-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
TRABAJO DE INVESTIGACION
CURSO:
FLUIDOS Y TERMODINAMICA
DOCENTE:
JOSE PORTUGAL
INTEGRANTES CUI
BAUTISTA GUTIERREZ, GABRIEL MAURICIO 20161887
HUAYNACHO MANGO, ERICK KRISMAN 20152560
UMASI UMIYAURI, CARLOS ENRIQUE 20163020
QUINTA ESTRADA, FIORELLA MAGALY 20161886
ONDAS SISMICAS
1.- Movimiento sísmico o terremoto:
Los movimientos sísmicos son movimientos bruscos que se producen debido al
acomodamiento de las placas que forman la corteza terrestre. Algunas zonas del
- 12 2
planeta que aún no están consolidadas, buscan estabilizarse produciendo estos
movimientos vibratorios. Pueden localizarse en los continentes o en el fondo de los
océanos, por lo que reciben el nombre de terremoto y maremoto respectivamente.
El foco donde se da origen al movimiento sísmico o hipocentro se ubica entre 10 y 60
metros por debajo de la corteza terrestre. A partir de allí, las ondas sísmicas se
propagan en todas direcciones. El lugar de la superficie terrestre que se encuentra
justo por encima de él es donde las ondas sísmicas actúan con mayor intensidad y
recibe el nombre de epicentro. A medida que se alejan del epicentro, las ondas se
hacen menos fuertes.
La duración de los sismos puede ser de algunos segundos hasta unos pocos minutos.
Generalmente después de producido el movimiento principal ocurren algunos otros
menores llamados remezones.
Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos
de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados
tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se
emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada
por los medios de comunicación.
2.- Causas:
La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza
terrestre acumulada a consecuencia de actividad volcánica y tectónica, que se origina
principalmente en los bordes activos de placas tectónicas.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se
generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de
las montañas.
Modificaciones del régimen fluvial.
Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
2
- 12 3
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el
rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.
a) LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA:
La actividad volcánica consiste en el desplazamiento del magma, o rocas en estado de
fusión, desde las capas profundas hacia el exterior, a través de conductos y fisuras de
la corteza terrestre.
El magma se desplaza con gran fuerza al impulso de los gases que contiene. Al rozar
con la corteza terrestre la hace vibrar, produciéndose en estos casos los temblores de
origen volcánico.
Estos temblores son frecuentes en las zonas donde existen volcanes en actividad.
b) EL DIASTROFISMO O MOVIMIENTO DE LAS PLACAS:
Es el movimiento que se produce en la corteza terrestre al impulso de las fuerzas
geológicas que provienen desde el interior.
La corteza terrestre, formada por los continentes y los fondos oceánicos, se encuentra
fraccionada en doce placas tectónicas, que podemos observarlas en el planisferio que
se encuentra a continuación. Cada placa se desplaza en diferentes direcciones y con
sus desplazamientos dan origen a los sismos, al vulcanismo y a la formación de las
cordilleras o movimientos orogénicos.
3
- 12 4
c) TERREMOTOS INDUCIDOS
Se denomina seísmo inducido o terremoto inducido a los seísmos o terremotos,
normalmente de muy baja magnitud, producidos como consecuencia de alguna
intervención humana que altera el equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre. Entre
las principales causas de seísmos inducidos se pueden mencionar: la construcción de
grandes embalses, el fracking o los ensayos de explosiones nucleares.
Grandes embalses:
Los reservorios grandes pueden alterar la actividad tectónica. La probabilidad de que
produzca actividad sísmica es difícil de predecir; sin embargo, se deberá considerar el
potencial destructivo de los terremotos, que pueden causar desprendimientos de tierra,
daños a la infraestructura de la represa, y la posible falla de la misma.
Fracking:
Actualmente se tiene certeza de que si como consecuencia de eliminación de desechos
en solución, o en suspensión, éstos se inyectan en el subsuelo, o por extracción
de hidrocarburos, en las regiones ya sometidas a fuertes tensiones se provoca un
brusco aumento de la presión intersticial, una intensificación de la actividad sísmica.
Hay numerosos datos sobre los terremotos
inducidos por este tipo de
actividad: en Oklahoma cada año entre 1976 y
2007, se había registrado sólo un terremoto de
magnitud 3 o mayor, pero desde 2008 hasta
2013 se producían cada año 44 seísmos de esa
magnitud. La novedad de este estudio en
comparación con otros estudios que ya había
vinculados estadísticamente fracking y
4
- 12 5
terremotos en Oklahoma, Texas, Arkansas y Kansas es que cuenta con ayuda de
simulaciones informáticas del mecanismo de "viaje" del agua en el subsuelo. No sólo se
incrementaron los terremotos, determina el estudio, sino que evidencia cómo los
terremotos se han registrado mucho más lejos de la planta de lo que hubiéramos
esperado. El debate acerca de la peligrosidad de fracking sucediendo durante años, y
este estudio ciertamente alimenta las protestas de aquellos que se oponen a este tipo de
actividad.
Explosiones nucleares:
La onda de presión de explosiones subterráneas puede propagarse a través de la tierra
y causar terremotos menores. La teoría sugiere que una explosión nuclear podría
disparar rupturas de fallas geológicas y así causar un seísmo mayor a distancias de
pocos cientos de kilómetros del punto de impacto.
Pronto se deberían controlar mejor estos seísmos inducidos y, en consecuencia,
preverlos. Tal vez pequeños seísmos inducidos podrían evitar el desencadenamiento de
un terremoto de mayor magnitud.
2. CAUSAS GENERALES DE LOS MOVIMIENTOS SISMICOS
Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos no es
la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en
las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué
tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo. Las causas más generales se
pueden enumeran según su orden de importancia en:
TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas
tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que
más genera sismos.
5
- 12 6
Causa de mayor sismicidad: La causa tectónica es la mayor generadora de sismos, pues
las zonas sísmicas coinciden con las zonas de impacto o roce de las placas.
Origen de los sismos: Los sismos se originan por el desplazamiento de las placas que
conforman la corteza terrestre, el punto de choque de placas lleva por nombre
hipocentro.
Zonas de mayor actividad sísmica: Las zonas más extensas y de mayor actividad
sísmica son aquellas donde también tienen lugar los terremotos más profundos: entre
200 y 600 kilómetros.
Sismos mayor intensidad: Los sismos de mayor intensidad están ubicados en las zonas
más profundas donde se producen los roces entre las placas (zona de Benioff).
