilizado en cada una de las siguientes oraciones:
• Acoitrapa era joven y fuerte.
• Tocaba la quena dulcemente.
• Las princesas conversaron con Acoitrapa.
• Acoitrapa y Chuquillanto estaban enamorados.
c. Escribe 4 oraciones referidas al texto “Acoitrapa y Chuquillanto”. Utiliza los cuatro
tipos de sujeto que se han estudiado.
56
Guía de contenidos N° 30 Organizadores gráficos de la información: el esquema
de llaves y los cuadros de doble entrada
Unidad 8. Nos informamos
EL CUADRO SINÓPTICO
Actividades
1. Lee el texto y comenta con un compañero o compañera sobre las dos teorías que se presentan
en el texto.
2. Subraya en el texto las ideas principales y secundarias.
3. Elabora un esquema de llaves para resumir la información que presenta el texto “El origen del
Universo”.
4. Compara la información de tu esquema de llaves con la de un compañero o compañera y
expliquen por qué lo elaboraron de esa manera.
5. Busca un texto de tu interés en un libro o revista de Ciencias o Sociales y elabora un esquema
de llaves con la información encontrada.
57
Guía de contenidos N° 31
La entrevista
Unidad 8. Nos informamos
Lee la siguiente entrevista:
LA ENTREVISTA
La entrevista es un diálogo en el que una persona realiza preguntas a otra(s) con el propósito de conocer
sus ideas, sentimientos u opiniones acerca de un tema; o para obtener información sobre su trabajo, sus
investigaciones o los detalles de alguna situación en la que haya participado. Es además, un género
periodístico muy utilizado en los medios de comunicación, que busca informar al público acerca de los
aspectos interesantes que han resultado de la conversación. Su objetivo es obtener información relevante
para el entrevistador o para el público y que solo el entrevistado, en ese momento, puede entregar. Muchas
entrevistas se publican en diarios o revistas.
En estos casos contiene tres partes:
• La introducción que presenta al entrevistado e indica el asunto de la entrevista.
• El cuerpo que contiene las preguntas y respuestas. Si es necesario incluye comentarios acerca de los
gestos, el tono y las reacciones del entrevistado.
• El cierre suele presentarse en algunas entrevistas y resume las respuestas del entrevistado, llega a
alguna conclusión o formula un comentario personal de quien entrevista.
Actividades
1. Lee el texto con un compañero o compañera alternando los párrafos tal y como si se realizara la entrevista.
2. Escribe los números que corresponden a cada parte de la entrevista.
Parte de la entrevista Número de párrafo
introducción
cuerpo
cierre
3. Elige a un compañero que te gustaría entrevistar y organiza tus ideas antes de realizar la entrevista.
Persona a entrevistar: __________________
Preguntas personales: __________________
Preguntas sobre su educación: ____________
Preguntas sobre sus logros: ________________
Preguntas sobre sus proyectos futuros: ________________
4. Escribe la entrevista y revisa: si realizaste una breve presentación del personaje, si hiciste preguntas claras
y precisas, si hiciste una despedida y si escribiste correctamente todas las palabras.
58
Guía de contenidos N° 32
El volante
Unidad 8. Nos informamos
LA HOJA VOLANTE
Actividades
1. Lee la información de la hoja volante y realiza los siguientes ejercicios:
a. Escribe el nombre de tres actos que se van a celebrar en la semana cultural.
b. Subraya la actividad o las actividades que no tienen relación con teatro ni
espectáculos.
• La presentación de la obra El oso colmenero
• El intercambio de libros
• La sesión de autógrafos
• El torneo de damas
c. Enumera las actividades programadas para las tardes del fin de semana.
3. Busca varias hojas volantes y anota a qué tipo de actividades se refiere cada una.
59
Guía de contenidos N° 33
Uso de la “s” en palabras terminadas en -erse, -erso
Unidad 8. Nos informamos
Mi mejor amiga
Mi mejor amiga se llama Masché. Tiene 11 años como yo; su cabello es castaño,
sus ojos son café y su piel es morena.
Masché es muy graciosa y siempre está de buen humor. ¡Se le ocurren unas
bromas fabulosas!
Todos sabemos que es muy golosa porque le gustan los dulces y los pasteles. Su
amorosa madre prepara a diario alguna golosina deliciosa para mi amiga.
Masché también es bondadosa. Cuando algún compañero o compañera de clase la
necesita, mi amiga se ofrece a brindarle ayuda.
