0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Copasst Acta Ccsa. 9

El documento presenta las actas de una empresa sobre la constitución de su Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST). La primera acta convoca a una reunión para explicar los requisitos legales de conformar el COPASST. La segunda acta designa a una persona como Vigía SST. La tercera acta resume una capacitación sobre las funciones y responsabilidades del COPASST según la ley colombiana.

Cargado por

kt benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Copasst Acta Ccsa. 9

El documento presenta las actas de una empresa sobre la constitución de su Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST). La primera acta convoca a una reunión para explicar los requisitos legales de conformar el COPASST. La segunda acta designa a una persona como Vigía SST. La tercera acta resume una capacitación sobre las funciones y responsabilidades del COPASST según la ley colombiana.

Cargado por

kt benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

----------------4 de Febrero del 2019

ACTA N° 01

DE:
Representante Legal

PARA:
Tecnóloga en Salud Ocupacional

ASUNTO: Constitución COPASST - Designación representantes de los trabajadores

Cordial saludo;

Por medio de la presente me permito invitar a una reunión con el fin de darle cumplimiento
a la Resolución 2013 del 6 de junio del 1986, en la cual se reglamenta la organización y
funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares
de trabajo.

El objetivo principal de dicha reunión es entregar instrucciones respecto a la manera


adecuada de dar cumplimiento a las obligaciones y requisitos exigidos por la legislación
colombiana vigente en seguridad y salud en el trabajo, relacionada con la conformación y
formalización del vigía SST o COPASST según corresponde al tamaño de nuestra
empresa.

Dicha reunión se desarrollará en el siguiente orden:


• Fecha: 06 de febrero 2019
• Lugar: Oficina Principal
• Hora: 4:00 P.M
Agradezco la atención a la presente.

Atentamente;

_________________________
Representante Legal

ACTA N° 02

ASUNTO: NOMBRAMIENTO DEL VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


EMPRESA GRUPO CONSTRUCTORES, CONSULTORES Y SUMISTRO DE ARAUCA S.A.S
El día 8 de Mayo del 2019 dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1072 del 2015, se
designa como Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo a GLIMER MARYELY BENITEZ OSPINA con
número de identificación 1.116.859.317 donde su principal función es la reglamenta la
organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los
lugares de trabajo.

En virtud a lo anterior, el referido actuará como vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo por el
término de 2 años de conformidad con el Decreto 1295 de 1994, período durante el cual el
empleador se obliga a facilitar el tiempo necesario dentro de la jornada laboral para que realice
sus respectivas funciones.

La presente se firma el Ocho de Mayo de año Dos Mil Diesi Nueve

___________________________
REPRESÉNTATE LEGAL
CC:

__________________________
VIGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CC:

Versión: 02

ACTA COPASST Fecha de


elaboración:Ferbrero 18 de
2019

FECHA HORA LUGAR

18 de Febrero de2019 04:00 P.M Oficina Principal

RESUMEN DE LOS TEMAS TRATADOS


 Capacitación temas sobre funciones y responsabilidades del comité COPASST, según
Resolución 2013 de 1986.

DESARROLLO DE LA REUNION
En el desarrollo de la capacitación programada por gerencia se desarrolla la capacitación por
parte de la Gerente General el señor------------------ en compañía de la vigía en SST con el fin de
brindar información correspondiente al cumplimiento a las obligaciones y requisitos exigidos
por la legislación colombiana vigente en seguridad y salud en el trabajo.

La información suministrada fue la siguiente:

Alcance

Aplica para todos los empleadores públicos y privados en Colombia.

LEGISLACIÓN ASOCIADA

Ley 9 de 1979: Artículo 111 Resolución 2400 de 1979: Artículo 2


Decreto 614 de 1984: Artículo 25 Resolución 2013 de 1986
Decreto ley 1295 de 1994: Artículo 63 Ley 1429 de 2010: Artículo 65
Ley 1562 de 2012 Decreto: 1443 de 2014 Artículo 2
Decreto 1072 de 2015: Art 2.2.4.6.12 Resolución: 1111 de 2017 Anexo
técnico 1

Número de representantes y vigencia

El Comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los
trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:
Trabajadores De La Empresa Número De
Representantes Por
10 a 49 Uno (1)
50 a 499 Dos (2)
500 a 999 Tres (3)
1000 o más Cuatro (4)

Las empresas que tengan a su servicio menos de diez (10) trabajadores no están obligados

a conformar COPASST, pero deberán delegar un trabajador como Vigía de Seguridad y

Salud en el Trabajo que cumplirá las mismas funciones del Comité. El periodo de vigencia del
comité y vigía será de dos (2) años.