Fractura de la placa tectónica: Cuando las placas tectónicas se encuentran sometidas a
tensiones mayores a su resistencia, se fracturan desprendiendo la presión acumulada a
través de ondas concéntricas, ejemplo: la falla de San Andrés
VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes
sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo
de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.
Frecuencia: muy poco frecuente, pero cuando la erupción es violenta genera grandes
sacudidas que afectan los lugares cercanos.
Campo de acción: es reducido, en comparación con los sismos de origen tectónico, los
cuales afectan grandes extensiones.
HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de
las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de
la parte superior. Es esta caída que genera vibraciones conocidas como sismos. Su
ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.
Proceso: Luego de producirse la acción erosiva de las aguas subterráneas, el interior de
la corteza, deja un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior, es
esta caída la que genera vibraciones (Sismos).
Frecuencia: poco frecuente y de poca extensión.
EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser humano y que al parecer tienen una
relación con los movimientos sísmicos.
6
- 12 7
Explosiones Atómicas: se realizan como ensayos, parece que guardan relación con los
movimientos sísmicos.
Pruebas Nucleares: En el mundo se han realizado más de 2000 detonaciones
nucleares, incluidos los dos ataques nucleares contra poblaciones civiles: Hiroshima y
Nagasaki en Japón en la II guerra mundial (1945).
Países: Los países que han realizado pruebas nucleares son: Estados Unidos, Unión
Soviética, Francia, Gran Bretaña, China, Corea del Norte, India, Pakistán.
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN UN MOVIMIENTO SISMICO
DURANTE EL SISMO
1. Mantenerse calmado, no perder la cordura
2. Si esta en un edificio o vivienda, colóquese bajo el marco de una puerta, por
posibles derrumbres. Bajo ningún caso use ascensores, utilize escaleras.
3. Si estas al aire libre mantente alejado de edificios, de postes de alumbrado o
líneas telefónicas.
DESPUES DEL SISMO
1. No encender cigarrillos por si hay fugas de gas
2. Tener a mano extintores de fuego y otras herramientas como radio y celulares.
3. Alejarse en busca de ayuda, teniendo provisiones de agua y comida.
3. ONDAS SISMICAS
DEFINICION
Son oscilaciones que se propagan desde una fuente (foco o hipocentro) a través de un
medio material elástico (sólido y líquido) transportando energía mecánica. Se
clasifican en Corpóreas y Superficiales. Las Corpóreas viajan por el interior de la
Tierra y se clasifican en Primarias (P) y Secundarias (S). Las Superficiales, como su
nombre lo indica, se desplazan por la superficie del planeta y se dividen en Ondas
Love (L) y Ondas Rayleigh (R).
TPOS DE ONDAS SISMICAS
7
- 12 8
Hay dos tipos de ondas sísmicas: las ondas internas (o de cuerpo) y las ondas
superficiales.
I. ONDAS INTERNAS O DE CUERPO
1. ONDAS P
Las ondas compresionales son las que se transmiten cuando las partículas del medio se
desplazan en la dirección de propagación, produciendo compresiones y dilataciones
en el medio. Esto es fácil de visualizar si pensamos en un resorte como el mostrado en
la. Si comprimimos un extremo de un resorte y luego lo soltamos, el material
comprimido se extiende en la dirección indicada por la flecha pequeña, comprimiendo
al material que está junto a él. Esa compresión y la dilatación (extensión)
correspondiente viajan en la dirección indicada por las flechas gruesas, que es la
misma (aunque puede variar el sentido) del desplazamiento de las partículas.
Onda compresional propagándose a lo largo de un resorte con velocidad v. C indica
compresión y D indica dilatación. El desplazamiento de las partículas del resorte se
produce en las direcciones indicadas por d.
Ésta es la más veloz de todas las ondas sísmicas (más de 5 km/s en las rocas graníticas
cercanas a la superficie, y alcanza más de 11 km/s en el interior de la Tierra) y, por lo
tanto, es la primera en llegar a cualquier punto, en ser sentida y en ser registrada en
los sismogramas, por lo que se llamó onda Primera o Primaria y de allí el nombre de P
(en inglés se asocia también con push que significa empujón o empujar).
8
- 12 9
2. ONDAS P DE SEGUNDA ESPECIE
De acuerdo a la teoría de Biot, en el caso de medios porosos saturados por un fluido,
las perturbaciones sísmicas se propagarán en forma de una onda rotacional (Onda S) y
dos compresionales. Las dos ondas compresionales se suelen denominar como ondas P
de primera y segunda especie. Las ondas de presión de primera especie corresponden a
un movimiento del fluido y del sólido en fase, mientras que para las ondas de segunda
especie el movimiento del sólido y del fluido se produce fuera de fase. Biot demuestra
que las ondas de segunda especie se propagan a velocidades menores que las de
primera especie, por lo que se las suele denominar ondas lenta y rápida de Biot,
respectivamente. Las ondas lentas son de naturaleza disipativa y su amplitud decae
rápidamente con la distancia desde la fuente.
3. ONDAS S
Las ondas de corte o de cizalla, llamadas ondas S, son aquéllas en las cuales las
partículas del medio se desplazan perpendicularmente a la dirección de propagación,
por lo que están asociadas con deformaciones del terreno de tipo de cizalla. Podemos
visualizarlas si pensamos en las ondas que viajan por una cuerda tensa y movemos
uno de sus extremos perpendicularmente a ella.Cada partícula de la cuerda se mueve,
hacia arriba o hacia abajo en la dirección indicada por las flechas pequeñas, jalando a
sus vecinas; de manera que la onda viaja en la dirección de la cuerda (indicada por la
flecha grande) perpendicularmente a la dirección del desplazamiento de cada pedazo
de cuerda.
9
- 12 10
Onda de cizalla propagándose con velocidad v a lo largo de una cuerda. El
desplazamiento de las partículas de la cuerda se da en las direcciones indicadas por d.
La onda S es más lenta que la onda P. En una amplia gama de rocas su velocidad, Vs, es
aproximadamente igual a la velocidad de la onda P, Vp, dividida entre (esto es
conocido como condición de Poisson). Como la onda S es la segunda en llegar se le
llamóSecundaria, y de allí su nombre (en inglés se asocia con shake, que significa
sacudir).
Como los líquidos no pueden soportar esfuerzos cortantes, las ondas S no se propagan
a través de ellos.
COMPONENTES DE LA ONDA S
El desplazamiento de las partículas en el terreno durante el paso de la onda puede ser
en cualquier dirección perpendícular a la de propagación; pero, a veces, pueden
desplazarse en una sola dirección, en cuyo caso se dice que las ondas
10
- 12 11
están polarizadas. La componente vertical de la onda S se denota a menudo por SV,
mientras que la componente horizontal se denota por SH.
Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la onda P, y se siente más fuerte que
ésta.
II. ONDAS SUPERFICIALES
Además de las ondas que viajan a través del terreno, existen otras que lo hacen por la
superficie, esto es, su amplitud es máxima en ésta y nula en las grandes profundidades.
Estas ondas pueden explicarse como causadas por la interferencia de las ondas de
cuerpo (interacción de muchas de estas ondas que viajan en diferentes direcciones), y
son más lentas que éstas. En el caso de los telesismos (los que ocurren a más de 1000
km de distancia del observador, las ondas superficiales llegan mucho después que las
de cuerpo, y podemos apreciar que presentan dispersión; esto es, las ondas de
diferentes frecuencias viajan con diferentes velocidades.
Telesismo registrado en sismómetros vertical (Z) y horizontal en dirección Norte-Sur
(N) y Este-Oeste (E). En (a) d indica cómo es el desplazamiento de una partícula de la
supeificie de la Tierra al paso de una onda Rayleigh con velocidad v.
11
- 12 12
A continuación veremos los dos tipos principales de ondas superficiales y
explicaremos algunas de sus propiedades.
1. ONDAS DE RAYLEIGH.
Éstas, denotadas usualmente por R, o LR cuando son de periodo muy largo, se deben a
la interacción entre las ondas P y las SV, y el movimiento de cada partícula de la
superficie del terreno al paso de la onda se da en forma de elipse retrógrada.
Son las ondas más lentas con velocidades de grupo (la velocidad con que viaja la
energía) que van de 1 a 4 km/s, según se muestra en la figura 25 (a), que muestra
varias curvas que corresponden a diversos modos de propagación de la onda de
Rayleigh; donde cada modo propio, fundamental o eigenmodo es una forma en la cual
puede vibrar el terreno de manera que se logre la interferencia constructiva que da
lugar a las ondas superficiales.
12
- 12 13
Amplitudes de los modos propios de vibración para el modo fundamental y los dos
primeros superiores de una onda de Rayleigh.
2. ONDAS LOVE
Son las denotadas usualmente por L, o G o LQ si son de periodo muy largo. Se
comportan de manera muy parecida a la descrita para las ondas de Rayleigh, pero se
deben a interferencia constructiva de ondas SH solamente, por lo que no pueden
existir en un semiespacio, sino que requieren al menos una capa sobre un semiespacio,
donde pueda quedar atrapada parte de la energía sísmica.
Son polarizadas horizontalmente (como las SH) y, por lo tanto, no se registran en los
sensores verticales.
13
- 12 14
Aunque más lentas que las ondas de cuerpo, las ondas de Love tienen velocidades de 1
a 4.5 km/s son más veloces que las de Rayleigh. Podemos ver que, igual que con las
ondas de Rayleigh, cada modo tiene una velocidad tope, y también existe una
frecuencia tope por debajo de la cual no puede vibrar cada uno de los modos
superiores.
Tipos de terremotos
Terremoto tectónico
Se trata de los terremotos que ocurren por fallas tectónicas. Las fallas tectónicas
ocurren por el escape o liberación de energía en las áreas de mayor profundidad de la
tierra, la cual se eleva en su interior dando a lugar dicha falla. Este tipo de terremoto
14
- 12 15
origina movimientos en la corteza terrestre y fallas en zonas propensas a terremotos o
temblores.
Terremoto no tectónico
Se trata de los terremotos que suceden a causa de la actividad de un volcán o por
consecuencia de actividades realizadas por las personas. Estos por lo general solo
anuncian futuras erupciones volcánica, por lo tanto no suelen ser muy destructivos o
grandes.
Terremoto perimétrico
Es el terremoto que se crea dentro de placas continentales u oceánicas a causa del
escape o liberación de energía concentrada, la cual surge desde lo más profundo.
Mapa volcánico
Refiere a los terremotos que se crean en el interior de un volcán, a causa de la
liberación de energía concentrada en lo más profundo del volcán, y por las
explosiones y gases que suceden en las erupciones volcánicas. Suceden tanto antes de
activarse un volcán como después de este haber hecho erupción.
Micro terremotos
Son los terremotos que suceden en las áreas más profundas de la litósfera a efecto de la
liberación o escape de energía que proceden desde zonas profundas hasta zonas de
mayor altura.
Terremoto preliminar
Suceden antes de ocurrir terremotos de gran intensidad debido a la liberación o escape
de energía, el cual sale del grueso que constituye el escape principal
Preliminar perimétrico
Son los que anteceden a los terremotos perimétricos, la cual presenta una intensidad
muy alta.
Preliminar tectónico
15
- 12 16
Este sucede antes de un terremoto tectónico que muestra una intensidad alta.
Preliminar volcánico
Suceden previo a los terremotos volcánicos con intensidad muy elevada. Estos pasan
cuando asciende el magma, lo cual va llenando las cámaras inferiores del volcán
Réplicas
Se producen por el escape o liberación de energía tras un escape principal de gran
intensidad. Estos suelen ocurrir luego de registrarse un terremoto de gran escala.
Maremoto
Estos terremotos suelen suceder en lo más profundo del mar, sea en un punto variable
perteneciente a una placa submarina, o en alguna falla tectónica submarina. En este
tipo de terremoto la energía se libera en las mismas profundidades del mar.
Terremoto por impacto de meteorito
No son frecuente en el planeta, siendo pocos los casos de este tipo de terremoto como
es el de Arizona, el cual creó un cráter de 1.2 km y 100 metros de diámetro de
profundidad.
Terremoto de colapso
Este tipo de terremoto ocurre tras un movimiento brusco de tierra, de rocas o cuando
sucede un hundimiento de tierra. Estos por lo general son causados por los
movimientos terrestres en las laderas, los cuales producen terremotos de gran
magnitud.
¿QUÉ ES LA INTENSIDAD DE UN TERREMOTO?
Es una medida de la cantidad de energía liberada en el terremoto, expresada en
números logaritmícos.
La escala de Richter mide los temblores trepidatorios (movimiento vertical), mientras
que la de Mercalli mide los terremotos oscilatorios (de lado a lado)
16
- 12 17
Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial
para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos
("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean
discordantes ya que se basan en informes que registraron diferentes amplitudes de
onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días
de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de
importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales
emergencias.
A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud (Richter) único, pero la evaluación
se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada
en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos
cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando
las cifras se consigue ubicar el epicentro.
¿Cómo se mide un sismo?
