0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas21 páginas

Casos Tema Lumbalgia y Cervicalgia

Este documento proporciona información sobre la evaluación y tratamiento de dolores lumbares, cervicales y radiculares. Explica cómo realizar un examen físico para identificar estas condiciones y signos de alarma que requieren atención urgente. También incluye casos clínicos de ejemplo y discute el enfoque de tratamiento recomendado.

Cargado por

Naia Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas21 páginas

Casos Tema Lumbalgia y Cervicalgia

Este documento proporciona información sobre la evaluación y tratamiento de dolores lumbares, cervicales y radiculares. Explica cómo realizar un examen físico para identificar estas condiciones y signos de alarma que requieren atención urgente. También incluye casos clínicos de ejemplo y discute el enfoque de tratamiento recomendado.

Cargado por

Naia Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

DOLORES

LUMBALGIA Y
CERVICALGIA.

RADICULARES.

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
NEUROCIRUGÍA
OBJETIVOS CONCRETOS
Realizar exploración clínica de dolor lumbar/ cervical y radicular,
identificando las maniobras específicas e identificando los signos
de alarma para la atención urgente neuroquirúrgica.
ACTIVIDADES A REALIZAR
POR EL ALUMNO
• Realizar las exploraciones pertinentes para el dolor
lumbar/cervical así como para las radiculopatias.
• Reconocer los signos clínicos específicos para cada raíz cervical
y lumbar.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
• Interpretar cuadro clínico de lumbalgia / cervicalgia
• Interpretar cuadro clínico radiculopatia cervical y lumbar
• Interpretación de imágenes de resonancia magnética cervical
y lumbar.
• Interpretar los cuadros clínicos con signos de alarma de déficit
neurológico por patología de columna con repercusión
neurológica
• Recomendar tratamiento medio y/ o quirúrgico en relación
con la patología evaluada
• CERVICALGIA: dolor centrado en zona cervical que puede
extenderse hacia el cuello, parte alta de los brazos, cabeza y
que generalmente limita la momientos.

• CERVICOBRAQUIALGIA: dolor cervical que se irradia al brazo


por una metámera concreta según la raíz afectada,
generalmente acompañada de parestesias y a veces de déficit
motor.

• LUMBALGIA: Dolor en zona lumbar que puede extenderse a


caderas, cintura pelviana, que generalmente limita los
movimientos.

• LUMBOCIÁTICA/DOLORES RADICULARES: Dolor irradiado a


miembro inferior siguiendo una distribución metamérica bien
definida según la raíz afectada. Puede o no acompañarse de
dolor lumbar, parestesias y déficit motor.
• Cuando se valora un paciente que presenta dolor cervical o
lumbar con o sin irradiación, el objetivo fundamental es
detectar datos de alarma:

Lo que nos obligará a solicitar una prueba de imagen para llegar


al diagnóstico
CASO CLÍNICO
• Varón de 45 años con cuadro de dolor en zona lumbar de
aparición paulatina de meses de evolución, que hace 1 mes
comienza con irradiación a glúteo derecho, cara posterior de
muslo y pierna hasta planta del pie, con hormigueos por igual
distribución. No refiere pérdida de fuerza.
• Por este cuadro acude a consulta de Neurocirugía derivado
desde Atención Primaria.
• ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
• - Exploración
• - Valorar pruebas diagnósticas
• - Proponer tratamiento.
EXPLORACIÓN LUMBALGIA Y
DOLOR RADICULAR:
• Visualizar zona lumbar y de irradiación para descartar
presencia de lesiones como vesículas, inflamación,
tumefacción, enrojecimiento….
• Palpación de zona lumbar para valorar presencia de dolor
sobre apófisis espinosas y la presencia de masas superficiales.
• Exploración de columna lumbar y cintura pelviana.
• - Flexo-extensión de columna lumbar
• - Ericksen: En decúbito supino intentamos
separar las palas iliacas y posteriormente
cerrarlas. Nos sirve para ver estabilidad
pelviana y si genera dolor en zona lumbosacra
habrá que descartar sacroileilis.
Exploración de cadera:
-FABER: Flexión, rotación externa y abducción de la cadera, que si genera dolor
o limitación en su movimiento nos debe alertar de patología coxofemoral.

