0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas5 páginas

Química de Metales de Transición

El documento describe dos experimentos realizados en un laboratorio de química de metales de transición. El primer experimento involucra la síntesis de cobre metálico a partir de malaquita, obteniendo un rendimiento del 68.14%. El segundo experimento involucra la formación y reconocimiento de complejos de coordinación de varios metales de transición usando diferentes ligandos.

Cargado por

Roxana Pedreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas5 páginas

Química de Metales de Transición

El documento describe dos experimentos realizados en un laboratorio de química de metales de transición. El primer experimento involucra la síntesis de cobre metálico a partir de malaquita, obteniendo un rendimiento del 68.14%. El segundo experimento involucra la formación y reconocimiento de complejos de coordinación de varios metales de transición usando diferentes ligandos.

Cargado por

Roxana Pedreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Informe:

Metales de transición, síntesis y química de coordinación.

Resumen:

En la presente practica de laboratorio # 4 Metales de transición, síntesis y química de


coordinación, tiene como objetivo, estudiar el comportamiento de los metales de transición mediante la
síntesis de los mismos partir de muestras naturales (Minerales), como también el estudio de los
complejos de coordinación que estos metales tienen la tendencia a formar, reconociendo estos
compuesto mediante pruebas químicas. La realización de la practica consistió en una serie de
experiencias, donde inicialmente se sintetizo cobre metálico, a partir de 3 gramos de malaquita (mineral
mena de cobre) y 6 gramos de carbón previamente pulverizados, los cuales fueron trasvasados a un
crisol formando 3 capas, inicialmente una capa gruesa de carbón, luego una de todo el mineral de cobre
y una segunda capa gruesa del carbón restante como puede observarse en la figura 1 , posteriormente
se calentó la mezcla contenida en el crisol en un mufla a 750 ºC alrededor de unos 15 min, se verterá la
mezcla en un beaker de 100 ml con agua fría en el cual se depositara el cobre liquido agitando
constantemente , luego de retirar la capa superficial de agua con restos de carbón , limpiando lo más
posible los restos de carbón, se filtro y seco la cantidad obtenida de cobre la cual se peso y se calculo
el rendimiento de la reacción de síntesis , el valor del rendimiento para esta reacción fue de 68,14%. La
segunda experiencia ; Reconocimiento de compuestos de coordinación de metales de la 1er serie de
transición, consistió en formar 2 series(A y B) de tres tubos de ensayo de muestras iguales (Co(No3)2,
Cu(no3)2 y Zn (NO3)2) de 2 mil c/u, en la serie A se agrego 4 ml de NaHCOO , en donde no se observo
un cambio aparente en ninguno de los tubos de ensayo ,posteriormente se le agrego hidróxido de sodio (
NaOH) al 48 %, simultáneamente a la adición del hidróxido se observo en los tubos de ensayo,
formación de un precipitado viscoso azulado (Co(No3)2), intensificación de la coloración(Cu(no3)2) y una
turbidez incolora(Zn (NO3)2), en cuanto a la serie B se le agrego 2 mil de K2C2O4, observándose la
formación de un precipitado azul para el Cu(No3)2 , cambio de color de rosa vieja a magenta en el tubo
de ensayo correspondiente al Co(No3)2 y por ultimo no hubo cambio en el tubo de ensayo con Zn
(NO3)2. La segunda experiencia de reconocimiento de compuestos de coordinación consta con una
segunda parte, que consiste en la utilización de 3 tubos de ensayo y 2 ml de Ni(NO3)2 en c/u, el primer
tubo de ensayo se utilizo para el registro del pH inicial de la solución de Ni(NO3)2 el cual fue de 2,
mientras tanto los otros 2 tubos de ensayo se les adiciono Etilendiamina (C2H8N2) y Dimetilglioxima
(C4H8N2O2),en el caso de la adición de la Etilendiamina se reporto un aumento del pH de 2 a 11 y se
formo un precipitado amarillo verdoso claro y en el tubo de la Dimetilglioxima se formo un precipitado de
coloración rojo y aun aumento mínimo del pH inicial a un valor de 3.Para concluir la práctica se realizo
una síntesis de un complejo de cobre (II) utilizando 0,5 gramos de Sulfato de cobre 2 penta hidratado
(CuSO4-5 H2O) y 1 ml de Hidróxido de amonio (NH4OH) en un tubo de ensayo observándose una
solución de un color azul intenso , al mismo tiempo de agitar la solución se le agregaron 3 mil de Metanol
que provoco una turbidez y se fue descolorando la solución , la solución se dejo reposar en un beaker
con hielo hasta la formación total de los cristales del compuesto coordinado, se filtro y se limpio los
cristales con el metanol al finalizar el filtrado se dejo secar la muestra y posteriormente se peso y se
calculo el rendimiento de la reacción de síntesis ,el cual obtuvo un valor de 79,78%.