De un terremoto —también llamado seísmo o sismo o, simplemente, temblor de tierra
— podemos medir su magnitud y su intensidad. Para ello, se utilizan varias escalas; las
más comunes son la de Richter y la de Mercalli.
1. RICHTER MIDE LA MAGNITUD = Causa
2. MERCALLI MIDE LA INTENSIDAD = Efecto
Revisemos más detalladamente cada una de ellas.
RICHTER: MAGNITUD = CAUSA
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local
(ML), es una escala logarítmica arbitraria denominada así en honor del sismólogo
estadounidense Charles Richter (1900-1985).
La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ella se puede conocer
la energía liberada en el hipocentro o foco, que es aquella zona del interior de la tierra
donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas
sísmicas. Es una escala logarítmica, no existiendo limites inferior ni superior. De
acuerdo a esta escala, un sismo tiene un único valor o grado Richter.
17
- 12 18
La magnitud Richter se calcula mediante una expresión matemática, cuyos datos se
obtienen del análisis de los registros instrumentales. Debido a su carácter logarítmico,
cuando la amplitud del movimiento o energía liberada por el sismo varía por un factor
de 10, la magnitud cambia en una unidad. Así, un sismo de magnitud 7 será diez veces
más fuerte que un evento de magnitud 6, y cien veces más fuerte que uno de magnitud
5.
Debido a ciertas limitaciones en la escala de Richter, esta ha sido sustituida en la
actualidad por la escala de magnitud de momento (MW), la cual es completamente
independiente del tipo de instrumento. La escala de Richter sigue siendo ampliamente
usada debido a que se puede calcular rápidamente.
El sismo más grande, registrado instrumentalmente en el mundo, alcanzó una
magnitud momento (MW) de 9.5 Richter el 22 de mayo de 1960 en Chile
Magnitud en Escala Richter
Efectos del terremoto
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores
5.5 - 6.0
Ocasiona daños ligeros a edificios
6.1 - 6.9
Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9
Terremoto mayor. Causa graves daños
8 o mayor
Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.
MERCALLI: INTENSIDAD = EFECTO
Los sismólogos usan un método diferente para estimar los efectos de un sismo,
conocido como su intensidad. La intensidad no debe confundirse con la magnitud.
Aunque cada sismo tiene un solo valor de magnitud, sus efectos varían de un lugar a
otro, y habrán muchos estimados diferentes de intensidad.
La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona
afectada. La medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento, en el caso
18
- 12 19
de sismos menores, y, en el caso de sismos mayores, observando los efectos o daños
producidos en las construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las
personas. El valor de la intensidad de un sismo en un cierto lugar se determina de
acuerdo a una escala previamente establecida.
Se han desarrollado varias escalas para medir la intensidad de un sismo pero la más
usada es la escala de Mercalli, que ha estado en uso desde 1931. Debe su nombre al
vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli. Ha sido modificada varias veces y en la
actualidad la escala se conoce como la Escala de Mercalli Modificada, abreviada
comúnmente como MM.
Es una escala cualitativa, mediante la que se mide la intensidad de un sismo.
Constituye la percepción de un observador entrenado para establecer los efectos de un
movimiento telúrico en un punto determinado de la superficie de la tierra. La escala
modificada de Mercalli va desde el grado I hasta el XII.
A un mismo sismo, con un único grado Richter, se le pueden otorgar distintos grados
en la Escala de Mercalli, de acuerdo a la percepción o efectos de ese movimiento en
cada punto donde se ha percibido. Esto explica el por qué a un mismo sismo sensible,
con un único grado Richter, se le otorgan distintos grados Mercalli en los distintos
puntos geográficos donde se ha dejado sentir. (Se expresan en los números romanos
del I al XII)
Por lo tanto, el uso de la Escala de Mercalli requiere:
Tener en cuenta los efectos que distorsionan la percepción de la intensidad
(percepción personal), que depende del lugar en que uno se encuentra: altura,
tipo de edificación, tipo de suelo, modalidad de construcción, entre otros
factores.
Junto con tener presente lo anterior, al momento de precisar la Intensidad, se
sugiere consultar a otras personas con qué intensidad percibieron el sismo. De
preferencia no deben encontrarse en el mismo lugar.
Esta medición cualitativa es la que orienta directamente las acciones de protección
civil frente a la ocurrencia de sismos mayores o destructores (terremotos).
19
- 12 20
Revisemos la escala Mercalli
Intensidad Descripción
Lo advierten muy pocas personas y en condiciones de
I. Muy débil percepción especialmente favorables (reposo, silencio total, en
estado de mayor concentración mental, etc.)
Lo perciben sólo algunas personas en reposo, particularmente
II. Débil
las ubicadas en los pisos superiores de los edificios.
Se percibe en el interior de los edificios y casas. No siempre se
III. Leve distingue claramente que su naturaleza es sísmica, ya que se
parece al paso de un vehículo liviano.
Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Es sentido por todos
en el interior de los edificios y casas. La sensación percibida es
IV. Moderado
semejante al paso de un vehículo pesado. En el exterior la
percepción no es tan general.
Sentido por casi todos, aún en el exterior. Durante la noche
muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus
V. Poco Fuerte
recipientes y pueden derramarse. Los objetos inestables se
mueven o se vuelcan.
Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para
caminar. Se quiebran vidrios de ventana, vajillas y objetos
VI. Fuerte frágiles. Los muebles se desplazan y se vuelcan. Se producen
grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los
árboles y arbustos.
VII. Muy fuerte Se experimenta dificultad para mantener en pie. Se percibe en
20
- 12 21
automóviles en marcha. Causa daños en vehículos y
estructuras de albañilería mal construidas. Caen trozos de
estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos electrónicos.
Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen
daños de consideración y a veces derrumbe parcial de
VIII.
estructuras de albañilería bien construidas. Caen chimeneas,
Destructivo
monumentos, columnas, torres y estanques. Las casas de
madera se desplazan y se salen totalmente de sus bases.
Se produce inquietud general. Las estructuras corrientes de
albañilería bien construidas se dañan y a veces se derrumban
IX. Ruinoso
totalmente. Las estructuras de madera son removidas de sus
cimientos. Se pueden fracturar las cañerías subterráneas.
Se destruye gran parte de las estructura de albañilería de toda
especie. Algunas estructuras de madera bien construidas,
X. Desastroso incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daños en
represas, diques y malecones. Los rieles de ferrocarril se
deforman levemente.
Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles
XI. Muy
del ferrocarril quedan fuertemente deformados. Las cañerías
desastroso
quedan totalmente fuera de servicio.