Ella es muy estudiosa pero no puede evitar sentirse nerviosa durante un examen
aunque haya repasado mucho.
Todavía no conozco una persona que no aprecie lo valiosa que es Masché. Ella se
merece todo el cariño que le tenemos porque siempre es respetuosa con la gente.
¡Espero que seamos amigas toda la vida!
• Los adjetivos terminados en -oso y -osa, como generoso, hermoso, temerosa y graciosa
y los adjetivos terminados en -aso, -eso, -oso y -uso, como escaso, travieso, perezoso
y confuso.
• Las palabras terminadas en -sión que sean derivadas de una palabra que termina en
-so y –sor, como la palabra recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión,
que deriva de ascensor.
• Los sustantivos terminados en -eso, por ejemplo, peso, hueso, ileso, etcétera. Son
excepción a esta regla, entre otras, las palabras aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.
• Las terminaciones de los superlativos: -ísimo, -ísima: bonísimo, fidelísimo y
completísimo.
• Las terminaciones -ésimo, ésima en los numerales: vigésimo, trigésimo.
• Los gentilicios terminados en -ense: costarricense, estadounidense, nicaragüense.
• Los adjetivos terminados en -sivo, -siva: pasivo, comprensivo, extensiva.
Actividades
1. Lee el texto “Mi mejor amiga” y subraya todas las palabras que llevan “s”.
2. Elabora una lista con las palabras que son adjetivos y describe a un compañero o
compañera utilizando la correcta escritura de esos adjetivos.
60
Guía de contenidos N° 34
El periódico como portador textual
Unidad 8. Nos informamos
EL PORTADOR TEXTUAL
El periódico es una de las publicaciones periódicas de mayor difusión. Este medio de comunicación ofrece una
muestra variada de los acontecimientos más importantes y de interés. Los tipos de textos publicados en el
periódico tienen distintos propósitos: ofrecer una opinión sobre un asunto, mostrar la vida o las obras de un
individuo, dar información objetiva, etcétera.
• Noticias. Relatos que describen o explican un acontecimiento de interés general ocurrido recientemente
en la localidad, el país o el mundo. Las noticias ofrecen al lector información objetiva y veraz, es decir,
que exponen con fidelidad el desarrollo de un hecho. Deben explicar con claridad los siguientes
aspectos: qué ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió, quiénes participaron y por qué ocurrió.
• Artículos de opinión. Textos en los que un autor expresa libremente sus puntos de vista sobre un
acontecimiento reciente y de interés para la colectividad. Los artículos de opinión reflejan la libertad de
expresión, que consiste en que todos los individuos de la sociedad tienen el derecho de exponer su
forma de pensar y difundirla.
• Reportajes. Artículos de mayor extensión sobre un tema de actualidad. Los reportajes incluyen las
observaciones personales del periodista y suelen estar acompañados por fotografías, ilustraciones,
mapas, descripciones, entrevistas, etcétera.
Además, el periódico también incluye secciones de entretenimiento y de variedades (como las tiras cómicas,
los pasatiempos), anuncios publicitarios, carteleras cinematográficas y teatrales, etcétera; y las ediciones
dominicales contienen un suplemento.
Actividades
1. Lee el texto y responde:
• ¿Por qué razón es controversial este hallazgo?
• Escribe cómo cambiaría la historia si se demuestra que Mallory llegó a la cumbre del Everest.
2. Escribe qué tipo de texto es el “Controversial hallazgo en el Everest”.
3. Observa un periódico y escribe el título de cuatro tipos de texto que se encuentran en él.
4. Recorta una tira cómica y un texto literario extraído de un periódico y pégalo en tu cuaderno.
5. Revisa un periódico reciente y recorta un ejemplo de noticia, un artículo de opinión y una entrevista.
61
Guía de contenidos N° 35
Los diptongos
Unidad 9. Argumentamos
LOS DIPTONGOS
En las palabras es frecuente encontrar una vocal al lado de otra. A veces, las dos vocales
pertenecen a la misma sílaba, pero en otras ocasiones no.
• El diptongo es la unión de dos vocales en una sola sílaba, de las cuales al menos una debe
ser cerrada (i, u). Fíjate en los ejemplos: Ca-ria-co, puer-to, vein-te. Cuando la “y” se
encuentra al final de una palabra, puede formar un diptongo, pues se pronuncia como “i”,
por ejemplo: merey, buey. La h no impide la formación de un diptongo, aunque aparezca
entre las dos vocales.