Discusión de resultados:

Un mineral es una sustancia inorgánica de origen natural, con una composición química
característica. La mayoría de los metales provienen de los minerales y por lo tanto, muestras de estos
minerales pueden ser utilizados para extraer los metales que lo componen, mediante diferentes procesos
de extracción y obtención, como en el caso del Di hidróxido de carbonato de cobre (II), que es un mineral
mena de cobre llamado malaquita, con la formulación química siguiente (Cu2CO3(OH)2), el cual será
utilizado para la realización de la primera experiencia del laboratorio, síntesis del cobre metálico,
mediante la pirolisis(se define como la descomposición térmica del carbón en una atmósfera exenta o
libre de oxígeno.) de 6 gramos de carbón que recubren una capa de 3 gramos de Malaquita previamente
pulverizados, el carbón crea un sistema cerrado de reducción para el cobre contenido en el mineral que
se encuentra en un estado de oxidación 2+ ,que al reducirse por causa del carbón cambia su estado de
oxidación a 0 y este se presente como producto de la reacción en estado sólido, como se muestra en la
reacción 1, de manera análoga el carbón con un estado de oxidación inicial de 0 pierde 2 electrones al
oxidarse pasando como producto como CO2, el Co2 puede identificarse mediante la crepitación al
momento de verter la mezcla del crisol en el agua fría, este carbón que recubre a la malaquita sirve como
un aislante del medio ambiente ya que al evitar la posible interacción del oxigeno del ambiente con el
mineral pulverizado ,promoviendo así la oxidación del cobre presente en el mineral formando
simultáneamente una cantidad de oxido de cobre como producto de dicha reacción, lo cual no es ideal
para la experiencia debido a que el valor del rendimiento de la reacción, se verá afectado por la
formación de ese oxido de cobre, obteniéndose un menor valor del cobre metálico sintetizado. Definimos
rendimiento, como el tanto por ciento de producto obtenido con respecto al máximo que se puede
esperar de la reacción estequiometrica, el valor obtenido del rendimiento de la reacción fue de 68,14%,
sin embargo al momento de sacar el crisol de la mufla, se destapo ,ocasionando que el oxigeno del
ambiente interacciono con la mezcla, promoviendo capaz una mínima cantidad de oxido de cobre el cual
se identifico por su color rojizo al momento de lavar el cobre para su filtración posteriormente, por lo cual
se esperaría que el valor real del rendimiento fuera menor al obtenido, a pesar de lo anteriormente
planteado, no se puede obtener un porcentaje formado del oxido y del cobre sin instrumentos
especializados ,como para calcular rendimientos por separado y obtener así el valor real de la síntesis,
por lo cual se utilizara el valor obtenido.