El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los
XII.
objetos saltan al aire. Los niveles y perfiles de las
Catastrófico
construcciones quedan distorsionados.
Placa tectónica
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como
un bloque relativamente rígido sobre la astenosfera (manto superior) de la Tierra. La
21
- 12 22
palabra tectónica deriva del griego antiguo τέκτων, τέκτωνος: nominativo y genitivo
de singular de constructor, carpintero, y del sufijo ικα: relativo a.1
La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie
terrestre. Establece que la litosfera (la zona dinámica superior más externa y rígida de
la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre
la astenosfera.[cita requerida] Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus
direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en grandes placas y en
otras menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra
actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de
grandes cadenas y cuencas.
La Tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas, aunque
hay evidencias de que en tiempos remotos Marte, Venus y alguno de los satélites
galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos.
Descubrimiento
Aunque la teoría de la tectónica de placas fue formalmente establecida en las décadas
de 1960 y 1970, en realidad es producto de más de dos siglos de
observaciones geológicas y geofísicas. En el siglo XIX se observó que en el pasado
remoto de la Tierra existieron numerosas cuencas sedimentarias, con
espesores estratigráficos de hasta diez veces los observados en el interior de
los continentes, y que –posteriormente– procesos desconocidos las deformaron y
originaron cordilleras: sucesiones montañosas de enormes dimensiones que pueden
incluir sierras paralelas. A estas cuencas se les denominó geosinclinales, y al proceso
de deformación, orogénesis. Otro descubrimiento del siglo XIX fue una cadena
montañosa o dorsal en medio del océano Atlántico, que observaciones posteriores
mostraron que se extendía formando una red continua por todos los océanos. Un
avance significativo en el problema de la formación de los geosinclinales y sus
orogenias ocurrió entre 1908 y 1912, cuando Alfred Wegener, al mirar las líneas de
costa a ambos lados del Océano Atlántico y tras considerar cierta información
paleontológica2 , hipotetizó que las masas continentales estaban en movimiento y que
se habían fragmentado de un supercontinente que denominó Pangea. Tales
movimientos habrían deformado los sedimentos geosinclinales acumulados en sus
bordes y originado nuevas cadenas montañosas. Wegener creía que los continentes se
deslizaban sobre la superficie de la corteza terrestre bajo los océanos como un bloque
de madera sobre una mesa, y que esto se debía a las fuerzas de marea producidas por
la deriva de los polos. Sin embargo, pronto se demostró que estas fuerzas son del orden
de una diezmillonésima a una centésima de millonésima de la fuerza gravitatoria, lo
22
- 12 23
cual hacía imposible plegar y levantar las masas de las cordilleras. Mediante la teoría
de la Tectónica de placas se explicó finalmente que todos estos fenómenos (deriva
continental, formación de cordilleras continentales y submarinas) son manifestaciones
de procesos de liberación del calor del interior de la Tierra. Hay cuatro procesos a los
que se debe dicho calor:
1. El más importante es la desintegración de los elementos radiactivos existentes
en el manto terrestre, que fundamentalmente son: 40K (potasio 40), 238U
(uranio 238), 235U (uranio 235) y 232Th (torio 232).
2. Los residuos del calor original que la Tierra ha adquirido durante su génesis.
3. Calor debido al roce por la gravedad, que propicia el desplazamiento de los
elementos pesados hacia el centro, y de los ligeros hacia arriba. Al hacerlo,
la fricción genera calor.
4. Al enfriarse, el núcleo incrementa su tamaño. Un fenómeno similar ocurre por
enfriamiento del agua, que al hacerlo desprende calor
Tipos de placas
Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que
forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.
Placas oceánicas. Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada,
de composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en
toda su extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los
cuales los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas)
en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del
Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.
Placas mixtas. Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así
mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas son de estas
características. Para que una placa sea íntegramente continental tendría que
carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es
posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así
pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen
como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.
Límites de placa
23
- 12 24
Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones:
Topografía de las dorsales que revela su estructura simétrica.
1. Límites divergentes: corresponden al medio oceánico que, de manera
discontinua, se extiende a lo largo del eje de las dorsales. La longitud de estas
dorsales es de unos 65 000 km. La parte central de la dorsal está constituida
por un amplio surco denominado Gran Valle del Rift: elongación formada por
depresión de un bloque cortical entre dos fallas o zonas de falla de rumbo más
o menos paralelos,4 por el cual desde el manto asciende magma y provoca
actividad volcánica lenta y constante.
2. Límites convergentes: donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy
distintos:
1. Subducción: una de las placas se pliega un ángulo pequeño, hacia el
interior de la Tierra, y se introduce bajo la otra. El límite está marcado
por una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha zanja, cuyos flancos
pertenecen a una placa distinta. Hay dos variantes, según la naturaleza
de la litosfera en la placa que recibe la subducción:
a) de tipo continental, como ocurre en la subducción de la placa de
Nazca con respecto a la cordillera de los Andes;
b) de litosfera oceánica, donde se desarrollan edificios volcánicos en
arcos insulares. Las fosas oceánicas y los límites que marcan son
curvilíneos, de gran amplitud, como la sección de un plano inclinado,
el plano de subducción con la superficie.
2. Colisión: se originan cuando la convergencia facilitada por la
subducción provoca aproximación de dos masas continentales. Al final
las dos masas chocan, y con los materiales continentales de la placa
que subduce emerge un orógeno de colisión, que tiende a ascender
sobre la otra placa. Así se originaron cordilleras mayores, como
el Himalaya y los Alpes.
24
- 12 25
3. Límites de fricción: denominación la separación de dos placas por un tramo
de falla transformante. Las fallas de esta índole intersecan transversalmente las
dorsales y les permiten desarrollar un trayecto sinuoso a pesar de que su
estructura interna requeriría rectas. Topográficamente las fallas
transformantes aparecen como estrechos valles rectos asimétricos en el fondo
oceánico. Sólo una parte de su longitud en el medio de cada falla es
propiamente límite entre placas. Los dos extremos se proyectan dentro de cada
placa.
Bordes de placa
Las zonas de las placas contiguas a los límites —los bordes de placa— son las regiones
de mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:
Vulcanismo: la mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las
dorsales, en los límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco
violento, pasa muy desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a
las fosas por el lado de la placa que no subduce.
Orogénesis: es decir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la convergencia
de placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre subducción se levantan arcos
volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes; b) en los límites de
colisión el vulcanismo es escaso o nulo, y la sismicidad es particularmente intensa.