-Drechman: Flexión pasiva de cadera, que debe ir en ángulo recto hacia


abdomen. Si se desvia sugiere patología articular de la cadera.
Maniobras de estiramiento radicular:
- Lassegue: En decúbito supino, realizar extensión del miembro inferior, siendo
positivo cuando genera dolor ciático entre 15 a 60 grados (para raíces L5-S1)
- Bragard: Con miembro inferior extendido, se realiza flexión dorsal de pie, que
en caso de compromiso radicular L5-S1 será doloroso.
• Exploración de Reflejos osteotendinosos:
-Hipoactividad o ausencia de reflejo rotuliano sugiere
compromiso L4 o L5
- Hipoactividad o ausencia de reflejo aquíleo sugiere compromiso
S1.

- Exploración sensitiva: Generalmente existe una hipoestesia por


la metámera correspondiente a la raíz afectada.
DISTRIBUCIÓN METAMÉRICA RADICULAR
• En la exploración de nuestro paciente existe:
- Dolor leve a la flexoextensión de la columna lumbar, sin signos
inflamatorios y sin lesiones dérmicas por zona de dolor
- Hipoestesia por cara posterior de muslo y pierna derecha
- No pérdida de fuerza ni atrofia muscular
- EricKsen, FABER, Drechman negativos
- Lassegue + a 30 grados en MID con Bragard +.
- Reflejo aquíleo derecho abolido.
¿CUÁL ES VUESTRA SOSPECHA DIAGNÓSTICA?

LUMBOCIATICA DERECHA POR TERRITORIO S1


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Aporta Rx simple de columna lumbar en AP y L:
-Leves signos degenerativos, sin fracturas, acuñamientos ni
deformidades.
• Aporta RM lumbar (prueba de imagen de elección):
-HNP L5-S1 derecha con compromiso radicular S1

¿SE CONFIRMA VUESTRA SOSPECHA?


Se trata de una lumbociática derecha por territorio S1
secundaria a una HNP L5-S1 derecha
TRATAMIENTO:
• Si no hay datos de alarma, se debe proponer tratamiento
conservador con al menos durante 6 semanas con:
• - Analgésicos
• - Adecuada higiene postural
• - Rehabilitación
• Si el dolor no mejora en unas 6 semanas con un tratamiento
conservador adecuado, se propone cirugía para la realización
de una microdiscectomía y liberación radicular.
CERVICALGIA Y CERVICOBRAQUIALGIA
CASO CLÍNICO

Varón de 46 años de edad, con cuadro de dolor cervical de


semanas de evolución, sin irradiación a MMSS, que de forma
rápida y progresiva presenta debilidad en MMII, hipoestesia en
manos y miembros inferiores, con dificultad para caminar y
retención urinaria, por lo que acude a urgencias.
No fiebre, no traumatismo previo.
EXPLORACIÓN:
Dolor a la movilización cervical.
Spurling:
Con la cabeza lateralizada hacia
un lado se comprime hacia
abajo, y si genera dolor en brazo
sugiere la presencia de una
hernia discal.

Reflejos exaltados en MMSS e inferiores, con Hoffman + bilateral.


RCP extensor: Indica que existe afectación de la vía piramidal

Claudicación de ambos MMII. No atrofia muscular.


Imposibilidad para mantener la bipedestación.
• Nuestro paciente, ¿presenta sígnos y síntomas de alarma?
• Si, estos son:
• - Déficit neurológico junto a alteración en el control esfinteriano
de forma rápida y progresiva.
• ¿Qué debemos solicitar en urgencias?
• -RX de columna cervical: para descartar fracturas, tumores
óseos…
• RM cervical urgente:

• Se observa una voluminosa hernia discal con compresión


medular.
• ¿Qué debemos hacer?
• Avisamos a neurocirujano.
• TRATAMIENTO:
• En este caso, cirugía urgente, para la realización de discectomía
cervical anterior y descompresión medular.

• En caso de presentar hernia discal con dolor radicular sin datos


de alarma, se debe proponer tratamiento conservador al menos
por 6 semanas con analgesia y rehabilitación, y en caso de no
existir mejoría o aparición de datos de alarma, se propone
cirugía.

También podría gustarte