Reconocimiento de compuestos de coordinación de metales de la 1er serie de transición:

Un compuesto de coordinación o un complejo metálico, esta denominado como ‘’la formación de


un átomo o catión metálico rodeado de un conjunto de moléculas o iones denominados ligandos’’ 1
(https://books.google.co.ve/books?
id=x4N0NPso_GIC&pg=PA243&dq=compuesto+de+coordinacion&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjIqaLs25zlAhXBp1kKHdwdB_wQ6AEIMDAB#v=onepage&q=compuesto%20de
%20coordinacion&f=false). Las sales de nitratos suelen ser muy solubles en agua, por lo tanto las sales
que se utilizaron de Co(No3)2 y Cu(no3)2 presentaron una coloración Rosa vieja para la sal de cobalto y
azul para el cobre, debido a la formación de un complejo acuoso de estos metales respectivamente, por
que poseen orbitales d libres , en los cuales la posibilidad del tránsito electrónico es la responsable de
que estos complejos presente coloración, es decir, cuando se absorbe un fotón de luz visible, uno de sus
electrones de un nivel de energía inferior absorbe la energía del fotón y "salta" hacia un nivel de mayor
energía para formar un átomo en un estado momentáneamente excitado, el cual volverá a su energía
basal o inicial liberando la energía del fotón absorbido observándose una coloración, en el caso de la
sal de nitrato de zinc, debido a que la configuración electrónica del metal presenta orbitales d
completamente llenos, no existe esta transición electrónica por lo cual la solución es incolora, en cuanto
a la serie A inicialmente no se produjo un cambio que evidenciara una reacción entre el formiato de sodio
y las sales de nitrato, pero al agregar gotas de NaOH al 48%, se obtuvo en el caso de la sal de cobalto un
precipitado viscoso azulado , para el caso de la sal de cobre ,se intensificó el color azul inicial, y por
ultimo en el caso de la sal de nitrato de zinc , solo se observa una turbidez incolora ,dicha turbidez
desaparecía al agitar la solución y aparecía al añadir más hidróxido, esto puede deberse a la estabilidad
que ya posee el zinc 2+ en su orbitales d al poseerlos llenos lo cual impide que se formen enlaces con el
ligando HCOO- y evita una formación de un complejo con este metal en solución .

Que inicialmente no se observara una evidencia de que se estuviera efectuando la reacción puede
deberse a ‘’la estabilidad cinética que se refiere a la velocidad con que proceden las transformaciones
que llevan al establecimiento del equilibrio. La capacidad de un complejo para participar en procesos que
conduzcan a la sustitución de uno o más ligandos de su esfera de coordinación por otros, viene
determinada por su labilidad. Los complejos para los que las reacciones de este tipo sean rápidas se
denominan lábiles, mientras que aquellos para los que estas transformaciones se produzcan muy
lentamente, o no se produzcan, reciben el nombre de inertes.’’ 2 (http://ocw.usal.es/ciencias-
experimentales/quimica-analitica/contenidos/CONTENIDOS/5.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf), así que la
adición del hidróxido en cada una de las solución, acelero el proceso de formación, afectando el equilibrio
de la misma ya que por el principio de le chatelier, se desplazara hacia los productos beneficiando la
formación de los complejos como se observan en las siguientes reacción (Enumerar).

Mientras tanto en la serie B , la solución que se adicionara a las sales de nitrato es el oxalato de
potasio ( K2C2O4),el cual si se obtuvieron evidencias de la formación de complejos sin la necesidad de
añadir hidróxido de sodio, por lo tanto en las sales de nitrato de cobalto, se presentaron cambios de
coloración ,lo cual sucede por el cambio de la naturaleza del ligando que posee el metal inicialmente que
condiciona una nueva estructura y por lo tanto una diferente energía entre los orbitales d lo cual causa
que la energía absorbida al promover un electrón hacia un nivel de energía mayor sea diferente a la
inicial por lo tanto se obtendrá una diferente longitud de onda, y el color complementario que es el que se
observa la liberar la energía absorbida sea más intenso o de otro color. En el caso del Cobre se formo un
precipitado azul, que se debe a la sustitución de las moléculas de agua por iones oxalato en la estructura
y por ultimo en la solución de nitrato de zinc, no se observo un cambio al añadir el oxalato, a lo cual se
debe a lo anteriormente explicado de la estabilidad del zinc 2+ en solución debido a poseer su capa d
llena, por lo cual no puede enlazarse con el oxalato y formar un complejo.