Sismicidad: Suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en regiones
centrales y generalmente estables de las placas, pero la inmensa mayoría se origina
en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia han hecho
concentrarse buena parte de la población mundial en regiones continentales
sumamente sísmicas, las que forman los cinturones orogenéticos, junto a límites
convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906,
se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se
producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas.
25
- 12 26
Origen de los terremotos
Génesis de los Sismos
Hoy en día se puede explicar los sismos y la mayor parte de sus propiedades en
términos de teoría físicas, es por ello que debe esperarse sismos a causa del constante
reajuste geológico de nuestro planeta. El origen de los sismos está vinculado con los
fenómenos terrestres, que originan tremendas fuerzas que levantan montañas y
profundizan las fosas marinas, dichos fenómenos están vinculados a la Tectónica de
Placas, teoría que ha sido desarrollada durante los últimos veinte años por
geocientíficos del todo el mundo.
Teoría de la Tectónica Global
La tectónica de placas explica los fenómenos tectónicos a escala global, postula que en
las prominencias oceánicas se generan y se separan grandes placas de litosfera, las
cuales se esparcen en dirección opuesta y aproximadamente en forma perpendicular a
las prominencias, se rozan entre sí, a lo largo de grandes zonas de fallamiento o
fracturamiento, debido a diferencias en la velocidad de esparcimiento entre diferentes
segmentos de una misma placa, y convergen en los arcos de las islas volcánicas, fosas
marinas y cinturones volcánicos, donde una de las placas convergentes desciende por
debajo de la otra.
La litosfera esta dividida en varias placas, cuerpos tabulares rígidos de la corteza
terrestre, las cuales interactúan entre sí a lo largo de sus bordes. Figura 4. Cuando
ocurre un sismo, la energia liberada origina la ruptura parcial de un sector de la
litosfera. Esta ruptura tiene lugar a lo largo del plano de fracturamiento que se
produce generalmente donde los esfuerzos a los cuales se somete la litosfera, son
acumulados y luego liberados abruptamente. Estos planos de fracturamientos se
denominan fallas y se caracterizan porque a través de ellas se puede detectar un
desplazamiento de los dos bloques de litosfera adyacentes a la falla.
Un terremoto se define como un movimiento o una serie de movimientos transitorios y
repentinos del terreno, que se propaga desde su origen en todas las direcciones. La
26
- 12 27
mayoría de los terremotos suelen suceder en forma de grupos estrechamente
relacionados, en el tiempo y en el espacio. De estos grupos, los que están formados por
la ocurrencia de un terremoto de magnitud mayor que el resto reciben el nombre de
premonitores o eventos secundarios, dependiendo de sí ocurren antes o después que el
terremoto principal. En experimentos realizados en el laboratorio, se ha comprobado
que los eventos secundarios no son el resultado pasivo de la ocurrencia del terremoto
principal, sino una continuación activa de la liberación de energía, provocada por él.
La energía liberada durante la ocurrencia de un terremoto se propaga en forma de
ondas entre las cuales podemos mencionar las ondas P (primarias) y ondas S
(secundarias). Las ondas P, hacen vibrar una partícula en el sentido de propagación de
las ondas, su movimiento es similar al de las ondas sonoras, las ondas P son capaces de
propagarse a través de un medio sólido (por ejemplo, la roca de granito de los
continentes) y a través de un medio líquido (como el magma en el interior de la tierra
o el agua de los océanos). Cuando las ondas P emergen a la superficie desde el
interior de la tierra, una fracción pequeña puede ser transmitida a la atmósfera en
forma de sonido. Las ondas P se le denominan también ondas longitudinales o de
compresión.Figura 5a. Las ondas secundarias u ondas S hacen vibrar una partícula en
sentido perpendicular a la trayectoria de las ondas, produciendo esfuerzos de cizalla
en el medio sólido en que se propaga, a las ondas s se les denominan también ondas
transversales.
Cordillera
Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí (mayor que la sierra).
Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento. En los geosinclinales, o zonas
alargadas situadas en los bordes de los continentes, se acumula un gran espesor
de sedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresión debido a
empujes laterales, se pliegan y se elevan dando lugar a la formación de cadenas
montañosas. A este tipo pertenece la mayor parte de las grandes cordilleras
continentales: el Himalaya, los Andes, los Alpes, entre otras. Además de las fuerzas
internas del planeta, intervienen en el modelado del relieve agentes externos, como
el viento o el agua, y procesos ligados al clima, a la vegetación y al suelo.
27
- 12 28
Orogenia
La orogenia es el tiempo durante el cual se forma una cadena montañosa o volcánica.
Erosión
Las zonas elevadas y volcánicas pueden experimentar la erosión, dando por resultado
zonas montañosas. La erosión producida por el agua y el hielo es la más significativa
porque hace crecer la profundidad y forma de los valles, a la vez que
deposita sedimentos en las zonas bajas.
Clima
Las montañas son uno de los factores que influyen en el clima de un lugar. Afectan de
manera muy notable a la precipitación. Cuando el viento se sopla sobre el mar el aire
húmedo caliente se eleva y se enfría para formar la precipitación orográfica. Entonces
el aire seco fresco se mueve sobre el canto al lado de sotavento.
También afecta la temperatura. En términos generales, cuanto más alto está el terreno,
más frías son las temperaturas. También tiene gran importancia la orientación de las
laderas ya que las caras norte son más frías que las caras sur (en el hemisferio norte).
Cordilleras de la Tierra
Las cordilleras no son exclusivas del planeta Tierra ya que se encuentran en otros
cuerpos celestes como Marte. En la Tierra todos las masas continentales poseen
cordilleras, de mayor o menor tamaño y elevación. A continuación se indican algunos
ejemplos.
Cordilleras de América
Cordillera de los Andes - América del Sur
Montañas Rocosas- Estados Unidos
Apalaches - Estados Unidos
Cordillera Central - República Dominicana
Sierras Madres - México
28
- 12 29
Eje Montañoso Central de Costa Rica
Cordillera de la Costa - Costas del norte, centro y centrosur de Chile, y extremo
sur del Perú
Cordillera de la Costa - Venezuela
Cordilleras africanas
Atlas
Cordilleras de Asia
Cáucaso
Himalaya
Montes Urales
Cordilleras de Oceanía
Alpes Australianos
Cordillera Central
Cordilleras de Europa
Alpes
Apeninos
Cárpatos
Cordillera Cantábrica
Pirineos
Sudetes
ZONAS SISMICAS DE LA TIERRA
A lo largo del año se han registrado varios acontecimientos naturales y ante ello el
Centro de Datos de la Nasa, desarrolló una serie de mapas donde se han estratificado
las actividades sísmicas de
mayor a menor instancia
De acuerdo a la clasificación
hecha por la institución, se ha
29
- 12 30
trazado la ruta de lo que se ha conocido como el “cinturón de fuego”, calificado como
una línea en forma de herradura, que comienza en Chile, acompaña a la Cordillera de
los Andes hasta Colombia, y continúa hasta Estados Unidos y parte de Canadá, pasando
por Centro América.