Por ejemplo: ahumado, ahijado, etcétera.
• El hiato es el encuentro de dos vocales que pertenecen a diferentes sílabas. Puede estar
formado por:
a. Dos vocales abiertas, por ejemplo: pe-tró-le-o / ca-ra-o-ta
b. Una vocal abierta y una cerrada o viceversa, por ejemplo: o-í-do / Ma-rí-a.
Los diptongos se escriben con tilde siguiendo las normas generales de acentuación. Ejemplo:
re-gión (palabra aguda terminada en n), hués-ped (grave terminada en consonante que no es ni
n ni s), tués-ta-lo (esdrújula).
• Si el diptongo está formado por una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u), o
viceversa, la tilde se escribe sobre la vocal abierta. Por ejemplo: televisión, acuéstate.
• Si las dos vocales del diptongo son cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Por
ejemplo: cuídate.
Actividades
1. Lee el texto en voz alta y separa las palabras en sílabas.
2. Observa los siguientes diptongos y hiatos y escribe una palabra para cada uno:
ua - oa - ía - úa - ie
3. Escribe la tilde en las palabras que deben llevarla. Clasifícalas como agudas, graves
o esdrújulas: despues, cuello, expresion, murcielago, pueblo, hueso, luciérnaga.
EL FORO
Es una técnica de expresión oral en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante
un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas
como la discusión y participación, la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del
grupo, oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado y el auditorio puede
reflexionar también sobre el tema tratado.
Para realizar el foro se necesitan varias personas entre los cuales se mencionan:
• Coordinador: es el encargado de la buena marcha del foro y sus funciones son dirigir la
participación de los expositores, delimitar el tiempo a cada uno, señalar el orden de las
participaciones, presentar un resumen de lo expuesto.
• Los expositores: son las personas que se preparan para discutir un tema.
• Los oyentes: personas que escuchan a los expositores y que están interesados en el tema
que se está tratando.
Actividades
1. Lee el texto y busca información acerca de los robots para ampliar información.
3. Participa como oyente en el foro y trata de tomar apuntes sobre el tema expuesto
por uno de tus compañeros o compañeras. Recuerda utilizar esquemas o cuadros
para ordenar la información.
63
Guía de contenidos N° 37
La mesa redonda
Unidad 9. Argumentamos
MESA REDONDA
1. Elijan un tema polémico relacionado con la televisión, pueden elegir alguno de estos u otro
similar de su interés:
a. ¿Existe una buena televisión abierta en El Salvador?
b. ¿La televisión debe educar a los telespectadores?
c. ¿Es positivo que la televisión solo divierta y entretenga?
d. ¿Estarías de acuerdo en crear un canal de televisión dedicado a educar de manera culta y
sana?
2. Infórmense acerca del tema: busquen información sobre los diferentes aspectos del tema.
3. Seleccionen las personas adecuadas para que intervengan en la mesa redonda.
4. Planifiquen la mesa redonda: redacten un bosquejo de preguntas o ideas que les permitan guiar
la conversación y evitar que la discusión se aleje del tema. Es importante considerar cuál será el
punto de partida, los aspectos que se desea tratar y hacia dónde se quiere llegar. Por ejemplo, para
generar la discusión en el curso pueden partir con las siguientes preguntas: Punto de partida: ¿qué
entendemos por buena televisión?
5. Para conducir la mesa redonda:
a. Expongan el tema en forma clara y precisa.
b. Presenten a cada uno de los participantes, especificando su punto de vista frente al tema.
c. Pongan especial cuidado en la pregunta que dará inicio a la mesa redonda, de tal forma que se
entre de inmediato en el tema. Sean siempre amables, pero firmes sin llegar a interrumpir a un
participante y permítanse la posibilidad de replantear sus preguntas. Recuerden respetar la
distribución del tiempo, la que debe ser definida con antelación.
d. Concluyan la mesa redonda. Se puede pedir a cada participante que exprese rápidamente su
propia conclusión.
Actividades
1. Observa las imágenes y comenta con un compañero o compañera: ¿te gusta ver televisión?
¿Cuáles programas de televisión son tus favoritos?
2. Lee una programación televisiva y analiza: cuántas horas de programación están dedicadas
a entretener, informar, opinión y educación. Luego, elabora conclusiones por escrito para que
apoyen una exposición.
3. Organiza junto a tus compañeros y compañeras una mesa redonda. Sigue las indicaciones.
64