Para la sal de nitrato de níquel, se tomará como ligando la Dimetilglioxima, y la Etilendiamina,


‘’Con la Dimetilglioxima, se produce un complejo extraño por su estructura, muy usado en la precipitación
del níquel (II). La Dimetilglioxima, es un ligando bidentado que origina un campo
fuerte, ya que el efecto característico de los pares no ligantes del nitrógeno, se une a
un doble enlace y  un grupo  hidroxilo, esto provoca como se explicó en la primera
parte, una estructura distorsionada, por eso el complejo con la Dimetilglioxima
es  cuadrado plano como se observa en la fig2. Como la energía de desdoblamiento 
de los orbitales d presentes en el níquel, es grande, el color del complejo es rojo.’’(3)
(http://www.heurema.com/QG24.htm?fbclid=IwAR1ifIiSvbj5PxkRv9ypsbft6IOodwB-
6YsaT-F-ypLa5b2i0f6gYxjDFaM)

‘’Para Los complejos del Ni(II) con etilendiamina   ( H2N-CH2-CH2-NH2 )son todos octaédricos. El


ligando también es bidentado, a través de los pares no ligantes del nitrógeno ,no se distorsiona lo
suficiente el campo, por eso el desdoblamiento energético es mucho menor, y se van sustituyendo los
ligandos acuo, sucesivamente por etilendiamina, por ello los cambios de color dependen del número de
ligandos sustituidos; Las soluciones con diferentes relaciones molares entre la etilendiamina y el níquel
presentaban coloraciones diferentes, yendo desde el verde en la solución sin etilendiamina hasta el
morado en la solución que tenía un exceso de este, pasando por el azul profundo
en soluciones intermedias.’’ 3 , por lo anteriormente planteado y lo observado en
el laboratorio el precipitado que se formo obtuvo una coloración amarillo verdosa
claro, indicativo de una menor proporción del ligando en la estructura del
complejo favoriciendo la coloración del complejo acuoso del niquel.

Síntesis de un complejo de cobre II:

El sulfato de cobre (II) tiene una estructura compleja, en la cual cada ión Cu (II), se coordina con 4
moléculas de agua, mientras la quinta molécula de agua, se une al sulfato por
puentes de hidrógeno, como puede observarse en la figura 3, el color azul
característico del compuesto, viene dado por el complejo que forma el cobre con
el agua. (Cu(H2O)6 2+), posteriormente puede observarse un cambio en la
tonalidad azulada inicial ,como resultado de la adición del Hidróxido de amonio
(NH4OH) por la formación del complejo  sulfato de tetra amín cobre
(II) monohidratado (Cu(Nh3)4 )so4 h2o, que se forma por que el amoniaco que
proviene de la hidrolisis del hidróxido de amonio, remplaza a las moléculas de
agua previamente unidas al Cu, este cambio de tonalidad se debe al reemplazo de un ligando de campo
débil o bajo spin( H 2O ) por uno más fuerte ( spin alto) ( N H 3) aumenta ciertamente la energía de
adsorción del complejo C u ( I I ), lo cual provoca que este adsorba diferentes longitudes de ondas que la
inicial, provocando la emisión de un azul más intenso, el metanol adicionado provoca una turbidez y
descoloración de la solución, a causa de que acelera el proceso de precipitación al disminuir la
solubilidad del compuesto , debido a la eliminación de las moléculas de agua de la estructura. De igual
manera como en el caso de la síntesis del cobre metálico, se filtro y seco el precipitado el cual
posteriormente utilizado para calcular el rendimiento de la reacción el cual obtuvo un valor de 79,77%.

También podría gustarte