De la misma manera, se registra un descenso por las costas de Rusia, Japón, Taiwán,
Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
Sobre esta línea de 40.000 kilómetros se extiende la zona donde se han registrado
mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. El movimiento constante de las placas
tectónicas genera tensiones, que al liberarse producen terremotos.
El "Cinturón de fuego"
Las costas que rodean el
Pacífico, a uno y otro lado,
dibujan una línea en forma
de herradura, que
comienza en Chile,
acompaña a la Cordillera
de los Andes hasta
Colombia, y continúa hasta
los Estados Unidos y parte
de Canadá, pasando por
Centro América. A la altura
de las islas Aleutianas dobla
y empieza su descenso, por
las costas de Rusia, Japón, Taiwan, Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Nueva
Zelanda.
ZONAS SISMICAS DEL PERU
El Perú es considerado un país de gran actividad sísmica porque forma parte del
llamado “Cinturón de Fuego” del Pacífico. Sin embargo, existen algunas zonas de
nuestro territorio que son más sísmicas que otras.
30
- 12 31
Hernando Tavera, director de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP) , explica
en qué sectores del país es más frecuente la ocurrencia de Movimientos sísmicos.
Mapa sísmico del Perú “En el Perú existen principalmente dos fuentes
sismogénicas (fallas en
donde, en forma
recurrente, se generan
sismos). La primera
considera toda el área
que se encuentra entre
la línea de costa y la
fosa peruano-chilena ,
siendo esta fuente la que
genera el mayor
número de sismos hasta
profundidades de 60km
y magnitudes tan
elevadas como las del
sismo de Pisco 2007
(8.0 Mw). Estos sismos
tienen su origen en la
superficie de fricción de
placas, Nazca y
Sudamericana”, relata
Tavera a través del
Servicio Sismológico del
IGP.
“La segunda fuente
considera las regiones en donde existen fallas geológicas activas que producen sismos
con menor frecuencia y magnitudes moderadas (< 6.5 Mw) que pueden producir
daños importantes por tener sus epicentros próximos a la ciudades y cerca de la
superficie. En esta fuente se produjo los sismos de Moyobamba de 1990 y 1991
debidos al sistema de fallas de Rioja-Moyobamba”, continúa el especialista.
31
- 12 32
El experto señala también que una tercera fuente menos importante, es la que origina
los sismos a niveles de profundidad de entre 71 y 300 km. “Estos sismos han
presentado sus focos a profundidades del orden de 120-250 km y magnitudes que no
han sobrepasado el valor de 7.5 Mw, siendo raramente sentidos en superficie con la
intensidad suficiente como para producir daño. Los sismos, aquí tiene su origen en la
deformación interna de la placa de Nazca que se moviliza por debajo de la Cordillera
Andina”, finaliza.
ZONAS SISMICAS DE AREQUIPA
En medio del peligro
Sismos, inundaciones y erupciones volcánicas son algunos de los desastres naturales a
los que Arequipa está expuesta. El modo como ha ido creciendo nuestra ciudad es una
muestra de nula previsión que se ha tenido respecto a estos peligros. Así, las zonas de
Lara en Socabaya, la parte alta de Cayma, Mariano Melgar, Alto Selva Alegre y
Miraflores son las más riesgosas por su tipo de suelo o por estar muy cerca del Misti.
Pero no son los únicos peligros.
Arequipa fue fundada sobre un terreno duro de fuertes rocas. Suelos que fueron
dejando los grandes aluviones y con el tiempo se han compactado. Sobre esos terrenos
se levantó el centro histórico de la ciudad. "Los suelos son buenos. Una muestra de ello
es que el centro histórico ha soportado tantos terremotos", indica el ingeniero Roberto
Kosaka, ex sub jefe nacional del Instituto de Defensa Civil. Pero más de 400 años
32
- 12 33
después, el arequipeño ha desafiado a la naturaleza y expandido la ciudad sobre suelos
inestables.
Riesgo volcánico. Las flechas señalan las zonas de mayor vulnerabilidad.
Entre el año 1999 y 2001 se realizó el Mapa de Peligros y Plan de Usos de Suelos de
Arequipa, entre el Instituto de Defensa Civil, la Unsa (Universidad Nacional de San
Agustín) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo). Kosaka, que
fue responsable de este estudio, refiere que entonces se detectaron las zonas más
peligrosas. Pero desde esa fecha, no ha sido actualizado.
SUELOS ROJOS
La zona de Lara, en el distrito de Socabaya, es la más crítica en cuanto a riesgo sísmico
porque el nivel de agua subterránea es alto. A 80 centímetros de la superficie ya se
puede encontrar agua. Allí se han construido unas 15 mil viviendas. Es más, se rellenó
un pantano para construir encima de él. El peligro real es el hundimiento. Luego del
terremoto de 2001, todo el sector se hundió unos 15 centímetros.
(Izq.) Pantano. En Lara, agua
subterránea emerge a 80 cm. de la
superficie.. (Der.) Inconciencia.
Cauces de torrentera han sido
invadidos por viviendas.
Otra zona peligrosa en Arequipa está en el sector de Alto Cayma. Allí el suelo es de
origen piroplástico, es decir que son restos de ceniza volcánica. "El suelo es como el
sapolio", comenta Kosaka Masuno. El terreno se comprime con facilidad, como una
esponja. Además hay pendientes pronunciadas. Allí, hasta el año 2001, había cerca de
10 mil viviendas.
En el sector de Pampas de Polanco, en Alto Selva Alegre, el suelo es de similares
características. Además, se ha utilizado relleno superficial para la construcción de
viviendas. En el Cono Norte, hacia el lado de Yura, el terreno es poco denso y también
está formado por cenizas volcánicas. En la parte alta de Mariano Melgar y Miraflores
33
- 12 34
el problema son las pendientes pronunciadas y el alto riesgo de desmoronamiento de
los taludes, es decir, los fragmentos de roca.