Funciones del comité y vigía SST

Se encuentran vigentes a la fecha las descritas en la resolución 2013 de 1986 así:

Funciones del comité (o del vigía): Art. 11

Artículo once. Son funcionarios del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, además
de las señaladas por el Artículo 26 de Decreto 614 de 1984, las siguientes:

a) Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de


medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y
ambientes de trabajo.

b) Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a


trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimientos de trabajo.

c) Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en las


actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes
correspondientes.

d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad


industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia.

e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar sus
ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan realizado.

f)Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos,
aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de
la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las
medidas correctivas y de control.

g) Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina,
higiene y seguridad industrial.

h) Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de


los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores
relacionados con la Salud Ocupacional.

i) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades


profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución.

j) Elegir al secretario del comité.

k) Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen, el
cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las
autoridades competentes.

l) Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.

Funciones del Presidente: Art. 12

Artículo doce. Son funciones del Presidente del Comité:


a) Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.

b) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones.

c) Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones por lo
menos una vez al mes.

d) Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.

e) Tramitar ante la administración de la empresa de las recomendaciones aprobadas en el seno


del Comité y darle a conocer todas sus actividades.

f) Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a los trabajadores de
la empresa acerca de las actividades del mismo.

Funciones del Secretario: Art. 13.

Artículo trece. Son funciones del Secretario.

a) Verificar la asistencia de los miembros del comité a las reuniones programadas.

b) Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la
discusión y aprobación del comité.

c) Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y suministrar toda la
información que requieran el empleador y los trabajadores.

Artículo catorce Son obligaciones del empleador:

a) Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité, de acuerdo con lo


ordenado en el artículo 2º de esta Resolución, garantizando la libertad y oportunidad de las
votaciones.

b) Designar sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad industrial.

c)Designar al presidente del Comité.

d)Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones del Comité.

e) Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la adopción de las medidas
más convenientes e informarle las decisiones tomadas al respecto.

Artículo quince Son obligaciones de los trabajadores:

a) Elegir libremente sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y seguridad industrial y


con los reglamentos e instrucciones de servicio ordenados por el empleador.

b) Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus sugerencias
para el mejoramiento de las condiciones de salud ocupacional en la empresa.

c) Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad industrial en el trabajo y con los
reglamentos e instrucciones de servicios ordenados por el empleador.

Desarrollo Del COPASST

El Representante Legal de la compañía debe definir los


representantes del empleador para el Comité, firmar los
1. Formalizar formatos donde se formaliza la designación de todos
COPASST los miembros del equipo. Gerencia
General
Genere un comunicado informando los resultados de las
votaciones y el COPASST definido, utilice para ello el
formato Divulgue esta información por medio de
2. Divulgar carteleras, correo electrónico u otros medios de Gerencia
Resultados comunicación internos y permanentemente en las General
Ejecute las capacitaciones básicas para el COPASST:
3. Capacitación a) funciones y responsabilidades,
y b) Inspecciones de seguridad Gerencia
Archivo c) Investigación de accidentes. General
4. Reunión El COPASST debe reunirse de manera mensual y generar
Mensual un acta de cada una de estas reuniones Vigia
El COPASST debe ejecutar actividades que mejoren las
condiciones de salud y seguridad de los trabajadores, Gerencia
5. Gestión apoyar las investigaciones de los accidentes presentados General
y cumplir con el cronograma de inspecciones de
seguridad.
Periódicamente la Gerencia General debe solicitar un
6. reporte de las actividades del COPASST para evaluar Gerente
Seguimiento su desempeño. General
La Gerencia General debe generar recomendaciones para
7.Mejora la mejora del desempeño del COPASST, así como asignar Gerente
los recursos necesarios para General
desarrollar sus actividades.

También podría gustarte