OTRO TIPO DE RIESGOS
La parte alta de los distritos de Mariano Melgar, Miraflores y Alto Selva Alegre son los
de mayor riesgo volcánico por estar ubicadas en las faldas del Misti. Además allí están
los cauces por donde correría la lava. La última erupción del Misti fue en 1787 y sigue
siendo un volcán activo. A diferencia de los terremotos, una erupción volcánica se
puede predecir con semanas de anticipación.
Desafío. Miles de viviendas están
Otro tipo de riesgo es la inundación y erosión de construidas en laderas de cerros sin
terrenos. Existe a lo largo del cauce del río Chili muros de contención.
y las torrenteras en el Cercado, Alto Selva
Alegre, Miraflores, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Cerro Colorado y
Cayma. En el caso de las torrenteras el peligro aumenta, porque se ha construido
dentro de sus cauces.
En el caso del centro histórico, el riesgo lo representan las construcciones antiguas,
muchas de ellas sin un adecuado mantenimiento. El gerente del Centro Histórico,
Alfredo Venero, indica que uno de los lugares de mayor riesgo es el mercado San
Camilo y sus alrededores. No sólo por la antigüedad de su infraestructura, sino por la
falta de medidas de seguridad. En tanto, los puentes -Bolognesi, Grau y de Fierro-
requieren de una supervisión urgente.
SUELOS BUENOS
El estudio de riesgos de suelos revela que los terrenos ubicados en distritos como José
Luis Bustamante y Rivero, Yanahuara y el propio cercado son los mejores porque son
más compactos. Aunque en todos los distritos existen zonas con suelos adecuados.
El mismo estudio indica que los suelos urbanizables de Arequipa están hacia el lado
noroeste, entre las pampas del Cural y de la Estrella (Uchumayo). Asimismo en el sur,
entre Socabaya, Yarabamba y Quequeña. Las zonas no urbanizables están hacia el lado
norte y noreste. (Milagros Tairó)
34
- 12 35
SISMOS MÁS FUERTES EN AREQUIPA
El 23 de junio del 2001
Eran las 15:33 horas cuando el terremoto de 6.9 grados en la escala de Richter y
magnitud de 8.4 sacudió a Arequipa. Fue considerado el sismo más grande de los
últimos 25 años.
Según el informe consolidado del Centro Nacional de Datos del Instituto Geofísico del
Perú, el epicentro del movimiento fue a 82 kilómetros de Ocoña (Camaná). Por lo
mismo, las localidades más afectadas fueron Ocoña, Camaná, Mollendo y Arequipa,
región Ayacucho, Moquegua y Tacna. 74 personas murieron (según INDECI) , 26 de
ellas en el tsunami de grado nueve que ocurrió 90 minutos después del sismo y que
afectó a Ocoña, Camaná, Quilca y Matarani, Solo en Camaná las olas penetraron más
de un kilómetro causando destrucción y muerte. La casas de playa de los balnearios
costeros fueron destruidas por el agua. Fue la primera vez que un fenómeno como este
golpeaba de tal mane a estas localidades.
Aproximadamente 320 mil personas fueron afectadas en el sur, 17.500 viviendas
destruidas y 35 mil 550 quedaron dañadas. También se reportó la desaparición de 64
personas.
35
- 12 36
El 7 de junio del 2012
Su epicentro se ubicó a19 km al suroeste de Chuquibamba en el departamento de
Arequipa con una magnitud de 6.1 Mw y causo el daño en las líneas telefónicas, se
observó caída de algunos muros de viviendas antiguas y deslizamientos sobre caminos
y carreteras. Sentido muy fuerte en Chuquibamba, Caraveli y Aplao (V), Arequipa,
Puquio y Nazca (IV), sentido III en Moquegua, Ica, intensidad II en Tacna.
36
- 12 37
El 16 de julio del 2013
A 9 km al este de Huambo en la región de Arequipa con una magnitud de 6.0 Mw.
Luego del suceso se reportaron 38 heridos y 111 viviendas colapsadas. Numerosas
viviendas afectadas. No se descarta que tenga relación con la actividad del volcán
Sabancaya. Intensidad V en Maca, Huambo y Cabanaconde IV en Chivay, Arequipa,
Caraveli III en Moquegua y Sicuani II-III Juliaca II Abancay, Cuzco. Este evento se
relaciona con el inicio de un enjambre sísmico. El potencial sísmico de esta zona es
muy activo, presentándose eventos que causaron daños materiales en 1992 y 1998, en
fallas que cruzan todo el Valle de El Colca y relacionada con la actividad del volcán
Sabancaya desde 1986. Cabe destacar que en esta zona se presentó un sismo de Mg
6.2 el 23 de Julio de 1991, causando 97 muertes, y daños en el Valle de El Colca,
además de forzar la reubicación del pueblo de Maca, destrozado al 100%.
El 25 de setiembre del 2013
A 64 kilómetros al sur de la localidad de Lomas, en la región Arequipa con una
magnitud de7.0 Mw .Se reportaron 48 heridos en Arequipa y Ayacucho. Evento dejó
1763 damnificados, en las provincias de Caravelí (Arequipa), Parinacochas y Paucar
del Sara Sara (Ayacucho), algunas viviendas dañadas en Nazca. Se reportó
37
- 12 38
deslizamiento lateral de suelos en Chala, Atiquipa y Acarí, derrumbes obstaculizaron
el tránsito en la Panamericana Sur entre Chala y Camaná y entre Puquio y Cora Cora.
Sentido muy fuerte VI en Acari y alrededores V en Cora Cora, Nazca y Puquio IV
Arequipa, Ica, Pisco, Cañete, Huancavelica III-IV Moquegua, Huamanga, Mala III
Huancayo, Abancay, Cuzco, Tacna, Lima, Jauja, Tacna II Puno, Huacho, Cerro de Pasco.
Este evento se presentó a 84 km al sur del evento de Noviembre de 1996, y en el área
de ruptura de un sismo en 1913, aparentemente sin liberar toda la energía acumulada
en una zona ubicada entre Puerto de Lomas y Chala.
El 19 de agosto del 2016
Un fuerte sismo de 5.2 grados de magnitud remeció la región Arequipa.según reportó
el Instituto Geofísico del Perú (IGP).El epicentro del movimiento telúrico, sentido a las
4:49 a.m., estuvo ubicado a 35 kilómetros al oeste de Mollendo, a una profundidad de
35 kilómetros.El temblor se sintió con una intensidad de grado IV en la ciudad de
Mollendo, provincia de Islay, de acuerdo al reporte del IGP.
Para tranquilidad de la población, la Capitanía de Puerto de Mollendo informó
mediante un comunicado que el evento sísmico no generó alerta de tsunami en el
litoral peruano.
38
- 12 39
39